SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Escuela de Ciencia Política
Autor;
Eleazar Morles
C.I.V- 17506462
Barquisimeto; Mayo de 2016.
MODELOS ECONOMICOS EN VENEZUELA
MODELO AGRARIO
MODELO MINERO
MODELO MIXTO
MODELO RENTISTA
MODELO COLONIAL
MODELO NEOLIBERAL
MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA
El modelo económico Venezolano impuesto durante la colonia fue
el Mercantilismo impuesto por España y estaba basado en:
La acumulación de
oro y plata
El Estado Imperial
gobernaba en todas las
actividades de la colonia
El Estado debía tener
muchas colonias para
extraer de ellas las
riquezas.
Las colonias solo
podían comerciar con
España.
Las colonias tenían
prohibido producirlo
que se producía en
España.
Si las colonias
comerciaban con otros
países un delito grave.
Las tierras durante la colonia
estaban en su totalidad bajo el
dominio de la corona, quien la
repartía entre sus coterráneos que
habían servido durante la conquista
La dominación y explotación de los
indígenas se realizaba tratándolos
con métodos bárbaros y sangriento
MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA
 El quinto de las minas: Se estableció
un impuesto de la quinta parte de
cuanto se explotara en las minas.
 Fundición de oro: Se estableció un
porcentaje elevado por el oro que era
fundido.
 El Almojarifazgo: Era el cobro que
hacía España por el permiso de
exportar.
 Se cobraba un impuesto por cada
esclavo negro que era importado.
 Se estableció una tasa de liberación
civil la cual era fijada por el Rey por el
derecho a obtener la libertad civil.
IMPUESTOS
MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA
La Compañía Guipuzcoana;
Era la única empresa que estaba
autorizada para importación y
comercialización de las
mercaderías entre España y
Venezuela, esta buscaba restringir
y disminuir el contrabando que
había adquirido gran auge.
Entre la mercaderías y objetos
traídos desde España hasta
Venezuela, surgió algo que cambio
el estilo de vida de la Caracas de
entonces, y fueron los libros y las
futuras enciclopedias impregnadas
con el Germen de la Revolución
Francesa, que haria salir el espiritu
libertador de aquellas personas
que comenzaron a leer aquellas
obras ue incluso estuvieron
prohibida en España
LA POLÍTICA ECONÓMICA
 La política económica de Venezuela
durante la colonia dependía de su
producción agropecuaria junto con el
intercambio de mercancía con
España, un intercambio en el que
España siempre resultaba favorecida.
 El comercio estaba basado en el
mercantilismo lo cual impedía a las
colonias el intercambio comercial que
no fuera con la corona.
 El Consejo de las Indias era el que
controlaba todo lo referente a las
colonias, el control del comercio y la
recolección de los impuestos.
 El comercio estaba basado en el
trueque.
MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA
MODELO AGRARIO.
 Desde el año 1830 el proceso económico
avanzó con lentitud en los diferentes sectores
de la economía nacional. Su característica
principal fue la de ser un país eminentemente
rural con una actividad agropecuaria, siendo el
factor más importante de ésta actividad la
tierra.
 Surgen grandes latifundios, los cuales se van a
caracterizar por concentrar grandes extensiones
de tierra en pocas manos, limitando los cultivos
y creando una situación de feudalismo
territorial.
 ofrecía al mercado algunos productos tales
como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón,
leguminosa, cereal y otros. De toda esta
variedad de productos, sobresalían tres rubros
el café, el cacao y la caña de azúcar., los cuales
se mantuvieron hasta 1870.
MODELO AGRARIO.
 La economía venezolana sufrió una variante en el sector
agropecuario debido al desarrollo de la Primera Guerra
Mundial por la baja en las exportaciones tradicionales y,
por consiguiente en los rubros tradicionales; pero luego
de la post-guerra, la situación tendió a volver a la
normalidad (1920-1921).
 Durante el gobierno de Guzmán Blanco empezó a
manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas,
dándole un empuje a la economía que entre 1900 y
1935, esta actividad experimenta un aumento muy
significativa, con los beneficios de políticas crediticias
para incentivar la exportación de los productos con
marcada producción tales como café, cacao, sarrapia,
caucho, batata, caña de azúcar y los rubros que atendían
el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales,
tubérculos, frutas y otros.
 Este modelo sufrió un estancamiento a partir de 1920
con la aparición del petróleo como nueva fuente de
divisas para el país.
