SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Carrera:42 Ingeniería Civil
Materia: Hidrología
Profesora:
Integrante:
Enid Rincón Molero Anthony
C.I: 25080011
Ciudad Guayana, junio del 2014
La infiltración es un proceso de gran importancia económica, vista por el
ingeniero como un proceso de pérdida y por el agricultor como una
ganancia.
El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la
relación entre la precipitación y el escurrimiento, a continuación se introducen los
conceptos que la definen, los factores que la afectan, los métodos que se usan para
medirla y el cálculo de dicha componente.
INFILTRACION
es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por
ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la
capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la
gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz,
infiltración profunda, etc.
 Estos se usan en pequeñas áreas o cuencas experimentales.
Cuando hay gran variación en los suelos o en la vegetación, el
área se divide en pequeñas áreas uniformes y en cada una de
ellas se realizan mediciones. Los infiltrómetros son de dos
tipos: tipo inundación y simuladores de lluvia.
 Infiltrómetro tipo inundador
Son generalmente tubos abiertos en sus extremos, de
aproximadamente 30 cm de diámetro y 60 cm de longitud,
enterrados en la tierra, unos 50 cm. Se les suministra agua,
tratando de mantener el nivel constante y se mide la cantidad
de agua necesaria para esto durante varios intervalos de tiempo
con lo que se puede conocer la capacidad de infiltración. Se
debe continuar con las medidas hasta que se obtenga una
capacidad de infiltración aproximadamente constante.
 El aparato que se usa es muy sencillo, es el infiltrómetro. El más
común consiste en un cilindro de 15 cm de largo y fijo,
aproximadamente de 20 cm; se pone en él una determinada
cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse.
A este aparato se le atribuyen algunos defectos: el agua se infiltra
por el círculo que constituye el fondo, pero como alrededor de él no se
está infiltrando agua, las zonas del suelo a los lados del aparato
participan también en la infiltración, por lo tanto, da medidas
superiores a la realidad.
Infiltrómetro de cilindros concéntricos
La capacidad de infiltración es la cantidad máxima de agua que puede absorber un
suelo en determinadas condiciones, es variable en el tiempo en función de la
humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor
compactación que tiene el mismo.
La capacidad de infiltración disminuye hasta alcanzar un valor casi constante a
medida que la precipitación se prolonga, y es entonces cuando empieza el
Escurrimiento.
Generalmente la capacidad de infiltración se la expresa mediante la ecuación
F=Fc+(Fo-Fc).e− 𝑡𝑘
f = Capacidad de infiltración en un tiempo en mm/h
fo = Capacidad de infiltración Inicial en mm/h
fc = Capacidad de Infiltración de equilibrio o “capacidad de infiltración del suelo”
t = tiempo en horas
k = Constante que representa la tasa de decrecimiento de esa capacidad.
Curva Capacidad de infiltración, f
La variación de la capacidad de infiltración se clasifica en dos categorías:
a) Variaciones en áreas geográficas debidas a las condiciones físicas del suelo.
b) Variaciones a través del tiempo en una superficie limitada:
1) Variaciones anuales debidas a la acción de los animales, deforestación,
etcétera.
2) Variaciones anuales debidas a diferencias de grado de humedad del suelo,
estado de desarrollo de la vegetación, temperatura, etcétera.
3) Variaciones a lo largo de la misma precipitación.
DEFINICIÓN Y FORMA DE OBTENER EL ÍNDICE DE
INFILTRACIÓN
Se admite que para una tormenta dada y en las condiciones iniciales que el valor
de recarga de la cuenca es constante durante toda la duración de la tormenta. En
el gráfico de la intensidad media de la lluvia en función del tiempo, el índice
representa la intensidad media por encima de la cual todo excedente se
transforma en escorrentía. Es claro que el índice integra, en forma excesivamente
simplificada, la acción de la intercepción de los diversos almacenamientos
superficiales y de la infiltración.
La determinación de la infiltración se puede hacer empleando infiltrómetros,
lisímetros o parcelas de ensayo, de manera análoga a la medida de la
evaporación y de la evapotranspiración desde el suelo. Sin embargo, por las
razones expuestas con respecto al inconveniente de estos métodos, es normal
hacer determinaciones in situ.
ELEMENTOS A DEFINIR: • Tiempo de Retorno de la lluvia de proyecto: En función
del tipo y tamaño de la obra. • Duración de la tormenta: En función de las
características físicas y climáticas de la cuenca. • Distribución temporal: Utilización
de Patrones temporales. Utilización de Curvas IDF (bloque Alt.) Utilización eventos
críticos registrados • Distribución espacial: Transfiere el resultado puntual para el
espacial. Característica observada en diferentes partes del mundo; la distribución
espacial no posee un modelo típico uniforme.
Es un diagrama de barras que indica la variación de la altura o intensidad de lluvia
con respecto al tiempo dividido en intervalos iguales de tiempo. El tamaño de este
intervalo se selecciona arbitrariamente, pero debe ser lo suficientemente pequeño
para captar las variaciones temporales de lluvia significantes.
Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica
tal como: nivel de de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. Para un río,
arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto
es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del
tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrograma anuales, los que a
su vez se dividen en perennes y en intermitentes.
Permite observar:
o las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del :
o el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
o el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
o las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o
varios años. Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha
caído un litro de agua de lluvia (1L/m²).
El modelo Horton, se permite simular la curva de capacidad de infiltración del
suelo. Es un modelo de tipo empíricas, que permiten expresar la capacidad se
infiltración como una función del tiempo, de constantes empíricas y parámetros
del suelo.
La expresión de Horton de tres parámetros es la siguiente:
-K.t F=fc+( fo – fc ) .e
F: es la capacidad de infiltración en el tiempo t
Fo: es la capacidad de infiltración en el tiempo igual cero
Fc: es la capacidad de infiltración constante
K: parámetro del suelo que controla el decrecimiento de la capacidad de
infiltración. Los parámetros fo y K, depende del contenido de agua inicial del
suelo, así como también de la tasa de aplicación.
• Marta González del Tánago. Tema 5: Infiltración. Disponible:
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/hidrologia-desuperficies y
conservacion-de-suelos/ocw-marta-pdf/Tema5.pdf [Consulta: 2014,
 Presentacion de Infiltracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
oscar8978
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Presentación Infiltración
Presentación InfiltraciónPresentación Infiltración
Presentación Infiltraciónvixenia
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
SthefannyReyesGomez
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia

La actualidad más candente (20)

Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Presentación Infiltración
Presentación InfiltraciónPresentación Infiltración
Presentación Infiltración
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 

Destacado

Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
agvme
 
Diapositivas gusdelys
Diapositivas gusdelysDiapositivas gusdelys
Diapositivas gusdelys
gusdelys
 
Infiltracion 0
Infiltracion 0Infiltracion 0
INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACIONMairiovis
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracionalexa1818
 

Destacado (6)

Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Diapositivas gusdelys
Diapositivas gusdelysDiapositivas gusdelys
Diapositivas gusdelys
 
Infiltracion 0
Infiltracion 0Infiltracion 0
Infiltracion 0
 
INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACION
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 

Similar a Presentacion de Infiltracion

Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Carelis
 
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
ManuelEnrique23
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
FabricioPareja
 
infiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológicoinfiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológicopsmpre14509752
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Dellán Dellán D
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.rodriguezb1990
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
MaNu Karrera
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
DavidYoffreMenaGomez
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
FabricioPareja
 
metodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdfmetodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdf
RomeitoMartinez
 
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Vic Neg
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 

Similar a Presentacion de Infiltracion (20)

Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
 
Infiltracion en el
Infiltracion en el Infiltracion en el
Infiltracion en el
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
11.1. INFILTRACIÓN(2022-1).pdf
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
 
infiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológicoinfiltración en el ciclo hidrológico
infiltración en el ciclo hidrológico
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 
metodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdfmetodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdf
 
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Presentacion de Infiltracion

