SlideShare una empresa de Scribd logo
Supella
longipalpa, la
nueva especie de
cucaracha que amenaza
con asentarse en España
Nº 51
Junio
2013
ANECPLA
en las redes
sociales
CEPA:
la industria
europea se
reúne en la sede
de ANECPLA,
en Madrid
editorial
SUMARIO
Directora
Milagros Fernández de Lezeta
Redacción
Esther Martínez del Olmo
Roatán Comunicación
Publicidad
ANECPLA
anecpla@anecpla.com
Maquetación
María Gil
Financial Comunicación. Telf. 91 388 42 00
Edita
ANECPLA
Pol. Ind. Vallecas Ctra. Villaverde-Vallecas,
Km. 1,8 Edf. Hormigueras, 3º Izda.
28031 Madrid
Tlf.: 91 380 76 70 - Fax: 91 777 99 45
Impresión
IMTEGRAF, S.L.
C/ Polea, 35.
28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid)
Tlf.: 91 499 44 77 - Fax: 91 499 44 76
Depósito Legal: M-5611 - 2005
Periodicidad: Bimestral
ANECPLA no se responsabiliza de las
opiniones vertidas en los artículos
firmados o en las entrevistas.
Para reproducir cualquier parte de esta
revista se requiere autorización previa
de sus editores.
3
4-15
16-19
20-22
24-31
33
34
Editorial
La Asociación
Conociendo.
Supella
longipalpa, la
nueva especie de
cucaracha que
amenaza con
asentarse en
Europa
Artículo.
Refrigeración
evaporativa:
ventajas y
beneficios
sociales
Noticias del
sector
Panorama
económico
Agenda de
eventos y
suscripción
Milagros Fernández de Lezeta
Directora general de ANECPLA
mfl@anecpla.com
Estimados lectores,
La aplicación del RD 830 Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la nor-
mativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas, sigue siendo
una de las grandes preocupaciones de nuestro sector. Desde hace más de dos años, el RD
ha obligado a las empresas a desempeñar su actividad en un escenario complejo y difuso.
Hoy por hoy, el procedimiento para la obtención de los certificados de profesionalidad, la
figura del responsable técnico o la validez de los cursos realizados en las distintas comuni-
dades, siguen generando importantes dudas entre los profesionales.
Por su parte, la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), ade-
más de adaptar su formación al RD 830/2010, mantiene encuentros periódicos con la Ad-
ministración y con organismos empresariales, con el objeto de alcanzar posibles soluciones.
Tratamos de promover así una mejor adaptación al RD con el fin de que los profesionales
puedan adquirir las competencias específicas para ejercer su actividad y cumplir con la le-
gislación vigente. Recientemente, nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad y la Ad-
ministración Valenciana, con el fin de promover las convocatorias para la obtención de los
certificados de profesionalidad y para trasladar la preocupación del sector por cumplir con
lo establecido en el RD 830/2010.
En lo que respecta al ámbito europeo, me complace avanzaros que la sede de ANECPLA
ha sido el escenario elegido por la Confederación Europea de Asociaciones de Control de
Plagas (CEPA) para celebrar la última reunión de su comité de Dirección, en el que se avan-
zaron, entre otras cuestiones, las novedades relativas a la norma europea, que se estima
esté publicada a comienzos del próximo año.
La Asociación sigue también avanzando en el cumplimiento de objetivos fijados para este
2013, tanto en materia de formación, comunicación, grupos de trabajo, etc. Además, siendo
conscientes de los cambios que suponen para el sector y para las empresas el auge de In-
ternet y de los medios sociales, ANECPLA no ha querido quedarse atrás en la aventura
del entorno 2.0. Para ello, ha renovado su web, su blog y las newslettes con un nuevo
gestor de contenidos, y ha iniciado su andadura en las redes sociales: Linkedin, Twitter
(@anecpla), Facebook, Youtube y Google+.
Para terminar, quisiera desearos un feliz comienzo de verano, lleno de bonanza y de gran
actividad para nuestras empresas.
3
la asociación
4
ANECPLA continúa su apuesta
por Internet y se estrena en
las redes sociales
La Asociación Nacional de Empresas de
Control de Plagas (ANECPLA) ya dis-
pone de sus propios espacios en redes
sociales. Asimismo, ha renovado re-
cientemente su web, su blog y las
newsletter con un nuevo gestor de
contenidos.
En los últimos años, el fenómeno de las
redes sociales ha revolucionado el
mundo y la forma de interactuar, tanto
en el plano personal como en el profe-
sional. Facebook, Twitter o Linkedin
forman parte activa de nuestras vidas y
nos han introducido de lleno en la era
digital. La presencia en redes aproxima
el sector y la Asociación a potenciales
usuarios de los servicios de control de
plagas y esto es una realidad consta-
tada. Las redes sociales y todo el uni-
verso de la comunicación online en su
conjunto constituyen una poderosa he-
rramienta de éxito para una organiza-
ción como ANECPLA, cuyos recursos
correctamente aprovechados pueden
derivar en grandes resultados.
Con su presencia en redes sociales,
ANECPLA ofrece puntualmente infor-
mación de interés al conjunto del sec-
tor, asociados, clientes y la sociedad en
general. En particular, ANECPLA está
presente en Facebook, Twitter,
Linkedin, YouTube y Google+.
A través de estas redes sociales, los se-
guidores y usuarios podrán realizar
consultas online e interactuar en
tiempo real con la asociación y otros
seguidores de ANECPLA. Facebook y
Twitter son, en líneas generales, las
redes sociales donde pasan la mayor
parte del tiempo los usuarios.
Twitter ayuda a ganar notoriedad y vi-
sibilidad fortaleciendo la imagen de aso-
ciación.
Por su parte, Facebook es la red social
más extensa con más de 1.000 millones
de usuarios y está disponible en 110
idiomas. Permite un contacto directo
con profesionales, ciudadanos y usua-
rios en general, y por ello, ayudará tam-
bién a gestionar la reputación del
sector.
Google+ ha roto recientemente la ba-
rrera de los 500 millones de usuarios
registrados. Es, por tanto, la segunda
red social a nivel mundial, sólo por de-
trás de Facebook. Es fundamental para
ANECPLA estar presente en Google+
por su integración con el resto de ser-
vicios de Google y su importancia para
el posicionamiento web.
ANECPLA también dispone de cuenta
en YouTube, que servirá para la publi-
cación de videos con contenido propio,
que ayudarán a fomentar el conoci-
miento del sector entre la población.
YouTube es la mayor plataforma de ví-
deos que existe actualmente en la red,
con más de 150 millones de usuarios
en todo el mundo y 20 horas de vídeos
subidos cada minuto.
Asimismo, la Asociación tiene presen-
cia en Linkedin, la red más profesional
y un buen mecanismo para la consecu-
ción de asociados. Junto a las ventajas
propias de cualquier otra red social, al
ser una plataforma más profesional fa-
cilita también el contacto con expertos
de nuestro ámbito de actuación, per-
mite compartir experiencias, facilita la
creación de alianzas estratégicas y la in-
teractuación a través de grupos de tra-
bajo de interés para el sector.
Nueva web y nuevo blog
ANECPLA ha realizado también un
completo rediseño de su página Web
con el objetivo de ofrecer un espacio
más actual, práctico y sobre todo, el
entorno idóneo donde mostrar de la
mejor manera posible los servicios a
sus asociados, al sector en su conjunto
y a la ciudadanía en general.
La nueva web, que mantiene su domi-
nio (wwww.anecpla.com), es más diná-
mica, accesible y con un mayor vínculo
a la tecnología 2.0. Recoge información
detallada de la Asociación, de sus em-
presas asociadas y del sector. Incluye
también un apartado dedicado a forma-
ción y un área restringida para asocia-
dos. También pone a disposición de los
usuarios los últimos números de la re-
vista Infoplagas y un enlace directo al
blog de ANECPLA, que también ha re-
novado su diseño en línea con el nuevo
portal.
La nueva web recoge también las noti-
cias más relevantes del sector, la oferta
de cursos presenciales y online dispo-
nibles, una agenda con los eventos más
relevantes, un campus virtual, un buzón
de sugerencias del asociado y otro de
preguntas y respuestas, encuestas, vi-
deoconferencias o reuniones virtuales,
un boletín mensual y una pestaña sobre
la presencia de ANECPLA en los me-
dios de comunicación.
la asociación
La Asociación Nacional de Empresas
de Control de Plagas (ANECPLA), pre-
sidida por Santa Gil, celebró el pasado
7 de mayo su última Junta de Gobierno,
en la que se hizo amplio repaso a las
principales acciones realizadas en los
últimos meses. En dicha reunión se in-
formó sobre la evolución del cumpli-
miento de objetivos, acordados en la
pasada Asamblea General, durante el
primer trimestre.
En el apartado de formación, en lo que
llevamos de año se han inscrito 311
alumnos a los distintos cursos oferta-
dos por ANECPLA. Asimismo, se sigue
avanzando en los diferentes grupos de
trabajo: Legionella, concursos, Guía de
Aves y Control de termitas en el ám-
bito urbano, entre otros.
Por otra parte, y en lo que respecta a
la comunicación, de enero a abril se re-
gistraron un total de 55 impactos pu-
blicados en distintos medios de
comunicación nacionales (agencias de
noticias, prensa escrita, medios digita-
les y audiovisuales: radio y televisión),
impulsando el conocimiento del sector
y de la Asociación entre la población.
Asimismo, se abordaron algunos deta-
lles del informe económico y la rela-
ción de altas y bajas de la asociación.
Actualmente, ANECPLA, cuenta con
323 asociados.
Finalmente, los miembros de la Junta
debatieron asuntos relacionados con la
figura del Responsable Técnico, tal y
como lo se define en el RD 830/2010,
y las interpretaciones que se hacen
desde las distintas comunidades autó-
nomas. En lo que respecta a esta cues-
tión, ANECPLA ha creado un grupo de
trabajo cuya finalidad es establecer un
procedimiento de trabajo que permita
a las empresas, cualquiera que sea su
tamaño, prestar el servicio conforme a
lo establecido en la norma UNE
171210.
Reunión de la Junta de Gobierno
de ANECPLA
Los miembros de la Junta.
El pasado día 13 de mayo, la Asociación
Nacional de Empresas de Control de
Plagas (ANECPLA) celebró una nueva
reunión con la Subdirección General de
Sanidad Laboral y Seguridad Laboral del
Ministerio de Sanidad, Servicios Socia-
les e Igualdad, dentro de los encuen-
tros periódicos que la asociación
mantiene con la cartera de Sanidad, es-
pecialmente a raíz de la publicación de
del Real Decreto 830/2010, por el que
se establece la normativa de la capaci-
tación para realizar tratamientos con
biocidas. En dicho encuentro, se in-
formó sobre las conclusiones más des-
tacadas de la última Ponencia de
Sanidad Ambiental, en la que participan
el Ministerio y los representantes de las
comunidades autónomas.
Entre otros, se analizaron asuntos de
gran inquietud para nuestro sector
como los certificados de profesionali-
dad, la figura del responsable técnico,
la validez de los cursos realizados en las
distintas comunidades o la modificación
del RD 865/2003 sobre Legionella.
Certificados de profesionalidad:
Responsable técnico
El Ministerio de Sanidad sigue traba-
jando junto con el Ministerio de Tra-
bajo, para que se recoja en la legislación
una ampliación del plazo para obtener
los certificados de profesionalidad co-
rrespondientes a la Gestión de Servi-
cios para el control de organismos
nocivos (nivel 3), cuando está a punto
de expirar el plazo establecido en el
RD 830/2010, 15 de julio de 2013, en
el que las empresas deben contar con
un responsable técnico con titulación
universitaria o título de formación pro-
fesional de grado superior en sanidad
ambiental, o con certificado de profe-
sionalidad. De este modo, las empresas
dispondrían de 3 años más, hasta me-
diados del 2016, para que sus respon-
sables técnicos obtengan los
certificados de profesionalidad.
Por otra parte, y en lo que respecta a
las titulaciones, por el momento, bió-
logos, químicos, veterinarios, médicos
y farmacéuticos no necesitarán tener el
certificado de profesionalidad para
ejercer como responsables técnicos.
No obstante, se están valorando otras
titulaciones universitarias que, una vez
reconocidas y consensuadas, se publi-
carán en la página web del Ministerio.
La validez de los cursos, tanto online
como presenciales, realizados en las di-
ferentes comunidades autónomas fue
otro de los temas de interés del en-
cuentro. En lo que respecta a este
tema, el artículo 8 del Real Decreto
830/2010 señala que los certificados de
aprovechamiento de los cursos expe-
didos en una comunidad autónoma tie-
nen validez en todo el Estado.
Finalmente, en cuanto a la modificación
del RD 865/2003, sobre Legionella, no
se prevé que la nueva legislación esté
disponible hasta finales de este año.
la asociación
7
ANECPLA continúa su
ronda de encuentros
con el Ministerio de
Sanidad
Biólogos,
químicos,
veterinarios,
médicos y
farmacéuticos no
necesitarán tener
el certificado de
profesionalidad
para ejercer
como
responsables
técnicos
Sede del Ministerio de Sanidad
Los días 5 de abril y 29 de mayo, la di-
rectora general de la Asociación Nacio-
nal de Empresas de Control de Plagas
(ANECPLA), Milagros Fernández de
Lezeta y el vocal de la Comunidad Va-
lencia, Carlos García, se entrevistaron
con el coordinador del Servicio de
Gestión de la Formación y la Cualifica-
ción Profesional de la Consejería de
Empleo Valenciana, Salvador Valle. El
propósito de ambas reuniones no ha
sido otro que impulsar la publicación
de convocatorias para la obtención de
los certificados profesionales exigidos
en el RD 830/2010, por el que se esta-
blece la normativa reguladora de la ca-
pacitación para realizar tratamientos
con biocidas, y que permitirán a los
profesionales seguir ejerciendo su acti-
vidad una vez finalizado el periodo tran-
sitorio (14 julio 2016).
Las reuniones han servido para poner
sobre la mesa las posibles vías de solu-
ción a este asunto que tanto inquieta a
trabajadores y empresas y en el que
ANECPLA se ha implicado de lleno.
Por el momento, habrá que esperar al
próximo otoño para que la Consejería
de Empleo de la Comunidad Valenciana
constituya las prioridades sectoriales.
ANECPLA, por su parte, se ocupará de
ir tramitando las gestiones pertinentes
para que el procedimiento se habilite lo
antes posible.
:
Reuniones con la Consejería de Empleo
El pasado día 19 de abril se celebró en
Galicia la última reunión de ANECPLA
con los asociados de esta comunidad.
Este encuentro se ha celebrado con el
fin de acercar la Asociación a todas las
empresas miembro localizadas en la co-
munidad gallega, así como al conjunto
del sector en Galicia. En total, partici-
paron representantes de nueve empre-
sas asociadas de la región y también es-
tuvo presente una empresa no aso-
ciada.
La reunión, que resultó en líneas gene-
rales muy positiva, fue prácticamente
un monográfico sobre las cualificacio-
nes profesionales y el papel de los res-
ponsables técnicos contemplado en el
RD 830/2010, asuntos de máxima rele-
vancia para el sector y que se han con-
cretado en reuniones previas también
con la Administración gallega, dados los
problemas que plantea este tema a los
trabajadores.
Por otra parte, se expusieron procedi-
mientos a seguir y los fundamentos de
todos y cada uno de los trámites para
alcanzar las cualificaciones del sector en
Galicia (Fase a: asesoramiento y Fase b:
evaluación).
El encuentro se cerró con una mesa re-
donda en la que se expusieron las prin-
cipales dificultades que se plantean a las
empresas sobre las cualificaciones pro-
fesionales y los requisitos necesarios
para que los profesionales puedan se-
guir desempeñando su actividad, adap-
tándose a lo estipulado por el RD.
ANECPLA se reúne con los
asociados gallegos
la asociación
8
El propósito de
ambas reuniones
no ha sido otro
que impulsar la
publicación de
convocatorias
para la obtención
de los
certificados
profesionales
Durante el mes de mayo, la ciudad de
Queretaro (México) acogió la celebra-
ción del XXIX Congreso Nacional de
Controladores de Plagas Urbanas AC
de México, organizado por ANC-
PUAC. En su sesión inaugural, el con-
greso emitió un vídeo del discurso de
la presidenta de la Asociación Nacional
de Empresas de Control de Plagas
(ANECPLA), Santa Gil, en representa-
ción de la industria española de control
de plagas.
La presidenta de la Asociación transmi-
tió unas breves palabras desde España
y quiso agradecer la oportunidad a sus
colegas mexicanos de poder participar
de algún modo en el congreso a través
de esta grabación, al no poder estar fí-
sicamente presente en esta nueva cita
con el sector por cuestiones de agenda.
Pese a los miles de kilómetros que se-
paran México y España, ANCPUAC y
ANECPLA llevan más de diez años tra-
tando de alcanzar fines comunes.
Santa Gil destacó las sólidas relaciones
que existen entre ambas organizacio-
nes y expuso uno a uno los principales
términos del convenio de colaboración,
que ambas organizaciones mantienen
desde el año 2003, y que permiten
mantener un constante intercambio
cultural y sectorial: contribuir al desa-
rrollo científico de productos y técni-
cas para el control de plagas urbanas en
España y México; fomentar la profesio-
nalización de empresas y profesionales
de ambos países a través de la forma-
ción; impulsar el intercambio de infor-
maciones y experiencias entre ambas
instituciones y sus miembros; apoyar
los desarrollos normativos que afectan
a nuestro sector; proteger y fomentar
los intereses sociales, laborales y pro-
fesionales de los miembros de ambas
asociaciones, así como establecer un
canal de comunicación entre ANEC-
la asociación
11
XXIX Congreso Nacional de Controladores de Plagas Urbanas AC de México
ANCPUAC emite el discurso de la
presidenta de ANECPLA en vídeo
Las sólidas
relaciones que
existen entre
ambas
organizaciones
permiten
mantener un
canal de
comunicación
entre ANECPLA
y la UE y
ANCPUAC y
LatinoaméricaSanta Gil transmitió unas breves palabras a sus colegas mexicanos con motivo
de la celebración del congreso.
PLA y la Unión Europea (UE) y ANCPUAC y Lati-
noamérica.
En su discurso, la presidenta analizó la situación ac-
tual del sector de biocidas en nuestro país, insis-
tiendo en su importante avance hacia mayores
niveles de profesionalización y capacitación, a tra-
vés de la formación online y presencial.
Del mismo modo, hizo hincapié en la importancia
de las nuevas tecnologías, Internet y los medios di-
gitales en el mundo empresarial, en general, y en
el sector de control de plagas, en particular, y en
las posibilidades que nos ofrecen para poder testar
el mercado y analizar las necesidades de los ciuda-
danos y clientes de un modo mucho más ágil y efi-
caz. También centró su discurso en la importancia
de la comunicación y de las relaciones con los me-
dios de comunicación para transmitir una imagen
real y actual de la industria.
Como no podía ser de otro modo, Santa Gil hizo
un análisis de la situación de crisis económica y fi-
nanciera que atraviesa España desde hace unos
años y que ha derivado en una caída de la demanda
de los servicios de mantenimiento y control en las
empresas. “Es necesario adaptarse a los nuevos
tiempos y a la situación económica para convertir
todos los retos y dificultades que tenemos por de-
lante en soluciones y oportunidades”, señaló.
La presidenta no quiso pasar por alto cuestiones
como el calentamiento del planeta, la globalización
y el incremento de los viajes y el turismo, que
traen consigo la proliferación de plagas y la trans-
misión de enfermedades nuevas y emergentes.
Ante estos fenómenos cobra aún mayor importan-
cia la colaboración entre organizaciones como
ANECPLA y ANCPUAC que ponen de relieve que
el control de plagas es una actividad y una cuestión
de interés y de ámbito internacional. Instó así a la
asociación mexicana a compartir sinergias entre
España e Iberoamérica, a fin de compartir expe-
riencias y abrirse a nuevos mercados con fines co-
munes.
Para terminar, en nombre de ANECPLA, la presi-
denta quiso felicitar a la ANCPUAC por la organi-
zación de su XXIX Congreso que fue todo un
éxito de convocatoria, y en el que se reunieron
numerosos expertos de todo el mundo.
Los días 28 y 29 de mayo de 2013, el
Centro de Eventos de Valencia acogió
la celebración de la tercera edición del
Congreso Nacional de Limpieza e Hi-
giene Profesional, organizado por Feria
de Valencia.
El Congreso, que ha contado con el
respaldo de los principales organismos
y entidades sectoriales, ha servido para
analizar cuestiones como la contamina-
ción cruzada, la limpieza hospitalaria o
el futuro de la limpieza viaria, entre
otros. También se han analizado asun-
tos relativos a la gestión, la motivación,
las ventas a las Administraciones públi-
cas, la satisfacción y fidelización de los
clientes o la gamificación.
Más de 200 profesionales del sector se
han dado cita en este encuentro en el
que ha participado la Asociación Nacio-
nal de Empresas de Control de Plagas
(ANECPLA) de la mano de su direc-
tora general, Milagros Fernández de Le-
zeta, con una ponencia en la que se
abordó la actual situación del sector de
control de plagas, independiente del
sector de limpieza.
Bajo el título “Las plagas urbanas y su
control”, la directora general de
ANECPLA presentó al sector de bioci-
das como una industria independiente
del sector de limpieza, y sometido a nu-
merosas normativas que obligan a una
mayor regularización y profesionaliza-
ción. En su exposición, Fernández de
Lezeta presentó a la Asociación y de-
talló los principales daños y problemas
ocasionados por la presencia de plagas
como la transmisión de enfermedades,
pérdidas económicas y de imagen, y los
posibles efectos psicológicos en las per-
sonas. También destacó los factores
que favorecen su proliferación y dise-
minación, como el aumento de los nú-
cleos urbanos, diseños no adecuados,
incremento de residuos urbanos, la glo-
balización, los animales domésticos o el
tránsito de mercancías. Los diferentes
tipos de actuación, así como las princi-
pales medidas y procedimientos para
realizar diagnósticos y establecer pro-
gramas de actuación y selección de bio-
cidas, o los requisitos que deben
cumplir las empresas y los profesiona-
les expertos, así como la normativa que
regula el sector, fueron también otras
cuestiones expuestas por Milagros Fer-
nández de Lezeta durante su interven-
ción.
La incorporación de la ponencia de
ANECPLA, junto la impartida por José
Manuel González, director de Calidad,
Medio Ambiente y SST de Acesur,
acompañado de Ventura Ruíz y Pérez,
sobre la higiene en la industria alimen-
taria y en el análisis de Puntos críticos,
ha hecho que el Congreso adquiera un
mayor valor técnico.
la asociación
13
ANECPLA participa en la tercera
edición del Congreso Nacional de
Limpieza e Higiene Profesional
La directora general
de ANECPLA, Mila-
gros Fernández de
Lezeta, fue una de
las ponentes invita-
das al Congreso.
la asociación
14
El pasado 25 de abril, la Asociación de
Empresas de Servicios Plaguicidas de
Euskadi (ASEPLA) celebró su Asamblea
General de socios, en Erandio, Vizcaya.
En ella se repasaron las principales ac-
ciones llevadas a cabo por la organiza-
ción durante 2012 y se aprobaron las
cuentas del año 2012 y los presupues-
tos de 2013.
Uno de los puntos del día se centró en
la revisión del actual convenio suscrito
con ANECPLA que responde al deseo
de ambas instituciones de establecer lí-
neas de actuación conjuntas que sirvan
para optimizar los servicios prestados
a sus asociados, en particular, y al con-
junto de la industria de control de pla-
gas, en general. En este sentido, se
acordó por unanimidad modificar los
términos del convenio, de modo que
los miembros de una y otra asociación
pertenezcan indistintamente a ambas,
siempre y cuando cumplan los requisi-
tos de pertenencia respectivos. De este
modo, se promueve una mayor inte-
rrelación entre ambas asociaciones que
vienen funcionando de manera coordi-
nada desde el año 2010 con excelentes
resultados.
La renovación de la Junta Directiva de
ASEPLA fue otro de los asuntos abor-
dados durante la Asamblea. Unai Sán-
chez, de la empresa INSEC, después de
8 años como presidente transmitió su
deseo de pasar el testigo con el fin de
instaurar aires renovados en la Junta de
Gobierno de ASEPLA, que finalmente
quedó conformada por Javier Redondo
-de la empresa TSA-, como nuevo pre-
sidente.
Además de los puntos habituales del
día, se plantearon también importantes
cuestiones para la asociación que die-
ron paso a un animado intercambio de
opiniones. De este modo, se aborda-
ron cuestiones como la reinscripción
de la Asociación en el Registro de Aso-
ciaciones para adaptarla a la nueva nor-
mativa, y entre los nuevos objetivos
ASEPLA celebra su Asamblea General
en Vizcaya
Javier Redondo sucede a Unai Sánchez como nuevo presidente de la organización vasca
De izquierda a derecha: Milagros Fer-
nández de Lezeta (directora general
de ANECPLA); Itziar Etxebarria (Lan-
bide); Luis Herrero (C.T. Evaluación);
Koldo de La Fuente (Sanidad, Go-
bierno Vasco); Javier Redondo (nuevo
presidente de ASEPLA).
Asistentes a la Asamblea.
la asociación
para el año en curso surgieron intere-
santes propuestas para la creación de
grupos técnicos de trabajo que permi-
tan avanzar en la actividad del sector.
Cuestiones como la normativa de ca-
pacitación, los protocolos de actuación
en el control de determinadas plagas o
la creación de un decálogo de buenas
prácticas profesionales que marque la
actuación de los asociados de ASEPLA
marcarán, entre otros aspectos, el tra-
bajo de la nueva Junta de Gobierno.
Las líneas de trabajo quedan abiertas a
las aportaciones de los socios que
serán los que con su colaboración mar-
carán el rumbo de esta nueva etapa.
En este periodo, ASEPLA pretende
despertar el interés del sector por la
actividad asociativa, con el fin de reva-
lorizar nuestra actividad profesional
ante la sociedad y la Administración.
Jornada informativa: Real Decreto
830/2010
La Asamblea General de ASEPLA vino
precedida por una jornada informativa
relativa al Real Decreto 830/2010, por
el que se establece la normativa regu-
ladora de la capacitación para realizar
tratamientos con biocidas. Un encuen-
tro, que contó con gran éxito de con-
vocatoria al congregar a cerca de
setenta asistentes.
Koldo de La Fuente, responsable de Sa-
nidad Ambiental del Departamento de
