SlideShare una empresa de Scribd logo
Se encargó del poder, en
su calidad de
vicepresidente:
en noviembre de 1908, cuando el presidente
Castro viajó enfermo a Europa. Desde el 19
de diciembre de ese año (cuando se consumó
el golpe de Estado que le habría de otorgar
poderes especiales al margen de los previstos
por la Constitución de 1904) y hasta el día de
su muerte, Gómez gobernó de forma
dictatorial, tanto en sus tres mandatos
presidenciales, como en aquellos intervalos en
los que la presidencia de la República fue
ejercida provisionalmente por políticos afines:
tal fue el caso de los periodos que se
extendieron desde 1913 hasta 1914, en el que
ejerció el cargo presidencial José Gil Fortoul;
entre ese último año y 1922, durante el cual
tras ser reelegido Gómez presidente no llegó
nunca a tomar posesión del cargo,
perpetuándose el ‘régimen gomecista’ en la
persona de Victorino Márquez Bustillos; y el
transcurrido desde 1929 hasta 1931, en el
cual Juan Bautista Pérez desempeñó el
máximo cargo constitucional del país. En
términos generales, sus distintos gabinetes
estuvieron integrados por hombres ilustres. El
gobierno de Gómez se caracterizó por la
erradicación del caudillismo (si bien él mismo
encarnó muchos aspectos de ese
comportamiento) y la implacable persecución
de sus enemigos políticos, que ensayaron
numerosas conspiraciones y llenaron las
cárceles del país.
En el aspecto económico, su
gobierno se benefició
enormemente con la
aparición del petróleo. En
1930 canceló la deuda
externa, como homenaje a
Simón Bolívar, en el primer
centenario de su muerte.
Juan Vicente Gómez no se
preocupó por la educación
del pueblo; inhabilitó los
partidos de oposición y
castigó duramente la
delincuencia, aunque amasó
una cuantiosa fortuna de más
de 155 millones de bolívares.
Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión
concediendo la libertad a los presos políticos e
invitando a quienes permanecían en el exilio a
regresar al país, además restaura la libertad de
prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal
como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de
1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma
constitucional que reduce el período presidencial a 4
años y se establece un período provisional hasta el
19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en
vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido
el 11 de agosto presidente provisional de la
República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el
Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos
venezolanos. El 27 de abril, las cámaras legislativas
lo eligen presidente constitucional de Venezuela para
el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide
continuar en el ejercicio del poder, creando con esa
determinación, la primera crisis en el seno de su
gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es
resuelta una vez que Gómez declara suspendido el
proceso electoral, alegando como pretexto una
supuesta invasión por parte de Castro, por las costas
del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se
declara en campaña y se instala en Maracay,
mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo
Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la
República.
Luego de estos acontecimientos, el 14 de
abril de 1914 un Congreso Nacional de
Plenipotenciarios resuelve designar a
Juan Vicente Gómez presidente
provisional de la República y comandante
en jefe del Ejército. Posteriormente, este
mismo grupo de plenipotenciarios
redactaron un Estatuto Constitucional
provisional que regiría hasta que fuera
promulgada una nueva Carta Magna (la
cual fue aprobada en junio de 1914),
designándose a Victorino Márquez
Bustillos como presidente de la República
y a Juan Vicente Gómez como
comandante en jefe del Ejército. El 3 de
mayo de 1915, el Congreso Nacional
eligió al general Juan Vicente Gómez,
presidente constitucional para el Septenio
1915-1921. No obstante, Gómez
permaneció el mayor tiempo en Maracay,
mientras que Victorino Márquez Bustillos,
se encargó del poder en su rol de
presidente provisional por espacio de 6
años.
En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al
umbral de la muerte, pero gracias a la intervención del doctor
Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez
promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso,
mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes
de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se
mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la
Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al
presidente de la República y permitió su reelección para el
período 1922-1929
La creciente prosperidad económica que se
había iniciado con el gobierno de Castro, se
continuó durante todo el período gomecista y
contribuyó decisivamente al afianzamiento del
gobierno. Al comienzo, este auge económico
se debió a la agricultura y la cría; pero luego, a
partir de 1914, intervino un factor nuevo, de
tremenda repercusión en las transformaciones
ulteriores del país, que fue el petróleo.
Los precios del café y el cacao, y el valor de
las exportaciones de estos frutos, alcanzaron
sus niveles más altos. Tales circunstancias
externas coincidieron con el largo período de
