SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA DEL SOL Y LA LUNA

                                     INFLUENCIA DEL SOL

LAS PLANTAS

      En las plantas, existe de forma casi universal, un conjunto de 5 tipos de hormonas
reguladoras del crecimiento. Estos son los agentes más importantes que participan en la
coordinación del crecimiento como un todo de la planta. Estas 5 hormonas de crecimiento son:
auxinas, citoquininas, giberelinas, acido absicico y estileno. Según Abercrombie y su Diccionario
Ilustrado de Biologia la respuesta a las hormonas de fomento de crecimiento es poca, a no ser
que estemos hablando de las auxinas.

       Uno de los factores más influyentes en la concentración de auxinas en una planta es la
luz. Si colocamos un maceta en una ventana donde llegue directamente la luz solar, con el
paso del tiempo se notara que esta tiende a inclinarse hacia la luz. Este fenómeno no se debe
como se decía erróneamente que las plantas buscan la luz. De hecho si es así, por que sin luz las
plantas no pueden fabricar su alimento pero este fenómeno tiene una explicación más científica.

       El fototropismo se da cuando la influencia de la luz es unilateral, es decir, que llega a
un solo lado de la planta. Se ha comprobado que el sol neutraliza de forma casi absoluta la
auxina presente en cualquier planta. Por ello existe una desigualdad en las concentraciones de
auxinas dentro de un mismo tallo. Cuando llega la luz unilateral, descienden menos auxinas por
el lado iluminado, por lo que en un lado se produce elongación celular y en otro no,
curvándose hacia la luz.

       La mayoría de las plantas crecen bien en las condiciones adecuadas para su desarrollo,
por ello es importante conocer cómo reaccionan ante situaciones que no son las más acordes
para ellas. En esta ocasión, queremos hablar de uno de los elementos más importantes en la
vida de los vegetales: la luz, que ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento
como para su supervivencia.

FALTA DE LUZ

       En lugares poco iluminados las plantas suelen sufrir mucho, al tiempo que crecen más
despacio y de manera algo más débil. La falta de color o su tono amarillo suelen ser los
principales indicadores de este problema. Esas manifestaciones son muy evidentes; sin embargo,
también podemos conocer otros síntomas que nos ayuden a reconocer cuando una planta no
está en el lugar más indicado. Estos signos pueden ser:

   1. Un escaso crecimiento en la estación de verano.
   2. Sus hojas y tallos están alargados y casi sin color.
   3. Si son ejemplares que dan flores, éstas caerán rápidamente, en muchas ocasiones
      incluso aún siendo capullos.
   4. También es probable que ni siquiera lleguen a florecer.
   5. Un crecimiento desordenado y excesivo.
   6. Sus hojas nuevas nacen pálidas o amarillentas.

EXCESO DE LUZ

       Si los ejemplares están ubicados en sitios expuestos a demasiada luz o a los rayos del sol
directo, también pueden sufrir graves problemas. A partir de la primavera hay que evitar el sol
directo, incluso para aquellos ejemplares que requieren de muchísima luz. Si se detectan
manchas blancas y después marrones y resecas en las hojas, será señal de una mala
situación. El exceso de luz puede ser tan perjudicial como la escasez. Algunos síntomas para
detectar este problema pueden ser:

   1.   Hojas de aspecto apagado y sin vida.
   2.   La planta parece marchita durante las horas más calurosas del día.
   3.   Los bordes de las hojas aparecen quemados y de tono marrón.
   4.   La planta se inclina hacia el lugar contrario del que recibe la luz.
   5.   Las hojas pierden color.
EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO

       El sol es también un importante factor que contribuye significativamente a la producción
de vitamina D en nuestra dieta y se cree que estar tan sólo diez minutos bajo la exposición solar
es suficiente para evitar deficiencias La carencia no es común en países tropicales, aunque la
síntesis de la vitamina D quizá se puede reducir en la piel con mucho pigmento. El raquitismo y la
osteomalacia se observan esporádicamente, pero son más comunes en las áreas donde la
tradición o la religión mantienen a las mujeres y a los niños dentro de la casa. Se han
informado muchos casos en Yemen y Etiopía. Los trastornos se manifiestan sobre todo por
cambios en el esqueleto.

