SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES:
POSTOPERATORIO
INMEDIATO: Periodo que
transcurre desde la salida del paciente
del quirófano ,hasta su traslado a la
unidad de hospitalización o
domicilio.
MEDIATO O TARDIO: Se inicia a
la llegada del paciente a la Unidad de
hospitalización
POSTOPERATORIO MEDIATO
OBJETIVO:
Brindar cuidados que contribuyan a la recuperación física y
psíquica del paciente tras la intervención quirúrgica y evitar
complicaciones.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Conocer los antecedentes personales y el tratamiento habitual.
• Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son: dolor, hemorragia,
nauseas y vómitos postoperatorios , complicaciones respiratorias e infección del
sitio quirúrgico.
• Los cuidados del paciente dependerán de: el tipo de cirugía, tipo de anestesia,
y de los factores propios de cada paciente.
CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO
El objetivo será fomentar la autonomía del paciente y la readaptación a su
medio.
VALORACIÓN INICIAL
• Verificar la identidad del paciente según PT-IDEN-01.
• Acompañar y acomodar al pcte en su habitación.
• Informar al pcte de los cuidados que se van a realizar.
• Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas.
• Vigilar signos y síntomas de hemorragia según PT-GEN-103.
• Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura).
• Mantener la temperatura corporal >36º .
• Revisar la historia clínica.
CUIDADOS RELACIONADOS CON DRENAJES,
CATÉTERES Y OTROS DISPOSITIVOS:
VALORAR Y REGISTRAR:
• Drenajes.
• Catéteres: (En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la
movilidad de los miembros inferiores).
• Ostomías.
• Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización.
• Tracciones; tipo, peso y colocación correcta en la cama.
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
• En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención:
o No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras
24-48 horas, siempre que sea posible.
o Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida.
o Como norma general, los pacientes pueden ducharse a partir de las
48 horas tras la cirugía, limpiándose la herida con agua y jabón.
• Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté
impregnada de sangre para posteriores valoraciones .
CONTROL DEL DOLOR
• Valorar y registrar la intensidad y localización del dolor.
• Comprobar la analgesia administrada en URPA antes de instaurar el
tratamiento analgésico del paciente.
• Valorar la efectividad de la analgesia.
• Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas.
OTROS CUIDADOS GENERALES
• Realizar terapia respiratoria, si procede.
• Fomentar la movilización precoz y progresiva.
• Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea.
• Valorar la aparición de náuseas y vómitos.
• Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales .
• Administrar el tratamiento prescrito.
EDUCACIÓN AL PACIENTE
• Enseñar al paciente a comunicar al personal
sanitario la aparición de cualquier
signo o síntoma.
• ALALTA SE REALIZARÁ ENSEÑANZA
SOBRE:
o Cuidados de la herida quirúrgica.
o Detección de posibles complicaciones (signos
de alerta).
o Cuidados específicos de su proceso quirúrgico
(alimentación, higiene,
movilidad, tratamiento, etc…).
HERIDA QUIRÚRGICA
La herida es la pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal, tanto externa como
interna, causada por agentes físicos. Es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía.
El tamaño de la herida dependerá del tipo de cirugía a la que se ha sometido
HERIDA LIMPIA
HERIDA
LIMPIA/CONTAMINADA
HERIDA CONTAMINADA HERIDA SUCIA
No son traumáticas y no
tienen por qué
contaminarse. Por
ejemplo: herniorrafia,
mastectomía, o
tiroidectomía
Cuando ha habido una
apertura del tubo digestivo,
tracto respiratorio o tracto
urinario, ya que dentro de ellos
hay flora que puede salir y
producir la infección al
aumentar, por lo que se
consideran heridas
potencialmente contaminadas.
Por ejemplo: apendicectomía o
colecistectomía
Perforación reciente hasta
12h. La salida de
contenido intestinal se
considera contaminación
de la herida. por ejemplo:
gastrectomía, colectomía,
apendicitis gangrenosa o
colecistitis aguda
Traumática con cuerpos
extraños. En un porcentaje
muy elevado estas heridas
se van a infectar. Son
perforaciones de más de
12h, abcesos y peritonitis.
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA
• El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes puntos:
• Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su
epitelización.
• Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
• Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida.
• Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de
cicatrización.
• Comprimir la región para disminuir la posibilidad de hematomas sin
obstaculizar la circulación venosa de retorno.
• Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario
modelar algunas zonas del cuerpo, en especial, los muñones de
amputación.
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA
HERIDA LIMPIA HERIDA
LIMPIA/CONTAMINADA HERIDA CONTAMINADA
HERIDA SUCIA
El manejo
posoperatorio es
mínimo, sólo
requiere de cambio
de gasa o apósito.
Reciben el mismo manejo
que una herida limpia, sin
embargo debe observarse
si se desarrolla algún dato
de infección de la misma,
ya que en función de la
mínima contaminación
que se presento durante
la cirugía existe el riesgo
de infección.
A veces este tipo de heridas se
manejan con cierre de segunda
o tercera intención, ya que en
función de la contaminación
que presentan durante el acto
quirúrgico es frecuente que se
infecten. Por lo que durante el
posoperatorio deben
manejarse mediante irrigación
a presión con solución salina
isotónica, jeringa de 10 ml y
aguja del número 23, para
hacer una limpieza mecánica de
la misma.
Reciben el mismo manejo
de las heridas
contaminadas. En este
grupo es más alto el
porcentaje de infección,
por lo que la limpieza de la
herida con la técnica
referida debe continuarse
por un periodo mínimo de
una semana. En estos
casos también está
contraindicado el empleo
de antisépticos para el
lavado de la misma
FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN
• Evisceración (reintervención): se salen las asas
de intestino.
• Progresión a sepsis
• Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz
de intervención.
• Aislamiento: gérmenes multirresistentes
• Cicatriz antiestética
• Aumento estancia hospitalaria
COMPLICACIONES DE LA HERIDA
POSTOPERATORIO MEDIATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
Jessica TG
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 