paz interna del gobierno gomecista. A partir de
1920, el incremento de la producción petrolera
y los crecientes ingresos que proporcionaba al
gobierno, produjo la dislocación de la
economía tradicional. Comenzaron a
descender las exportaciones de productos
tradicionales y algunos de ellos
desaparecieron del renglón de los productos
exportados. Venezuela dejó de ser un país
agropecuario y se transformó en un país
esencialmente minero.
El petróleo pasó a ser el factor
determinante en aquella prosperidad
económica del período gomecista.
Desde los comienzos del siglo XX el
petróleo empezó a surgir como
energía vital para el desarrollo
industrial del mundo. Al romper con
Castro, en 1908, Gómez afianzó sus
vínculos con las empresas
extranjeras.
Comenzó por devolverle las
Concesiones a la New York &
Bermúdez Company, empresa
norteamericana que había sido
embargada por el gobierno de Castro,
y autorizada para explorar en el
oriente del país en busca de
hidrocarburos. A raíz del éxito de esta
empresa, empezaron a llegar y a
establecerse en el país otras
compañías petroleras. En 1913 se
iniciaron las exploraciones en el
Occidente, en 1914 se descubrió el
célebre pozo "Mene Grande", y en
1922 se produjo el reventón del pozo
"Barrozo 2", que reveló la existencia
de una inmensa reserva petrolífera.
Las exportaciones de petróleo se
iniciaron en 1916, por valor de
100.000 bolívares; pero ya en 1926
habían subido a más de
250.000.000 de bolívares, pasando
el petróleo a ocupar el primer
puesto en las exportaciones
venezolanas que ha mantenido
hasta hoy, y a una gran distancia
de los productos tradicionales. El
incremento de las exportaciones
del petróleo ha traído consigo un
aumento sin paralelo en los
ingresos del gobierno.
Las exportaciones de petróleo se
iniciaron en 1916, por valor de
100.000 bolívares; pero ya en 1926
habían subido a más de 250.000.000
de bolívares, pasando el petróleo a
ocupar el primer puesto en las
exportaciones venezolanas que ha
mantenido hasta hoy, y a una gran
distancia de los productos
tradicionales. El incremento de las
exportaciones del petróleo ha traído
consigo un aumento sin paralelo en
los ingresos del gobierno.
Gómez otorgó "concesiones y más concesiones petrolíferas en
un interminable carnaval en el que la nación venezolana era
despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros". A
partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las
beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British
Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil
Concessions y otras. Pero al comenzar la primera guerra
mundial les surgió un poderoso competidor que iba a
desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la
industria petrolera. Grandes empresas imperialistas
norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar
posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La
Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande)
controlaban ya en 1945 el 70% de la producción.
Para atender debidamente los requerimientos legales de la nueva situación, el gobierno
de Gómez reformó el Código de Minas que era el estatuto por el cual se regía la materia
petrolera, y en 1918 se promulgó una nueva Ley de Minas. Sin embargo, esta Ley de
Minas contenía todas las disposiciones relativas a minas metalíferas y también a los
hidrocarburos, debido a lo cual el año 1920 se dictaron para sustituirla, dos leyes: una
que siguió llamándose Ley de Minas, para las minas, minerales y piedras preciosas; y la
otra que se denominó Ley de Hidrocarburos, para el petróleo. Toda esta legislación
petrolera del período gomecista, con las frecuentes modificaciones que se produjeron
hasta 1935, estaba dirigida a garantizar las mayores ventajas y facilidades a los trusts
petroleros. Se ha dicho que la ley petrolera de Gómez fue preparada por los abogados y
los gerentes de las propias compañías.
Las petroleras comenzaron a tener, desde la época de Gómez, una
desmedida influencia en la vida nacional. Por medio de sobornos,
donaciones, subsidios, comisiones, sueldos complementarios y otros
medios de corrupción administrativa, pudieron disponer a sus anchas
de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del
Dictador, ministros, presidentes de estados, administradores de
aduanas, jefes civiles y demás funcionarios, a través de los cuales
burlaban descaradamente el cumplimiento de sus obligaciones
legales.
Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para
la libre importación de todo lo que necesitaran para el desarrollo de la
industria. Al amparo de esta disposición traían cuanto les interesaba,
desde alimentos, hasta juguetes para niños.
Con el nombre de «generación del
28» se identifica al grupo de
universitarios que protagonizaron en
el carnaval caraqueño de 1928 un
movimiento de carácter académico y
estudiantil que culminó, por diversos
conductos, en un enfrentamiento con
el régimen de Juan Vicente Gómez.
Lo que fue inicialmente un proyecto
restringido al ámbito de la
Universidad, se transformó en una
propuesta destinada a la
modificación del régimen político y a
un cambio en los fundamentos de la
sociedad y la cultura venezolanas.
En un primer momento, los jóvenes ingresados en la Universidad Central entre 1923 y