Sanidad del Gobierno Vasco; Gloria
González, del Área de Integración de
la Formación Profesional para el Em-
pleo Lanbide del Servicio Vasco de Em-
pleo; Luis Herrero del Arco,
coordinador del Área de Evaluación de
la Competencia de la Agencia Vasca
para la Evaluación de la Competencia y
Calidad de la Formación Profesional, y
Milagros Fernández de Lezeta, direc-
tora general de la Asociación Nacional
de Empresas de Control de Plagas, fue-
ron los ponentes invitados.
La jornada puso de relieve las innume-
rables dudas que ha generado y sigue
generando todo lo relativo al Real De-
creto 830/2010, cuyo contenido trans-
forma sustancialmente la capacitación
necesaria para ejercer las labores prác-
ticas de la profesión.
Se acordó
modificar los
términos del
convenio de
ANECPLA y
ASEPLA
conociendo
La cucaracha de banda marrón, Supella
longipalpa, es una nueva especie inva-
sora y mide entre 10 y 14 mm de largo.
Se distingue por sus bandas de dos co-
lores en tonalidades claras en las alas y
el abdomen, que a veces puede parecer
roto o irregular, pero son bastante no-
tables.
Biología
Los adultos miden 1,25 cm de largo (el
macho de 13 a 13,5 mm y la hembra de
11 a 12 mm). Los machos son de un
color marrón más claro que las hem-
bras.
Tienen la cabeza marrón, escudo pro-
notal con un diseño marrón acampa-
nado formado por los márgenes
laterales o lados translúcidos, y alas
más oscuras en la base haciéndose más
pálidas hacia sus puntas, a excepción de
una banda pálida en la base y otra si-
tuada aproximadamente a un tercio de
la base. Las hembras tienen un abdo-
men mucho más ancho y redondeado,
y sus alas no cubren completamente el
abdomen, como en el caso de los ma-
chos. Estos últimos vuelan con facilidad,
pero las hembras no pueden volar.
Los estados ninfales 1 y 2 presentan un
tórax entre marrón oscuro y negro,
con márgenes laterales pálidos, meso-
tórax con área central blanca, metató-
rax pálido/blanco en todo su ancho o,
al menos, en su mitad posterior. Detaca
también por su abdomen con área cen-
tral blanca; instares posteriores (ter-
cero y subsiguientes), pronoto con un
diseño oscuro en forma de campada
formado por los márgenes laterales más
pálidos/claros; meso y metatórax en su
mayoría blancos, con las áreas blancas
del mesotórax usualmente divididas por
márgenes posteriores y sublaterales os-
curos; primer segmento abdominal os-
curo, y siguientes 4 segmentos oscuros
lateralmente en el dorso.
En los últimos meses, una nueva
cucaracha de origen africano ha sido
detectada en nuestro país y comporta importantes
diferencias respecto a las tres especies más comunes
predominantes en España: la cucaracha alemana, la
oriental y la americana. Este nuevo insecto, de banda
marrón, comúnmente conocido como Supella longipalpa, se ha
convertido en una nueva plaga doméstica en el punto de mira de los
expertos. Esta especie ha sido localizada en Madrid, Valencia y
Cataluña, y su expansión en Europa es una consecuencia más de la
globalización y el cambio climático.
16
Supella longipalpa, la
nueva especie de cucaracha
que amenaza con asentarse
en España
conociendo
17
La ooteca o cápsula de huevos es ma-
rrón claro y mide 5 mm o menos. Pre-
senta surcos subdivisionales extendidos
a lo ancho; base recta, parte superior
levemente arqueada; de 8 a 10 subseg-
mentos, con sólo 7 ó 9 huevos en cada
lado.
La hembra carga con la ooteca entre 24
y 36 horas y luego la adhiere, general-
mente al lado o por debajo de superfi-
cies como las repisas o muebles. En
promedio, la hembra producirá alrede-
dor de 14 cápsulas que contienen entre
14 y 18 huevos cada una (rango de 10 a
18), con un promedio de eclosión de 13
a 14 huevos.
El tiempo de desarrollo (de huevo a
adulto) está fuertemente influenciado
por la temperatura, variando de 90 a
276 días, pero su promedio es de unos
161 días. Los adultos viven cerca de 206
días (rango de 131 a 315).
Ciclo de vida
Las hembras llevan la cápsula del huevo
durante 1 o 2 días, y luego la depositan
en algún objeto, como en el interior de
muebles, partes inferiores de los cua-
dros, cortinas, decoraciones de pared,
estanterías o techos. Los huevos eclo-
sionan entre 50 y 75 días, y las ninfas se
desarrollan entre 3 y 9 meses y los
adultos viven de 5 a 6 meses y medio.
Estas cucarachas son activas durante la
noche. Las ninfas y adultos saltan rápi-
damente cuando se les molesta. No re-
quieren tanta humedad como las
cucarachas alemanas y tienden a evitar
la luz.
Control y tratamiento
Su control es difícil ya que viven muy
dispersos como individuos. Los trata-
mientos deben ser extensos o dirigidos
a fuentes de población determinados
mediante sistemas de monitoreo, y las
trapas, por su parte, pueden determinar
la gravedad de la infestación.
El control de Supella longipalpa me-
diante gel se ha mostrado hasta el mo-
mento eficaz, aunque deba aplicarse de
forma más generalizada, debido a la dis-
persión característica de esta cucaracha
y a la irregular respuesta de esta espe-
cie a los atrayentes que llevan los actua-
les geles insecticidas.
Los adultos mueren a las dos semanas
si no disponen de comida ni agua.
Conviene
examinar debajo
de las mesas, sillas
u otros muebles,
cuadros o papel
pintado en busca
de restos de
muda, ya que
evitan la luz a toda
costa
conociendo
18
Para comprobar que se ha producido
una infestación de Supella longipalpa
conviene examinar debajo de las mesas,
sillas u otros muebles o tras los cua-
dros o papel pintado en busca de res-
tos de muda, ya que evitan la luz a toda
costa.
Distribución
La cucaracha de banda marrón proba-
blemente se originó en África tropical,
donde la encontramos, tanto dentro
como fuera de estructuras. En Estados
Unidos se encuentra en las regiones del
noreste, sur y medio oeste con bas-
tante frecuencia, y en Europa también
se ha establecido en países como Ale-
mania e Italia. En España, se han locali-
zado varios casos, en Madrid, Valencia
y Cataluña.
Es una de las cucarachas exóticas
puesto que necesitan menos humedad
que otras especies, por lo que tienden
a estar ampliamente distribuidas en el
hogar, en salas de estar y dormitorios.
Debido a que evitan la luz, no suelen
detectarse durante el día. Puede con-
fundirse con la cucaracha alemana,
pero se delata por la banda marrón
transversal de su caparazón.
Habitat
La Supella longipalpa muestra una pre-
ferencia por las áreas más cálidas, por
encima de los 27º C. Puede encon-
trarse en los techos o en cualquier ele-
mento que se encuentre en la parte alta
de las paredes como marcos de cua-
dros y molduras, cerca del motor de
los aparatos electrodomésticos, en los
cuadros eléctricos, en los armarios em-
potrados o en los muebles.
Necesitan menos
humedad que
otras especies,
por lo que tienden
a estar
ampliamente
distribuidas en el
hogar
Puede confundirse
con la cucaracha
alemana, pero se
delata por la
banda marrón
transversal de su
caparazón
Daños causados por la acción de la Supella longipalpa.
No necesitan tanta agua para sobrevivir y les mo-
lesta la luz, por lo tanto se las ve mucho más activas
por la noche. Se transportan generalmente en mue-
bles y se localizan por detección de restos de
mudas y excretas.
Las infestaciones se producen en ambientes cálidos
y en establecimientos donde hay una humedad re-
lativa y temperatura alta. Y las poblaciones tienden
a estar ubicadas en áreas sin alimento, como en
baños o salas. Por su parte, los machos ocasional-
mente vuelan y son atraídos por la luz.
Los miembros de esta especie tienden a buscar los
lugares más altos, al contrario que la cucaracha ale-
mana. Aunque se encuentra junto a otras especies
en las casas, la cucaracha alemana tiende a despla-
zarla en sólo unos meses.
Daños
Las cucarachas de banda marrón se alimentan de
una gran variedad de materiales. Al igual que miem-
bros de otras especies de cucarachas, pueden con-
sumir pegamento o cola (en especial materiales de
base animal), almidón y ciertos tintes. Como resul-
tado, sellos, sobres, encuadernaciones de libros
viejos, tapicería y, en ocasiones, el empapelado,
pueden tener señales de haber sido consumidos.
Esta especie es conocida por mordisquear mate-
riales que no son alimentos, como medias de nylon,
posiblemente por los residuos de aceites corpora-
les y escamas de la piel.
Como resultado de alimentarse y albergarse en
despensas y áreas de almacenamiento, las cucara-
chas han ocasionado grandes daños. Además, las
bacterias y protozoos pueden causar infecciones
como gastroenteritis o diarrea, entre otras afec-
ciones y enfermedades.
• Brownbanded Cockroach. Supella Longipalpa (Serville). Infoplagas.com
http://www.infoplagas.com/Plagas.asp?TP=CU&ID=Banda
• Supella longipalpa. Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Brown-banded_cockroach
• Supella Longipalpa (Fabricius). Plagas// Plagas Urbanas
http://www.plagasonline.com.ar/plagas/detalle.php?id=63
• Supella longipalpa (Brown Banded Cockroach).
http://www.the-piedpiper.co.uk/th2c.htm
• Supella longipalpa.
http://ento.psu.edu/extension/factsheets/es/es-brown-banded-cockroa-
ches
• Una nueva cucaracha llega a España.
http://www.lavanguardia.com/vida/20130205/54362700851/nueva-cucara-
cha-supella-longipalpa.html
• Cucaracha bandas-marrones (Supella longipalpa).
http://academic.uprm.edu/dpesante/0000/capitulo-3.PDF
• La Cucaracha de Banda Marrón: Datos, Identificación y Control.
http://es.orkin.com/cucarachas/la-cucaracha-de-banda-marrn/
BIBLIOGRAFÍA
artículo
Las torres de refrigeración y los condensa-
dores evaporativos que utilizan el agua
como refrigerante, constituyen una tecno-
logía económica, que requiere inversiones
inferiores a las demandadas por soluciones
similares, y que favorece el ahorro energé-
tico, tanto por su aplicación como por su
diseño. Asimismo, utilizan una tecnología
respetuosa con el medio ambiente y resul-
tan seguros para la salud humana.
Los campos de aplicación de estos equipos
son principalmente el enfriamiento de agua
para usos industriales y el enfriamiento del
agua de condensación de instalaciones frigo-
ríficas, que pueden ser instalaciones de
acondicionamiento de aire o de refrigera-
ción (industrial, comercial, hostelería,...). Es
decir, son cientos de miles las empresas que
dependen de la refrigeración evaporativa
para llevar a cabo sus procesos industriales.
Principio de funcionamiento
Los equipos de enfriamiento evaporativo,
como torres y condensadores evaporativos,
utilizan el agua como refrigerante para en-
friar o condensar fluidos (caso del fluido fri-
gorígeno de la máquina frigorífica), en
numerosas aplicaciones.
Durante el proceso de refrigeración de un
fluido, estos sistemas liberan a la atmósfera
20
Refrigeración
evaporativa: ventajas y
beneficios sociales
En la actualidad, el ahorro de costes, la eficiencia energética y la
protección de la salud y del medio ambiente resultan prioritarios en
la toma de decisiones en la industria y en la adopción de políticas que,
además de perseguir la eficacia de los procesos productivos, busquen
un beneficio social. En este marco, los equipos de refrigeración
evaporativa se convierten en una de las alternativas más seguras en
el campo de la refrigeración industrial.
artículo
21
el calor extraído al fluido mediante la
evaporación de agua. Este proceso se
consigue gracias al establecimiento de
un estrecho contacto entre el agua en
circulación y una corriente de aire, de
forma que mediante la evaporación de
una mínima parte de agua, la mayoría
del calor se transfiere al aire, el cual se
descarga a la atmosfera más caliente y
saturado. El concepto de los sistemas
evaporativos de evacuación de calor es
sencillo: el contacto del agua caliente
con el aire frío provoca una transferen-
cia de calor y masa cuyo resultado es
el enfriamiento del agua que se utiliza
como medio de enfriamiento en múlti-
ples procesos industriales.
Ahorro económico
El ahorro generado por los equipos de
enfriamiento evaporativo se produce
en todos los pasos del proceso, desde
la instalación hasta el consumo energé-
tico de la torre o condensador.
Una de sus principales ventajas reside
en que ofrecen una combinación de
uso de energía y coste de instalación
idónea para obtener una óptima rela-
ción inversión/rendimiento frente a so-
luciones similares cuyo coste de
producción más elevado actúa en de-
trimento de la competitividad de las
empresas. Las ventajas, en materia eco-
nómica, abarcan desde la inversión
media inicial, menor y de rápida recu-
peración gracias al ahorro generado;
hasta la instalación, sencilla y rápida, ya
que no se requieren grandes obras; pa-
sando por el reducido consumo tanto
de energía como de agua. En el primer
caso, en los sistemas de refrigeración
por aire, al incrementarse la tempera-
tura de condensación, disminuye la
producción frigorífica de la instalación,
es decir, para producir el mismo efecto
frigorífico se requieren un compresor,
un motor de accionamiento eléctrico y
un condensador de tamaños y costes
superiores. En lo relativo a la utilización
de agua en los equipos de enfriamiento
evaporativo, ésta es reducida, de modo
que el ahorro, comparado con sistemas
de refrigeración de un solo paso, su-
pera el 95%. El agua es recirculada y de-
vuelta al ambiente en forma de vapor y
de agua de drenaje.
Como ventajas adicionales, cabe seña-
lar que el impacto acústico es menor
que el generado por soluciones simila-
res, con lo que también se disminuyen
los costes de insonorización y que su
vida útil se ha incrementado gracias a
la utilización de materiales resistentes
a la corrosión y a los tratamientos de
mantenimiento que, además de garan-
tizar la protección frente a la Legione-
lla, optimizan el funcionamiento del
equipo.
Eficiencia energética
En cuanto al ahorro energético, en las
instalaciones de climatización y refrige-
ración la eficiencia energética y el con-
sumo de energía eléctrica están direc-
tamente relacionados con la
temperatura de condensación del re-
frigerante utilizado en la instalación fri-
gorífica. En un equipo de aire acondi-
cionado típico, la comparación de los
consumos energéticos arroja cifras ilus-
trativas: los aparatos de condensación
por agua, incluidas torres de refrigera-
ción y condensadores evaporativos,
ofrecerían frente a los de condensación
por aire un ahorro en el consumo de
hasta el 45%. Otro ejemplo en la misma
línea, sería el que se produce en las
instalaciones frigoríficas, donde las po-
tencias absorbidas, cuando la conden-
sación del refrigerante se realiza me-
diante agua enfriada por torres y
condensadores evaporativos frente a
cuando aquella se realiza mediante
aire, son sensiblemente inferiores.
Las torres de refrigeración de agua y
los condensadores evaporativos pue-
den representar para el sistema pro-
ductivo español un ahorro en el
consumo de energía eléctrica de
25.000 euros anuales por instalación.
La Asociación de Empresas del Frío y
sus Tecnologías (AEFYT) ha llegado a
esta conclusión tras comparar las to-
rres de refrigeración de agua y conden-
sadores evaporativos con otros
equipos alternativos.
Protección medioambiental
Una gran preocupación de la industria
y de la sociedad en su conjunto reside
en el cuidado del medioambiente. En
este sentido, los equipos de refrigera-
ción y condensación evaporativa apor-
tan una respuesta rotunda a las
sostenibilidad industrial. El enfriamiento
evaporativo utilizado en las instalacio-
nes frigoríficas y de aire acondicionado
con condensación por agua es una tec-
nología respetuosa con el entorno, que
produce un impacto medioambiental
reducido en varios aspectos.
- Reducción del efecto inverna-
dero. Esta técnica se ha manifes-
Las torres de
refrigeración y
los
condensadores
evaporativos
pueden
representar un
ahorro en el
consumo de
energía eléctrica
de 25.000 euros
anuales por
instalación
artículo
tado como la tecnología más eficaz
para luchar contra el efecto inverna-
dero, al limitar las emisiones de CO2
indirectas, gracias al ahorro de energía
eléctrica consumida, y directas, debido
al menor riesgo de fugas de gases refri-
gerantes al trabajar las instalaciones fri-
goríficas con presiones relativamente
reducidas. Esta disminución del con-
sumo energético y de las fugas de gas
se consigue por los motivos siguientes:
- Eficiencia del proceso: cuanto
mayor es la eficiencia del proceso in-
dustrial, menor es la cantidad de ener-
gía que se pierde y más fácil es
deshacerse del calor residual. Muchos
procesos son sensibles a la tempera-
tura y necesitan refrigeración, por lo
tanto, para asegurar el máximo rendi-
miento es importante contar con una
tecnología de refrigeración altamente
eficaz.
- Impacto acústico. Aparte de la
reducción del efecto invernadero,
entre otros factores medioambientales
a tener en cuenta, destaca la contami-
nación acústica. Ésta es reducida en el
caso de los equipos de refrigeración
evaporativa, debido a que requieren un
menor caudal de aire que los equipos
refrigerados directamente por aire.
- Reducción del consumo de
agua. En cuanto a las pérdidas de
agua, en el lugar de aplicación, el enfria-
miento evaporativo reutiliza más del
95% del agua que moviliza en su funcio-
namiento. Una pequeña cantidad se
evapora y otra se evacúa para evitar la
concentración de sales. Por ejemplo, si
tenemos una central térmica de gene-
ración eléctrica con un rendimiento del
33 por ciento, por 1 kwh eléctrico ge-
nerado habría que disipar 2,03 kwh tér-
micos. Si lo hacemos a través de un
sistema de enfriamiento evaporativo,
disiparíamos 3,17 l/h por evaporación,
más 1,585 l/h a través de las purgas.
Protección de la salud
Las torres de enfriamiento y condensa-
dores evaporativos son susceptibles de
desarrollar la bacteria Legionella Phenu-
mophila, es decir, de aumentar la con-
centración de la misma en el agua que
recircula, si el líquido que recibe de la
red está contaminado.
Para que se produzca un brote epidé-
mico de legionelosis asociado a una
torre de enfriamiento es necesario que
se presente una cadena de sucesos al-
tamente improbable: la existencia de
una alta concentración de colonias de
la bacteria, que siempre entran en la
instalación a través de la red pública de
suministro, y condiciones incontroladas
que permitan la multiplicación de la
misma.
Para prevenir el riesgo de legionelosis
basta con romper esta cadena de suce-
sos con el establecimiento de un co-
rrecto mantenimiento de las
instalaciones de enfriamiento. De este
modo, es posible eliminar las condicio-
nes que favorecen la multiplicación de
bacterias.
Es decir, la posible entrada de una co-
lonia de Legionella en la instalación sólo
proliferará de forma descontrolada si
dicha instalación no se supervisa y se
mantiene de forma adecuada, tal y
como exige la Ley en el Real Decreto
865/2003 de 4 de julio por el que se es-
tablecen los criterios higiénico-sanita-
rios para la prevención de la
Legionelosis.
Una correcta inspección, limpieza y de-
sinfección de la instalación de refrige-
ración evaporativa impedirá la
producción de cualquiera de estas cir-
cunstancias, convirtiéndose en la solu-
ción para minimizar los riesgos de
Legionella.
En definitiva, un sencillo y constante
mantenimiento de las instalaciones ayu-
dará a garantizar el rendimiento tér-
mico de los equipos y a prevenir el
crecimiento de microorganismos po-
tencialmente perjudiciales, como la Le-
gionella.
Comisión técnica de AEFYT
22
El rector de la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV), Juan Juliá, acompa-
ñado por el director de la Escuela Téc-
nica Superior de Ingeniería Agronómica,
Nemesio Fernández y José Luis Robles,
responsable para Iberia de Bayer Envi-
ronmental Science, inauguraron oficial-
mente el comienzo de las charlas for-
mativas BAYpremium dentro de la
Cátedra Bayer CropScience, planteada
para la promoción y desarrollo de Co-
nocimientos Científico-tecnológicos en
el ámbito de la producción y protección
de los cultivos y de la sanidad ambiental.
El evento tuvo lugar en el salón de gra-
dos de la E.T.S.I.A.M.N. de la Universi-
dad Politécnica de Valencia, el pasado
23 de abril.
La división de Sanidad Ambiental de
Bayer Cropscience en España celebró
así el inicio de su ciclo formativo BAY-
premium 2013 con el curso: “El control
de vectores en el ámbito de las plagas
urbanas”, que fue impartido por el Dr.
Javier Lucientes, del Departamento de
Patología Animal de la Facultad de Ve-
terinaria de Zaragoza.
Al evento acudieron representantes de
Bayer y sus distribuidores Killgerm y Sa-
nitrade, la responsable de la unidad de
Salud Pública del Ayuntamiento de Va-
lencia, Yolanda Rausell y diversas em-
presas del sector de control de plagas.
En el año 2010, esta división puso en
marcha el programa de fidelización
BAYpremium para ofrecer a las empre-
sas de control profesional de plagas
asociadas al mismo, beneficios exclusi-
vos entre los cuales destaca la forma-
ción mediante la organización de cursos
impartidos por académicos de primera
línea en el sector. El valor añadido que
ofrece Bayer a las empresas ha sido
acogido muy positivamente ya que el
Real Decreto 830/2010, que establecía
los requisitos sobre la capacitación para
realizar tratamientos con biocidas, in-
corporaba ya la necesidad de los aplica-
dores de tener una formación
continuada en temas relacionados con
avances científico-técnicos o con otras
materias de interés.
José Luis Robles, responsable de Bayer
Environmental Science Iberia, señaló
que, a partir de este año todas las char-
las formativas BAYpremium que se or-
ganizarán anualmente se impartirán
dentro del marco del acuerdo de cola-
boración con la Universidad Politécnica
de Valencia Cátedra Bayer. Las certifi-
caciones de los cursos serán emitidas
por la Universidad Politécnica de Valen-
cia con la consecuente validez oficial a
nivel académico. Belén Fito, coordina-
dora del programa, comenta que este
es un paso más que da Bayer para au-
mentar el valor añadido de los benefi-
cios de ser socio BAYpremium e
informa que la charla formativa: “El
control de vectores en el ámbito de las
plagas urbanas”, también se ha llevado
a Madrid ( 8 de mayo) y a Barcelona
(10 de mayo).
Bayer
24
noticias del sector
En el marco de la Cátedra Bayer Cropscience
La Politécnica de Valencia
acoge el acto inaugural de las
charlas formativas
BAYpremium
El pasado mes de abril, la sede de
ANECPLA, en Madrid, acogió la última
reunión del Comité de Dirección de la
Confederación Europea de Asociacio-
nes de Control de Plagas (CEPA). Du-
rante el encuentro, que reunió a los
máximos representantes del sector a
nivel europeo, se abordaron asuntos
de gran trascendencia para las empre-
sas de servicios biocidas en Europa,
como los avances del proyecto CEN
TC40 sobre la creación de la norma
europea, promovida por CEPA y que
especificará las exigencias, recomenda-
ciones y competencias básicas para la
industria de servicios biocidas. Se es-
tima que la norma se publique a princi-
pios de 2014 y todo avanza según lo
acordado. Por otra parte, CEPA anun-
ció que el 26 de junio, tendrá lugar en
Bruselas un nuevo evento: “CEPA Ma-
nagement Day”, para presentar los
avances de la normativa europea y
otros asuntos de interés.
Además, CEPA está actuando de ma-
nera proactiva para evitar la prohibi-
ción de los productos rodenticidas
anticoagulantes y defender su uso de
un modo sostenible por parte de ex-
pertos profesionales debidamente cua-
lificados. También se avanzaron los de-
talles de dos eventos que se celebrarán
en nuestro país y que reunirán a nume-
rosos representantes de la industria de
control de plagas: Barcelona Pest
Control International Forum,
que acogerá la Ciudad Condal los días
14 y 15 de noviembre 2013 y EXPO-
CIDA IBERIA 2014, que se cele-
brará en Madrid el 27 y 28 de febrero
de 2014. Finalmente, la empresa aso-
ciada ABECOR, presentó ante la orga-
nización europea su proyecto LIFE +
para la prevención y control de estor-
ninos en zonas urbanas e industriales.
Mylva, empresa especializada en el desa-
rrollo y comercialización de productos
biocidas, organizó en abril las Jornadas
Técnicas 2013, en las que presentó su
gama Magnum Gel IGR para el con-
trol de cucarachas y hormigas, así como
el nuevo insecticida Microencapsu-
lado Demand de Syngenta. Las jorna-
das se celebraron en Bellaterra
(Barcelona), Madrid y Sevilla, los días 23,
24 y 25 de abril respectivamente y con-
taron con gran éxito de asistencia.
Estos encuentros han permitido a los
participantes conocer a fondo las ca-
racterísticas de los geles insecticidas
Magnum Gel Cucarachas IGR y Mag-
num Gel Hormigas IGR. Ambos com-
puestos combinan la acción del insecti-
cida imidaclopid con la acción del regu-
lador del crecimiento s-metopreno,
que presenta una acción ovicida en las
cucarachas y, en el caso de las hormi-
gas, actúa reduciendo la fecundidad de
las reinas y también evitando el paso de
larvas y pupas a estadios adultos.
Magnum Gel Cucarachas IGR es un
cebo en forma de gel desarrollado con
una alta apetencia y eficacia para la Bla-
tella germanica (cucaracha alemana),
Blatta orientalis (cucaracha negra) y para
la Periplaneta americana (cucaracha
americana), tanto para las ninfas como
los adultos. Por su parte, Magnum Gel
Hormigas IGR es un cebo de gran
atracción para las hormigas obreras, de
manera que lo consumen y distribuyen
por el hormiguero mediante la trofala-
xia (intercambio de alimento entre las
hormigas).
Asimismo fue presentado el nuevo in-
secticida Microencapsulado Demand de
Syngenta, que incorpora la lambdacia-
lotrina, novedoso I.A.T. en el sector.
Este piretroide de nueva generación es
extremadamente eficaz y fácil de apli-
car. Finalmente, Mylva presentó las No-
vedades de la Guía Técnico Comercial
2013 de Mylva.
Mylva
noticias del sector
25
se reúnen
en Madrid
Jornadas Técnicas Mylva 2013
noticias del sector
Los días 29 de abril, 2 y 8 de mayo, en
Sevilla, Granada y Málaga, respectiva-
mente, Fumi-Hogar organizó con gran
éxito de convocatoria unas jornadas
técnicas sobre el nuevo “Reglamento
(UE) 528/2012 de comercialización y
uso de biocidas”. El encuentro contó
con la presencia de fabricantes, distri-
buidores y aplicadores y miembros de
la Administración, y con la colabora-
ción de la Consejería de Salud y Bienes-