EL SOL COMO ENERGÍA TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR

      La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las
plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por
ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas
modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con
diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos
locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.

      Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se
consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de
montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las
turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica.

       Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida
vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de
vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible.

      Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.
Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como
resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen
gradientes de temperatura.

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA

       La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la
absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una
pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben
indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.

      La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del
Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años
mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se
condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.

      Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy
extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces.

USOS DEL SOL

      Los vegetales necesitan para su desarrollo agua, luz, calor y nutrientes. Dejando aparte
el tema de los nutrientes, aportados por la propia tierra o por los abonos, y el crecimiento de
los vegetales está influido de forma importante por la temperatura. La Luz que reciben los
vegetales es la del Sol, que es gratuita. Por lo tanto, resulta descabellado pensar en iluminar
mediante luz artificial a los vegetales con el fin de aumentar su productividad, sobre todo
teniendo en cuenta el bajo rendimiento energético de la fotosíntesis.

      La temperatura afecta mucho al rendimiento energético de la fotosíntesis. Con bajas
temperaturas, la fotosíntesis se detiene y muchos vegetales pierden las hojas y cesan
totalmente en su actividad.
A medida que se aumenta la temperatura, la fotosíntesis se activa hasta llegar a un valor
óptimo que suele estar (según las especies vegetales) a unos 250°C. Con temperaturas más
elevadas, el rendimiento decae hasta llegar a anularse en temperaturas al tas. Los
invernaderos son habitáculos con paredes transparentes, de forma que entre en ellos la
máxima luz posible.

      Debido al efecto invernadero, la energía solar atraviesa sin dificultad las paredes y
techo transparente de los invernaderos e incide sobre los vegetales, tierra, etc.,
calentándolos. La radiación infrarroja que emiten estos cuerpos tiene dificultades para
escapar al exterior, por lo que la temperatura ambiente interior de los invernaderos es
elevada.



                                  INFLUENCIA DE LA LUNA

DEFINICIÓN DE LA LUNA

      La luna suele ser calificada como un satélite natural de la Tierra, ya que parece
condenada a girar en torno a nuestro planeta. Ese vínculo genera una fuerza importante, cuyo
efecto más visible sobre nuestra realidad son las mareas.

IMPORTANCIA DE LA LUNA

      La luna ha fascinado a la humanidad a través de los tiempos. Mediante la simple
observación con el ojo desnudo, uno puede distinguir dos grandes tipos de terrenos: las
mesetas relativamente brillantes y las llanuras más oscuras.

                                 “El 20 de Julio de 1969”
      “El Astronauta Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisón la Luna”

      El cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia
de una atmósfera. La gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre; un hombre que pese
unos 82 kilogramos (180 libras) en la Tierra, pesará sólo 14 kilogramos (30 libras) en la Luna.

       Es conocido que la luna tiene influencia en las mareas del océano, en la agricultura se
usa mucho las fases de la luna para iniciar una plantación o cosecha, quizás por superstición o
no, a pesar de la mayor distancia a que está hoy, la influencia de la Luna sobre nuestro planeta
continúa.

       La gravedad del cuerpo lunar actúa como un estabilizador que hace que el eje de la
Tierra se mantenga en equilibrio, con la inclinación que tiene, de 23°. Eso nos da las estaciones
que conocemos.

      El movimiento circular se ralentiza pero el eje de la Tierra se aparta de los 23° y se
vuelve loco. El caos se adueña del planeta: el eje varía entre 0 y 90°, lo que implica cambios
climáticos brutales.

     Si se elimina la Luna la tierra perdería por completo su estabilidad deambulando sin
rumbo en el Sistema Solar.

