SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor.
Raúl Amarista
Prof: C.I: 15632043
Enid Moreno.
INFILTRACIÓN.
 Es el paso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra,
y queda detenida por ella o logra un nivel acuífero desarrollando el volumen
almacenado anteriormente
 La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el
suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por
hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature.
Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentia a
menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad
hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede
medirse usando un infiltrómetro.
Proceso de infiltración
 El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua adicional
en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional depende de la
porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede alejarse de la superficie
a través del suelo. La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce como
capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor que la
capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de precipitación en la
superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad de infiltración, el agua comienza
a estancarse y se produce la escorrentía sobre la superficie de la tierra, una vez que la cuenca
de almacenamiento está llena. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano. El
sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces usando
modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la infiltración, la
escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la calidad del agua de la
corriente.
En la infiltración ocurren tres subprocesos:
La entrada de agua al suelo.
La retención de agua.
El movimiento del agua a través del suelo.
Infiltrómetro
Es un dispositivo que permite medir la capacidad de infiltración de los suelos.
Se utilizan para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas,
aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan con frecuencia en pequeñas
cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en el área se
presenta gran variación en el suelo y vegetación, ésta se subdivide en subáreas relativamente
uniformes, de las cuales haciendo una serie de pruebas se puede obtener información
aceptable.
Tipos de infiltrometros.
Infiltrómetro de cilindro o de
inundación, estos a si vez pueden ser de
cilindro simple o de doble cilindro. Este
procedimiento es aplicado muy
frecuentemente, en cualquiera de sus
modalidades. El uso del doble cilindro da
una mejor evaluación, ya que en este
procedimiento se limita la influencia del
contorno, obteniéndose una mejor
precisión en la determinación de la tasa
de infiltración vertical
Infiltrometro de doble anillo.
También se puede determinar la capacidad de infiltración con un simulador de
lluvia.
Este procedimiento consiste en aplicar sobre el suelo una
cantidad conocida de agua. La tasa de infiltración se obtiene
restando a la cantidad de agua aplicada el
volumen de agua que escurre superficialmente.
Hietograma.
Es un grafico que expresa precipitación
de un lugar a través del tiempo de la
tormenta. En ordenadas puede figurar la
precipitación caída (mm), o bien la
intensidad de la precipitación (mm/hora).
Forma de obtener el Heitograma: Lo
primero que hacemos es construir el gráfico
de curva de masas para lo cual es necesario
obtener tanto la lámina acumulada como el
tiempo acumulado, este tiempo acumulado
se calcula obteniendo el tiempo
transcurrido y sumándolo en forma
consecutiva
Hidrograma
 Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal
como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo,
rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a
decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden
ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y
en intermitentes.
 Permite observar:
 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.
 Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de
lluvia (1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y
caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus
capacidades de respuesta ante avenidas.
Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe
la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el
principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se
construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas
y sus hidrogramas reales producidos.
Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen
parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente
promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de
Schneider, el de Clark.
Determinación del hidrograma.
En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial
generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se
requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere
un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una
determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente.
Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:
El racional
Hidrograma unitario;
Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.
Índice de infiltración.
Está basado en la hipótesis de que para
una tormenta con determinadas condiciones
iniciales la cantidad de recarga en la cuenca
permanece constante a través de toda la
duración de la tormenta. Así, si se conoce
el hietograma y el hidrograma de la
tormenta, el índice de la infiltración
media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la
cual, el volumen de lluvia es igual al del
escurrimiento directo observado o lluvia en
exceso.
Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso
del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se
conocerá el valor de ø.
= he
Donde:
= lluvia en exceso en el intervalo de tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta
he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).
Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice es constante, cuando la variación de la
lluvia en un cierto intervalo de tiempo sea menor que ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se
presenta cuando se desea evaluar el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá
por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente
ecuación:
F = ( hp - he ) A
Donde:
F = volumen de infiltración (m3)
hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los (mm)
he = altura de la lluvia en exceso (mm)
A = área de la cuenca (m2)
Obtención de la curva de capacidad de infiltración media.
Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone
del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de
infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.
Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia
en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en
lámina de agua, que es:
En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en
toda la cuenca.
En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso
y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda
el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de
detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual
el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo
sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.
Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa
como:
Donde:
t = duración de la infiltración (h)
de = duración de la lluvia en exceso (h)
Δ t = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h)
Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será:
f = hf / t
Donde:
hf = altura de infiltración media (mm)
t = duración de la infiltración (h)
Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada
periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.
Modelo de Horton.
Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el
área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para
una tormenta cualquiera.
Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su
distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de
un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea
representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento
superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo
de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso.
Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso
y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total.
La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se
llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio,
conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos,
se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto
al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de
lluvia correspondiente a su lluvia en exceso.
Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en
exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación
media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a
partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media.
AguaMarket” Índice de infiltración” disponible en:
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=5759&ter
mino=%CDndice+de+Infiltraci%F3n
Wikipedia la enciclopedia Libre “Capacidad de Infiltración” Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_infiltraci%C3%B3n.
“Perdidas de Infiltración en una cuenca hidrográfica- Aspectos básico”. Disponible en:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/perdidas-por-infiltracion-enuna-cuenca-hidrografica-
aspectos-basicos/.
Yahoo! respuestas” Que es un hietograma” Disponible en;
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008062309 5832AADOl21
Rolando SPRINGALL:“Hidrología” Universidad Autónoma de México. 1976