1925 reconstituyen los organismos de representación inmediata, es decir, los centros
adscritos a las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Luego promueven la
reconstitución de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismo coordinador
de los centros y su máxima representación, hasta entonces suspendido por una
disposición que databa del gobierno de Cipriano Castro. Destacan como organizadores
en esta nueva etapa: Jacinto Fombona Pachano, su primer presidente; Raúl Leoni, su
segundo presidente; Elías Benarroch, Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José
Palacios, José Tomás Jiménez Arráiz y Rafael Enrique Chirinos. Movidos por la penuria
de actividades culturales, efectúan ciclos de conferencias que apoya con interés el
rector Diego Carbonell y fundan la revista La Universidad, vocero de corta trayectoria.
Influenciados por la lectura de Residencia, órgano de los estudiantes de la Universidad
de Madrid, proyectan la construcción de La Casa de Bello, como sede de estas
actividades culturales y a la vez albergue para estudiantes de escasos recursos
económicos.
Entre 1929 y 1936 viven un exilio que
constituye el complemento ideal en el
proceso de su formación. Los grupos
más numerosos y compactos,
residentes en el Caribe, España y
Francia, generan los partidarismos
contemporáneos, la renovación del
conocimiento científico y social, así
como un cambio sustancial de la
oposición tradicional y participan en
proyectos contra el gobierno de Gómez,
que se traducen en sonados hechos
tales como, en 1929, el asalto a
Curazao (José Tomás Jiménez Arráiz,
Miguel Otero Silva, Pablo González
Méndez y Guillermo Prince Lara) y la
Expedición del Falke (Julio MacGill,
Rafael Vegas y Armando Zuloaga
Blanco).
Los estudiantes del 28 regresan a Venezuela
después de la muerte de Gómez y al principio
(1936-1940), actúan como un grupo
homogéneo. Por lo menos intentan desarrollar
proyectos comunes. Sin embargo, lentamente
comienzan a escindirse en banderías políticas
distintas.
Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936
son el origen de los actuales partidos políticos
de Venezuela, de los movimientos de los
trabajadores y de los empresarios. Entre 1930-
1931 surgió clandestinamente el Partido
Comunista de Venezuela, que tenía prohibido
actuar libremente.
Durante el año 1936 el pueblo y los estudiantes
se lanzaron a las calles a exigir sus derechos
democráticos. Entre proclamas y manifiestos
motivaron al pueblo a luchar por un cambio
social y así fue cómo surgió para el año 1937,
sin legislación del gobierno, el partido oficial
Cívicas Bolivarianas. Posteriormente se creó el
Partido Republicano Progresista (PRP), éste se
transformaría más tarde en el partido
Democrático Nacional (PDN).
En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina
Angarita, legalizó los partidos políticos y surgió entonces
Acción Democrática o Partido Democrático Nacional
(PDN) y la Unión Popular Venezolana (UPV) que era la
forma como se expresaba el partido Comunista de
Venezuela.
En el año 1942 los dirigentes de las manifestaciones
estudiantiles del año 28 (Raúl Leoni, Rómulo Betancourt,
entre otros) formaron una organización política
denominada Asociación Revolucionaria de Izquierda
(ARDI).
HOSPITAL MILITAR
La muerte de Juan Vicente Gómez y la presidencia
del Gr. Eleazar López Contreras, le abre las puertas
a Venezuela a la modernidad. El país pasa a ser en
materia económica, de agrícola monoexportador de
café, a minero monoexportador de petróleo. En
materia de salud se comenzará una reforma total
con la creación y modernización de las instituciones
sanitarias. Un país cuya población se moría de
tuberculosis, mal de chagas, raquitismo, malaria,
enfermedades venéreas y otras infecciosas; donde
los niños fallecían de diversas enteritis y parasitosis,
necesitaba urgentemente un cambio radical de las
políticas sanitarias. Un país donde la esperanza de
vida para la década de los cuarenta seguía siendo
de 45 años aproximadamente y la mortalidad entre
adultos y niños la seguían produciendo las
enfermedades infecciosas, verdaderas endemias
que hacían estragos en el país, no podía llevar
adelante una modernización si no se mejoraba
radicalmente la calidad de vida de los venezolanos.
De esto se encargaron por una parte, las
fundaciones internacionales como la Rockefeller, que
envía especialistas en salud para una evaluación de
la situación sanitaria del país y por otra parte, las
instituciones recién creadas que comienzan su tarea
con estrategias de saneamiento terrestre y marítimo
y prevención a través de campañas de vacunación,
enseñanza de higiene (personal, uso de letrinas,
calzado), cambios de tipo de vivienda, etc.
Pero la explotación del petróleo se
reflejará pronto en la vida nacional.
En lo socio-político la explotación
del “oro negro” por parte de los
“trust” ingleses y norteamericanos,
va a crear problemas de gobierno y
administración totalmente
desconocidos hasta entonces. El
presupuesto nacional empieza a
aumentar con celeridad, los
consorcios extranjeros peleando por
las concesiones petroleras, el
abandono de los campos andinos
por parte de los campesinos y los
mismos terratenientes para emigrar,
los primeros, hacia el Zulia en
busca de mejores condiciones de
vida y los segundos, hacia las