Destacado

Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
Joseph Siguencia
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
Jhon Boza Gomez
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
xlucyx Apellidos
 
Instrumental Odontología basico
Instrumental Odontología basicoInstrumental Odontología basico
Instrumental Odontología basico
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosiserick
 
6. material e instrumental sanitario
6. material e instrumental sanitario6. material e instrumental sanitario
6. material e instrumental sanitario
caedhmh
 
Clase Asepsia
Clase AsepsiaClase Asepsia
Clase Asepsiaelgrupo13
 
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
LUIS del Rio Diez
 
06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración
Proclinic S.A.
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalPaula Ruiz Vides
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dentalVilma Tejada
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
Dixiela Arrocha
 
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia localAccidentes y Complicaciones de la Anestesia local
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia localUniversidad de Montemorelos
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 

Destacado (20)

Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
 
Historiaminima
HistoriaminimaHistoriaminima
Historiaminima
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Instrumental Odontología basico
Instrumental Odontología basicoInstrumental Odontología basico
Instrumental Odontología basico
 
6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
 
6. material e instrumental sanitario
6. material e instrumental sanitario6. material e instrumental sanitario
6. material e instrumental sanitario
 
Clase Asepsia
Clase AsepsiaClase Asepsia
Clase Asepsia
 
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
 
06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
 
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia localAccidentes y Complicaciones de la Anestesia local
Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local
 
Clase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en OdontologíaClase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en Odontología
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a POSTOPERATORIO MEDIATO

Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!RusvelHVG
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!RusvelHVG
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
FABIOALBERTOGONZALEZ3
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
GabrielaZubieta1
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptxPACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
generardocumentos
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
Monica Lopez Ventoso
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Debie94
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
Rodrigo Velasco Valdez
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Cecilia B. Stanziani
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Hospital Guadix
 
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptxSEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
JudithMaribelMatamor
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13
LuceroMartinezJimnez
 
reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
IsmaelZapata5
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
AlexanderMendoza183583
 

Similar a POSTOPERATORIO MEDIATO (20)

Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptxPACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
 
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptxSEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13
 
reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

POSTOPERATORIO MEDIATO

  • 1. DEFINICIONES: POSTOPERATORIO INMEDIATO: Periodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano ,hasta su traslado a la unidad de hospitalización o domicilio. MEDIATO O TARDIO: Se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de hospitalización
  • 2. POSTOPERATORIO MEDIATO OBJETIVO: Brindar cuidados que contribuyan a la recuperación física y psíquica del paciente tras la intervención quirúrgica y evitar complicaciones.
  • 3. CONSIDERACIONES PREVIAS • Conocer los antecedentes personales y el tratamiento habitual. • Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son: dolor, hemorragia, nauseas y vómitos postoperatorios , complicaciones respiratorias e infección del sitio quirúrgico. • Los cuidados del paciente dependerán de: el tipo de cirugía, tipo de anestesia, y de los factores propios de cada paciente.
  • 4. CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO El objetivo será fomentar la autonomía del paciente y la readaptación a su medio. VALORACIÓN INICIAL • Verificar la identidad del paciente según PT-IDEN-01. • Acompañar y acomodar al pcte en su habitación. • Informar al pcte de los cuidados que se van a realizar. • Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas. • Vigilar signos y síntomas de hemorragia según PT-GEN-103. • Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura). • Mantener la temperatura corporal >36º . • Revisar la historia clínica.
  • 5. CUIDADOS RELACIONADOS CON DRENAJES, CATÉTERES Y OTROS DISPOSITIVOS: VALORAR Y REGISTRAR: • Drenajes. • Catéteres: (En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la movilidad de los miembros inferiores). • Ostomías. • Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización. • Tracciones; tipo, peso y colocación correcta en la cama.
  • 6. CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA • En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención: o No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-48 horas, siempre que sea posible. o Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida. o Como norma general, los pacientes pueden ducharse a partir de las 48 horas tras la cirugía, limpiándose la herida con agua y jabón. • Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté impregnada de sangre para posteriores valoraciones .
  • 7. CONTROL DEL DOLOR • Valorar y registrar la intensidad y localización del dolor. • Comprobar la analgesia administrada en URPA antes de instaurar el tratamiento analgésico del paciente. • Valorar la efectividad de la analgesia. • Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas.
  • 8. OTROS CUIDADOS GENERALES • Realizar terapia respiratoria, si procede. • Fomentar la movilización precoz y progresiva. • Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea. • Valorar la aparición de náuseas y vómitos. • Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales . • Administrar el tratamiento prescrito.
  • 9. EDUCACIÓN AL PACIENTE • Enseñar al paciente a comunicar al personal sanitario la aparición de cualquier signo o síntoma. • ALALTA SE REALIZARÁ ENSEÑANZA SOBRE: o Cuidados de la herida quirúrgica. o Detección de posibles complicaciones (signos de alerta). o Cuidados específicos de su proceso quirúrgico (alimentación, higiene, movilidad, tratamiento, etc…).
  • 10. HERIDA QUIRÚRGICA La herida es la pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal, tanto externa como interna, causada por agentes físicos. Es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía. El tamaño de la herida dependerá del tipo de cirugía a la que se ha sometido HERIDA LIMPIA HERIDA LIMPIA/CONTAMINADA HERIDA CONTAMINADA HERIDA SUCIA No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse. Por ejemplo: herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo, tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir y producir la infección al aumentar, por lo que se consideran heridas potencialmente contaminadas. Por ejemplo: apendicectomía o colecistectomía Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía, colectomía, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis.
  • 11. CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA • El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes puntos: • Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su epitelización. • Proteger la herida contra agresiones físicas externas. • Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida. • Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de cicatrización. • Comprimir la región para disminuir la posibilidad de hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de retorno. • Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario modelar algunas zonas del cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
  • 12. CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA HERIDA LIMPIA HERIDA LIMPIA/CONTAMINADA HERIDA CONTAMINADA HERIDA SUCIA El manejo posoperatorio es mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o apósito. Reciben el mismo manejo que una herida limpia, sin embargo debe observarse si se desarrolla algún dato de infección de la misma, ya que en función de la mínima contaminación que se presento durante la cirugía existe el riesgo de infección. A veces este tipo de heridas se manejan con cierre de segunda o tercera intención, ya que en función de la contaminación que presentan durante el acto quirúrgico es frecuente que se infecten. Por lo que durante el posoperatorio deben manejarse mediante irrigación a presión con solución salina isotónica, jeringa de 10 ml y aguja del número 23, para hacer una limpieza mecánica de la misma. Reciben el mismo manejo de las heridas contaminadas. En este grupo es más alto el porcentaje de infección, por lo que la limpieza de la herida con la técnica referida debe continuarse por un periodo mínimo de una semana. En estos casos también está contraindicado el empleo de antisépticos para el lavado de la misma
  • 13. FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN
  • 14. • Evisceración (reintervención): se salen las asas de intestino. • Progresión a sepsis • Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz de intervención. • Aislamiento: gérmenes multirresistentes • Cicatriz antiestética • Aumento estancia hospitalaria COMPLICACIONES DE LA HERIDA