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
Ronny Duque
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidasMirely Matos Hermitaño
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.rodriguezb1990
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
hidrologia
 
Ppt bomba de ariete
Ppt bomba de arietePpt bomba de ariete
Ppt bomba de ariete
Rodrigo Alejandro Gutierrez
 
Ppt colapso de relaveras
Ppt colapso de relaverasPpt colapso de relaveras
Ppt colapso de relaveras
PRUDEVALSAC
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdfPRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
JesusAntonioRios
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
Richard Pco
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
Esaú Vargas S.
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 

La actualidad más candente (20)

1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
Ppt bomba de ariete
Ppt bomba de arietePpt bomba de ariete
Ppt bomba de ariete
 
Ppt colapso de relaveras
Ppt colapso de relaverasPpt colapso de relaveras
Ppt colapso de relaveras
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdfPRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gisDelimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 

Destacado

Vehicles d’hidrogen
Vehicles d’hidrogenVehicles d’hidrogen
Vehicles d’hidrogenvhidrogenpc
 
Mar da Liguria 55(71) 87439331
Mar da Liguria 55(71) 87439331Mar da Liguria 55(71) 87439331
Mar da Liguria 55(71) 87439331marcoleone51
 
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natal
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natalTextos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natal
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natalBruno César Palma
 
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™
 
12laiglesia 110724210638-phpapp01
12laiglesia 110724210638-phpapp0112laiglesia 110724210638-phpapp01
12laiglesia 110724210638-phpapp01CMN :PPT
 
Stand venta de ideas
Stand venta de ideasStand venta de ideas
Stand venta de ideas
061113161923
 
ADM - Presentació Projecte Final
ADM - Presentació Projecte FinalADM - Presentació Projecte Final
ADM - Presentació Projecte Final
Jordi Perosanz
 
Pintura 1: ús del color
Pintura 1: ús del colorPintura 1: ús del color
Pintura 1: ús del colorNahi LB
 
Reglas Básicas de Netiquette
Reglas Básicas de NetiquetteReglas Básicas de Netiquette
Reglas Básicas de Netiquetteavalenzano
 
Aqeel & amy dubai
Aqeel & amy dubaiAqeel & amy dubai
Aqeel & amy dubaidaisyrnor
 

Destacado (20)

Vehicles d’hidrogen
Vehicles d’hidrogenVehicles d’hidrogen
Vehicles d’hidrogen
 
Mar da Liguria 55(71) 87439331
Mar da Liguria 55(71) 87439331Mar da Liguria 55(71) 87439331
Mar da Liguria 55(71) 87439331
 
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natal
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natalTextos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natal
Textos-de-natal-com-interpretacao-velas-de-natal
 
Mulher moderna
Mulher modernaMulher moderna
Mulher moderna
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
 