zonas urbanas, para dedicarse a
actividades de importación,
comercio y finanzas.
Surgen la clase obrera y la media, producto de las transformaciones económicas y sociales. La
masa obrera que se encuentra en los campos petroleros va a conocer pronto los beneficios como
el “pre-aviso”, la antigüedad, el reparto de utilidades, vacaciones, etc., logradas gracias a la
sindicalización. Junto a esto la modernización del aparato de Estado que se va a reflejar en la
creación de una serie de instituciones. Se fundan diversos ministerios, Trabajo, Comunicaciones,
Agricultura y Cría; se crea el Instituto Pedagógico Nacional, el Consejo Venezolano del Niño, se
promulga la Ley del Banco Central de Venezuela. En materia de salud el Ministerio de
Salubridad, Agricultura y Cría se separa y se crea en 1936 el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, junto con el Instituto Nacional de Higiene, y se erige el Hospital Antituberculoso de El
Algodonal; se realizan además las primeras campañas contra la malaria y la tuberculosis. Es con
la creación de estas instituciones que se inicia en el país acciones efectivas capaces de cambiar
el cuadro de salud y enfermedad, apoyado gracias a la nueva dinámica económica vinculada
directamente con el petróleo
Las condiciones de vida mejoran notablemente y
llegan a un sector numéricamente más amplio de
la población ya que se dedican mayores recursos
financieros a los programas destinados al sector
salud en todo el territorio nacional. El MSAS
comienza con una orientación integralista de lo
preventivo y lo curativo, pero las realidades del
país lo llevan primero a una labor de saneamiento
del ambiente, la higiene y la medicina preventiva.
La muerte de Gómez a causa de un síncope y después de un
mes en cama, ocurrió el 17 de diciembre, a las 11:45 de la
noche, en su quinta “Las Delicias” de Maracay y fue sepultado
con los honores correspondientes.
Gómez, hecho sorprendente, nació el 24 de julio de (1857) y
murió el 17 de diciembre (1935) fechas aniversarias ambas del
nacimiento y muerte del Libertador. Murió a la edad de 78 años.
Luego de su deceso su familia pretendió perpetuarse en el
poder, pero el Ministro de Guerra general Eleazar López
Contreras debeló la conspiración y el Gabinete lo designo
Presidente provisional. Los cabecillas visibles de la conspiración
eran el coronel Eloy Tarazona, edecán y valet de Gómez y
Eustoquio Gómez, gobernador de Caracas y hermano del
dictador. Tarazona fue preso primero y Eustoquio Gómez
muerto cuando se resistió al general Galavis, quien había
recibido orden de López Contreras para prenderlo y enviarlo en
avión a Curazao.
Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936 son el origen de los actuales partidos
políticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los
empresarios. Entre 1930-1931 surgió clandestinamente el Partido Comunista de
Venezuela, que tenía prohibido actuar libremente.
Durante el año 1936 el pueblo y los estudiantes se lanzaron a las calles a exigir sus
derechos democráticos. Entre proclamas y manifiestos motivaron al pueblo a luchar
por un cambio social y así fue cómo surgió para el año 1937, sin legislación del
gobierno, el partido oficial Cívicas Bolivarianas. Posteriormente se creó el Partido
Republicano Progresista (PRP), éste se transformaría más tarde en el partido
Democrático Nacional (PDN).
En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina Angarita,
legalizó los partidos políticos y surgió entonces Acción
Democrática o Partido Democrático Nacional (PDN) y la Unión
Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se expresaba
el partido Comunista de Venezuela.
Para el año 1945, surgió un nuevo partido político la Unión
Republicana Democrática (URD), y en este mismo año quedó
legalizado el Partido Comunista. Al año siguiente, en 1946, nació
el Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI).
Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (periodo de transición) en el
año 1948 una Junta Militar encabezada por Pérez Jiménez tomó el poder e
inmediatamente ilegalizó los partidos políticos entre ellos: Acción
Democrática y el partido Comunista de Venezuela y comenzó así una
nueva etapa de restricción política.
Después de este acontecimiento la mayoría de los partidos políticos
comenzaron a luchar, desde la clandestinidad, para derrocar esta nueva
dictadura que ensombrecía al país. Fue el comienzo de un periodo de
torturas, cárceles y exilio, que culminó en el año 1958 con la caída del
gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, esto permitió que volvieran
las luchas políticas y surgieran otros partidos como el Movimiento Electoral
del Pueblo (MEP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
Angelita Ferrer
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
Dhaleidis Romero
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
Angelita Ferrer
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
CarliitosDjesus
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
javiercayama
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
AraybethGR
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
maria soto
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
vviloria
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
eileem de bracho
 
Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.
Victoria Rodriguez
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
richardcampos05
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
maryelisguevara
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Juan vicente gómez
Juan vicente gómezJuan vicente gómez
Juan vicente gómez
joselmorao
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
Angelita Ferrer
 
Juan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas PaulJuan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas Paul
Angelita Ferrer
 
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Patricia_Villaverde
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Giulliana Garcia
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de Venezuela
Tabuu99
 

La actualidad más candente (20)

Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Juan vicente gómez
Juan vicente gómezJuan vicente gómez
Juan vicente gómez
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
 
Juan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas PaulJuan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas Paul
 
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de Venezuela
 

Similar a Infografia Periodo de transición a la democracia

Doc3
Doc3Doc3
General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez
ThailyPena
 
Gobierno De Dominacion Andina
 Gobierno De Dominacion Andina Gobierno De Dominacion Andina
Gobierno De Dominacion Andina
Mauricio Ramírez Hernández
 
Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina
Veronica Gonzalez Espinoza
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
Ledy Cabrera
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
Wiliandy Nailyn
 
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
Tema 1. Desarrollo político Venezolano IITema 1. Desarrollo político Venezolano II
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
Stefany Barrueta
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Peggy Gozaine
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Peggy Gozaine
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Wanda Calzado
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
1088281265
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
Wanda Calzado
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. RepúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Wanda Calzado
 
Venezuela democratica y petrolera
Venezuela democratica y petroleraVenezuela democratica y petrolera
Venezuela democratica y petrolera
Romulo Lamas Aponte
 
Concesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrezConcesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrez
Cheodj
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
Reinaldo Pineda
 
Del general y jefe supremo
Del general y jefe supremoDel general y jefe supremo
Del general y jefe supremo
gilmerduranflores
 
Lama
LamaLama
Repercusiones
RepercusionesRepercusiones
Repercusiones
Joseph Wladimir
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 

Similar a Infografia Periodo de transición a la democracia (20)

Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez
 
Gobierno De Dominacion Andina
 Gobierno De Dominacion Andina Gobierno De Dominacion Andina
Gobierno De Dominacion Andina
 
Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
 
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
Tema 1. Desarrollo político Venezolano IITema 1. Desarrollo político Venezolano II
Tema 1. Desarrollo político Venezolano II
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. RepúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
 
Venezuela democratica y petrolera
Venezuela democratica y petroleraVenezuela democratica y petrolera
Venezuela democratica y petrolera
 
Concesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrezConcesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrez
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
 
Del general y jefe supremo
Del general y jefe supremoDel general y jefe supremo
Del general y jefe supremo
 
Lama
LamaLama
Lama
 
Repercusiones
RepercusionesRepercusiones
Repercusiones
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 

Más de AlbinRodriguez1

Responsabilidad Social De los medios de comunicación
Responsabilidad Social De los medios de comunicación Responsabilidad Social De los medios de comunicación
Responsabilidad Social De los medios de comunicación
AlbinRodriguez1
 
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
AlbinRodriguez1
 
Salud preventiva
Salud preventivaSalud preventiva
Salud preventiva
AlbinRodriguez1
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
AlbinRodriguez1
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
AlbinRodriguez1
 
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantilAnalisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
AlbinRodriguez1
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
AlbinRodriguez1
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
AlbinRodriguez1
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
AlbinRodriguez1
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 

Más de AlbinRodriguez1 (12)

Responsabilidad Social De los medios de comunicación
Responsabilidad Social De los medios de comunicación Responsabilidad Social De los medios de comunicación
Responsabilidad Social De los medios de comunicación
 
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
Corrientes del pensamiento del siglo xx. valores del periodismo¨(MAPA CONCEPT...
 