MODELO MINERO.
 La minería en todo momento ha sido
desarrollada como una actividad económica en
nuestro País. Ello abarca la explotación del oro,
las perlas, la bauxita, el hierro, el níquel, el
asbesto, el cromo, el manganeso, el yeso, la sal,
la caliza.
 El dinamismo social a finales del siglo XIX no
permitió el estancamiento que se vio a
principios del siglo, el movimiento industrial y
empresarial fue tomando auge en el país,
proyectándose sobre los terratenientes una
nueva clase, la burguesía, la cual tenía buena
posición económica, permitiéndoles absorber a
los terratenientes y a los grandes comerciantes
Modelo económico minero
 1860 se instalaron las primeras compañías con
maquinaria especializada con el fin de triturar el
material, lo que generó que entre 1873 a 1874
la producción de oro fuese en aumento.
MODELO MINERO.
Es importante destacar que este
modelo minero no solo se centró
en la exportación del petróleo,
sino que estuvo de la mano con la
exportación del carbón, y en su
desarrollo siguieron el hierro, la
bauxita, el manganeso, el níquel,
el cromo, asbesto, yeso, mica,
azufre, sal, caliza y el tungsteno,
convirtiendo a Venezuela en el
segundo país que concentra un
2% de la oferta mundial de
minerales en termino de
producción
Cabe destacar que este no
constituía la rentabilidad del país,
pues esta recaía sobre la
explotación del petróleo.
MODELO RENTISTA.
 A principios del siglo XX la economía
venezolana empieza a desarrollarse un poco
más rápido, gracias a la explotación petrolera,
la cual, promueve los recursos fiscales
necesarios para impulsar la dinámica
económica del país, simultáneamente con las
actividades comerciales, trabajo minero e
industrial.
 El Petróleo, recurso explotado y
comercializado por transnacionales hasta
inicio de los años 70, cuando en 1976 se
produce la nacionalización del petróleo en el
gobierno de Carlos Andrés Pérez
 Venezuela actual es una sociedad levantada
por una economía petrolera-rentista. Se trata,
por tanto, de un capitalismo paradójico, pues
no se sustenta principalmente por el trabajo
productivo y la ganancia, sino por una renta
que se captura en el mercado internacional
La renta petrolera creó una
economía con pies de barro, asimismo,
moldeó una sociedad, una cultura, un
Estado y un sistema político rentistas.
MODELO NEOLIBERAL.
 A principios de los años 80 Se instalo en Venezuela y
Latinoamérica, una nueva regla de juego, denominada,
“Libre Mercado o régimen neo-liberal". Los
componentes esenciales del sistema de libre mercado
incluyen la eliminación de todas las barreras al comercio,
el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a
los consumidores de baja renta, la privatización de toda
empresa de propiedad pública, bruscas reducciones en
los gastos sociales del estado, libre convertibilidad de
monedas, ilimitada remisión de beneficios, ilimitada
explotación de aquellos recursos naturales escasos en el
país de origen de los inversores, desregulación de las
inversiones y una nueva reglamentación del trabajo que
facilita la concentración de poder para contratar y
despedir en los gerentes
Se estableció privatización de empresas
estratégicas, VIAZA, la CANTV, LA
ELECTRICIDAD DE CARACAS y SIDOR.
Con respecto a nuestra Industria petrolera el
OUTSOURCING se puso de moda, entregando
a empresas trasnacionales el control de la
misma: Entre la contratación que más destaca
es el caso “INTESA” centro informático, cuyas
consecuencias se sufrieron de manera
nefasta, ya que Venezuela no tenia el control
sobre el funcionamiento de la empresa
petrolera.
MODELO MIXTO
Este modelo parte del sueño de la
propuesta de Arturo Uslar Pietri “Sembrar
el Petróleo”, quien concebía la política
petrolera en el marco de las necesidades
venezolanas, por lo que este recurso debe
explotarse de manera racional para
conservarlo por más tiempo., y con ello,
garantizarle a Venezuela y, a su población
un mejor futuro
El modelo mixto en este proceso de
construcción revolucionario está orientado
a un sistema productivo diversificado,
competitivo, abierto hacia los mercados
internacionales, basado en la iniciativa
privada con presencia del Estado en
industrias estratégicas como las
petroleras, metalúrgicas, electricidad,
telecomunicaciones y agroindustriales,
entre otras
SISTEMA FINANCIERO
VENEZOLANO
La inestabilidad bancaria en Venezuela se ve
influenciada principalmente por la falta de
estabilidad política, todas o la mayor parte de
la banca sólo concedía préstamos al sector
gubernamental y participaba como ente de
recaudación aduanera
los bancos desde 1839 hasta 1882 tuvieron
una duración efímera.