tar Social, cuyos técnicos impartieron
la ponencia en la que se expusieron las
principales novedades del Reglamento.
Fabricantes, distribuidores, aplicadores
y miembros de la Administración Pú-
blica pudieron conocer de primera
mano las exigencias del Reglamento
que entrará en vigor el próximo 1 de
septiembre de 2013, y analizar en con-
junto en una mesa redonda la nueva si-
tuación a la que se enfrenta el sector.
La presencia de la Asociación Nacional
de Empresas de Control de Plagas
(ANECPLA) en las jornadas, represen-
tada por su directora general Milagros
Fernández de Lezeta en la sesión inau-
gural, y por representantes de empre-
sas asociadas en el resto de jornadas,
aportó la importante visión de los apli-
cadores en la puesta en marcha de este
reglamento.
Novedades del Reglamento
Las novedades más importantes del Re-
glamento son las que competen al pro-
ceso de aprobación de sustancias acti-
vas, así como a la autorización de
productos biocidas o al “uso sostenible
de biocidas”.
Por su parte, la autorización de pro-
ductos biocidas presenta como aspec-
tos más destacables la aparición del
“reconocimiento mutuo” como figura
para hacer extensivo un registro nacio-
nal a otros países o la autorización eu-
ropea, con validez para todos los
Estados miembros.
Ejemplos reales de adecuación a la
normativa
La empresa Fumi-Hogar, en su apuesta
por la calidad y el compromiso con
todos los agentes del sector, presentó
el proceso de mejora que viene reali-
zando la empresa para ofrecer una
gama de producto adaptada al regla-
mento y a las necesidades específicas
de los aplicadores en el nuevo marco
que se plantea. Es el caso de Fumi Tech
para el desarrollo de productos perso-
nalizados que van más allá de la salud
pública, llegando al uso agrícola, veteri-
nario o a la industria alimentaria.
Conclusiones de la mesa redonda
La necesidad de una mayor profesiona-
lización como principal estrategia para
afrontar el nuevo escenario que se le
presenta al sector fue la conclusión más
destacable, para lo que se reclamó la
implicación de las Administraciones, de
los clientes y de las empresas. En este
sentido, Fumi-Hogar presentó la alter-
nativa de los fumígenos como producto
de uso exclusivamente profesional,
como herramienta de futuro para apli-
cadores. Fumi-Hogar es un referente
en el mercado de los productos fumí-
genos con más de 45 años de expe-
riencia en el mercado y una apuesta
decidida por nuevos productos con
alta eficacia, mínimo riesgo y facilidad
de aplicación.
Finalmente, los representantes asisten-
tes, tanto de las Administraciones pú-
blicas como de las empresas,
coincidieron en la necesidad de estable-
cer criterios comunes para aplicar el
Reglamento en todos los eslabones del
sector, desde los clientes a los fabrican-
tes, de manera equitativa y exigiendo
profesionalidad a todos los implicados.
Fumi-Hogar
Las Jornadas se celebraron los días 29 de abril, 2 y 8 de mayo, en Sevilla, Granada y
Málaga, respectivamente
Fumi-Hogar: éxito en las jornadas de
presentación del Reglamento 528/2012
de Biocidas
26
La primera Jornada Técnica sobre “Efi-
cacia, eficiencia energética y seguridad
en la prevención de la Legionella”, or-
ganizada por el Grupo Torres de
AEFYT (Asociación Española del Frío y
sus Tecnologías) y AQUA ESPAÑA
(Asociación Española de Empresas de
Tratamiento y Control de Aguas), ce-
lebrada el pasado día 8 de mayo en Ma-
drid, concluyó con éxito y con el apoyo
de las organizaciones y organismos pú-
blicos participantes hacia la tecnología
de la refrigeración evaporativa.
Entre las ponencias, destacaron las 11
propuestas lanzadas por José María Or-
dóñez, presidente de SESA, Sociedad
Española de Salud Ambiental, con el
objetivo de mejorar la prevención
sobre la Legionella en los equipos con-
siderados de riesgo. Entre ellas, desta-
can la revisión de los parámetros de
calidad del agua frente a los que recoge
el Real Decreto 865/2003, el refuerzo
de la formación de los servicios de
mantenimiento interno en las empresas
con instalaciones de riesgo, el incre-
mento de los requisitos para la inscrip-
ción en el Registro Oficial de
Establecimientos y Servicios Biocidas
(ROESB) y la posibilidad de dar de baja
a las empresas que no los cumplan.
Profesionalización y capacitación
técnica
José María Ordóñez mencionó la “de-
monización” que sufren las torres de
refrigeración cuando hay brotes de Le-
gionella y subrayó que, en este sentido,
se trata de sistemas necesarios e in-
cuestionables, que han experimentado
importantes avances técnicos en los úl-
timos años.
En la misma línea, Mercedes Butler, del
Servicio de Sanidad Ambiental de la
Consejería de Sanidad de la Comuni-
dad de Madrid, destacó la necesidad de
fomentar la colaboración entre asocia-
ciones y administración para potenciar
la profesionalización y la capacidad téc-
nica de las empresas de mantenimiento.
Sergí Martí, presidente de AQUA ES-
PAÑA, coincidió en señalar que es im-
prescindible buscar la implicación de
todos los actores que intervienen en la
prevención de la legionelosis, desde la
Administración a las empresas mante-
nedoras, pasando por los fabricantes,
los usuarios y los laboratorios de con-
trol, entre otros. Realizó también 12
propuestas de mejora, como la revisión
de la clasificación de instalaciones de
alto y bajo riesgo, la obligatoriedad del
personal titular de la instalación o no
cerrar la posibilidad del uso de biocidas
no oxidantes de probada eficacia.
Asimismo, el presidente de AQUA ES-
PAÑA destacó que la prevención de la
Legionella es compatible con la eficien-
cia energética y la gestión medioam-
biental, un sector que ha experimen-
tado grandes mejoras y avances
técnicos en los últimos años, por lo
que su eliminación no solventa ningún
problema.
Por otra parte, en el terreno de la efi-
ciencia energética, las torres de refri-
geración deberían jugar un papel im-
portante en el Plan de Acción y Ahorro
de Eficiencia Energética 2011-2020 que
contempla, entre otros, la mejora de la
eficiencia energética en las instalaciones
de frío industrial y la construcción y re-
habilitación de edificios con alta califi-
cación energética y de consumo de
energía casi nulo.
La celebración de esta Jornada, a la que
asistieron más de un centenar de pro-
fesionales del sector de la refrigeración
evaporativa, entre responsables técni-
cos, encargados de mantenimiento,
jefes de proyectos, inspectores locales
y autonómicos competentes en salud
pública, ha puesto de relieve que los sis-
temas de enfriamiento evaporativos son
una alternativa de eficiencia energética
real y, además, resultan seguros frente
a la bacteria Legionella con el adecuado
diseño, instalación y mantenimiento.
Organizada por AEFYT y AQUA ESPAÑA
I Jornada Técnica
sobre eficiencia
energética y prevención
de la Legionella
27
noticias del sector
noticias del sector
BASF Pest Contol Solutions ha lanzado
esta temporada un nuevo insecticida no
piretroide, no repelente, basado en un
modo de acción totalmente distinto:
Mythic SC. Este nuevo insecticida su-
pone una importante ayuda para las
empresas de control de plagas españo-
las en su lucha contra las infestaciones
de chinches de la cama, hormigas y cu-
carachas.
Mythic SC contiene clorfenapir como
ingrediente activo. Esta molécula nueva
en la lucha contra las plagas en Europa,
se utiliza desde hace más de 10 años en
otras partes del mundo para eliminar
las termitas y goza de una gran acepta-
ción entre las empresas norteamerica-
nas para eliminar las chinches de cama.
El clorfenapir es técnicamente un pro-
insecticida que, una vez absorbido por
el insecto, se convierte en elemento
químico biológicamente activo, que al-
tera el metabolismo energético de sus
células causando parálisis progresiva
hasta llegar a la muerte del individuo.
Se trata, por tanto, de un modo de ac-
ción totalmente diferente al modo neu-
rotóxico de los ingredientes químicos
sintéticos piretroides de la mayoría de
los insecticidas que se usan para inte-
riores y que han visto incrementado su
uso a raíz de la retirada del mercado
europeo de ingredientes activos como
el clorpirifós en el año 2008.
“Debido a su modo de acción diferente
y a su capacidad de superar las resis-
tencias a otros insecticidas, el clorfena-
pir está especialmente indicado en
estrategias antirresistencias”, señala el
experto en control de insectos, Rafael
Pérez. Mythic SC constituye un exce-
lente complemento a la alfaciperme-
trina y a otros piretroides para el con-
trol de las chinches de cama. Además,
al ser totalmente no repelente y prác-
ticamente imposible de detectar por
los insectos, también puede combi-
narse perfectamente con cebos cuca-
rachicidas y hormiguicidas (fipronil),
cuando el cebado resulta insuficiente o
inadecuado para conseguir una total sa-
tisfacción.
El único inconveniente de la nueva mo-
lécula es su modo de acción lento.
Aunque ha demostrado ser altamente
eficaz para controlar chinches de cama,
hormigas y cucarachas, carece del
efecto inmediato de la mayoría de pi-
retroides. “Este hecho puede suponer
una ventaja, ya que los insectos siguen
comportándose con normalidad tras la
exposición y luego se retiran a morir
en un lugar que suele estar fuera de
nuestra vista. De este modo, añade el
experto “aparte de evitar el problema
de encontrar insectos muertos en lu-
gares delicados, también se evitan las
resistencias de conducta, es decir, que
ante la existencia de insectos afectados,
los demás individuos decidan no entrar
en el área tratada”.
En todo caso, es improbable que en la
práctica el efecto no inmediato del
clorfenapir actúe de disuasivo, ya que
Mythic SC ha sido concebido principal-
mente para el uso combinado con pi-
retroides, de acción rápida, para
combatir las chinches de cama, y con
cebos para combatir hormigas y cuca-
rachas.
Además, su formulación facilita la mez-
cla y la aplicación mediante los pulveri-
zadores que se utilizan habitualmente
para el tratamiento con piretroides.
Gracias a su formulación, Mythic SC
proporciona una cobertura uniforme, a
la vez que se adhiere perfectamente a
todo tipo de superficies, aunque se
trate de materiales porosos o difíciles,
como el mortero, la madera o el ce-
mento. Estas características garantizan
una aplicación perfecta y una acción re-
sidual de hasta tres meses, ofreciendo
así un control constante y duradero.
Puesto que es prácticamente inodoro,
no mancha y no deja residuos visibles,
es totalmente seguro y fiable usar Myt-
hic SC en lugares delicados. Asimismo,
el nuevo insecticida está aprobado para
el uso en entornos domésticos, comer-
ciales e industriales, así como en edifi-
cios públicos, incluyendo las áreas de
almacenamiento, procesamiento y pre-
paración de comida.
Por todo ello, “estamos convencidos
de que Mythic SC llegará a ser un com-
plemento de los productos químicos
existentes muy apreciado por las em-
presas españolas en su empeño por
conseguir la máxima eficacia en el con-
trol de chinches de cama, hormigas y
cucarachas y una respuesta eficaz a la
amenaza del desarrollo de resisten-
cias”, concluye Rafael Pérez.
BASF Pest Contol Solutions
Mythic SC: nuevo insecticida para
un mejor control de las plagas
28
Mythic SC ha
sido concebido
para el uso
combinado con
piretroides
QUIMUNSA ha lanzado al mercado
dos nuevos insecticidas de última gene-
ración: BOMBEX OMEGA Ω y BOM-
BEX LAMBDA λ, ambos formulados
con una exclusiva y patentada estruc-
tura microencapsulada para el control
de un amplio rango de insectos rastre-
ros y voladores.
BOMBEX Omega Ω y BOMBEX
Lambda λ ofrecen importantes ventajas
con respecto a otro tipo de formula-
ciones, gracias a su innovadora formu-
lación como microencapsulados. El
principio activo queda protegido por
una membrana protectora que propor-
ciona al insecticida una mayor resisten-
cia frente al paso del tiempo y a los
agentes artmosféricos. Sus principales
ventajas son:
1. Disminución de la toxicidad
al no estar en contacto directo con el
activo, lo que garantiza una mayor se-
guridad para el aplicador y/o de las per-
sonas que pudieran tener acceso al
producto.
2. Alta persistencia. En su caso,
mayor que otras formulaciones ya que
el principio activo sale lentamente de la
microcápsula, lo que permite la dosifi-
cación progresiva de la materia activa a
lo largo del tiempo. En las paredes po-
rosas esta propiedad es muy latente ya
que las microcápsulas no penetran en
el interior del material, quedándose en
la superficie donde son más activas
frente a los insectos.
3.Productos no irritantes ni
sensibilizantes.
Bombex Omega Ω es un insecticida
acaricida formulado a base de Abamec-
tina (1,8% ww, 18 gr/ litro). Sus carac-
terísticas más importantes son su
eficacia comprobada y testada. Tiene
una actividad documentada frente a un
amplio rango de artrópodos causantes
de plagas importantes. Está, por tanto,
especialmente indicado para el trata-
miento de superficies contra moscas,
mosquitos, hormigas y chinches de
cama.
Tiene un efecto residual de hasta 4
meses y está indicado para los progra-
mas de control de moscas, incluso en
situaciones de resistencia a otros insec-
ticidas. La dosificación adecuada para
moscas, mosquitos, hormigas y chin-
ches de cama es la siguiente: dilución
de uso al 1% y uso de 1 litro de caldo
por 20 m2.
Por su parte, Bombex Lambda λ, es un
formulado a base de lambda de
Lambda cyhalatrina (9,7% ww, 100
gr/litro). Ha constatado su eficacia do-
cumentada frente a un amplio rango de
artópodos.
Está especialmente indicado para el tra-
tamiento de superficies, tanto absor-
bentes como lisas, para el control de
voladores (moscas y mosquitos) y ras-
treros (hormigas y cucarachas). Asi-
mismo, es eficaz contra pulgas,
pececillos de plata y polillas. Tiene un
efecto residual que alcanza incluso 4
meses para el control de moscas. La di-
lución recomendada es la siguiente: al
0,5 % y 1 litro de caldo por cada 20 m2.
Los insecticidas BOMBEX están espe-
cialmente diseñados para programas de
manejo integral de plagas.
Quimunsa
QUIMUNSA presenta
los insecticidas
de larga
persistencia
29
noticias del sector
Bombex Omega Ω y Bombex Lambda λ presentan unos resultados eficaces tras
su tratamiento, según ensayos de eficacia.
La empresa asociada a ANECPLA,
Arancontrol, situada en la Carretera de
Andalucía, de Aranjuez, Madrid, ha am-
pliado recientemente sus instalaciones
en una operación destinada, en primer
lugar, a mejorar las necesidades funcio-
nales de la empresa con mayores di-
mensiones para el almacén, oficinas, ad-
ministración y vehículos. En segundo
lugar, la ampliación responde a la nece-
sidad de cumplir con las exigencias en
materia de almacenaje de biocidas y
productos químicos. “Pese a que la le-
gislación actual no obliga a tener alma-
cén propio, pero sí a tener un
almacenamiento de productos que
puede ser subcontratado, una empresa
como la nuestra debe de pensar en el
futuro inmediato y contribuir a mejo-
rar la imagen de las empresas de con-
trol de plagas. Por esta razón hemos
ampliado nuestras instalaciones y
hemos decidido desde ahora contar
con nuestro propio almacén”, afirma
José Luis Martínez, responsable de
Arancontrol. José Luís Martínez afirma
que “el esfuerzo merece la pena y, tras
muchos años trabajando en una profe-
sión apasionante e invirtiendo muchas
horas de sacrifico, tenemos la recom-
pensa de que cada vez más la sociedad
reconoce la labor que hacemos como
expertos”.
La compañía fundada hace ahora hace
más de 25 años cuenta actualmente
con siete empleados en plantilla y tem-
poralmente de forma estacional emplea
a 22 profesionales. Desde hace 13 años
forma parte de ANECPLA.
Arancontrol es una empresa experta
en desinsectación, desinfección, y de-
saratización en general, tratamientos
de madera para el control de xilófagos,
desinfección y control de Legionella
y/o desinfección de conductos de aire,
control de aves y/o animales abando-
nados.
Arancontrol amplía
sus instalaciones en
Madrid
noticias del sector
La infestación de chinches a nivel mun-
dial y la creciente dificultad para elimi-
nar estos molestos insectos que viajan
con las personas en trenes y autobuses
y se “alojan” en hoteles o albergues, ha
dado lugar a diferentes innovaciones:
desde las moléculas insecticidas a solu-
ciones con nitrógeno líquido (N2).
Presente en un 78% en la composición
de la atmósfera terrestre en su forma
gaseosa, el nitrógeno en su forma lí-
quida tiene diversas aplicaciones por
sus propiedades de congelación. Ade-
más de emplearse en la conservación
de materiales genéticos, en su forma lí-
quida se utiliza en dermatología y para
tratar determinados cánceres a tempe-
raturas extremadamente bajas.
En el campo del control de plagas es
considerado como la solución ecoló-
gica para acabar con chinches y otros
insectos por congelación en todas sus
formas: huevos, lavas y adultos. Sani-
trade es el distribuidor en España del
método de pulverización de nitrógeno
líquido desarrollado por la empresa ita-
liana Ecotrade, conocido como método
Criopest.
Criopest es un equipo fácilmente por-
tátil de pulverización de nitrógeno lí-
quido a -196 Cº para congelar chinches
y otras plagas. El nitrógeno líquido
tiene efectos de filtración y percolación
en almohadas, alfombras y, en general,
en todos los tejidos donde las chinches
se esconden, a diferencia del anhídrido
carbónico que se queda en la superficie
tratada. Congela los insectos, por lo
que asegura una completa resolución
de la infestación aún cuando esta está
localizada en el interior del objeto a
tratar.
También se utilizan para hacer trata-
mientos sin residuos químicos en luga-
res como enchufes eléctricos donde las
chinches, cucarachas y otras plagas
pueden esconderse, ya que no es con-
ductor de la electricidad, por lo que no
se corre el riesgo de provocar corto-
circuitos.
Al no ser tóxico, las habitaciones y las
áreas tratadas inmediatamente después
del tratamiento pueden utilizarse. En
hoteles, restaurantes, industria alimen-
taria y situaciones laborales donde la in-
terrupción de la actividad crearía
pérdidas económicas, la crio-desinsec-
tación es un perfecto sustituto a la apli-
cación de insecticidas para tratar sofás,
colchones y otros tejidos, rendijas, ro-
dapiés, grietas o muebles. Donde los in-
sectos se esconden y dejan sus huevos.
Además el nitrógeno líquido se puede
combinar con otros métodos como
parte de los programas de MIP (Manejo
Integrado de Plagas).
Sanitrade es distribuidor exclusivo en
el mercado español e incluye en su ca-
tálogo las versiones de Criopest de 30
y 50 litros.
Sanitrade
Avances en el control de
chinches: congelar y listo
31
noticias del sector
Implantadas las
de la Seguridad Social
a empresas y autónomos
33
panorama económico
Desde el pasado 1 de abril, el Ministe-
rio de Empleo y Seguridad Social ha ge-
neralizado la implantación de las
notificaciones telemáticas de la Seguri-
dad Social a las empresas y autónomos
(sistema NOTESS). Este sistema incor-
porará a un millón y medio de empre-
sas y trabajadores autónomos, quienes
podrán realizar a través de Internet trá-
mites relacionados con las obligaciones
de cotización, afiliación, y partes de alta
y baja médica de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales. La Te-
sorería General de la Seguridad Social
continúa así dando pasos hacia adelante
en su compromiso por la moderniza-
ción y mejora en la gestión de procedi-
mientos y comunicaciones con los
empresarios y ciudadanos.
El servicio que permite el acceso online
a las notificaciones a través de la Sede
Electrónica de la Seguridad Social, se
habilitó en mayo de 2011 para que las
empresas y sujetos responsables de la
obligación de cotizar pudieran suscri-
birse voluntariamente. Ahora, y a lo
largo de 2013, se generalizará la implan-
tación de la notificación por medios
electrónicos para alcanzar el objetivo
de sustituir las comunicaciones que ve-
nían realizándose por correo tradicio-
nal y las publicaciones en Boletines
Oficiales, con el fin de asegurar mayor
eficiencia y agilidad en su gestión. Se ex-
tiende así con carácter obligatorio a:
-Todas las empresas cualquiera que sea
su actividad, encuadradas en cualquiera
de los Regímenes del Sistema de la Se-
guridad Social e independientemente
del número de trabajadores.
- Trabajadores por cuenta propia o au-
tónomos que al mismo tiempo tengan
la condición de empresarios obligados
a transmitir por el Sistema RED los
datos relativos a sus trabajadores.
-Empresas y demás sujetos responsa-
bles encuadrados en los Sistemas Espe-
ciales del Régimen General, excepto el
sistema especial de empleados de
hogar.
La notificación telemática supone un
cambio de filosofía respecto al sistema
tradicionalmente utilizado en la práctica
de las notificaciones.
El nuevo modelo que diseña la Admi-
nistración de la Seguridad Social basado
en la comparecencia electrónica, exige
que el empresario y sujetos responsa-
bles accedan al contenido de la actua-
ción administrativa a través de su Sede
Electrónica.
Esta medida supondrá un ahorro po-
tencial de 32,3 millones de euros, co-
rrespondiente a las 11,7 millones de
notificaciones en papel que emite
anualmente la Tesorería General.
Y es que casi un 10% de las notificacio-
nes que se envían desde la Tesorería
General de la Seguridad Social y obligan
a su recogida en los servicios postales.
Genera a los ciudadanos un coste total
de 17,25 millones de euros.
Esta medida
supondrá un
ahorro
potencial de
32,3 millones
de euros
agenda
CUPONDE
SUSCRIPCIÓN2013
Sí, deseo suscribirme a INFOPLAGAS para el periodo de un año y recibir 6 números al precio de 30€ (IVA incluido).
Gastos de envío al extranjero no incluidos.
EMPRESA: ………………………………………………………………………………… CIF/NIF:……………………
NOMBRE: …………………………………… APELLIDOS: ……………………………………………………………
DIRECCIÓN:……………………………………………………C.P.:…………… POBLACIÓN: ………………………
PROVINCIA: …………………………………………………………… TELÉFONO: …………………………………
CORREO ELECTRÓNICO: ……………………………………………
Enviar a ANECPLA junto con justificante de pago.
Polígono Industrial de Vallecas. Ctra. Villaverde-Vallecas, nº 265 FORMA DE PAGO: Transferencia bancaria
Edificio Hormigueras, 3º Izq. 28031 Madrid BANCO: Santander, C/ Almagro, 24. Madrid
e-mail: anecpla@anecpla.com C/C: 0049/5115/31/2716094078
El interesado presta expresamente su consentimiento a que los datos personales que proporciona en el presente formulario sean incluidos en un fichero del que es titular la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas
(ANECPLA) con la finalidad de la inscripción y participación del interesado en el curso elegido entre los organizados por esta entidad, así como para la correcta gestión, ejecución y justificación del mismo y envío de comunicaciones
conforme a la normativa vigente. Dicha información será compartida únicamente con las entidades públicas y privadas que se encuentren relacionadas directamente con el cumplimiento de la mencionada finalidad. La negativa a
facilitar los datos personales solicitados, o prestar el consentimiento antes indicado, impedirá que el interesado pueda inscribirse y participar en cualquiera de los cursos. Conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el interesado puede ejercitar, respecto de los mismos, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito, adjuntando fotocopia del
D.N.I., a la dirección del responsable del fichero, ANECPLA, en Madrid (28031), Ctra. Villaverde-Vallecas 265, Edificio Hormigueras, 3º izqda., o por cualquier otro medio que permita acreditar la identidad del usuario que ejercite
cualquiera de los anteriores derechos. En todo caso, los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios para la finalidad para la cual fueron recabados.
Los interesados en contactar con alguno de estos
profesionales arriba referenciados deben ponerse
en contacto con ANECPLA.
EventosBolsa de Trabajo
7º EDICIÓN DE LA GUÍA CIENTÍFICA DE
TRUMAN PARA OPERACIONES DE CONTROL
DE PLAGAS. La Guía Truman es una herramienta muy
útil para el diagnóstico y el tratamiento de cientos de pla-
gas comunes y no tan comunes. Esta última versión realiza
un análisis detallado de las plagas, así como de los métodos
de tratamiento, los hábitos y los hábitats. Incluye además
dos nuevos capítulos: las chinches de la cama/otros insec-
tos que se alimentan de sangre y los Principios de la Ges-
tión de Plagas/Manejo de Plagas Verde. Más de 80 nuevas
fotos, dibujos y tablas ilustran además esta séptima edición
de la Guía.
Publicaciones
Decreto 14/2013, de 5 de abril, por el que se regula
la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Es-
tablecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autó-
noma de La Rioja”.
Resolución de la consejera de Educación, Cultura
y Universidades de la Comunidad Autónoma de
Baleares, de 10 de mayo de 2013, por la cual se convoca
el procedimiento para la acreditación de las competencias
profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o
por vías no formales de formación, incluidas en las unidades
de competencia de diversas cualificaciones profesionales.
Legislación
BARCELONA PEST CONTROL
INTERNATIONAL FORUM (BPCF)
Noviembre de 2013, en Barcelona
Organiza: ADEPAP
Información: www.adepap.com
ICUP. Conference (International Conference
on Urban Pests)
20,21, 22 y 23 de julio de 2014 en Zurich, Suiza
Organiza: ICUP
Información: www.icup.org.uk
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA-ACOFESAL 2013
28 y 29 de junio de 2013, en Madrid
Organiza: Asociación de Consultores y Forma-
dores de España en Seguridad
Alimentaria-ACOFESAL
Más información:
http://congreso.acofesal.org/index/index.asp
ÁNGEL GÓNZALEZ VALVERDE. Carné de Aplicador de Bio-
cidas (Nivel Básico). Madrid.
JAIME ACÓN MORLANES. Licenciado en Ciencias
Ambientales. Madrid.
EXPOCIDA IBERIA 2014, Congreso Profesional
y Feria de Control de Plagas y Sanidad
Ambiental
27 y 28 de febrero de 2014, en Madrid
Organiza: ANECPLA
Información: www.expocida.com
SÉPTIMA CONFRENCIA DE LA ASOCIACIÓN
EUROPEA DE MOSQUITO
2, 3, 4 y 5 de septiembre, en Estambul
(Turquía)
Organiza: European Mosquito Control
Association (EMCA)
Información: www.emca-online.eu
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 51  JUN 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 51  JUN 2013

