SlideShare una empresa de Scribd logo
STEFANY BARRUETA 26.378.365
- El Castro /Gomecismo (1899-1935)
- Espacios Públicos Controlados por las elites Político –
Militares.
- Generación Del 28
El castrismo (1899-1908)
Los andinos entraron en la escena política nacional en mayo de
1899,cuando un grupo de 60 hombres, comandado por el general Cipriano
Castro, invadió Venezuela desde Cúcuta bajo la bandera de la Revolución
Liberal Restauradora. Éste movimiento también fue llamado la “Revolución
de Los 60” por la cantidad de hombres que acompañaron a Castro.
Entre éstos estaban campesinos, artesanos, músicos y maestros, que
tenían una escasa formación guerrera, y otros como Juan Vicente Gómez y
Manuel Antonio Pulido, quienes eran de larga trayectoria militar y política. El
grupo aumento a 1.500 hombres y entro victorioso a Caracas , donde
asumió el poder.
• Gobernó despóticamente, imponiendo el terror y la represión que
lentamente fue aniquilando la oposición interna.
• La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes
confiscados.
• Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas propiedades
que compitieron con muchos de los grandes propietarios de la riqueza del
país.
• La administración pública mostro signos de caos.
• Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas
extranjeras.
• Hubo una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la
política y la economía nacionales.
Rasgos relevantes del Gobierno
Andino
Labor Gubernamental

El gobierno creó la Academia Militar el 4 de julio de 1903, adquirió
equipos, armamentos modernos y construyó edificaciones militares.
 Alza de los precios internacionales del café y otros productos
agropecuarios.
 Aumento de las exportaciones que generó un mayor ingreso al fisco
por los impuestos de aduana.
 En 1904 se promulgaron: la Ley de Divorcio Civil, y el Código de
Minas, que estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto.
Se sancionó la Constitución de 1904:
 – Reducción del número de los estados a 13. Éstos perdieron su
autonomía.
 – Aumento del periodo presidencial a seis años.
 – Elección del presidente y del vicepresidente de la República por un
cuerpo electoral formado por 14 miembros del Congreso.
 – Reducción de las sesiones del Congreso a una sola plenaria de 90
días cada dos años.
La Caída Del Castrismo
- Rivalidad entre Castro y Gómez
En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan
Vicente Gómez con la idea de convencerlo de que asumiera el poder en situación de su
compadre, el presidente, quien sufría una afección renal severa. A partir de entonces,
Gómez inicio una conspiración para derrocar a Castro con el apoyo de empresas
extranjeras.
Fin Del Castrismo
Castro debilitado físicamente por la enfermedad que padecía, se agravo en 1907 y fue
atendido de emergencia. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse.
Castro viaja para someterse a una operación en Alemania. El 24 de noviembre de 1908 se
embarcó y dejo encargado de la presidencia al vicepresidente Gómez. La partida de Castro
reactivo la conspiración, tanto nacional como internacional. El secretario de Estados de
Estados Unidos, Philander Knox, y varias potencias extranjeras brindaron su apoyo al plan
de golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.
En la etapa 1928-1935, Gómez decreta la creación del Banco Obrero y
del Banco Agrícola y Pecuario y promulga la primera Ley del Trabajo. Con motivo
de celebrarse 100 años de la muerte de Simón Bolívar, el gobierno de Gómez
canceló la totalidad de la deuda externa gracias a los recursos provenientes de
la explotación petrolera. El 7 de julio de 1931 presta por última vez su juramento
como presidente de la República de Venezuela. Era el lustro final de su
gobierno.
Durante los 27 años de su permanencia en el poder, no varió en sus
costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero,
caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas,
la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad
para utilizar en su gobierno las personalidades de mayor prestigio intelectual con
que el país contaba. La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus
edecanes y gente de confianza y visitaba a su familia a determinadas horas del
día. Fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano,
evaluada en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión
confiscatoria del Congreso, pasó , en su totalidad, al patrimonio nacional.
Surgimiento de una nueva fuerza política
sustentada en la fuerza económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
yusme2303
 
Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002
Yulymeza
 
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
eddymer
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasil
aasheeleenn
 
Exposicion chavez
Exposicion chavezExposicion chavez
Exposicion chavez
teiler
 
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Ysabellys011
 

La actualidad más candente (20)

El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
La revolucion de castro
La revolucion de castroLa revolucion de castro
La revolucion de castro
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Dictadura de juan vicente gómez (venezuela 1908-1935)
Dictadura de juan vicente gómez (venezuela 1908-1935)Dictadura de juan vicente gómez (venezuela 1908-1935)
Dictadura de juan vicente gómez (venezuela 1908-1935)
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasil
 
Exposicion chavez
Exposicion chavezExposicion chavez
Exposicion chavez
 
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
 
La Guerra Federal
La Guerra FederalLa Guerra Federal
La Guerra Federal
 
CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO
 
Gobierno Andino
Gobierno AndinoGobierno Andino
Gobierno Andino
 

Similar a Tema 1. Desarrollo político Venezolano II

Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Zaarai
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
yesicenteno8
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. RepúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Wanda Calzado
 