El primer intento de establecer un
banco de comercio en Venezuela
de capital nacional ocurre en 1825 que
se fundaría con el nombre de Banco de
Venezuela, sin embargo no se pudo
llevar a cabo la propuesta.
En 1826 es presentado en el país el
"Proyecto Revenga", un banco nacional para la
Gran Colombia (hoy Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela) cuya sede estaría ubicada en Bogotá y se
abrirían 4 sedes inicialmente en Caracas, Cartagena,
Guayaquil y Ciudad de Panamá, al igual que el caso del
Banco de Venezuela de 1825 no llegó a termino el
proyecto
SISTEMA FINANCIERO
VENEZOLANO
INICIOS
Los bancos modernos en Venezuela lo logra el Banco
de Maracaibo el 20 de julio de 1882 el cual fungiría
además como emisor de billetes, a éste le seguiría el
actual Banco de Venezuela inscrito legalmente el 2
de septiembre de 1890 y entrando en
funcionamiento el 18 de agosto de 1890 tras la
transformación del Banco Comercial.
El 23 de agosto de 1890 es fundado el Banco
Caracas (hoy fusionado con el Banco de Venezuela) y
entra en operaciones el 1 de diciembre del mismo
año con la función principal de servir al sector
privado
En 1916 se funda el Banco Comercial de
Maracaibo.
Posterior arribaron los bancos
extranjeros como The Royal Bank
of Canada (Inter Bank hoy fusionado
con el Banco Mercantil),
The National City Bank of New York
(City Bank) y el Banco Holandés Unido
(Banco Continental hasta su fusión con el
Banco Provincial).
SISTEMA FINANCIERO
VENEZOLANOINICIOS
En 1839 se funda por William Ackers el primer
banco en Venezuela aunque de capital
extranjero, el Banco Colonial Británico que fue
dirigido por Leandro de Miranda, hijo de
Francisco de Miranda, en 1848
cesa operaciones.
Ackers funda junto con otros inversionistas
y el Estado venezolano, el Banco Nacional de
Venezuela el cual cumpliría la función de
recaudación aduanera y cancelación
del presupuesto nacional; además de facilitar
descuentos y depósitos.
Para 1861 se establece un banco denominado Banco
de Venezuela (sin relación alguna con el actual) que
solo lograría cumplir un año de servicios tras fracasar
en las políticas bancarias que se habían trazado. Bajo
el nombre de Banco Caracas se intentarían establecer
en cuatro oportunidades instituciones bancarias
comerciales en el país, apartando un intento fallido de
1838 de creación de un banco; el primer Banco de
Caracas nace 1862 pero sería liquidado en 1863, luego
serían fundados y liquidados otros bancos con ese
nombre entre 1876-1877, 1877-1879 y 1879-1883.
SISTEMA FINANCIERO
VENEZOLANO
La participación del Estado con instituciones propias
llegó en 1928 bajo la dictadura de Juan Vicente
Gómez, con la creación de dos bancos especializados
para incentivar el sector agrícola y
de construcción de viviendas populares,
El 13 de junio de 1928 se establece el Banco Agrícola
y Pecuario con sede en Maracay (luego trasladada a
Caracas) y poco después el 30 de ese mismo mes se
crea el Banco Obrero también con sede en Maracay
pero traslada en 1936 a Caracas.
En 1937 es creado por ley el Banco
Industrial de Venezuela con el objetivo de
financiar e impulsar el desarrollo industrial
del país.
Eleazar López Contreras se encargaría de
la modernización de la banca con la creación
del Banco Central de Venezuela y una ley de
bancos que logró la creación de la
superintendencia de Bancos (SUDEBAN) y el
Consejo Bancario Nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
Nairoby Torrens
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Leonardo Roa
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
Daniel Garcia
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
Alejandra Angarita
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Estructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaEstructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuela
 

Similar a Modelo economico de venezuela

Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Yosbel de Morón
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
karinagraterol
 

Similar a Modelo economico de venezuela (20)

Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Evolucion economica de venezuela 1500 2018
Evolucion economica de venezuela 1500 2018Evolucion economica de venezuela 1500 2018
Evolucion economica de venezuela 1500 2018
 
Evolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, yEvolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, y
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Modelo economico de venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Escuela de Ciencia Política Autor; Eleazar Morles C.I.V- 17506462 Barquisimeto; Mayo de 2016.