Más contenido relacionado

Destacado

Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VMLDigital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
Digital Clarity Group
 
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembreIglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
cristinamoreubi
 
Amazing prediction know youself
Amazing prediction  know youself Amazing prediction  know youself
Amazing prediction know youself
ricksilversteine
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Tonatiuh Laguna
 
Power compra local
Power compra localPower compra local
Power compra local
Inma Garrido
 
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
Pennsylvania Prison Society
 
Felipe, león el hacha
Felipe, león   el hachaFelipe, león   el hacha
Felipe, león el hacha
Rene Jose Bravo Cruz
 
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
MPD Método Pilar Domínguez
 
Informe pv92 m1 lacc2
Informe pv92 m1 lacc2Informe pv92 m1 lacc2
Informe pv92 m1 lacc2
Alba Gándara
 
ISISO product broshures
ISISO product broshuresISISO product broshures
ISISO product broshures
Şakir Musa
 
Dhishant -Latest Resume
Dhishant -Latest ResumeDhishant -Latest Resume
Dhishant -Latest Resume
Dhishant Abrol
 
India Cross Culture Training Shivoo
India Cross Culture Training ShivooIndia Cross Culture Training Shivoo
India Cross Culture Training Shivoo
Dr. Shivananda Koteshwar
 
C-K: Hard-Working-Class Study
C-K: Hard-Working-Class StudyC-K: Hard-Working-Class Study
C-K: Hard-Working-Class Study
Cramer-Krasselt
 
Open Source Enterprise Security Solutions
Open Source Enterprise Security SolutionsOpen Source Enterprise Security Solutions
Open Source Enterprise Security Solutions
evolutionaryit
 
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
Rete21. Huesca
 
Culdbura nº 0
Culdbura nº 0Culdbura nº 0
Culdbura nº 0
Culdbura
 
Palestra Empresa Digital
Palestra Empresa DigitalPalestra Empresa Digital
Palestra Empresa Digital
bezerrarodrigo
 

Destacado (17)

Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VMLDigital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
Digital Pulse Summit - The Forces Shaping the Web - Mike Lundgren, VML
 
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembreIglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
Iglesia en Valladolid, 2ª quincena noviembre
 
Amazing prediction know youself
Amazing prediction  know youself Amazing prediction  know youself
Amazing prediction know youself
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Power compra local
Power compra localPower compra local
Power compra local
 
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
Support for Kids with Incarcerated Parents (SKIP)
 
Felipe, león el hacha
Felipe, león   el hachaFelipe, león   el hacha
Felipe, león el hacha
 
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
Tener una vida postural de calidad. HIgiene Postural.
 