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Carrera:42 Ingeniería Civil Materia: Hidrología Profesora: Integrante: Enid Rincón Molero Anthony C.I: 25080011 Ciudad Guayana, junio del 2014
  • 2. La infiltración es un proceso de gran importancia económica, vista por el ingeniero como un proceso de pérdida y por el agricultor como una ganancia. El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento, a continuación se introducen los conceptos que la definen, los factores que la afectan, los métodos que se usan para medirla y el cálculo de dicha componente. INFILTRACION es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.
  • 3.  Estos se usan en pequeñas áreas o cuencas experimentales. Cuando hay gran variación en los suelos o en la vegetación, el área se divide en pequeñas áreas uniformes y en cada una de ellas se realizan mediciones. Los infiltrómetros son de dos tipos: tipo inundación y simuladores de lluvia.  Infiltrómetro tipo inundador Son generalmente tubos abiertos en sus extremos, de aproximadamente 30 cm de diámetro y 60 cm de longitud, enterrados en la tierra, unos 50 cm. Se les suministra agua, tratando de mantener el nivel constante y se mide la cantidad de agua necesaria para esto durante varios intervalos de tiempo con lo que se puede conocer la capacidad de infiltración. Se debe continuar con las medidas hasta que se obtenga una capacidad de infiltración aproximadamente constante.
  • 4.  El aparato que se usa es muy sencillo, es el infiltrómetro. El más común consiste en un cilindro de 15 cm de largo y fijo, aproximadamente de 20 cm; se pone en él una determinada cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse. A este aparato se le atribuyen algunos defectos: el agua se infiltra por el círculo que constituye el fondo, pero como alrededor de él no se está infiltrando agua, las zonas del suelo a los lados del aparato participan también en la infiltración, por lo tanto, da medidas superiores a la realidad. Infiltrómetro de cilindros concéntricos
  • 5. La capacidad de infiltración es la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones, es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que tiene el mismo. La capacidad de infiltración disminuye hasta alcanzar un valor casi constante a medida que la precipitación se prolonga, y es entonces cuando empieza el Escurrimiento. Generalmente la capacidad de infiltración se la expresa mediante la ecuación F=Fc+(Fo-Fc).e− 𝑡𝑘 f = Capacidad de infiltración en un tiempo en mm/h fo = Capacidad de infiltración Inicial en mm/h fc = Capacidad de Infiltración de equilibrio o “capacidad de infiltración del suelo” t = tiempo en horas k = Constante que representa la tasa de decrecimiento de esa capacidad.
  • 6. Curva Capacidad de infiltración, f La variación de la capacidad de infiltración se clasifica en dos categorías: a) Variaciones en áreas geográficas debidas a las condiciones físicas del suelo. b) Variaciones a través del tiempo en una superficie limitada: 1) Variaciones anuales debidas a la acción de los animales, deforestación, etcétera. 2) Variaciones anuales debidas a diferencias de grado de humedad del suelo, estado de desarrollo de la vegetación, temperatura, etcétera. 3) Variaciones a lo largo de la misma precipitación.
  • 7. DEFINICIÓN Y FORMA DE OBTENER EL ÍNDICE DE INFILTRACIÓN Se admite que para una tormenta dada y en las condiciones iniciales que el valor de recarga de la cuenca es constante durante toda la duración de la tormenta. En el gráfico de la intensidad media de la lluvia en función del tiempo, el índice representa la intensidad media por encima de la cual todo excedente se transforma en escorrentía. Es claro que el índice integra, en forma excesivamente simplificada, la acción de la intercepción de los diversos almacenamientos superficiales y de la infiltración. La determinación de la infiltración se puede hacer empleando infiltrómetros, lisímetros o parcelas de ensayo, de manera análoga a la medida de la evaporación y de la evapotranspiración desde el suelo. Sin embargo, por las razones expuestas con respecto al inconveniente de estos métodos, es normal hacer determinaciones in situ.
  • 8. ELEMENTOS A DEFINIR: • Tiempo de Retorno de la lluvia de proyecto: En función del tipo y tamaño de la obra. • Duración de la tormenta: En función de las características físicas y climáticas de la cuenca. • Distribución temporal: Utilización de Patrones temporales. Utilización de Curvas IDF (bloque Alt.) Utilización eventos críticos registrados • Distribución espacial: Transfiere el resultado puntual para el espacial. Característica observada en diferentes partes del mundo; la distribución espacial no posee un modelo típico uniforme. Es un diagrama de barras que indica la variación de la altura o intensidad de lluvia con respecto al tiempo dividido en intervalos iguales de tiempo. El tamaño de este intervalo se selecciona arbitrariamente, pero debe ser lo suficientemente pequeño para captar las variaciones temporales de lluvia significantes.
  • 9. Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. Para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrograma anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes. Permite observar: o las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del : o el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida); o el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o, o las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años. Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²).
  • 10. El modelo Horton, se permite simular la curva de capacidad de infiltración del suelo. Es un modelo de tipo empíricas, que permiten expresar la capacidad se infiltración como una función del tiempo, de constantes empíricas y parámetros del suelo. La expresión de Horton de tres parámetros es la siguiente: -K.t F=fc+( fo – fc ) .e F: es la capacidad de infiltración en el tiempo t Fo: es la capacidad de infiltración en el tiempo igual cero Fc: es la capacidad de infiltración constante K: parámetro del suelo que controla el decrecimiento de la capacidad de infiltración. Los parámetros fo y K, depende del contenido de agua inicial del suelo, así como también de la tasa de aplicación.
  • 11. • Marta González del Tánago. Tema 5: Infiltración. Disponible: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/hidrologia-desuperficies y conservacion-de-suelos/ocw-marta-pdf/Tema5.pdf [Consulta: 2014,