Inss simulado iv
Inss simulado ivInss simulado iv
Inss simulado iv
 
12laiglesia 110724210638-phpapp01
12laiglesia 110724210638-phpapp0112laiglesia 110724210638-phpapp01
12laiglesia 110724210638-phpapp01
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Stand venta de ideas
Stand venta de ideasStand venta de ideas
Stand venta de ideas
 
ADM - Presentació Projecte Final
ADM - Presentació Projecte FinalADM - Presentació Projecte Final
ADM - Presentació Projecte Final
 
6ºb tercero
6ºb tercero6ºb tercero
6ºb tercero
 
Asexual
AsexualAsexual
Asexual
 
Pintura 1: ús del color
Pintura 1: ús del colorPintura 1: ús del color
Pintura 1: ús del color
 
Reglas Básicas de Netiquette
Reglas Básicas de NetiquetteReglas Básicas de Netiquette
Reglas Básicas de Netiquette
 
Meu primeiro beijo valcir
Meu primeiro beijo  valcirMeu primeiro beijo  valcir
Meu primeiro beijo valcir
 
Paola y vannesa
Paola y vannesaPaola y vannesa
Paola y vannesa
 
Aqeel & amy dubai
Aqeel & amy dubaiAqeel & amy dubai
Aqeel & amy dubai
 
Excursion escorca
Excursion escorcaExcursion escorca
Excursion escorca
 

Similar a Infiltraciones

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
jorgeemmanuel12
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Dellán Dellán D
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
InfiltracionMairiovis
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Carelis
 
hidr.pdf
hidr.pdfhidr.pdf
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
Roman Walter
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimientoraul1543
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
MaNu Karrera
 

Similar a Infiltraciones (20)

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Infiltracion en el
Infiltracion en el Infiltracion en el
Infiltracion en el
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
 
hidr.pdf
hidr.pdfhidr.pdf
hidr.pdf
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Clase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_defClase viii infiltracion_def
Clase viii infiltracion_def
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Infiltraciones

  • 1. Autor. Raúl Amarista Prof: C.I: 15632043 Enid Moreno.
  • 2. INFILTRACIÓN.  Es el paso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra, y queda detenida por ella o logra un nivel acuífero desarrollando el volumen almacenado anteriormente  La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentia a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.
  • 3. Proceso de infiltración  El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede alejarse de la superficie a través del suelo. La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce como capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de precipitación en la superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad de infiltración, el agua comienza a estancarse y se produce la escorrentía sobre la superficie de la tierra, una vez que la cuenca de almacenamiento está llena. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano. El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la calidad del agua de la corriente.
  • 4. En la infiltración ocurren tres subprocesos: La entrada de agua al suelo. La retención de agua. El movimiento del agua a través del suelo.
  • 5. Infiltrómetro Es un dispositivo que permite medir la capacidad de infiltración de los suelos. Se utilizan para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan con frecuencia en pequeñas cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en el área se presenta gran variación en el suelo y vegetación, ésta se subdivide en subáreas relativamente uniformes, de las cuales haciendo una serie de pruebas se puede obtener información aceptable.
  • 6. Tipos de infiltrometros. Infiltrómetro de cilindro o de inundación, estos a si vez pueden ser de cilindro simple o de doble cilindro. Este procedimiento es aplicado muy frecuentemente, en cualquiera de sus modalidades. El uso del doble cilindro da una mejor evaluación, ya que en este procedimiento se limita la influencia del contorno, obteniéndose una mejor precisión en la determinación de la tasa de infiltración vertical
  • 8. También se puede determinar la capacidad de infiltración con un simulador de lluvia. Este procedimiento consiste en aplicar sobre el suelo una cantidad conocida de agua. La tasa de infiltración se obtiene restando a la cantidad de agua aplicada el volumen de agua que escurre superficialmente.
  • 9. Hietograma. Es un grafico que expresa precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de la precipitación (mm/hora). Forma de obtener el Heitograma: Lo primero que hacemos es construir el gráfico de curva de masas para lo cual es necesario obtener tanto la lámina acumulada como el tiempo acumulado, este tiempo acumulado se calcula obteniendo el tiempo transcurrido y sumándolo en forma consecutiva
  • 10. Hidrograma  Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.  Permite observar:  las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:  el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);  el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,  las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.  Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²).
  • 11. Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas. Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos. Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.
  • 12. Determinación del hidrograma. En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente. Los métodos que se utilizan para estos cálculos son: El racional Hidrograma unitario; Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.
  • 13.
  • 14. Índice de infiltración. Está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.
  • 15. Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø. = he Donde: = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A). Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice es constante, cuando la variación de la lluvia en un cierto intervalo de tiempo sea menor que ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea evaluar el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación: F = ( hp - he ) A Donde: F = volumen de infiltración (m3) hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los (mm) he = altura de la lluvia en exceso (mm) A = área de la cuenca (m2)
  • 16. Obtención de la curva de capacidad de infiltración media. Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys. Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es: En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca.
  • 17. En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente. Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como:
  • 18. Donde: t = duración de la infiltración (h) de = duración de la lluvia en exceso (h) Δ t = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h) Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será: f = hf / t Donde: hf = altura de infiltración media (mm) t = duración de la infiltración (h) Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.
  • 19. Modelo de Horton. Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para una tormenta cualquiera. Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total.
  • 20. La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio, conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos, se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de lluvia correspondiente a su lluvia en exceso. Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media.
  • 21. AguaMarket” Índice de infiltración” disponible en: http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=5759&ter mino=%CDndice+de+Infiltraci%F3n Wikipedia la enciclopedia Libre “Capacidad de Infiltración” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_infiltraci%C3%B3n. “Perdidas de Infiltración en una cuenca hidrográfica- Aspectos básico”. Disponible en: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/perdidas-por-infiltracion-enuna-cuenca-hidrografica- aspectos-basicos/. Yahoo! respuestas” Que es un hietograma” Disponible en; http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008062309 5832AADOl21 Rolando SPRINGALL:“Hidrología” Universidad Autónoma de México. 1976