Similar a Tema 1. Desarrollo político Venezolano II (20)

Documento 7
Documento 7Documento 7
Documento 7
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
 
Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
 
Gobierno de dominacion andina.
Gobierno de dominacion andina.Gobierno de dominacion andina.
Gobierno de dominacion andina.
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
Gobierno De Dominacion Andina
 Gobierno De Dominacion Andina Gobierno De Dominacion Andina
Gobierno De Dominacion Andina
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
General Juan Vicente gomez y su vida politica
General Juan Vicente gomez  y su vida politicaGeneral Juan Vicente gomez  y su vida politica
General Juan Vicente gomez y su vida politica
 
Del general y jefe supremo
Del general y jefe supremoDel general y jefe supremo
Del general y jefe supremo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. RepúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. República
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. República
 

Más de Stefany Barrueta (9)

Comportamiento político y electoral
Comportamiento político y electoralComportamiento político y electoral
Comportamiento político y electoral
 
Finanzas públicas en Venezuela
Finanzas públicas en Venezuela Finanzas públicas en Venezuela
Finanzas públicas en Venezuela
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Fuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativoFuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativo
 
Analisis de politicas
Analisis de politicasAnalisis de politicas
Analisis de politicas
 
DIAGRAMA STEFANY
DIAGRAMA STEFANYDIAGRAMA STEFANY
DIAGRAMA STEFANY
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Mapa conceptual Stefany Barrueta
Mapa conceptual Stefany BarruetaMapa conceptual Stefany Barrueta
Mapa conceptual Stefany Barrueta
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Tema 1. Desarrollo político Venezolano II

  • 1. STEFANY BARRUETA 26.378.365 - El Castro /Gomecismo (1899-1935) - Espacios Públicos Controlados por las elites Político – Militares. - Generación Del 28
  • 2. El castrismo (1899-1908) Los andinos entraron en la escena política nacional en mayo de 1899,cuando un grupo de 60 hombres, comandado por el general Cipriano Castro, invadió Venezuela desde Cúcuta bajo la bandera de la Revolución Liberal Restauradora. Éste movimiento también fue llamado la “Revolución de Los 60” por la cantidad de hombres que acompañaron a Castro. Entre éstos estaban campesinos, artesanos, músicos y maestros, que tenían una escasa formación guerrera, y otros como Juan Vicente Gómez y Manuel Antonio Pulido, quienes eran de larga trayectoria militar y política. El grupo aumento a 1.500 hombres y entro victorioso a Caracas , donde asumió el poder.
  • 3. • Gobernó despóticamente, imponiendo el terror y la represión que lentamente fue aniquilando la oposición interna. • La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes confiscados. • Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas propiedades que compitieron con muchos de los grandes propietarios de la riqueza del país. • La administración pública mostro signos de caos. • Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras. • Hubo una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la economía nacionales. Rasgos relevantes del Gobierno Andino
  • 4. Labor Gubernamental  El gobierno creó la Academia Militar el 4 de julio de 1903, adquirió equipos, armamentos modernos y construyó edificaciones militares.  Alza de los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios.  Aumento de las exportaciones que generó un mayor ingreso al fisco por los impuestos de aduana.  En 1904 se promulgaron: la Ley de Divorcio Civil, y el Código de Minas, que estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto. Se sancionó la Constitución de 1904:  – Reducción del número de los estados a 13. Éstos perdieron su autonomía.  – Aumento del periodo presidencial a seis años.  – Elección del presidente y del vicepresidente de la República por un cuerpo electoral formado por 14 miembros del Congreso.  – Reducción de las sesiones del Congreso a una sola plenaria de 90 días cada dos años.
  • 5. La Caída Del Castrismo - Rivalidad entre Castro y Gómez En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez con la idea de convencerlo de que asumiera el poder en situación de su compadre, el presidente, quien sufría una afección renal severa. A partir de entonces, Gómez inicio una conspiración para derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras. Fin Del Castrismo Castro debilitado físicamente por la enfermedad que padecía, se agravo en 1907 y fue atendido de emergencia. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse. Castro viaja para someterse a una operación en Alemania. El 24 de noviembre de 1908 se embarcó y dejo encargado de la presidencia al vicepresidente Gómez. La partida de Castro reactivo la conspiración, tanto nacional como internacional. El secretario de Estados de Estados Unidos, Philander Knox, y varias potencias extranjeras brindaron su apoyo al plan de golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.
  • 6. En la etapa 1928-1935, Gómez decreta la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulga la primera Ley del Trabajo. Con motivo de celebrarse 100 años de la muerte de Simón Bolívar, el gobierno de Gómez canceló la totalidad de la deuda externa gracias a los recursos provenientes de la explotación petrolera. El 7 de julio de 1931 presta por última vez su juramento como presidente de la República de Venezuela. Era el lustro final de su gobierno. Durante los 27 años de su permanencia en el poder, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno las personalidades de mayor prestigio intelectual con que el país contaba. La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza y visitaba a su familia a determinadas horas del día. Fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó , en su totalidad, al patrimonio nacional. Surgimiento de una nueva fuerza política sustentada en la fuerza económica.