Salud preventiva
Salud preventivaSalud preventiva
Salud preventiva
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
 
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantilAnalisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
Analisis de reglamentos de evaluacíon estudiantil
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Infografia Periodo de transición a la democracia

  • 1. Se encargó del poder, en su calidad de vicepresidente: en noviembre de 1908, cuando el presidente Castro viajó enfermo a Europa. Desde el 19 de diciembre de ese año (cuando se consumó el golpe de Estado que le habría de otorgar poderes especiales al margen de los previstos por la Constitución de 1904) y hasta el día de su muerte, Gómez gobernó de forma dictatorial, tanto en sus tres mandatos presidenciales, como en aquellos intervalos en los que la presidencia de la República fue ejercida provisionalmente por políticos afines: tal fue el caso de los periodos que se extendieron desde 1913 hasta 1914, en el que ejerció el cargo presidencial José Gil Fortoul; entre ese último año y 1922, durante el cual tras ser reelegido Gómez presidente no llegó nunca a tomar posesión del cargo, perpetuándose el ‘régimen gomecista’ en la persona de Victorino Márquez Bustillos; y el transcurrido desde 1929 hasta 1931, en el cual Juan Bautista Pérez desempeñó el máximo cargo constitucional del país. En términos generales, sus distintos gabinetes estuvieron integrados por hombres ilustres. El gobierno de Gómez se caracterizó por la erradicación del caudillismo (si bien él mismo encarnó muchos aspectos de ese comportamiento) y la implacable persecución de sus enemigos políticos, que ensayaron numerosas conspiraciones y llenaron las cárceles del país. En el aspecto económico, su gobierno se benefició enormemente con la aparición del petróleo. En 1930 canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerte. Juan Vicente Gómez no se preocupó por la educación del pueblo; inhabilitó los partidos de oposición y castigó duramente la delincuencia, aunque amasó una cuantiosa fortuna de más de 155 millones de bolívares.
  • 2. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos. El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años. En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte, pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso, mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929
  • 3. La creciente prosperidad económica que se había iniciado con el gobierno de Castro, se continuó durante todo el período gomecista y contribuyó decisivamente al afianzamiento del gobierno. Al comienzo, este auge económico se debió a la agricultura y la cría; pero luego, a partir de 1914, intervino un factor nuevo, de tremenda repercusión en las transformaciones ulteriores del país, que fue el petróleo. Los precios del café y el cacao, y el valor de las exportaciones de estos frutos, alcanzaron sus niveles más altos. Tales circunstancias externas coincidieron con el largo período de paz interna del gobierno gomecista. A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional. Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados. Venezuela dejó de ser un país agropecuario y se transformó en un país esencialmente minero. El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica del período gomecista. Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo. Al romper con Castro, en 1908, Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras. Comenzó por devolverle las Concesiones a la New York & Bermúdez Company, empresa norteamericana que había sido embargada por el gobierno de Castro, y autorizada para explorar en el oriente del país en busca de hidrocarburos. A raíz del éxito de esta empresa, empezaron a llegar y a establecerse en el país otras compañías petroleras. En 1913 se iniciaron las exploraciones en el Occidente, en 1914 se descubrió el célebre pozo "Mene Grande", y en 1922 se produjo el reventón del pozo "Barrozo 2", que reveló la existencia de una inmensa reserva petrolífera. Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000 bolívares; pero ya en 1926 habían subido a más de 250.000.000 de bolívares, pasando el petróleo a ocupar el primer puesto en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y a una gran distancia de los productos tradicionales. El incremento de las exportaciones del petróleo ha traído consigo un aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno.
  • 4. Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000 bolívares; pero ya en 1926 habían subido a más de 250.000.000 de bolívares, pasando el petróleo a ocupar el primer puesto en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y a una gran distancia de los productos tradicionales. El incremento de las exportaciones del petróleo ha traído consigo un aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno. Gómez otorgó "concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable carnaval en el que la nación venezolana era despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros". A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concessions y otras. Pero al comenzar la primera guerra mundial les surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la industria petrolera. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande) controlaban ya en 1945 el 70% de la producción. Para atender debidamente los requerimientos legales de la nueva situación, el gobierno de Gómez reformó el Código de Minas que era el estatuto por el cual se regía la materia petrolera, y en 1918 se promulgó una nueva Ley de Minas. Sin embargo, esta Ley de Minas contenía todas las disposiciones relativas a minas metalíferas y también a los hidrocarburos, debido a lo cual el año 1920 se dictaron para sustituirla, dos leyes: una que siguió llamándose Ley de Minas, para las minas, minerales y piedras preciosas; y la otra que se denominó Ley de Hidrocarburos, para el petróleo. Toda esta legislación petrolera del período gomecista, con las frecuentes modificaciones que se produjeron hasta 1935, estaba dirigida a garantizar las mayores ventajas y facilidades a los trusts petroleros. Se ha dicho que la ley petrolera de Gómez fue preparada por los abogados y los gerentes de las propias compañías. Las petroleras comenzaron a tener, desde la época de Gómez, una desmedida influencia en la vida nacional. Por medio de sobornos, donaciones, subsidios, comisiones, sueldos complementarios y otros medios de corrupción administrativa, pudieron disponer a sus anchas de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del Dictador, ministros, presidentes de estados, administradores de aduanas, jefes civiles y demás funcionarios, a través de los cuales burlaban descaradamente el cumplimiento de sus obligaciones legales. Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para la libre importación de todo lo que necesitaran para el desarrollo de la industria. Al amparo de esta disposición traían cuanto les interesaba, desde alimentos, hasta juguetes para niños.
  • 5. Con el nombre de «generación del 28» se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolanas. En un primer momento, los jóvenes ingresados en la Universidad Central entre 1923 y 1925 reconstituyen los organismos de representación inmediata, es decir, los centros adscritos a las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Luego promueven la reconstitución de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismo coordinador de los centros y su máxima representación, hasta entonces suspendido por una disposición que databa del gobierno de Cipriano Castro. Destacan como organizadores en esta nueva etapa: Jacinto Fombona Pachano, su primer presidente; Raúl Leoni, su segundo presidente; Elías Benarroch, Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José Palacios, José Tomás Jiménez Arráiz y Rafael Enrique Chirinos. Movidos por la penuria de actividades culturales, efectúan ciclos de conferencias que apoya con interés el rector Diego Carbonell y fundan la revista La Universidad, vocero de corta trayectoria. Influenciados por la lectura de Residencia, órgano de los estudiantes de la Universidad de Madrid, proyectan la construcción de La Casa de Bello, como sede de estas actividades culturales y a la vez albergue para estudiantes de escasos recursos económicos. Entre 1929 y 1936 viven un exilio que constituye el complemento ideal en el proceso de su formación. Los grupos más numerosos y compactos, residentes en el Caribe, España y Francia, generan los partidarismos contemporáneos, la renovación del conocimiento científico y social, así como un cambio sustancial de la oposición tradicional y participan en proyectos contra el gobierno de Gómez, que se traducen en sonados hechos tales como, en 1929, el asalto a Curazao (José Tomás Jiménez Arráiz, Miguel Otero Silva, Pablo González Méndez y Guillermo Prince Lara) y la Expedición del Falke (Julio MacGill, Rafael Vegas y Armando Zuloaga Blanco).
  • 6. Los estudiantes del 28 regresan a Venezuela después de la muerte de Gómez y al principio (1936-1940), actúan como un grupo homogéneo. Por lo menos intentan desarrollar proyectos comunes. Sin embargo, lentamente comienzan a escindirse en banderías políticas distintas. Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936 son el origen de los actuales partidos políticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los empresarios. Entre 1930- 1931 surgió clandestinamente el Partido Comunista de Venezuela, que tenía prohibido actuar libremente. Durante el año 1936 el pueblo y los estudiantes se lanzaron a las calles a exigir sus derechos democráticos. Entre proclamas y manifiestos motivaron al pueblo a luchar por un cambio social y así fue cómo surgió para el año 1937, sin legislación del gobierno, el partido oficial Cívicas Bolivarianas. Posteriormente se creó el Partido Republicano Progresista (PRP), éste se transformaría más tarde en el partido Democrático Nacional (PDN). En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina Angarita, legalizó los partidos políticos y surgió entonces Acción Democrática o Partido Democrático Nacional (PDN) y la Unión Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se expresaba el partido Comunista de Venezuela. En el año 1942 los dirigentes de las manifestaciones estudiantiles del año 28 (Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, entre otros) formaron una organización política denominada Asociación Revolucionaria de Izquierda (ARDI).
  • 7. HOSPITAL MILITAR La muerte de Juan Vicente Gómez y la presidencia del Gr. Eleazar López Contreras, le abre las puertas a Venezuela a la modernidad. El país pasa a ser en materia económica, de agrícola monoexportador de café, a minero monoexportador de petróleo. En materia de salud se comenzará una reforma total con la creación y modernización de las instituciones sanitarias. Un país cuya población se moría de tuberculosis, mal de chagas, raquitismo, malaria, enfermedades venéreas y otras infecciosas; donde los niños fallecían de diversas enteritis y parasitosis, necesitaba urgentemente un cambio radical de las políticas sanitarias. Un país donde la esperanza de vida para la década de los cuarenta seguía siendo de 45 años aproximadamente y la mortalidad entre adultos y niños la seguían produciendo las enfermedades infecciosas, verdaderas endemias que hacían estragos en el país, no podía llevar adelante una modernización si no se mejoraba radicalmente la calidad de vida de los venezolanos. De esto se encargaron por una parte, las fundaciones internacionales como la Rockefeller, que envía especialistas en salud para una evaluación de la situación sanitaria del país y por otra parte, las instituciones recién creadas que comienzan su tarea con estrategias de saneamiento terrestre y marítimo y prevención a través de campañas de vacunación, enseñanza de higiene (personal, uso de letrinas, calzado), cambios de tipo de vivienda, etc.