  • 2. MODELOS ECONOMICOS EN VENEZUELA MODELO AGRARIO MODELO MINERO MODELO MIXTO MODELO RENTISTA MODELO COLONIAL MODELO NEOLIBERAL
  • 3. MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA El modelo económico Venezolano impuesto durante la colonia fue el Mercantilismo impuesto por España y estaba basado en: La acumulación de oro y plata El Estado Imperial gobernaba en todas las actividades de la colonia El Estado debía tener muchas colonias para extraer de ellas las riquezas. Las colonias solo podían comerciar con España. Las colonias tenían prohibido producirlo que se producía en España. Si las colonias comerciaban con otros países un delito grave. Las tierras durante la colonia estaban en su totalidad bajo el dominio de la corona, quien la repartía entre sus coterráneos que habían servido durante la conquista La dominación y explotación de los indígenas se realizaba tratándolos con métodos bárbaros y sangriento
  • 4. MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA  El quinto de las minas: Se estableció un impuesto de la quinta parte de cuanto se explotara en las minas.  Fundición de oro: Se estableció un porcentaje elevado por el oro que era fundido.  El Almojarifazgo: Era el cobro que hacía España por el permiso de exportar.  Se cobraba un impuesto por cada esclavo negro que era importado.  Se estableció una tasa de liberación civil la cual era fijada por el Rey por el derecho a obtener la libertad civil. IMPUESTOS
  • 5. MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA La Compañía Guipuzcoana; Era la única empresa que estaba autorizada para importación y comercialización de las mercaderías entre España y Venezuela, esta buscaba restringir y disminuir el contrabando que había adquirido gran auge. Entre la mercaderías y objetos traídos desde España hasta Venezuela, surgió algo que cambio el estilo de vida de la Caracas de entonces, y fueron los libros y las futuras enciclopedias impregnadas con el Germen de la Revolución Francesa, que haria salir el espiritu libertador de aquellas personas que comenzaron a leer aquellas obras ue incluso estuvieron prohibida en España
  • 6. LA POLÍTICA ECONÓMICA  La política económica de Venezuela durante la colonia dependía de su producción agropecuaria junto con el intercambio de mercancía con España, un intercambio en el que España siempre resultaba favorecida.  El comercio estaba basado en el mercantilismo lo cual impedía a las colonias el intercambio comercial que no fuera con la corona.  El Consejo de las Indias era el que controlaba todo lo referente a las colonias, el control del comercio y la recolección de los impuestos.  El comercio estaba basado en el trueque. MODELO ECONOMICO DE VENEZUELA DURANTE LA COLONIA
  • 7. MODELO AGRARIO.  Desde el año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra.  Surgen grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial.  ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosa, cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar., los cuales se mantuvieron hasta 1870.
  • 8. MODELO AGRARIO.  La economía venezolana sufrió una variante en el sector agropecuario debido al desarrollo de la Primera Guerra Mundial por la baja en las exportaciones tradicionales y, por consiguiente en los rubros tradicionales; pero luego de la post-guerra, la situación tendió a volver a la normalidad (1920-1921).  Durante el gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que entre 1900 y 1935, esta actividad experimenta un aumento muy significativa, con los beneficios de políticas crediticias para incentivar la exportación de los productos con marcada producción tales como café, cacao, sarrapia, caucho, batata, caña de azúcar y los rubros que atendían el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y otros.  Este modelo sufrió un estancamiento a partir de 1920 con la aparición del petróleo como nueva fuente de divisas para el país.
  • 9. MODELO MINERO.  La minería en todo momento ha sido desarrollada como una actividad económica en nuestro País. Ello abarca la explotación del oro, las perlas, la bauxita, el hierro, el níquel, el asbesto, el cromo, el manganeso, el yeso, la sal, la caliza.  El dinamismo social a finales del siglo XIX no permitió el estancamiento que se vio a principios del siglo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesía, la cual tenía buena posición económica, permitiéndoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes Modelo económico minero  1860 se instalaron las primeras compañías con maquinaria especializada con el fin de triturar el material, lo que generó que entre 1873 a 1874 la producción de oro fuese en aumento.