Notas del editor

  1. INFILTRACIÓN.  Es el paso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra, y queda detenida por ella o logra un nivel acuífero desarrollando el volumen almacenado anteriormente La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro. Proceso de infiltración El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede alejarse de la superficie a través del suelo. La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce como capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de precipitación en la superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad de infiltración, el agua comienza a estancarse y se produce la escorrentía sobre la superficie de la tierra, una vez que la cuenca de almacenamiento está llena. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano. El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la calidad del agua de la corriente. Subprocesos de infiltración. En la infiltración ocurren tres subprocesos: La entrada de agua al suelo. La retención de agua. El movimiento del agua a través del suelo. Infiltrómetro  Es un dispositivo que permite medir la capacidad de infiltración de los suelos. Existen diversos tipos de infiltrómetros, entre los que se pueden mencionar: Infiltrómetro de cilindro o de inundación, estos a si vez pueden ser de cilindro simple o de doble cilindro. Este procedimiento es aplicado muy frecuentemente, en cualquiera de sus modalidades. El uso del doble cilindro da una mejor evaluación, ya que en este procedimiento se limita la influencia del contorno, obteniéndose una mejor precisión en la determinación de la tasa de infiltración vertical. Cualquiera de estos dos tipos se le puede adaptar un dispositivo que mantenga el nivel del agua constante en el único cilindro, para el caso del infiltrometro de un cilindro, y en el cilindro interior, si se trata de un infiltrometro de doble cilindro. Infiltrómetro de disco. También se puede determinar la capacidad de infiltración con un simulador de lluvia. Este procedimiento consiste en aplicar sobre el suelo una cantidad conocida de agua. La tasa de infiltración se obtiene restando a la cantidad de agua aplicada el volumen de agua que escurre superficialmente.   Hietograma. Es un grafico que expresa precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de la precipitación (mm/hora). Hidrograma  Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes. Permite observar: las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico: el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida); el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o, las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años. Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²). Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas. Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos. Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.     Determinación del hidrograma. En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente. Los métodos que se utilizan para estos cálculos son: El racional; Hidrograma unitario; Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.               Índice de infiltración.   Está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.    Índice de infiltración.       Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø.   Según la Figura 2, el valor correcto de ø se tendrá cuando:   = he Donde:   = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo  deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).   Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice  es constante, cuando la variación de la lluvia  en un cierto intervalo de tiempo  sea menor que  ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea evaluar el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación:   F = ( hp - he ) A Donde: F = volumen de infiltración (m3) hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los  (mm) he = altura de la lluvia en exceso (mm) A = área de la cuenca (m2)        Obtención de la curva de capacidad de infiltración media.   Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.   Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es:     En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca.   En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.   Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como: Donde: t   = duración de la infiltración (h) de = duración de la lluvia en exceso (h) Δ t  = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h)   Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será:   f = hf / t   Donde: hf = altura de infiltración media (mm) t  = duración de la infiltración (h)   Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.     Modelo de Horton. Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para una tormenta cualquiera.   Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total.   La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio, conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos, se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de lluvia correspondiente a su lluvia en exceso.   Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media.   Este criterio es similar al del índice de infiltración media, sólo que ahora los tanteos se llevan a gráficas que en el caso de tener una tormenta con una duración grande es muy conveniente, ya que disminuye el tiempo de cálculo. Por otra parte, permite disponer de una gráfica que relaciona para cualquier tormenta su lluvia en exceso, su lluvia total y su correspondiente capacidad de infiltración media. INFILTRACIÓN.  