      Los cambios climáticos serían totalmente drásticos, podría decirse que la Luna es el
regulador climático de la Tierra. Incluso con la Luna, la Tierra experimenta fluctuaciones en
su rotación.

      Si perdemos la Luna y la Tierra se da la vuelta. Tendríamos veranos increíblemente
calurosos, en tierra firme hablamos de temperaturas de hasta cien grados centígrados, por
encima de la temperatura de ebullición del agua.

      Las placas de hielo avanzan y se retiran por el Ecuador, aún peor, a medida que la Tierra
se bambolea caóticamente, los casquetes polares se deshielan, crece el nivel de los océanos,
desaparecen las islas, todas nuestras ciudades costeras quedarían bajo las aguas.

Más contenido relacionado

Similar a Influencia del sol y la luna

Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
Omar Villalobos
 
Expo 4 la luz
Expo 4   la luzExpo 4   la luz
Expo 4 la luz
Ayda Ramirez Montalvo
 
La importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz TerrarioLa importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz Terrario
cristhiancadavid
 
Efectos de la luna
Efectos de la lunaEfectos de la luna
Energia luminica
Energia luminicaEnergia luminica
Energia luminica
ADelaLagOs
 
Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Destrucción de la capa de ozono
Destrucción de la capa de ozonoDestrucción de la capa de ozono
Destrucción de la capa de ozono
joched
 
Destrucción de la_capa_de_ozono
Destrucción de la_capa_de_ozonoDestrucción de la_capa_de_ozono
Destrucción de la_capa_de_ozono
Osiris Colmenares
 
Destrucción Capa de Ozono
Destrucción Capa de OzonoDestrucción Capa de Ozono
Destrucción Capa de Ozono
marielacastrocaceres
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dani Treviño
 
La fotosíntesis
La fotosíntesis La fotosíntesis
La fotosíntesis
RosithaLpez
 
Diapositivas melisa
Diapositivas melisaDiapositivas melisa
Diapositivas melisa
melisavillamil3110
 
EL SOL presentacion
EL SOL presentacion EL SOL presentacion
EL SOL presentacion
Sofía Valdés L
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Reforestemos Puebla
 
Escenario_natural
Escenario_naturalEscenario_natural
Escenario_natural
nancycasrod
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
Fabricio Namuncura
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
cimltrajd
 
Modelo Explicativo
Modelo ExplicativoModelo Explicativo
Modelo Explicativo
Yury Johanna
 
Modelo Explicativo
Modelo ExplicativoModelo Explicativo
Modelo Explicativo
Yury Johanna
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Vanessa Jiménez
 

Similar a Influencia del sol y la luna (20)

Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
 
Expo 4 la luz
Expo 4   la luzExpo 4   la luz
Expo 4 la luz
 
La importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz TerrarioLa importancia de la luz Terrario
La importancia de la luz Terrario
 
Efectos de la luna
Efectos de la lunaEfectos de la luna
Efectos de la luna
 
Energia luminica
Energia luminicaEnergia luminica
Energia luminica
 
Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.
 
Destrucción de la capa de ozono
Destrucción de la capa de ozonoDestrucción de la capa de ozono
Destrucción de la capa de ozono
 
Destrucción de la_capa_de_ozono
Destrucción de la_capa_de_ozonoDestrucción de la_capa_de_ozono
Destrucción de la_capa_de_ozono
 
Destrucción Capa de Ozono
Destrucción Capa de OzonoDestrucción Capa de Ozono
Destrucción Capa de Ozono
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesis La fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Diapositivas melisa
Diapositivas melisaDiapositivas melisa
Diapositivas melisa
 
EL SOL presentacion
EL SOL presentacion EL SOL presentacion
EL SOL presentacion
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Escenario_natural
Escenario_naturalEscenario_natural
Escenario_natural
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
Modelo Explicativo
Modelo ExplicativoModelo Explicativo
Modelo Explicativo
 
Modelo Explicativo
Modelo ExplicativoModelo Explicativo
Modelo Explicativo
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Influencia del sol y la luna