Informe pv92 m1 lacc2
Informe pv92 m1 lacc2Informe pv92 m1 lacc2
Informe pv92 m1 lacc2
 
ISISO product broshures
ISISO product broshuresISISO product broshures
ISISO product broshures
 
Dhishant -Latest Resume
Dhishant -Latest ResumeDhishant -Latest Resume
Dhishant -Latest Resume
 
India Cross Culture Training Shivoo
India Cross Culture Training ShivooIndia Cross Culture Training Shivoo
India Cross Culture Training Shivoo
 
C-K: Hard-Working-Class Study
C-K: Hard-Working-Class StudyC-K: Hard-Working-Class Study
C-K: Hard-Working-Class Study
 
Open Source Enterprise Security Solutions
Open Source Enterprise Security SolutionsOpen Source Enterprise Security Solutions
Open Source Enterprise Security Solutions
 
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
Ponencia Sergio Breto (XIII Jornada Rete21)
 
Culdbura nº 0
Culdbura nº 0Culdbura nº 0
Culdbura nº 0
 
Palestra Empresa Digital
Palestra Empresa DigitalPalestra Empresa Digital
Palestra Empresa Digital
 

Similar a Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 51 JUN 2013

Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Eugenio Fontán
 
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49 FEB 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49  FEB 2013Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49  FEB 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49 FEB 2013
ANECPLA
 
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50 ABR. 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50  ABR. 2013Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50  ABR. 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50 ABR. 2013
ANECPLA
 
Up Dossier Corporativo Enero2010
Up Dossier Corporativo Enero2010Up Dossier Corporativo Enero2010
Up Dossier Corporativo Enero2010
Unión Profesional
 
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
Fundación FYDE-CajaCanarias
 
Telefonica informe sociedad-informacion-2010
Telefonica informe sociedad-informacion-2010Telefonica informe sociedad-informacion-2010
Telefonica informe sociedad-informacion-2010
jonbollar
 
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de ComunicaciónUso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
Estudio de Comunicación
 
Evaluación Get Online Week 2014
Evaluación Get Online Week 2014Evaluación Get Online Week 2014
Evaluación Get Online Week 2014
Asociación Comunidad de Telecentros
 
Mediajove_MD120
Mediajove_MD120Mediajove_MD120
Mediajove_MD120
Oriol Mayordomo
 
Word España
Word EspañaWord España
Word España
Paula Palacios
 
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
Asociación Asturiana de la Comunicación. Dircom Asturias
 
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendarioCultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
Prevencionar
 
Internet en España y en el mundo 2011
Internet en España y en el mundo 2011Internet en España y en el mundo 2011
Internet en España y en el mundo 2011
SoyArmenio
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Mundo Ofertas
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Sociatria.com
 
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
Tatum
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Retelur Marketing
 
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
Óscar Miranda
 
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación TelefónicaLa Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
Retelur Marketing
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
franklinyanez
 

Similar a Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 51 JUN 2013 (20)

Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
 
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49 FEB 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49  FEB 2013Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49  FEB 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 49 FEB 2013
 
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50 ABR. 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50  ABR. 2013Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50  ABR. 2013
Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 50 ABR. 2013
 
Up Dossier Corporativo Enero2010
Up Dossier Corporativo Enero2010Up Dossier Corporativo Enero2010
Up Dossier Corporativo Enero2010
 
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
Boletín Digital Europeo EEN Canarias nº6 2011
 
Telefonica informe sociedad-informacion-2010
Telefonica informe sociedad-informacion-2010Telefonica informe sociedad-informacion-2010
Telefonica informe sociedad-informacion-2010
 
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de ComunicaciónUso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
Uso de internet y de las herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación
 
Evaluación Get Online Week 2014
Evaluación Get Online Week 2014Evaluación Get Online Week 2014
Evaluación Get Online Week 2014
 
Mediajove_MD120
Mediajove_MD120Mediajove_MD120
Mediajove_MD120
 
Word España
Word EspañaWord España
Word España
 
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
Asociación Asturiana de la Comunicación - Memoria 2011
 
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendarioCultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
Cultura Preventiva abierta, sin horario ni calendario
 
Internet en España y en el mundo 2011
Internet en España y en el mundo 2011Internet en España y en el mundo 2011
Internet en España y en el mundo 2011
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
 
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
Tatum - Informe de internet en españa y en el mundo-2011
 
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
Imforme de Internet en España y en el mundo (Tatum) may2011
 
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
 
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación TelefónicaLa Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Revista Oficial ANECPLA: Infoplagas. Nº 51 JUN 2013