Es el paso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra, y queda detenida por ella o logra un nivel acuífero desarrollando el volumen almacenado anteriormente La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro. Proceso de infiltración El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede alejarse de la superficie a través del suelo. La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce como capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de precipitación en la superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad de infiltración, el agua comienza a estancarse y se produce la escorrentía sobre la superficie de la tierra, una vez que la cuenca de almacenamiento está llena. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano. El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la calidad del agua de la corriente. Subprocesos de infiltración. En la infiltración ocurren tres subprocesos: La entrada de agua al suelo. La retención de agua. El movimiento del agua a través del suelo. Infiltrómetro  Es un dispositivo que permite medir la capacidad de infiltración de los suelos. Existen diversos tipos de infiltrómetros, entre los que se pueden mencionar: Infiltrómetro de cilindro o de inundación, estos a si vez pueden ser de cilindro simple o de doble cilindro. Este procedimiento es aplicado muy frecuentemente, en cualquiera de sus modalidades. El uso del doble cilindro da una mejor evaluación, ya que en este procedimiento se limita la influencia del contorno, obteniéndose una mejor precisión en la determinación de la tasa de infiltración vertical. Cualquiera de estos dos tipos se le puede adaptar un dispositivo que mantenga el nivel del agua constante en el único cilindro, para el caso del infiltrometro de un cilindro, y en el cilindro interior, si se trata de un infiltrometro de doble cilindro. Infiltrómetro de disco. También se puede determinar la capacidad de infiltración con un simulador de lluvia. Este procedimiento consiste en aplicar sobre el suelo una cantidad conocida de agua. La tasa de infiltración se obtiene restando a la cantidad de agua aplicada el volumen de agua que escurre superficialmente.   Hietograma. Es un grafico que expresa precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de la precipitación (mm/hora). Hidrograma  Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes. Permite observar: las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico: el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida); el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o, las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años. Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²). Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas. Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos. Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.     Determinación del hidrograma. En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente. Los métodos que se utilizan para estos cálculos son: El racional; Hidrograma unitario; Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.               Índice de infiltración.   Está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.    Índice de infiltración.       Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø.   Según la Figura 2, el valor correcto de ø se tendrá cuando:   = he Donde:   = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo  deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).   Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice  es constante, cuando la variación de la lluvia  en un cierto intervalo de tiempo  sea menor que  ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea evaluar el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación:   F = ( hp - he ) A Donde: F = volumen de infiltración (m3) hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los  (mm) he = altura de la lluvia en exceso (mm) A = área de la cuenca (m2)        Obtención de la curva de capacidad de infiltración media.   Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.   Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es:     En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca.   En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.   Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como: Donde: t   = duración de la infiltración (h) de = duración de la lluvia en exceso (h) Δ t  = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h)   Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será:   f = hf / t   Donde: hf = altura de infiltración media (mm) t  = duración de la infiltración (h)   Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.     Modelo de Horton. Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para una tormenta cualquiera.   Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total.   La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio, conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos, se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de lluvia correspondiente a su lluvia en exceso.   Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media.   Este criterio es similar al del índice de infiltración media, sólo que ahora los tanteos se llevan a gráficas que en el caso de tener una tormenta con una duración grande es muy conveniente, ya que disminuye el tiempo de cálculo. Por otra parte, permite disponer de una gráfica que relaciona para cualquier tormenta su lluvia en exceso, su lluvia total y su correspondiente capacidad de infiltración media. INFILTRACIÓN.  