  • 1. INFLUENCIA DEL SOL Y LA LUNA INFLUENCIA DEL SOL LAS PLANTAS En las plantas, existe de forma casi universal, un conjunto de 5 tipos de hormonas reguladoras del crecimiento. Estos son los agentes más importantes que participan en la coordinación del crecimiento como un todo de la planta. Estas 5 hormonas de crecimiento son: auxinas, citoquininas, giberelinas, acido absicico y estileno. Según Abercrombie y su Diccionario Ilustrado de Biologia la respuesta a las hormonas de fomento de crecimiento es poca, a no ser que estemos hablando de las auxinas. Uno de los factores más influyentes en la concentración de auxinas en una planta es la luz. Si colocamos un maceta en una ventana donde llegue directamente la luz solar, con el paso del tiempo se notara que esta tiende a inclinarse hacia la luz. Este fenómeno no se debe como se decía erróneamente que las plantas buscan la luz. De hecho si es así, por que sin luz las plantas no pueden fabricar su alimento pero este fenómeno tiene una explicación más científica. El fototropismo se da cuando la influencia de la luz es unilateral, es decir, que llega a un solo lado de la planta. Se ha comprobado que el sol neutraliza de forma casi absoluta la auxina presente en cualquier planta. Por ello existe una desigualdad en las concentraciones de auxinas dentro de un mismo tallo. Cuando llega la luz unilateral, descienden menos auxinas por el lado iluminado, por lo que en un lado se produce elongación celular y en otro no, curvándose hacia la luz. La mayoría de las plantas crecen bien en las condiciones adecuadas para su desarrollo, por ello es importante conocer cómo reaccionan ante situaciones que no son las más acordes para ellas. En esta ocasión, queremos hablar de uno de los elementos más importantes en la vida de los vegetales: la luz, que ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia. FALTA DE LUZ En lugares poco iluminados las plantas suelen sufrir mucho, al tiempo que crecen más despacio y de manera algo más débil. La falta de color o su tono amarillo suelen ser los principales indicadores de este problema. Esas manifestaciones son muy evidentes; sin embargo, también podemos conocer otros síntomas que nos ayuden a reconocer cuando una planta no está en el lugar más indicado. Estos signos pueden ser: 1. Un escaso crecimiento en la estación de verano. 2. Sus hojas y tallos están alargados y casi sin color. 3. Si son ejemplares que dan flores, éstas caerán rápidamente, en muchas ocasiones incluso aún siendo capullos. 4. También es probable que ni siquiera lleguen a florecer. 5. Un crecimiento desordenado y excesivo. 6. Sus hojas nuevas nacen pálidas o amarillentas. EXCESO DE LUZ Si los ejemplares están ubicados en sitios expuestos a demasiada luz o a los rayos del sol directo, también pueden sufrir graves problemas. A partir de la primavera hay que evitar el sol directo, incluso para aquellos ejemplares que requieren de muchísima luz. Si se detectan manchas blancas y después marrones y resecas en las hojas, será señal de una mala situación. El exceso de luz puede ser tan perjudicial como la escasez. Algunos síntomas para detectar este problema pueden ser: 1. Hojas de aspecto apagado y sin vida. 2. La planta parece marchita durante las horas más calurosas del día. 3. Los bordes de las hojas aparecen quemados y de tono marrón. 4. La planta se inclina hacia el lugar contrario del que recibe la luz. 5. Las hojas pierden color.
  • 2. EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO El sol es también un importante factor que contribuye significativamente a la producción de vitamina D en nuestra dieta y se cree que estar tan sólo diez minutos bajo la exposición solar es suficiente para evitar deficiencias La carencia no es común en países tropicales, aunque la síntesis de la vitamina D quizá se puede reducir en la piel con mucho pigmento. El raquitismo y la osteomalacia se observan esporádicamente, pero son más comunes en las áreas donde la tradición o la religión mantienen a las mujeres y a los niños dentro de la casa. Se han informado muchos casos en Yemen y Etiopía. Los trastornos se manifiestan sobre todo por cambios en el esqueleto. EL SOL COMO ENERGÍA TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa. Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros. La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc. Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces. USOS DEL SOL Los vegetales necesitan para su desarrollo agua, luz, calor y nutrientes. Dejando aparte el tema de los nutrientes, aportados por la propia tierra o por los abonos, y el crecimiento de los vegetales está influido de forma importante por la temperatura. La Luz que reciben los vegetales es la del Sol, que es gratuita. Por lo tanto, resulta descabellado pensar en iluminar mediante luz artificial a los vegetales con el fin de aumentar su productividad, sobre todo teniendo en cuenta el bajo rendimiento energético de la fotosíntesis. La temperatura afecta mucho al rendimiento energético de la fotosíntesis. Con bajas temperaturas, la fotosíntesis se detiene y muchos vegetales pierden las hojas y cesan totalmente en su actividad.
  • 3. A medida que se aumenta la temperatura, la fotosíntesis se activa hasta llegar a un valor óptimo que suele estar (según las especies vegetales) a unos 250°C. Con temperaturas más elevadas, el rendimiento decae hasta llegar a anularse en temperaturas al tas. Los invernaderos son habitáculos con paredes transparentes, de forma que entre en ellos la máxima luz posible. Debido al efecto invernadero, la energía solar atraviesa sin dificultad las paredes y techo transparente de los invernaderos e incide sobre los vegetales, tierra, etc., calentándolos. La radiación infrarroja que emiten estos cuerpos tiene dificultades para escapar al exterior, por lo que la temperatura ambiente interior de los invernaderos es elevada. INFLUENCIA DE LA LUNA DEFINICIÓN DE LA LUNA La luna suele ser calificada como un satélite natural de la Tierra, ya que parece condenada a girar en torno a nuestro planeta. Ese vínculo genera una fuerza importante, cuyo efecto más visible sobre nuestra realidad son las mareas. IMPORTANCIA DE LA LUNA La luna ha fascinado a la humanidad a través de los tiempos. Mediante la simple observación con el ojo desnudo, uno puede distinguir dos grandes tipos de terrenos: las mesetas relativamente brillantes y las llanuras más oscuras. “El 20 de Julio de 1969” “El Astronauta Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisón la Luna” El cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmósfera. La gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre; un hombre que pese unos 82 kilogramos (180 libras) en la Tierra, pesará sólo 14 kilogramos (30 libras) en la Luna. Es conocido que la luna tiene influencia en las mareas del océano, en la agricultura se usa mucho las fases de la luna para iniciar una plantación o cosecha, quizás por superstición o no, a pesar de la mayor distancia a que está hoy, la influencia de la Luna sobre nuestro planeta continúa. La gravedad del cuerpo lunar actúa como un estabilizador que hace que el eje de la Tierra se mantenga en equilibrio, con la inclinación que tiene, de 23°. Eso nos da las estaciones que conocemos. El movimiento circular se ralentiza pero el eje de la Tierra se aparta de los 23° y se vuelve loco. El caos se adueña del planeta: el eje varía entre 0 y 90°, lo que implica cambios climáticos brutales. Si se elimina la Luna la tierra perdería por completo su estabilidad deambulando sin rumbo en el Sistema Solar. Los cambios climáticos serían totalmente drásticos, podría decirse que la Luna es el regulador climático de la Tierra. Incluso con la Luna, la Tierra experimenta fluctuaciones en su rotación. Si perdemos la Luna y la Tierra se da la vuelta. Tendríamos veranos increíblemente calurosos, en tierra firme hablamos de temperaturas de hasta cien grados centígrados, por encima de la temperatura de ebullición del agua. Las placas de hielo avanzan y se retiran por el Ecuador, aún peor, a medida que la Tierra se bambolea caóticamente, los casquetes polares se deshielan, crece el nivel de los océanos, desaparecen las islas, todas nuestras ciudades costeras quedarían bajo las aguas.