  • 1. Supella longipalpa, la nueva especie de cucaracha que amenaza con asentarse en España Nº 51 Junio 2013 ANECPLA en las redes sociales CEPA: la industria europea se reúne en la sede de ANECPLA, en Madrid
  • 2.
  • 3. editorial SUMARIO Directora Milagros Fernández de Lezeta Redacción Esther Martínez del Olmo Roatán Comunicación Publicidad ANECPLA anecpla@anecpla.com Maquetación María Gil Financial Comunicación. Telf. 91 388 42 00 Edita ANECPLA Pol. Ind. Vallecas Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 1,8 Edf. Hormigueras, 3º Izda. 28031 Madrid Tlf.: 91 380 76 70 - Fax: 91 777 99 45 Impresión IMTEGRAF, S.L. C/ Polea, 35. 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Tlf.: 91 499 44 77 - Fax: 91 499 44 76 Depósito Legal: M-5611 - 2005 Periodicidad: Bimestral ANECPLA no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos firmados o en las entrevistas. Para reproducir cualquier parte de esta revista se requiere autorización previa de sus editores. 3 4-15 16-19 20-22 24-31 33 34 Editorial La Asociación Conociendo. Supella longipalpa, la nueva especie de cucaracha que amenaza con asentarse en Europa Artículo. Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales Noticias del sector Panorama económico Agenda de eventos y suscripción Milagros Fernández de Lezeta Directora general de ANECPLA mfl@anecpla.com Estimados lectores, La aplicación del RD 830 Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la nor- mativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas, sigue siendo una de las grandes preocupaciones de nuestro sector. Desde hace más de dos años, el RD ha obligado a las empresas a desempeñar su actividad en un escenario complejo y difuso. Hoy por hoy, el procedimiento para la obtención de los certificados de profesionalidad, la figura del responsable técnico o la validez de los cursos realizados en las distintas comuni- dades, siguen generando importantes dudas entre los profesionales. Por su parte, la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), ade- más de adaptar su formación al RD 830/2010, mantiene encuentros periódicos con la Ad- ministración y con organismos empresariales, con el objeto de alcanzar posibles soluciones. Tratamos de promover así una mejor adaptación al RD con el fin de que los profesionales puedan adquirir las competencias específicas para ejercer su actividad y cumplir con la le- gislación vigente. Recientemente, nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad y la Ad- ministración Valenciana, con el fin de promover las convocatorias para la obtención de los certificados de profesionalidad y para trasladar la preocupación del sector por cumplir con lo establecido en el RD 830/2010. En lo que respecta al ámbito europeo, me complace avanzaros que la sede de ANECPLA ha sido el escenario elegido por la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA) para celebrar la última reunión de su comité de Dirección, en el que se avan- zaron, entre otras cuestiones, las novedades relativas a la norma europea, que se estima esté publicada a comienzos del próximo año. La Asociación sigue también avanzando en el cumplimiento de objetivos fijados para este 2013, tanto en materia de formación, comunicación, grupos de trabajo, etc. Además, siendo conscientes de los cambios que suponen para el sector y para las empresas el auge de In- ternet y de los medios sociales, ANECPLA no ha querido quedarse atrás en la aventura del entorno 2.0. Para ello, ha renovado su web, su blog y las newslettes con un nuevo gestor de contenidos, y ha iniciado su andadura en las redes sociales: Linkedin, Twitter (@anecpla), Facebook, Youtube y Google+. Para terminar, quisiera desearos un feliz comienzo de verano, lleno de bonanza y de gran actividad para nuestras empresas. 3
  • 4. la asociación 4 ANECPLA continúa su apuesta por Internet y se estrena en las redes sociales La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) ya dis- pone de sus propios espacios en redes sociales. Asimismo, ha renovado re- cientemente su web, su blog y las newsletter con un nuevo gestor de contenidos. En los últimos años, el fenómeno de las redes sociales ha revolucionado el mundo y la forma de interactuar, tanto en el plano personal como en el profe- sional. Facebook, Twitter o Linkedin forman parte activa de nuestras vidas y nos han introducido de lleno en la era digital. La presencia en redes aproxima el sector y la Asociación a potenciales usuarios de los servicios de control de plagas y esto es una realidad consta- tada. Las redes sociales y todo el uni- verso de la comunicación online en su conjunto constituyen una poderosa he- rramienta de éxito para una organiza- ción como ANECPLA, cuyos recursos correctamente aprovechados pueden derivar en grandes resultados. Con su presencia en redes sociales, ANECPLA ofrece puntualmente infor- mación de interés al conjunto del sec- tor, asociados, clientes y la sociedad en general. En particular, ANECPLA está presente en Facebook, Twitter, Linkedin, YouTube y Google+. A través de estas redes sociales, los se- guidores y usuarios podrán realizar consultas online e interactuar en tiempo real con la asociación y otros seguidores de ANECPLA. Facebook y Twitter son, en líneas generales, las redes sociales donde pasan la mayor parte del tiempo los usuarios. Twitter ayuda a ganar notoriedad y vi- sibilidad fortaleciendo la imagen de aso- ciación. Por su parte, Facebook es la red social más extensa con más de 1.000 millones de usuarios y está disponible en 110 idiomas. Permite un contacto directo con profesionales, ciudadanos y usua- rios en general, y por ello, ayudará tam- bién a gestionar la reputación del sector. Google+ ha roto recientemente la ba- rrera de los 500 millones de usuarios registrados. Es, por tanto, la segunda red social a nivel mundial, sólo por de- trás de Facebook. Es fundamental para ANECPLA estar presente en Google+ por su integración con el resto de ser- vicios de Google y su importancia para el posicionamiento web. ANECPLA también dispone de cuenta en YouTube, que servirá para la publi- cación de videos con contenido propio, que ayudarán a fomentar el conoci- miento del sector entre la población. YouTube es la mayor plataforma de ví- deos que existe actualmente en la red, con más de 150 millones de usuarios en todo el mundo y 20 horas de vídeos subidos cada minuto. Asimismo, la Asociación tiene presen- cia en Linkedin, la red más profesional y un buen mecanismo para la consecu- ción de asociados. Junto a las ventajas propias de cualquier otra red social, al ser una plataforma más profesional fa- cilita también el contacto con expertos de nuestro ámbito de actuación, per- mite compartir experiencias, facilita la creación de alianzas estratégicas y la in- teractuación a través de grupos de tra- bajo de interés para el sector. Nueva web y nuevo blog ANECPLA ha realizado también un completo rediseño de su página Web con el objetivo de ofrecer un espacio más actual, práctico y sobre todo, el entorno idóneo donde mostrar de la mejor manera posible los servicios a sus asociados, al sector en su conjunto y a la ciudadanía en general. La nueva web, que mantiene su domi- nio (wwww.anecpla.com), es más diná- mica, accesible y con un mayor vínculo a la tecnología 2.0. Recoge información detallada de la Asociación, de sus em- presas asociadas y del sector. Incluye también un apartado dedicado a forma- ción y un área restringida para asocia- dos. También pone a disposición de los usuarios los últimos números de la re- vista Infoplagas y un enlace directo al blog de ANECPLA, que también ha re- novado su diseño en línea con el nuevo portal. La nueva web recoge también las noti- cias más relevantes del sector, la oferta de cursos presenciales y online dispo- nibles, una agenda con los eventos más relevantes, un campus virtual, un buzón de sugerencias del asociado y otro de preguntas y respuestas, encuestas, vi- deoconferencias o reuniones virtuales, un boletín mensual y una pestaña sobre la presencia de ANECPLA en los me- dios de comunicación.
  • 5.
  • 6. la asociación La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), pre- sidida por Santa Gil, celebró el pasado 7 de mayo su última Junta de Gobierno, en la que se hizo amplio repaso a las principales acciones realizadas en los últimos meses. En dicha reunión se in- formó sobre la evolución del cumpli- miento de objetivos, acordados en la pasada Asamblea General, durante el primer trimestre. En el apartado de formación, en lo que llevamos de año se han inscrito 311 alumnos a los distintos cursos oferta- dos por ANECPLA. Asimismo, se sigue avanzando en los diferentes grupos de trabajo: Legionella, concursos, Guía de Aves y Control de termitas en el ám- bito urbano, entre otros. Por otra parte, y en lo que respecta a la comunicación, de enero a abril se re- gistraron un total de 55 impactos pu- blicados en distintos medios de comunicación nacionales (agencias de noticias, prensa escrita, medios digita- les y audiovisuales: radio y televisión), impulsando el conocimiento del sector y de la Asociación entre la población. Asimismo, se abordaron algunos deta- lles del informe económico y la rela- ción de altas y bajas de la asociación. Actualmente, ANECPLA, cuenta con 323 asociados. Finalmente, los miembros de la Junta debatieron asuntos relacionados con la figura del Responsable Técnico, tal y como lo se define en el RD 830/2010, y las interpretaciones que se hacen desde las distintas comunidades autó- nomas. En lo que respecta a esta cues- tión, ANECPLA ha creado un grupo de trabajo cuya finalidad es establecer un procedimiento de trabajo que permita a las empresas, cualquiera que sea su tamaño, prestar el servicio conforme a lo establecido en la norma UNE 171210. Reunión de la Junta de Gobierno de ANECPLA Los miembros de la Junta.
  • 7. El pasado día 13 de mayo, la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) celebró una nueva reunión con la Subdirección General de Sanidad Laboral y Seguridad Laboral del Ministerio de Sanidad, Servicios Socia- les e Igualdad, dentro de los encuen- tros periódicos que la asociación mantiene con la cartera de Sanidad, es- pecialmente a raíz de la publicación de del Real Decreto 830/2010, por el que se establece la normativa de la capaci- tación para realizar tratamientos con biocidas. En dicho encuentro, se in- formó sobre las conclusiones más des- tacadas de la última Ponencia de Sanidad Ambiental, en la que participan el Ministerio y los representantes de las comunidades autónomas. Entre otros, se analizaron asuntos de gran inquietud para nuestro sector como los certificados de profesionali- dad, la figura del responsable técnico, la validez de los cursos realizados en las distintas comunidades o la modificación del RD 865/2003 sobre Legionella. Certificados de profesionalidad: Responsable técnico El Ministerio de Sanidad sigue traba- jando junto con el Ministerio de Tra- bajo, para que se recoja en la legislación una ampliación del plazo para obtener los certificados de profesionalidad co- rrespondientes a la Gestión de Servi- cios para el control de organismos nocivos (nivel 3), cuando está a punto de expirar el plazo establecido en el RD 830/2010, 15 de julio de 2013, en el que las empresas deben contar con un responsable técnico con titulación universitaria o título de formación pro- fesional de grado superior en sanidad ambiental, o con certificado de profe- sionalidad. De este modo, las empresas dispondrían de 3 años más, hasta me- diados del 2016, para que sus respon- sables técnicos obtengan los certificados de profesionalidad. Por otra parte, y en lo que respecta a las titulaciones, por el momento, bió- logos, químicos, veterinarios, médicos y farmacéuticos no necesitarán tener el certificado de profesionalidad para ejercer como responsables técnicos. No obstante, se están valorando otras titulaciones universitarias que, una vez reconocidas y consensuadas, se publi- carán en la página web del Ministerio. La validez de los cursos, tanto online como presenciales, realizados en las di- ferentes comunidades autónomas fue otro de los temas de interés del en- cuentro. En lo que respecta a este tema, el artículo 8 del Real Decreto 830/2010 señala que los certificados de aprovechamiento de los cursos expe- didos en una comunidad autónoma tie- nen validez en todo el Estado. Finalmente, en cuanto a la modificación del RD 865/2003, sobre Legionella, no se prevé que la nueva legislación esté disponible hasta finales de este año. la asociación 7 ANECPLA continúa su ronda de encuentros con el Ministerio de Sanidad Biólogos, químicos, veterinarios, médicos y farmacéuticos no necesitarán tener el certificado de profesionalidad para ejercer como responsables técnicos Sede del Ministerio de Sanidad
  • 8. Los días 5 de abril y 29 de mayo, la di- rectora general de la Asociación Nacio- nal de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Milagros Fernández de Lezeta y el vocal de la Comunidad Va- lencia, Carlos García, se entrevistaron con el coordinador del Servicio de Gestión de la Formación y la Cualifica- ción Profesional de la Consejería de Empleo Valenciana, Salvador Valle. El propósito de ambas reuniones no ha sido otro que impulsar la publicación de convocatorias para la obtención de los certificados profesionales exigidos en el RD 830/2010, por el que se esta- blece la normativa reguladora de la ca- pacitación para realizar tratamientos con biocidas, y que permitirán a los profesionales seguir ejerciendo su acti- vidad una vez finalizado el periodo tran- sitorio (14 julio 2016). Las reuniones han servido para poner sobre la mesa las posibles vías de solu- ción a este asunto que tanto inquieta a trabajadores y empresas y en el que ANECPLA se ha implicado de lleno. Por el momento, habrá que esperar al próximo otoño para que la Consejería de Empleo de la Comunidad Valenciana constituya las prioridades sectoriales. ANECPLA, por su parte, se ocupará de ir tramitando las gestiones pertinentes para que el procedimiento se habilite lo antes posible. : Reuniones con la Consejería de Empleo El pasado día 19 de abril se celebró en Galicia la última reunión de ANECPLA con los asociados de esta comunidad. Este encuentro se ha celebrado con el fin de acercar la Asociación a todas las empresas miembro localizadas en la co- munidad gallega, así como al conjunto del sector en Galicia. En total, partici- paron representantes de nueve empre- sas asociadas de la región y también es- tuvo presente una empresa no aso- ciada. La reunión, que resultó en líneas gene- rales muy positiva, fue prácticamente un monográfico sobre las cualificacio- nes profesionales y el papel de los res- ponsables técnicos contemplado en el RD 830/2010, asuntos de máxima rele- vancia para el sector y que se han con- cretado en reuniones previas también con la Administración gallega, dados los problemas que plantea este tema a los trabajadores. Por otra parte, se expusieron procedi- mientos a seguir y los fundamentos de todos y cada uno de los trámites para alcanzar las cualificaciones del sector en Galicia (Fase a: asesoramiento y Fase b: evaluación). El encuentro se cerró con una mesa re- donda en la que se expusieron las prin- cipales dificultades que se plantean a las empresas sobre las cualificaciones pro- fesionales y los requisitos necesarios para que los profesionales puedan se- guir desempeñando su actividad, adap- tándose a lo estipulado por el RD. ANECPLA se reúne con los asociados gallegos la asociación 8 El propósito de ambas reuniones no ha sido otro que impulsar la publicación de convocatorias para la obtención de los certificados profesionales
  • 9.
  • 10.
  • 11. Durante el mes de mayo, la ciudad de Queretaro (México) acogió la celebra- ción del XXIX Congreso Nacional de Controladores de Plagas Urbanas AC de México, organizado por ANC- PUAC. En su sesión inaugural, el con- greso emitió un vídeo del discurso de la presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Santa Gil, en representa- ción de la industria española de control de plagas. La presidenta de la Asociación transmi- tió unas breves palabras desde España y quiso agradecer la oportunidad a sus colegas mexicanos de poder participar de algún modo en el congreso a través de esta grabación, al no poder estar fí- sicamente presente en esta nueva cita con el sector por cuestiones de agenda. Pese a los miles de kilómetros que se- paran México y España, ANCPUAC y ANECPLA llevan más de diez años tra- tando de alcanzar fines comunes. Santa Gil destacó las sólidas relaciones que existen entre ambas organizacio- nes y expuso uno a uno los principales términos del convenio de colaboración, que ambas organizaciones mantienen desde el año 2003, y que permiten mantener un constante intercambio cultural y sectorial: contribuir al desa- rrollo científico de productos y técni- cas para el control de plagas urbanas en España y México; fomentar la profesio- nalización de empresas y profesionales de ambos países a través de la forma- ción; impulsar el intercambio de infor- maciones y experiencias entre ambas instituciones y sus miembros; apoyar los desarrollos normativos que afectan a nuestro sector; proteger y fomentar los intereses sociales, laborales y pro- fesionales de los miembros de ambas asociaciones, así como establecer un canal de comunicación entre ANEC- la asociación 11 XXIX Congreso Nacional de Controladores de Plagas Urbanas AC de México ANCPUAC emite el discurso de la presidenta de ANECPLA en vídeo Las sólidas relaciones que existen entre ambas organizaciones permiten mantener un canal de comunicación entre ANECPLA y la UE y ANCPUAC y LatinoaméricaSanta Gil transmitió unas breves palabras a sus colegas mexicanos con motivo de la celebración del congreso.
  • 12. PLA y la Unión Europea (UE) y ANCPUAC y Lati- noamérica. En su discurso, la presidenta analizó la situación ac- tual del sector de biocidas en nuestro país, insis- tiendo en su importante avance hacia mayores niveles de profesionalización y capacitación, a tra- vés de la formación online y presencial. Del mismo modo, hizo hincapié en la importancia de las nuevas tecnologías, Internet y los medios di- gitales en el mundo empresarial, en general, y en el sector de control de plagas, en particular, y en las posibilidades que nos ofrecen para poder testar el mercado y analizar las necesidades de los ciuda- danos y clientes de un modo mucho más ágil y efi- caz. También centró su discurso en la importancia de la comunicación y de las relaciones con los me- dios de comunicación para transmitir una imagen real y actual de la industria. Como no podía ser de otro modo, Santa Gil hizo un análisis de la situación de crisis económica y fi- nanciera que atraviesa España desde hace unos años y que ha derivado en una caída de la demanda de los servicios de mantenimiento y control en las empresas. “Es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y a la situación económica para convertir todos los retos y dificultades que tenemos por de- lante en soluciones y oportunidades”, señaló. La presidenta no quiso pasar por alto cuestiones como el calentamiento del planeta, la globalización y el incremento de los viajes y el turismo, que traen consigo la proliferación de plagas y la trans- misión de enfermedades nuevas y emergentes. Ante estos fenómenos cobra aún mayor importan- cia la colaboración entre organizaciones como ANECPLA y ANCPUAC que ponen de relieve que el control de plagas es una actividad y una cuestión de interés y de ámbito internacional. Instó así a la asociación mexicana a compartir sinergias entre España e Iberoamérica, a fin de compartir expe- riencias y abrirse a nuevos mercados con fines co- munes. Para terminar, en nombre de ANECPLA, la presi- denta quiso felicitar a la ANCPUAC por la organi- zación de su XXIX Congreso que fue todo un éxito de convocatoria, y en el que se reunieron numerosos expertos de todo el mundo.
  • 13. Los días 28 y 29 de mayo de 2013, el Centro de Eventos de Valencia acogió la celebración de la tercera edición del Congreso Nacional de Limpieza e Hi- giene Profesional, organizado por Feria de Valencia. El Congreso, que ha contado con el respaldo de los principales organismos y entidades sectoriales, ha servido para analizar cuestiones como la contamina- ción cruzada, la limpieza hospitalaria o el futuro de la limpieza viaria, entre otros. También se han analizado asun- tos relativos a la gestión, la motivación, las ventas a las Administraciones públi- cas, la satisfacción y fidelización de los clientes o la gamificación. Más de 200 profesionales del sector se han dado cita en este encuentro en el que ha participado la Asociación Nacio- nal de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) de la mano de su direc- tora general, Milagros Fernández de Le- zeta, con una ponencia en la que se abordó la actual situación del sector de control de plagas, independiente del sector de limpieza. Bajo el título “Las plagas urbanas y su control”, la directora general de ANECPLA presentó al sector de bioci- das como una industria independiente del sector de limpieza, y sometido a nu- merosas normativas que obligan a una mayor regularización y profesionaliza- ción. En su exposición, Fernández de Lezeta presentó a la Asociación y de- talló los principales daños y problemas ocasionados por la presencia de plagas como la transmisión de enfermedades, pérdidas económicas y de imagen, y los posibles efectos psicológicos en las per- sonas. También destacó los factores que favorecen su proliferación y dise- minación, como el aumento de los nú- cleos urbanos, diseños no adecuados, incremento de residuos urbanos, la glo- balización, los animales domésticos o el tránsito de mercancías. Los diferentes tipos de actuación, así como las princi- pales medidas y procedimientos para realizar diagnósticos y establecer pro- gramas de actuación y selección de bio- cidas, o los requisitos que deben cumplir las empresas y los profesiona- les expertos, así como la normativa que regula el sector, fueron también otras cuestiones expuestas por Milagros Fer- nández de Lezeta durante su interven- ción. La incorporación de la ponencia de ANECPLA, junto la impartida por José Manuel González, director de Calidad, Medio Ambiente y SST de Acesur, acompañado de Ventura Ruíz y Pérez, sobre la higiene en la industria alimen- taria y en el análisis de Puntos críticos, ha hecho que el Congreso adquiera un mayor valor técnico. la asociación 13 ANECPLA participa en la tercera edición del Congreso Nacional de Limpieza e Higiene Profesional La directora general de ANECPLA, Mila- gros Fernández de Lezeta, fue una de las ponentes invita- das al Congreso.
  • 14. la asociación 14 El pasado 25 de abril, la Asociación de Empresas de Servicios Plaguicidas de Euskadi (ASEPLA) celebró su Asamblea General de socios, en Erandio, Vizcaya. En ella se repasaron las principales ac- ciones llevadas a cabo por la organiza- ción durante 2012 y se aprobaron las cuentas del año 2012 y los presupues- tos de 2013. Uno de los puntos del día se centró en la revisión del actual convenio suscrito con ANECPLA que responde al deseo de ambas instituciones de establecer lí- neas de actuación conjuntas que sirvan para optimizar los servicios prestados a sus asociados, en particular, y al con- junto de la industria de control de pla- gas, en general. En este sentido, se acordó por unanimidad modificar los términos del convenio, de modo que los miembros de una y otra asociación pertenezcan indistintamente a ambas, siempre y cuando cumplan los requisi- tos de pertenencia respectivos. De este modo, se promueve una mayor inte- rrelación entre ambas asociaciones que vienen funcionando de manera coordi- nada desde el año 2010 con excelentes resultados. La renovación de la Junta Directiva de ASEPLA fue otro de los asuntos abor- dados durante la Asamblea. Unai Sán- chez, de la empresa INSEC, después de 8 años como presidente transmitió su deseo de pasar el testigo con el fin de instaurar aires renovados en la Junta de Gobierno de ASEPLA, que finalmente quedó conformada por Javier Redondo -de la empresa TSA-, como nuevo pre- sidente. Además de los puntos habituales del día, se plantearon también importantes cuestiones para la asociación que die- ron paso a un animado intercambio de opiniones. De este modo, se aborda- ron cuestiones como la reinscripción de la Asociación en el Registro de Aso- ciaciones para adaptarla a la nueva nor- mativa, y entre los nuevos objetivos ASEPLA celebra su Asamblea General en Vizcaya Javier Redondo sucede a Unai Sánchez como nuevo presidente de la organización vasca De izquierda a derecha: Milagros Fer- nández de Lezeta (directora general de ANECPLA); Itziar Etxebarria (Lan- bide); Luis Herrero (C.T. Evaluación); Koldo de La Fuente (Sanidad, Go- bierno Vasco); Javier Redondo (nuevo presidente de ASEPLA). Asistentes a la Asamblea.
  • 15. la asociación para el año en curso surgieron intere- santes propuestas para la creación de grupos técnicos de trabajo que permi- tan avanzar en la actividad del sector. Cuestiones como la normativa de ca- pacitación, los protocolos de actuación en el control de determinadas plagas o la creación de un decálogo de buenas prácticas profesionales que marque la actuación de los asociados de ASEPLA marcarán, entre otros aspectos, el tra- bajo de la nueva Junta de Gobierno. Las líneas de trabajo quedan abiertas a las aportaciones de los socios que serán los que con su colaboración mar- carán el rumbo de esta nueva etapa. En este periodo, ASEPLA pretende despertar el interés del sector por la actividad asociativa, con el fin de reva- lorizar nuestra actividad profesional ante la sociedad y la Administración. Jornada informativa: Real Decreto 830/2010 La Asamblea General de ASEPLA vino precedida por una jornada informativa relativa al Real Decreto 830/2010, por el que se establece la normativa regu- ladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas. Un encuen- tro, que contó con gran éxito de con- vocatoria al congregar a cerca de setenta asistentes. Koldo de La Fuente, responsable de Sa- nidad Ambiental del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco; Gloria González, del Área de Integración de la Formación Profesional para el Em- pleo Lanbide del Servicio Vasco de Em- pleo; Luis Herrero del Arco, coordinador del Área de Evaluación de la Competencia de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y Calidad de la Formación Profesional, y Milagros Fernández de Lezeta, direc- tora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas, fue- ron los ponentes invitados. La jornada puso de relieve las innume- rables dudas que ha generado y sigue generando todo lo relativo al Real De- creto 830/2010, cuyo contenido trans- forma sustancialmente la capacitación necesaria para ejercer las labores prác- ticas de la profesión. Se acordó modificar los términos del convenio de ANECPLA y ASEPLA