Es el paso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra, y queda detenida por ella o logra un nivel acuífero desarrollando el volumen almacenado anteriormente La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro. Proceso de infiltración El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede alejarse de la superficie a través del suelo. La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce como capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de precipitación en la superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad de infiltración, el agua comienza a estancarse y se produce la escorrentía sobre la superficie de la tierra, una vez que la cuenca de almacenamiento está llena. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano. El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la calidad del agua de la corriente. Subprocesos de infiltración. En la infiltración ocurren tres subprocesos: La entrada de agua al suelo. La retención de agua. El movimiento del agua a través del suelo. Infiltrómetro  Es un dispositivo que permite medir la capacidad de infiltración de los suelos. Existen diversos tipos de infiltrómetros, entre los que se pueden mencionar: Infiltrómetro de cilindro o de inundación, estos a si vez pueden ser de cilindro simple o de doble cilindro. Este procedimiento es aplicado muy frecuentemente, en cualquiera de sus modalidades. El uso del doble cilindro da una mejor evaluación, ya que en este procedimiento se limita la influencia del contorno, obteniéndose una mejor precisión en la determinación de la tasa de infiltración vertical. Cualquiera de estos dos tipos se le puede adaptar un dispositivo que mantenga el nivel del agua constante en el único cilindro, para el caso del infiltrometro de un cilindro, y en el cilindro interior, si se trata de un infiltrometro de doble cilindro. Infiltrómetro de disco. También se puede determinar la capacidad de infiltración con un simulador de lluvia. Este procedimiento consiste en aplicar sobre el suelo una cantidad conocida de agua. La tasa de infiltración se obtiene restando a la cantidad de agua aplicada el volumen de agua que escurre superficialmente.   Hietograma. Es un grafico que expresa precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de la precipitación (mm/hora). Hidrograma  Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes. Permite observar: las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico: el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida); el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o, las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años. Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²). Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas. Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos. Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.     Determinación del hidrograma. En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente. Los métodos que se utilizan para estos cálculos son: El racional; Hidrograma unitario; Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.               Índice de infiltración.   Está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.    Índice de infiltración.       Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø.   Según la Figura 2, el valor correcto de ø se tendrá cuando:   = he Donde:   = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo  deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).   Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice  es constante, cuando la variación de la lluvia  en un cierto intervalo de tiempo  sea menor que  ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea evaluar el volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación:   F = ( hp - he ) A Donde: F = volumen de infiltración (m3) hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los  (mm) he = altura de la lluvia en exceso (mm) A = área de la cuenca (m2)        Obtención de la curva de capacidad de infiltración media.   Si se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.   Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es:     En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca.   En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente.   Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como: Donde: t   = duración de la infiltración (h) de = duración de la lluvia en exceso (h) Δ t  = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h)   Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será:   f = hf / t   Donde: hf = altura de infiltración media (mm) t  = duración de la infiltración (h)   Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media.     Modelo de Horton. Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para una tormenta cualquiera.   Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total.   La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio, conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos, se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de lluvia correspondiente a su lluvia en exceso.   Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media.   Este criterio es similar al del índice de infiltración media, sólo que ahora los tanteos se llevan a gráficas que en el caso de tener una tormenta con una duración grande es muy conveniente, ya que disminuye el tiempo de cálculo. Por otra parte, permite disponer de una gráfica que relaciona para cualquier tormenta su lluvia en exceso, su lluvia total y su correspondiente capacidad de infiltración media.