  • 8. Pero la explotación del petróleo se reflejará pronto en la vida nacional. En lo socio-político la explotación del “oro negro” por parte de los “trust” ingleses y norteamericanos, va a crear problemas de gobierno y administración totalmente desconocidos hasta entonces. El presupuesto nacional empieza a aumentar con celeridad, los consorcios extranjeros peleando por las concesiones petroleras, el abandono de los campos andinos por parte de los campesinos y los mismos terratenientes para emigrar, los primeros, hacia el Zulia en busca de mejores condiciones de vida y los segundos, hacia las zonas urbanas, para dedicarse a actividades de importación, comercio y finanzas. Surgen la clase obrera y la media, producto de las transformaciones económicas y sociales. La masa obrera que se encuentra en los campos petroleros va a conocer pronto los beneficios como el “pre-aviso”, la antigüedad, el reparto de utilidades, vacaciones, etc., logradas gracias a la sindicalización. Junto a esto la modernización del aparato de Estado que se va a reflejar en la creación de una serie de instituciones. Se fundan diversos ministerios, Trabajo, Comunicaciones, Agricultura y Cría; se crea el Instituto Pedagógico Nacional, el Consejo Venezolano del Niño, se promulga la Ley del Banco Central de Venezuela. En materia de salud el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría se separa y se crea en 1936 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, junto con el Instituto Nacional de Higiene, y se erige el Hospital Antituberculoso de El Algodonal; se realizan además las primeras campañas contra la malaria y la tuberculosis. Es con la creación de estas instituciones que se inicia en el país acciones efectivas capaces de cambiar el cuadro de salud y enfermedad, apoyado gracias a la nueva dinámica económica vinculada directamente con el petróleo Las condiciones de vida mejoran notablemente y llegan a un sector numéricamente más amplio de la población ya que se dedican mayores recursos financieros a los programas destinados al sector salud en todo el territorio nacional. El MSAS comienza con una orientación integralista de lo preventivo y lo curativo, pero las realidades del país lo llevan primero a una labor de saneamiento del ambiente, la higiene y la medicina preventiva.
  • 9. La muerte de Gómez a causa de un síncope y después de un mes en cama, ocurrió el 17 de diciembre, a las 11:45 de la noche, en su quinta “Las Delicias” de Maracay y fue sepultado con los honores correspondientes. Gómez, hecho sorprendente, nació el 24 de julio de (1857) y murió el 17 de diciembre (1935) fechas aniversarias ambas del nacimiento y muerte del Libertador. Murió a la edad de 78 años. Luego de su deceso su familia pretendió perpetuarse en el poder, pero el Ministro de Guerra general Eleazar López Contreras debeló la conspiración y el Gabinete lo designo Presidente provisional. Los cabecillas visibles de la conspiración eran el coronel Eloy Tarazona, edecán y valet de Gómez y Eustoquio Gómez, gobernador de Caracas y hermano del dictador. Tarazona fue preso primero y Eustoquio Gómez muerto cuando se resistió al general Galavis, quien había recibido orden de López Contreras para prenderlo y enviarlo en avión a Curazao.
  • 10. Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936 son el origen de los actuales partidos políticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los empresarios. Entre 1930-1931 surgió clandestinamente el Partido Comunista de Venezuela, que tenía prohibido actuar libremente. Durante el año 1936 el pueblo y los estudiantes se lanzaron a las calles a exigir sus derechos democráticos. Entre proclamas y manifiestos motivaron al pueblo a luchar por un cambio social y así fue cómo surgió para el año 1937, sin legislación del gobierno, el partido oficial Cívicas Bolivarianas. Posteriormente se creó el Partido Republicano Progresista (PRP), éste se transformaría más tarde en el partido Democrático Nacional (PDN). En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina Angarita, legalizó los partidos políticos y surgió entonces Acción Democrática o Partido Democrático Nacional (PDN) y la Unión Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se expresaba el partido Comunista de Venezuela. Para el año 1945, surgió un nuevo partido político la Unión Republicana Democrática (URD), y en este mismo año quedó legalizado el Partido Comunista. Al año siguiente, en 1946, nació el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).
  • 11. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (periodo de transición) en el año 1948 una Junta Militar encabezada por Pérez Jiménez tomó el poder e inmediatamente ilegalizó los partidos políticos entre ellos: Acción Democrática y el partido Comunista de Venezuela y comenzó así una nueva etapa de restricción política. Después de este acontecimiento la mayoría de los partidos políticos comenzaron a luchar, desde la clandestinidad, para derrocar esta nueva dictadura que ensombrecía al país. Fue el comienzo de un periodo de torturas, cárceles y exilio, que culminó en el año 1958 con la caída del gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, esto permitió que volvieran las luchas políticas y surgieran otros partidos como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).