  • 16. conociendo La cucaracha de banda marrón, Supella longipalpa, es una nueva especie inva- sora y mide entre 10 y 14 mm de largo. Se distingue por sus bandas de dos co- lores en tonalidades claras en las alas y el abdomen, que a veces puede parecer roto o irregular, pero son bastante no- tables. Biología Los adultos miden 1,25 cm de largo (el macho de 13 a 13,5 mm y la hembra de 11 a 12 mm). Los machos son de un color marrón más claro que las hem- bras. Tienen la cabeza marrón, escudo pro- notal con un diseño marrón acampa- nado formado por los márgenes laterales o lados translúcidos, y alas más oscuras en la base haciéndose más pálidas hacia sus puntas, a excepción de una banda pálida en la base y otra si- tuada aproximadamente a un tercio de la base. Las hembras tienen un abdo- men mucho más ancho y redondeado, y sus alas no cubren completamente el abdomen, como en el caso de los ma- chos. Estos últimos vuelan con facilidad, pero las hembras no pueden volar. Los estados ninfales 1 y 2 presentan un tórax entre marrón oscuro y negro, con márgenes laterales pálidos, meso- tórax con área central blanca, metató- rax pálido/blanco en todo su ancho o, al menos, en su mitad posterior. Detaca también por su abdomen con área cen- tral blanca; instares posteriores (ter- cero y subsiguientes), pronoto con un diseño oscuro en forma de campada formado por los márgenes laterales más pálidos/claros; meso y metatórax en su mayoría blancos, con las áreas blancas del mesotórax usualmente divididas por márgenes posteriores y sublaterales os- curos; primer segmento abdominal os- curo, y siguientes 4 segmentos oscuros lateralmente en el dorso. En los últimos meses, una nueva cucaracha de origen africano ha sido detectada en nuestro país y comporta importantes diferencias respecto a las tres especies más comunes predominantes en España: la cucaracha alemana, la oriental y la americana. Este nuevo insecto, de banda marrón, comúnmente conocido como Supella longipalpa, se ha convertido en una nueva plaga doméstica en el punto de mira de los expertos. Esta especie ha sido localizada en Madrid, Valencia y Cataluña, y su expansión en Europa es una consecuencia más de la globalización y el cambio climático. 16 Supella longipalpa, la nueva especie de cucaracha que amenaza con asentarse en España
  • 17. conociendo 17 La ooteca o cápsula de huevos es ma- rrón claro y mide 5 mm o menos. Pre- senta surcos subdivisionales extendidos a lo ancho; base recta, parte superior levemente arqueada; de 8 a 10 subseg- mentos, con sólo 7 ó 9 huevos en cada lado. La hembra carga con la ooteca entre 24 y 36 horas y luego la adhiere, general- mente al lado o por debajo de superfi- cies como las repisas o muebles. En promedio, la hembra producirá alrede- dor de 14 cápsulas que contienen entre 14 y 18 huevos cada una (rango de 10 a 18), con un promedio de eclosión de 13 a 14 huevos. El tiempo de desarrollo (de huevo a adulto) está fuertemente influenciado por la temperatura, variando de 90 a 276 días, pero su promedio es de unos 161 días. Los adultos viven cerca de 206 días (rango de 131 a 315). Ciclo de vida Las hembras llevan la cápsula del huevo durante 1 o 2 días, y luego la depositan en algún objeto, como en el interior de muebles, partes inferiores de los cua- dros, cortinas, decoraciones de pared, estanterías o techos. Los huevos eclo- sionan entre 50 y 75 días, y las ninfas se desarrollan entre 3 y 9 meses y los adultos viven de 5 a 6 meses y medio. Estas cucarachas son activas durante la noche. Las ninfas y adultos saltan rápi- damente cuando se les molesta. No re- quieren tanta humedad como las cucarachas alemanas y tienden a evitar la luz. Control y tratamiento Su control es difícil ya que viven muy dispersos como individuos. Los trata- mientos deben ser extensos o dirigidos a fuentes de población determinados mediante sistemas de monitoreo, y las trapas, por su parte, pueden determinar la gravedad de la infestación. El control de Supella longipalpa me- diante gel se ha mostrado hasta el mo- mento eficaz, aunque deba aplicarse de forma más generalizada, debido a la dis- persión característica de esta cucaracha y a la irregular respuesta de esta espe- cie a los atrayentes que llevan los actua- les geles insecticidas. Los adultos mueren a las dos semanas si no disponen de comida ni agua. Conviene examinar debajo de las mesas, sillas u otros muebles, cuadros o papel pintado en busca de restos de muda, ya que evitan la luz a toda costa
  • 18. conociendo 18 Para comprobar que se ha producido una infestación de Supella longipalpa conviene examinar debajo de las mesas, sillas u otros muebles o tras los cua- dros o papel pintado en busca de res- tos de muda, ya que evitan la luz a toda costa. Distribución La cucaracha de banda marrón proba- blemente se originó en África tropical, donde la encontramos, tanto dentro como fuera de estructuras. En Estados Unidos se encuentra en las regiones del noreste, sur y medio oeste con bas- tante frecuencia, y en Europa también se ha establecido en países como Ale- mania e Italia. En España, se han locali- zado varios casos, en Madrid, Valencia y Cataluña. Es una de las cucarachas exóticas puesto que necesitan menos humedad que otras especies, por lo que tienden a estar ampliamente distribuidas en el hogar, en salas de estar y dormitorios. Debido a que evitan la luz, no suelen detectarse durante el día. Puede con- fundirse con la cucaracha alemana, pero se delata por la banda marrón transversal de su caparazón. Habitat La Supella longipalpa muestra una pre- ferencia por las áreas más cálidas, por encima de los 27º C. Puede encon- trarse en los techos o en cualquier ele- mento que se encuentre en la parte alta de las paredes como marcos de cua- dros y molduras, cerca del motor de los aparatos electrodomésticos, en los cuadros eléctricos, en los armarios em- potrados o en los muebles. Necesitan menos humedad que otras especies, por lo que tienden a estar ampliamente distribuidas en el hogar Puede confundirse con la cucaracha alemana, pero se delata por la banda marrón transversal de su caparazón Daños causados por la acción de la Supella longipalpa.
  • 19. No necesitan tanta agua para sobrevivir y les mo- lesta la luz, por lo tanto se las ve mucho más activas por la noche. Se transportan generalmente en mue- bles y se localizan por detección de restos de mudas y excretas. Las infestaciones se producen en ambientes cálidos y en establecimientos donde hay una humedad re- lativa y temperatura alta. Y las poblaciones tienden a estar ubicadas en áreas sin alimento, como en baños o salas. Por su parte, los machos ocasional- mente vuelan y son atraídos por la luz. Los miembros de esta especie tienden a buscar los lugares más altos, al contrario que la cucaracha ale- mana. Aunque se encuentra junto a otras especies en las casas, la cucaracha alemana tiende a despla- zarla en sólo unos meses. Daños Las cucarachas de banda marrón se alimentan de una gran variedad de materiales. Al igual que miem- bros de otras especies de cucarachas, pueden con- sumir pegamento o cola (en especial materiales de base animal), almidón y ciertos tintes. Como resul- tado, sellos, sobres, encuadernaciones de libros viejos, tapicería y, en ocasiones, el empapelado, pueden tener señales de haber sido consumidos. Esta especie es conocida por mordisquear mate- riales que no son alimentos, como medias de nylon, posiblemente por los residuos de aceites corpora- les y escamas de la piel. Como resultado de alimentarse y albergarse en despensas y áreas de almacenamiento, las cucara- chas han ocasionado grandes daños. Además, las bacterias y protozoos pueden causar infecciones como gastroenteritis o diarrea, entre otras afec- ciones y enfermedades. • Brownbanded Cockroach. Supella Longipalpa (Serville). Infoplagas.com http://www.infoplagas.com/Plagas.asp?TP=CU&ID=Banda • Supella longipalpa. Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Brown-banded_cockroach • Supella Longipalpa (Fabricius). Plagas// Plagas Urbanas http://www.plagasonline.com.ar/plagas/detalle.php?id=63 • Supella longipalpa (Brown Banded Cockroach). http://www.the-piedpiper.co.uk/th2c.htm • Supella longipalpa. http://ento.psu.edu/extension/factsheets/es/es-brown-banded-cockroa- ches • Una nueva cucaracha llega a España. http://www.lavanguardia.com/vida/20130205/54362700851/nueva-cucara- cha-supella-longipalpa.html • Cucaracha bandas-marrones (Supella longipalpa). http://academic.uprm.edu/dpesante/0000/capitulo-3.PDF • La Cucaracha de Banda Marrón: Datos, Identificación y Control. http://es.orkin.com/cucarachas/la-cucaracha-de-banda-marrn/ BIBLIOGRAFÍA
  • 20. artículo Las torres de refrigeración y los condensa- dores evaporativos que utilizan el agua como refrigerante, constituyen una tecno- logía económica, que requiere inversiones inferiores a las demandadas por soluciones similares, y que favorece el ahorro energé- tico, tanto por su aplicación como por su diseño. Asimismo, utilizan una tecnología respetuosa con el medio ambiente y resul- tan seguros para la salud humana. Los campos de aplicación de estos equipos son principalmente el enfriamiento de agua para usos industriales y el enfriamiento del agua de condensación de instalaciones frigo- ríficas, que pueden ser instalaciones de acondicionamiento de aire o de refrigera- ción (industrial, comercial, hostelería,...). Es decir, son cientos de miles las empresas que dependen de la refrigeración evaporativa para llevar a cabo sus procesos industriales. Principio de funcionamiento Los equipos de enfriamiento evaporativo, como torres y condensadores evaporativos, utilizan el agua como refrigerante para en- friar o condensar fluidos (caso del fluido fri- gorígeno de la máquina frigorífica), en numerosas aplicaciones. Durante el proceso de refrigeración de un fluido, estos sistemas liberan a la atmósfera 20 Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales En la actualidad, el ahorro de costes, la eficiencia energética y la protección de la salud y del medio ambiente resultan prioritarios en la toma de decisiones en la industria y en la adopción de políticas que, además de perseguir la eficacia de los procesos productivos, busquen un beneficio social. En este marco, los equipos de refrigeración evaporativa se convierten en una de las alternativas más seguras en el campo de la refrigeración industrial.
  • 21. artículo 21 el calor extraído al fluido mediante la evaporación de agua. Este proceso se consigue gracias al establecimiento de un estrecho contacto entre el agua en circulación y una corriente de aire, de forma que mediante la evaporación de una mínima parte de agua, la mayoría del calor se transfiere al aire, el cual se descarga a la atmosfera más caliente y saturado. El concepto de los sistemas evaporativos de evacuación de calor es sencillo: el contacto del agua caliente con el aire frío provoca una transferen- cia de calor y masa cuyo resultado es el enfriamiento del agua que se utiliza como medio de enfriamiento en múlti- ples procesos industriales. Ahorro económico El ahorro generado por los equipos de enfriamiento evaporativo se produce en todos los pasos del proceso, desde la instalación hasta el consumo energé- tico de la torre o condensador. Una de sus principales ventajas reside en que ofrecen una combinación de uso de energía y coste de instalación idónea para obtener una óptima rela- ción inversión/rendimiento frente a so- luciones similares cuyo coste de producción más elevado actúa en de- trimento de la competitividad de las empresas. Las ventajas, en materia eco- nómica, abarcan desde la inversión media inicial, menor y de rápida recu- peración gracias al ahorro generado; hasta la instalación, sencilla y rápida, ya que no se requieren grandes obras; pa- sando por el reducido consumo tanto de energía como de agua. En el primer caso, en los sistemas de refrigeración por aire, al incrementarse la tempera- tura de condensación, disminuye la producción frigorífica de la instalación, es decir, para producir el mismo efecto frigorífico se requieren un compresor, un motor de accionamiento eléctrico y un condensador de tamaños y costes superiores. En lo relativo a la utilización de agua en los equipos de enfriamiento evaporativo, ésta es reducida, de modo que el ahorro, comparado con sistemas de refrigeración de un solo paso, su- pera el 95%. El agua es recirculada y de- vuelta al ambiente en forma de vapor y de agua de drenaje. Como ventajas adicionales, cabe seña- lar que el impacto acústico es menor que el generado por soluciones simila- res, con lo que también se disminuyen los costes de insonorización y que su vida útil se ha incrementado gracias a la utilización de materiales resistentes a la corrosión y a los tratamientos de mantenimiento que, además de garan- tizar la protección frente a la Legione- lla, optimizan el funcionamiento del equipo. Eficiencia energética En cuanto al ahorro energético, en las instalaciones de climatización y refrige- ración la eficiencia energética y el con- sumo de energía eléctrica están direc- tamente relacionados con la temperatura de condensación del re- frigerante utilizado en la instalación fri- gorífica. En un equipo de aire acondi- cionado típico, la comparación de los consumos energéticos arroja cifras ilus- trativas: los aparatos de condensación por agua, incluidas torres de refrigera- ción y condensadores evaporativos, ofrecerían frente a los de condensación por aire un ahorro en el consumo de hasta el 45%. Otro ejemplo en la misma línea, sería el que se produce en las instalaciones frigoríficas, donde las po- tencias absorbidas, cuando la conden- sación del refrigerante se realiza me- diante agua enfriada por torres y condensadores evaporativos frente a cuando aquella se realiza mediante aire, son sensiblemente inferiores. Las torres de refrigeración de agua y los condensadores evaporativos pue- den representar para el sistema pro- ductivo español un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 25.000 euros anuales por instalación. La Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (AEFYT) ha llegado a esta conclusión tras comparar las to- rres de refrigeración de agua y conden- sadores evaporativos con otros equipos alternativos. Protección medioambiental Una gran preocupación de la industria y de la sociedad en su conjunto reside en el cuidado del medioambiente. En este sentido, los equipos de refrigera- ción y condensación evaporativa apor- tan una respuesta rotunda a las sostenibilidad industrial. El enfriamiento evaporativo utilizado en las instalacio- nes frigoríficas y de aire acondicionado con condensación por agua es una tec- nología respetuosa con el entorno, que produce un impacto medioambiental reducido en varios aspectos. - Reducción del efecto inverna- dero. Esta técnica se ha manifes- Las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos pueden representar un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 25.000 euros anuales por instalación
  • 22. artículo tado como la tecnología más eficaz para luchar contra el efecto inverna- dero, al limitar las emisiones de CO2 indirectas, gracias al ahorro de energía eléctrica consumida, y directas, debido al menor riesgo de fugas de gases refri- gerantes al trabajar las instalaciones fri- goríficas con presiones relativamente reducidas. Esta disminución del con- sumo energético y de las fugas de gas se consigue por los motivos siguientes: - Eficiencia del proceso: cuanto mayor es la eficiencia del proceso in- dustrial, menor es la cantidad de ener- gía que se pierde y más fácil es deshacerse del calor residual. Muchos procesos son sensibles a la tempera- tura y necesitan refrigeración, por lo tanto, para asegurar el máximo rendi- miento es importante contar con una tecnología de refrigeración altamente eficaz. - Impacto acústico. Aparte de la reducción del efecto invernadero, entre otros factores medioambientales a tener en cuenta, destaca la contami- nación acústica. Ésta es reducida en el caso de los equipos de refrigeración evaporativa, debido a que requieren un menor caudal de aire que los equipos refrigerados directamente por aire. - Reducción del consumo de agua. En cuanto a las pérdidas de agua, en el lugar de aplicación, el enfria- miento evaporativo reutiliza más del 95% del agua que moviliza en su funcio- namiento. Una pequeña cantidad se evapora y otra se evacúa para evitar la concentración de sales. Por ejemplo, si tenemos una central térmica de gene- ración eléctrica con un rendimiento del 33 por ciento, por 1 kwh eléctrico ge- nerado habría que disipar 2,03 kwh tér- micos. Si lo hacemos a través de un sistema de enfriamiento evaporativo, disiparíamos 3,17 l/h por evaporación, más 1,585 l/h a través de las purgas. Protección de la salud Las torres de enfriamiento y condensa- dores evaporativos son susceptibles de desarrollar la bacteria Legionella Phenu- mophila, es decir, de aumentar la con- centración de la misma en el agua que recircula, si el líquido que recibe de la red está contaminado. Para que se produzca un brote epidé- mico de legionelosis asociado a una torre de enfriamiento es necesario que se presente una cadena de sucesos al- tamente improbable: la existencia de una alta concentración de colonias de la bacteria, que siempre entran en la instalación a través de la red pública de suministro, y condiciones incontroladas que permitan la multiplicación de la misma. Para prevenir el riesgo de legionelosis basta con romper esta cadena de suce- sos con el establecimiento de un co- rrecto mantenimiento de las instalaciones de enfriamiento. De este modo, es posible eliminar las condicio- nes que favorecen la multiplicación de bacterias. Es decir, la posible entrada de una co- lonia de Legionella en la instalación sólo proliferará de forma descontrolada si dicha instalación no se supervisa y se mantiene de forma adecuada, tal y como exige la Ley en el Real Decreto 865/2003 de 4 de julio por el que se es- tablecen los criterios higiénico-sanita- rios para la prevención de la Legionelosis. Una correcta inspección, limpieza y de- sinfección de la instalación de refrige- ración evaporativa impedirá la producción de cualquiera de estas cir- cunstancias, convirtiéndose en la solu- ción para minimizar los riesgos de Legionella. En definitiva, un sencillo y constante mantenimiento de las instalaciones ayu- dará a garantizar el rendimiento tér- mico de los equipos y a prevenir el crecimiento de microorganismos po- tencialmente perjudiciales, como la Le- gionella. Comisión técnica de AEFYT 22
  • 23.
  • 24. El rector de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Juan Juliá, acompa- ñado por el director de la Escuela Téc- nica Superior de Ingeniería Agronómica, Nemesio Fernández y José Luis Robles, responsable para Iberia de Bayer Envi- ronmental Science, inauguraron oficial- mente el comienzo de las charlas for- mativas BAYpremium dentro de la Cátedra Bayer CropScience, planteada para la promoción y desarrollo de Co- nocimientos Científico-tecnológicos en el ámbito de la producción y protección de los cultivos y de la sanidad ambiental. El evento tuvo lugar en el salón de gra- dos de la E.T.S.I.A.M.N. de la Universi- dad Politécnica de Valencia, el pasado 23 de abril. La división de Sanidad Ambiental de Bayer Cropscience en España celebró así el inicio de su ciclo formativo BAY- premium 2013 con el curso: “El control de vectores en el ámbito de las plagas urbanas”, que fue impartido por el Dr. Javier Lucientes, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Ve- terinaria de Zaragoza. Al evento acudieron representantes de Bayer y sus distribuidores Killgerm y Sa- nitrade, la responsable de la unidad de Salud Pública del Ayuntamiento de Va- lencia, Yolanda Rausell y diversas em- presas del sector de control de plagas. En el año 2010, esta división puso en marcha el programa de fidelización BAYpremium para ofrecer a las empre- sas de control profesional de plagas asociadas al mismo, beneficios exclusi- vos entre los cuales destaca la forma- ción mediante la organización de cursos impartidos por académicos de primera línea en el sector. El valor añadido que ofrece Bayer a las empresas ha sido acogido muy positivamente ya que el Real Decreto 830/2010, que establecía los requisitos sobre la capacitación para realizar tratamientos con biocidas, in- corporaba ya la necesidad de los aplica- dores de tener una formación continuada en temas relacionados con avances científico-técnicos o con otras materias de interés. José Luis Robles, responsable de Bayer Environmental Science Iberia, señaló que, a partir de este año todas las char- las formativas BAYpremium que se or- ganizarán anualmente se impartirán dentro del marco del acuerdo de cola- boración con la Universidad Politécnica de Valencia Cátedra Bayer. Las certifi- caciones de los cursos serán emitidas por la Universidad Politécnica de Valen- cia con la consecuente validez oficial a nivel académico. Belén Fito, coordina- dora del programa, comenta que este es un paso más que da Bayer para au- mentar el valor añadido de los benefi- cios de ser socio BAYpremium e informa que la charla formativa: “El control de vectores en el ámbito de las plagas urbanas”, también se ha llevado a Madrid ( 8 de mayo) y a Barcelona (10 de mayo). Bayer 24 noticias del sector En el marco de la Cátedra Bayer Cropscience La Politécnica de Valencia acoge el acto inaugural de las charlas formativas BAYpremium
  • 25. El pasado mes de abril, la sede de ANECPLA, en Madrid, acogió la última reunión del Comité de Dirección de la Confederación Europea de Asociacio- nes de Control de Plagas (CEPA). Du- rante el encuentro, que reunió a los máximos representantes del sector a nivel europeo, se abordaron asuntos de gran trascendencia para las empre- sas de servicios biocidas en Europa, como los avances del proyecto CEN TC40 sobre la creación de la norma europea, promovida por CEPA y que especificará las exigencias, recomenda- ciones y competencias básicas para la industria de servicios biocidas. Se es- tima que la norma se publique a princi- pios de 2014 y todo avanza según lo acordado. Por otra parte, CEPA anun- ció que el 26 de junio, tendrá lugar en Bruselas un nuevo evento: “CEPA Ma- nagement Day”, para presentar los avances de la normativa europea y otros asuntos de interés. Además, CEPA está actuando de ma- nera proactiva para evitar la prohibi- ción de los productos rodenticidas anticoagulantes y defender su uso de un modo sostenible por parte de ex- pertos profesionales debidamente cua- lificados. También se avanzaron los de- talles de dos eventos que se celebrarán en nuestro país y que reunirán a nume- rosos representantes de la industria de control de plagas: Barcelona Pest Control International Forum, que acogerá la Ciudad Condal los días 14 y 15 de noviembre 2013 y EXPO- CIDA IBERIA 2014, que se cele- brará en Madrid el 27 y 28 de febrero de 2014. Finalmente, la empresa aso- ciada ABECOR, presentó ante la orga- nización europea su proyecto LIFE + para la prevención y control de estor- ninos en zonas urbanas e industriales. Mylva, empresa especializada en el desa- rrollo y comercialización de productos biocidas, organizó en abril las Jornadas Técnicas 2013, en las que presentó su gama Magnum Gel IGR para el con- trol de cucarachas y hormigas, así como el nuevo insecticida Microencapsu- lado Demand de Syngenta. Las jorna- das se celebraron en Bellaterra (Barcelona), Madrid y Sevilla, los días 23, 24 y 25 de abril respectivamente y con- taron con gran éxito de asistencia. Estos encuentros han permitido a los participantes conocer a fondo las ca- racterísticas de los geles insecticidas Magnum Gel Cucarachas IGR y Mag- num Gel Hormigas IGR. Ambos com- puestos combinan la acción del insecti- cida imidaclopid con la acción del regu- lador del crecimiento s-metopreno, que presenta una acción ovicida en las cucarachas y, en el caso de las hormi- gas, actúa reduciendo la fecundidad de las reinas y también evitando el paso de larvas y pupas a estadios adultos. Magnum Gel Cucarachas IGR es un cebo en forma de gel desarrollado con una alta apetencia y eficacia para la Bla- tella germanica (cucaracha alemana), Blatta orientalis (cucaracha negra) y para la Periplaneta americana (cucaracha americana), tanto para las ninfas como los adultos. Por su parte, Magnum Gel Hormigas IGR es un cebo de gran atracción para las hormigas obreras, de manera que lo consumen y distribuyen por el hormiguero mediante la trofala- xia (intercambio de alimento entre las hormigas). Asimismo fue presentado el nuevo in- secticida Microencapsulado Demand de Syngenta, que incorpora la lambdacia- lotrina, novedoso I.A.T. en el sector. Este piretroide de nueva generación es extremadamente eficaz y fácil de apli- car. Finalmente, Mylva presentó las No- vedades de la Guía Técnico Comercial 2013 de Mylva. Mylva noticias del sector 25 se reúnen en Madrid Jornadas Técnicas Mylva 2013
  • 26. noticias del sector Los días 29 de abril, 2 y 8 de mayo, en Sevilla, Granada y Málaga, respectiva- mente, Fumi-Hogar organizó con gran éxito de convocatoria unas jornadas técnicas sobre el nuevo “Reglamento (UE) 528/2012 de comercialización y uso de biocidas”. El encuentro contó con la presencia de fabricantes, distri- buidores y aplicadores y miembros de la Administración, y con la colabora- ción de la Consejería de Salud y Bienes- tar Social, cuyos técnicos impartieron la ponencia en la que se expusieron las principales novedades del Reglamento. Fabricantes, distribuidores, aplicadores y miembros de la Administración Pú- blica pudieron conocer de primera mano las exigencias del Reglamento que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre de 2013, y analizar en con- junto en una mesa redonda la nueva si- tuación a la que se enfrenta el sector. La presencia de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) en las jornadas, represen- tada por su directora general Milagros Fernández de Lezeta en la sesión inau- gural, y por representantes de empre- sas asociadas en el resto de jornadas, aportó la importante visión de los apli- cadores en la puesta en marcha de este reglamento. Novedades del Reglamento Las novedades más importantes del Re- glamento son las que competen al pro- ceso de aprobación de sustancias acti- vas, así como a la autorización de productos biocidas o al “uso sostenible de biocidas”. Por su parte, la autorización de pro- ductos biocidas presenta como aspec- tos más destacables la aparición del “reconocimiento mutuo” como figura para hacer extensivo un registro nacio- nal a otros países o la autorización eu- ropea, con validez para todos los Estados miembros. Ejemplos reales de adecuación a la normativa La empresa Fumi-Hogar, en su apuesta por la calidad y el compromiso con todos los agentes del sector, presentó el proceso de mejora que viene reali- zando la empresa para ofrecer una gama de producto adaptada al regla- mento y a las necesidades específicas de los aplicadores en el nuevo marco que se plantea. Es el caso de Fumi Tech para el desarrollo de productos perso- nalizados que van más allá de la salud pública, llegando al uso agrícola, veteri- nario o a la industria alimentaria. Conclusiones de la mesa redonda La necesidad de una mayor profesiona- lización como principal estrategia para afrontar el nuevo escenario que se le presenta al sector fue la conclusión más destacable, para lo que se reclamó la implicación de las Administraciones, de los clientes y de las empresas. En este sentido, Fumi-Hogar presentó la alter- nativa de los fumígenos como producto de uso exclusivamente profesional, como herramienta de futuro para apli- cadores. Fumi-Hogar es un referente en el mercado de los productos fumí- genos con más de 45 años de expe- riencia en el mercado y una apuesta decidida por nuevos productos con alta eficacia, mínimo riesgo y facilidad de aplicación. Finalmente, los representantes asisten- tes, tanto de las Administraciones pú- blicas como de las empresas, coincidieron en la necesidad de estable- cer criterios comunes para aplicar el Reglamento en todos los eslabones del sector, desde los clientes a los fabrican- tes, de manera equitativa y exigiendo profesionalidad a todos los implicados. Fumi-Hogar Las Jornadas se celebraron los días 29 de abril, 2 y 8 de mayo, en Sevilla, Granada y Málaga, respectivamente Fumi-Hogar: éxito en las jornadas de presentación del Reglamento 528/2012 de Biocidas 26
  • 27. La primera Jornada Técnica sobre “Efi- cacia, eficiencia energética y seguridad en la prevención de la Legionella”, or- ganizada por el Grupo Torres de AEFYT (Asociación Española del Frío y sus Tecnologías) y AQUA ESPAÑA (Asociación Española de Empresas de Tratamiento y Control de Aguas), ce- lebrada el pasado día 8 de mayo en Ma- drid, concluyó con éxito y con el apoyo de las organizaciones y organismos pú- blicos participantes hacia la tecnología de la refrigeración evaporativa. Entre las ponencias, destacaron las 11 propuestas lanzadas por José María Or- dóñez, presidente de SESA, Sociedad Española de Salud Ambiental, con el objetivo de mejorar la prevención sobre la Legionella en los equipos con- siderados de riesgo. Entre ellas, desta- can la revisión de los parámetros de calidad del agua frente a los que recoge el Real Decreto 865/2003, el refuerzo de la formación de los servicios de mantenimiento interno en las empresas con instalaciones de riesgo, el incre- mento de los requisitos para la inscrip- ción en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB) y la posibilidad de dar de baja a las empresas que no los cumplan. Profesionalización y capacitación técnica José María Ordóñez mencionó la “de- monización” que sufren las torres de refrigeración cuando hay brotes de Le- gionella y subrayó que, en este sentido, se trata de sistemas necesarios e in- cuestionables, que han experimentado importantes avances técnicos en los úl- timos años. En la misma línea, Mercedes Butler, del Servicio de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de la Comuni- dad de Madrid, destacó la necesidad de fomentar la colaboración entre asocia- ciones y administración para potenciar la profesionalización y la capacidad téc- nica de las empresas de mantenimiento. Sergí Martí, presidente de AQUA ES- PAÑA, coincidió en señalar que es im- prescindible buscar la implicación de todos los actores que intervienen en la prevención de la legionelosis, desde la Administración a las empresas mante- nedoras, pasando por los fabricantes, los usuarios y los laboratorios de con- trol, entre otros. Realizó también 12 propuestas de mejora, como la revisión de la clasificación de instalaciones de alto y bajo riesgo, la obligatoriedad del personal titular de la instalación o no cerrar la posibilidad del uso de biocidas no oxidantes de probada eficacia. Asimismo, el presidente de AQUA ES- PAÑA destacó que la prevención de la Legionella es compatible con la eficien- cia energética y la gestión medioam- biental, un sector que ha experimen- tado grandes mejoras y avances técnicos en los últimos años, por lo que su eliminación no solventa ningún problema. Por otra parte, en el terreno de la efi- ciencia energética, las torres de refri- geración deberían jugar un papel im- portante en el Plan de Acción y Ahorro de Eficiencia Energética 2011-2020 que contempla, entre otros, la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de frío industrial y la construcción y re- habilitación de edificios con alta califi- cación energética y de consumo de energía casi nulo. La celebración de esta Jornada, a la que asistieron más de un centenar de pro- fesionales del sector de la refrigeración evaporativa, entre responsables técni- cos, encargados de mantenimiento, jefes de proyectos, inspectores locales y autonómicos competentes en salud pública, ha puesto de relieve que los sis- temas de enfriamiento evaporativos son una alternativa de eficiencia energética real y, además, resultan seguros frente a la bacteria Legionella con el adecuado diseño, instalación y mantenimiento. Organizada por AEFYT y AQUA ESPAÑA I Jornada Técnica sobre eficiencia energética y prevención de la Legionella 27 noticias del sector
  • 28. noticias del sector BASF Pest Contol Solutions ha lanzado esta temporada un nuevo insecticida no piretroide, no repelente, basado en un modo de acción totalmente distinto: Mythic SC. Este nuevo insecticida su- pone una importante ayuda para las empresas de control de plagas españo- las en su lucha contra las infestaciones de chinches de la cama, hormigas y cu- carachas. Mythic SC contiene clorfenapir como ingrediente activo. Esta molécula nueva en la lucha contra las plagas en Europa, se utiliza desde hace más de 10 años en otras partes del mundo para eliminar las termitas y goza de una gran acepta- ción entre las empresas norteamerica- nas para eliminar las chinches de cama. El clorfenapir es técnicamente un pro- insecticida que, una vez absorbido por el insecto, se convierte en elemento químico biológicamente activo, que al- tera el metabolismo energético de sus células causando parálisis progresiva hasta llegar a la muerte del individuo. Se trata, por tanto, de un modo de ac- ción totalmente diferente al modo neu- rotóxico de los ingredientes químicos sintéticos piretroides de la mayoría de los insecticidas que se usan para inte- riores y que han visto incrementado su uso a raíz de la retirada del mercado europeo de ingredientes activos como el clorpirifós en el año 2008. “Debido a su modo de acción diferente y a su capacidad de superar las resis- tencias a otros insecticidas, el clorfena- pir está especialmente indicado en estrategias antirresistencias”, señala el experto en control de insectos, Rafael Pérez. Mythic SC constituye un exce- lente complemento a la alfaciperme- trina y a otros piretroides para el con- trol de las chinches de cama. Además, al ser totalmente no repelente y prác- ticamente imposible de detectar por los insectos, también puede combi- narse perfectamente con cebos cuca- rachicidas y hormiguicidas (fipronil), cuando el cebado resulta insuficiente o inadecuado para conseguir una total sa- tisfacción. El único inconveniente de la nueva mo- lécula es su modo de acción lento. Aunque ha demostrado ser altamente eficaz para controlar chinches de cama, hormigas y cucarachas, carece del efecto inmediato de la mayoría de pi- retroides. “Este hecho puede suponer una ventaja, ya que los insectos siguen comportándose con normalidad tras la exposición y luego se retiran a morir en un lugar que suele estar fuera de nuestra vista. De este modo, añade el experto “aparte de evitar el problema de encontrar insectos muertos en lu- gares delicados, también se evitan las resistencias de conducta, es decir, que ante la existencia de insectos afectados, los demás individuos decidan no entrar en el área tratada”. En todo caso, es improbable que en la práctica el efecto no inmediato del clorfenapir actúe de disuasivo, ya que Mythic SC ha sido concebido principal- mente para el uso combinado con pi- retroides, de acción rápida, para combatir las chinches de cama, y con cebos para combatir hormigas y cuca- rachas. Además, su formulación facilita la mez- cla y la aplicación mediante los pulveri- zadores que se utilizan habitualmente para el tratamiento con piretroides. Gracias a su formulación, Mythic SC proporciona una cobertura uniforme, a la vez que se adhiere perfectamente a todo tipo de superficies, aunque se trate de materiales porosos o difíciles, como el mortero, la madera o el ce- mento. Estas características garantizan una aplicación perfecta y una acción re- sidual de hasta tres meses, ofreciendo así un control constante y duradero. Puesto que es prácticamente inodoro, no mancha y no deja residuos visibles, es totalmente seguro y fiable usar Myt- hic SC en lugares delicados. Asimismo, el nuevo insecticida está aprobado para el uso en entornos domésticos, comer- ciales e industriales, así como en edifi- cios públicos, incluyendo las áreas de almacenamiento, procesamiento y pre- paración de comida. Por todo ello, “estamos convencidos de que Mythic SC llegará a ser un com- plemento de los productos químicos existentes muy apreciado por las em- presas españolas en su empeño por conseguir la máxima eficacia en el con- trol de chinches de cama, hormigas y cucarachas y una respuesta eficaz a la amenaza del desarrollo de resisten- cias”, concluye Rafael Pérez. BASF Pest Contol Solutions Mythic SC: nuevo insecticida para un mejor control de las plagas 28 Mythic SC ha sido concebido para el uso combinado con piretroides
  • 29. QUIMUNSA ha lanzado al mercado dos nuevos insecticidas de última gene- ración: BOMBEX OMEGA Ω y BOM- BEX LAMBDA λ, ambos formulados con una exclusiva y patentada estruc- tura microencapsulada para el control de un amplio rango de insectos rastre- ros y voladores. BOMBEX Omega Ω y BOMBEX Lambda λ ofrecen importantes ventajas con respecto a otro tipo de formula- ciones, gracias a su innovadora formu- lación como microencapsulados. El principio activo queda protegido por una membrana protectora que propor- ciona al insecticida una mayor resisten- cia frente al paso del tiempo y a los agentes artmosféricos. Sus principales ventajas son: 1. Disminución de la toxicidad al no estar en contacto directo con el activo, lo que garantiza una mayor se- guridad para el aplicador y/o de las per- sonas que pudieran tener acceso al producto. 2. Alta persistencia. En su caso, mayor que otras formulaciones ya que el principio activo sale lentamente de la microcápsula, lo que permite la dosifi- cación progresiva de la materia activa a lo largo del tiempo. En las paredes po- rosas esta propiedad es muy latente ya que las microcápsulas no penetran en el interior del material, quedándose en la superficie donde son más activas frente a los insectos. 3.Productos no irritantes ni sensibilizantes. Bombex Omega Ω es un insecticida acaricida formulado a base de Abamec- tina (1,8% ww, 18 gr/ litro). Sus carac- terísticas más importantes son su eficacia comprobada y testada. Tiene una actividad documentada frente a un amplio rango de artrópodos causantes de plagas importantes. Está, por tanto, especialmente indicado para el trata- miento de superficies contra moscas, mosquitos, hormigas y chinches de cama. Tiene un efecto residual de hasta 4 meses y está indicado para los progra- mas de control de moscas, incluso en situaciones de resistencia a otros insec- ticidas. La dosificación adecuada para moscas, mosquitos, hormigas y chin- ches de cama es la siguiente: dilución de uso al 1% y uso de 1 litro de caldo por 20 m2. Por su parte, Bombex Lambda λ, es un formulado a base de lambda de Lambda cyhalatrina (9,7% ww, 100 gr/litro). Ha constatado su eficacia do- cumentada frente a un amplio rango de artópodos. Está especialmente indicado para el tra- tamiento de superficies, tanto absor- bentes como lisas, para el control de voladores (moscas y mosquitos) y ras- treros (hormigas y cucarachas). Asi- mismo, es eficaz contra pulgas, pececillos de plata y polillas. Tiene un efecto residual que alcanza incluso 4 meses para el control de moscas. La di- lución recomendada es la siguiente: al 0,5 % y 1 litro de caldo por cada 20 m2. Los insecticidas BOMBEX están espe- cialmente diseñados para programas de manejo integral de plagas. Quimunsa QUIMUNSA presenta los insecticidas de larga persistencia 29 noticias del sector Bombex Omega Ω y Bombex Lambda λ presentan unos resultados eficaces tras su tratamiento, según ensayos de eficacia.
  • 30. La empresa asociada a ANECPLA, Arancontrol, situada en la Carretera de Andalucía, de Aranjuez, Madrid, ha am- pliado recientemente sus instalaciones en una operación destinada, en primer lugar, a mejorar las necesidades funcio- nales de la empresa con mayores di- mensiones para el almacén, oficinas, ad- ministración y vehículos. En segundo lugar, la ampliación responde a la nece- sidad de cumplir con las exigencias en materia de almacenaje de biocidas y productos químicos. “Pese a que la le- gislación actual no obliga a tener alma- cén propio, pero sí a tener un almacenamiento de productos que puede ser subcontratado, una empresa como la nuestra debe de pensar en el futuro inmediato y contribuir a mejo- rar la imagen de las empresas de con- trol de plagas. Por esta razón hemos ampliado nuestras instalaciones y hemos decidido desde ahora contar con nuestro propio almacén”, afirma José Luis Martínez, responsable de Arancontrol. José Luís Martínez afirma que “el esfuerzo merece la pena y, tras muchos años trabajando en una profe- sión apasionante e invirtiendo muchas horas de sacrifico, tenemos la recom- pensa de que cada vez más la sociedad reconoce la labor que hacemos como expertos”. La compañía fundada hace ahora hace más de 25 años cuenta actualmente con siete empleados en plantilla y tem- poralmente de forma estacional emplea a 22 profesionales. Desde hace 13 años forma parte de ANECPLA. Arancontrol es una empresa experta en desinsectación, desinfección, y de- saratización en general, tratamientos de madera para el control de xilófagos, desinfección y control de Legionella y/o desinfección de conductos de aire, control de aves y/o animales abando- nados. Arancontrol amplía sus instalaciones en Madrid noticias del sector
  • 31. La infestación de chinches a nivel mun- dial y la creciente dificultad para elimi- nar estos molestos insectos que viajan con las personas en trenes y autobuses y se “alojan” en hoteles o albergues, ha dado lugar a diferentes innovaciones: desde las moléculas insecticidas a solu- ciones con nitrógeno líquido (N2). Presente en un 78% en la composición de la atmósfera terrestre en su forma gaseosa, el nitrógeno en su forma lí- quida tiene diversas aplicaciones por sus propiedades de congelación. Ade- más de emplearse en la conservación de materiales genéticos, en su forma lí- quida se utiliza en dermatología y para tratar determinados cánceres a tempe- raturas extremadamente bajas. En el campo del control de plagas es considerado como la solución ecoló- gica para acabar con chinches y otros insectos por congelación en todas sus formas: huevos, lavas y adultos. Sani- trade es el distribuidor en España del método de pulverización de nitrógeno líquido desarrollado por la empresa ita- liana Ecotrade, conocido como método Criopest. Criopest es un equipo fácilmente por- tátil de pulverización de nitrógeno lí- quido a -196 Cº para congelar chinches y otras plagas. El nitrógeno líquido tiene efectos de filtración y percolación en almohadas, alfombras y, en general, en todos los tejidos donde las chinches se esconden, a diferencia del anhídrido carbónico que se queda en la superficie tratada. Congela los insectos, por lo que asegura una completa resolución de la infestación aún cuando esta está localizada en el interior del objeto a tratar. También se utilizan para hacer trata- mientos sin residuos químicos en luga- res como enchufes eléctricos donde las chinches, cucarachas y otras plagas pueden esconderse, ya que no es con- ductor de la electricidad, por lo que no se corre el riesgo de provocar corto- circuitos. Al no ser tóxico, las habitaciones y las áreas tratadas inmediatamente después del tratamiento pueden utilizarse. En hoteles, restaurantes, industria alimen- taria y situaciones laborales donde la in- terrupción de la actividad crearía pérdidas económicas, la crio-desinsec- tación es un perfecto sustituto a la apli- cación de insecticidas para tratar sofás, colchones y otros tejidos, rendijas, ro- dapiés, grietas o muebles. Donde los in- sectos se esconden y dejan sus huevos. Además el nitrógeno líquido se puede combinar con otros métodos como parte de los programas de MIP (Manejo Integrado de Plagas). Sanitrade es distribuidor exclusivo en el mercado español e incluye en su ca- tálogo las versiones de Criopest de 30 y 50 litros. Sanitrade Avances en el control de chinches: congelar y listo 31 noticias del sector
  • 32.
  • 33. Implantadas las de la Seguridad Social a empresas y autónomos 33 panorama económico Desde el pasado 1 de abril, el Ministe- rio de Empleo y Seguridad Social ha ge- neralizado la implantación de las notificaciones telemáticas de la Seguri- dad Social a las empresas y autónomos (sistema NOTESS). Este sistema incor- porará a un millón y medio de empre- sas y trabajadores autónomos, quienes podrán realizar a través de Internet trá- mites relacionados con las obligaciones de cotización, afiliación, y partes de alta y baja médica de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La Te- sorería General de la Seguridad Social continúa así dando pasos hacia adelante en su compromiso por la moderniza- ción y mejora en la gestión de procedi- mientos y comunicaciones con los empresarios y ciudadanos. El servicio que permite el acceso online a las notificaciones a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, se habilitó en mayo de 2011 para que las empresas y sujetos responsables de la obligación de cotizar pudieran suscri- birse voluntariamente. Ahora, y a lo largo de 2013, se generalizará la implan- tación de la notificación por medios electrónicos para alcanzar el objetivo de sustituir las comunicaciones que ve- nían realizándose por correo tradicio- nal y las publicaciones en Boletines Oficiales, con el fin de asegurar mayor eficiencia y agilidad en su gestión. Se ex- tiende así con carácter obligatorio a: -Todas las empresas cualquiera que sea su actividad, encuadradas en cualquiera de los Regímenes del Sistema de la Se- guridad Social e independientemente del número de trabajadores. - Trabajadores por cuenta propia o au- tónomos que al mismo tiempo tengan la condición de empresarios obligados a transmitir por el Sistema RED los datos relativos a sus trabajadores. -Empresas y demás sujetos responsa- bles encuadrados en los Sistemas Espe- ciales del Régimen General, excepto el sistema especial de empleados de hogar. La notificación telemática supone un cambio de filosofía respecto al sistema tradicionalmente utilizado en la práctica de las notificaciones. El nuevo modelo que diseña la Admi- nistración de la Seguridad Social basado en la comparecencia electrónica, exige que el empresario y sujetos responsa- bles accedan al contenido de la actua- ción administrativa a través de su Sede Electrónica. Esta medida supondrá un ahorro po- tencial de 32,3 millones de euros, co- rrespondiente a las 11,7 millones de notificaciones en papel que emite anualmente la Tesorería General. Y es que casi un 10% de las notificacio- nes que se envían desde la Tesorería General de la Seguridad Social y obligan a su recogida en los servicios postales. Genera a los ciudadanos un coste total de 17,25 millones de euros. Esta medida supondrá un ahorro potencial de 32,3 millones de euros
  • 34. agenda CUPONDE SUSCRIPCIÓN2013 Sí, deseo suscribirme a INFOPLAGAS para el periodo de un año y recibir 6 números al precio de 30€ (IVA incluido). Gastos de envío al extranjero no incluidos. EMPRESA: ………………………………………………………………………………… CIF/NIF:…………………… NOMBRE: …………………………………… APELLIDOS: …………………………………………………………… DIRECCIÓN:……………………………………………………C.P.:…………… POBLACIÓN: ……………………… PROVINCIA: …………………………………………………………… TELÉFONO: ………………………………… CORREO ELECTRÓNICO: …………………………………………… Enviar a ANECPLA junto con justificante de pago. Polígono Industrial de Vallecas. Ctra. Villaverde-Vallecas, nº 265 FORMA DE PAGO: Transferencia bancaria Edificio Hormigueras, 3º Izq. 28031 Madrid BANCO: Santander, C/ Almagro, 24. Madrid e-mail: anecpla@anecpla.com C/C: 0049/5115/31/2716094078 El interesado presta expresamente su consentimiento a que los datos personales que proporciona en el presente formulario sean incluidos en un fichero del que es titular la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) con la finalidad de la inscripción y participación del interesado en el curso elegido entre los organizados por esta entidad, así como para la correcta gestión, ejecución y justificación del mismo y envío de comunicaciones conforme a la normativa vigente. Dicha información será compartida únicamente con las entidades públicas y privadas que se encuentren relacionadas directamente con el cumplimiento de la mencionada finalidad. La negativa a facilitar los datos personales solicitados, o prestar el consentimiento antes indicado, impedirá que el interesado pueda inscribirse y participar en cualquiera de los cursos. Conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el interesado puede ejercitar, respecto de los mismos, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito, adjuntando fotocopia del D.N.I., a la dirección del responsable del fichero, ANECPLA, en Madrid (28031), Ctra. Villaverde-Vallecas 265, Edificio Hormigueras, 3º izqda., o por cualquier otro medio que permita acreditar la identidad del usuario que ejercite cualquiera de los anteriores derechos. En todo caso, los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios para la finalidad para la cual fueron recabados. Los interesados en contactar con alguno de estos profesionales arriba referenciados deben ponerse en contacto con ANECPLA. EventosBolsa de Trabajo 7º EDICIÓN DE LA GUÍA CIENTÍFICA DE TRUMAN PARA OPERACIONES DE CONTROL DE PLAGAS. La Guía Truman es una herramienta muy útil para el diagnóstico y el tratamiento de cientos de pla- gas comunes y no tan comunes. Esta última versión realiza un análisis detallado de las plagas, así como de los métodos de tratamiento, los hábitos y los hábitats. Incluye además dos nuevos capítulos: las chinches de la cama/otros insec- tos que se alimentan de sangre y los Principios de la Ges- tión de Plagas/Manejo de Plagas Verde. Más de 80 nuevas fotos, dibujos y tablas ilustran además esta séptima edición de la Guía. Publicaciones Decreto 14/2013, de 5 de abril, por el que se regula la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Es- tablecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autó- noma de La Rioja”. Resolución de la consejera de Educación, Cultura y Universidades de la Comunidad Autónoma de Baleares, de 10 de mayo de 2013, por la cual se convoca el procedimiento para la acreditación de las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o por vías no formales de formación, incluidas en las unidades de competencia de diversas cualificaciones profesionales. Legislación BARCELONA PEST CONTROL INTERNATIONAL FORUM (BPCF) Noviembre de 2013, en Barcelona Organiza: ADEPAP Información: www.adepap.com ICUP. Conference (International Conference on Urban Pests) 20,21, 22 y 23 de julio de 2014 en Zurich, Suiza Organiza: ICUP Información: www.icup.org.uk II CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA-ACOFESAL 2013 28 y 29 de junio de 2013, en Madrid Organiza: Asociación de Consultores y Forma- dores de España en Seguridad Alimentaria-ACOFESAL Más información: http://congreso.acofesal.org/index/index.asp ÁNGEL GÓNZALEZ VALVERDE. Carné de Aplicador de Bio- cidas (Nivel Básico). Madrid. JAIME ACÓN MORLANES. Licenciado en Ciencias Ambientales. Madrid. EXPOCIDA IBERIA 2014, Congreso Profesional y Feria de Control de Plagas y Sanidad Ambiental 27 y 28 de febrero de 2014, en Madrid Organiza: ANECPLA Información: www.expocida.com SÉPTIMA CONFRENCIA DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE MOSQUITO 2, 3, 4 y 5 de septiembre, en Estambul (Turquía) Organiza: European Mosquito Control Association (EMCA) Información: www.emca-online.eu