  • 10. MODELO MINERO. Es importante destacar que este modelo minero no solo se centró en la exportación del petróleo, sino que estuvo de la mano con la exportación del carbón, y en su desarrollo siguieron el hierro, la bauxita, el manganeso, el níquel, el cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza y el tungsteno, convirtiendo a Venezuela en el segundo país que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en termino de producción Cabe destacar que este no constituía la rentabilidad del país, pues esta recaía sobre la explotación del petróleo.
  • 11. MODELO RENTISTA.  A principios del siglo XX la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a la explotación petrolera, la cual, promueve los recursos fiscales necesarios para impulsar la dinámica económica del país, simultáneamente con las actividades comerciales, trabajo minero e industrial.  El Petróleo, recurso explotado y comercializado por transnacionales hasta inicio de los años 70, cuando en 1976 se produce la nacionalización del petróleo en el gobierno de Carlos Andrés Pérez  Venezuela actual es una sociedad levantada por una economía petrolera-rentista. Se trata, por tanto, de un capitalismo paradójico, pues no se sustenta principalmente por el trabajo productivo y la ganancia, sino por una renta que se captura en el mercado internacional La renta petrolera creó una economía con pies de barro, asimismo, moldeó una sociedad, una cultura, un Estado y un sistema político rentistas.
  • 12. MODELO NEOLIBERAL.  A principios de los años 80 Se instalo en Venezuela y Latinoamérica, una nueva regla de juego, denominada, “Libre Mercado o régimen neo-liberal". Los componentes esenciales del sistema de libre mercado incluyen la eliminación de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los consumidores de baja renta, la privatización de toda empresa de propiedad pública, bruscas reducciones en los gastos sociales del estado, libre convertibilidad de monedas, ilimitada remisión de beneficios, ilimitada explotación de aquellos recursos naturales escasos en el país de origen de los inversores, desregulación de las inversiones y una nueva reglamentación del trabajo que facilita la concentración de poder para contratar y despedir en los gerentes Se estableció privatización de empresas estratégicas, VIAZA, la CANTV, LA ELECTRICIDAD DE CARACAS y SIDOR. Con respecto a nuestra Industria petrolera el OUTSOURCING se puso de moda, entregando a empresas trasnacionales el control de la misma: Entre la contratación que más destaca es el caso “INTESA” centro informático, cuyas consecuencias se sufrieron de manera nefasta, ya que Venezuela no tenia el control sobre el funcionamiento de la empresa petrolera.
  • 13. MODELO MIXTO Este modelo parte del sueño de la propuesta de Arturo Uslar Pietri “Sembrar el Petróleo”, quien concebía la política petrolera en el marco de las necesidades venezolanas, por lo que este recurso debe explotarse de manera racional para conservarlo por más tiempo., y con ello, garantizarle a Venezuela y, a su población un mejor futuro El modelo mixto en este proceso de construcción revolucionario está orientado a un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada con presencia del Estado en industrias estratégicas como las petroleras, metalúrgicas, electricidad, telecomunicaciones y agroindustriales, entre otras
  • 14. SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO La inestabilidad bancaria en Venezuela se ve influenciada principalmente por la falta de estabilidad política, todas o la mayor parte de la banca sólo concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera los bancos desde 1839 hasta 1882 tuvieron una duración efímera. El primer intento de establecer un banco de comercio en Venezuela de capital nacional ocurre en 1825 que se fundaría con el nombre de Banco de Venezuela, sin embargo no se pudo llevar a cabo la propuesta. En 1826 es presentado en el país el "Proyecto Revenga", un banco nacional para la Gran Colombia (hoy Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela) cuya sede estaría ubicada en Bogotá y se abrirían 4 sedes inicialmente en Caracas, Cartagena, Guayaquil y Ciudad de Panamá, al igual que el caso del Banco de Venezuela de 1825 no llegó a termino el proyecto
  • 15. SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO INICIOS Los bancos modernos en Venezuela lo logra el Banco de Maracaibo el 20 de julio de 1882 el cual fungiría además como emisor de billetes, a éste le seguiría el actual Banco de Venezuela inscrito legalmente el 2 de septiembre de 1890 y entrando en funcionamiento el 18 de agosto de 1890 tras la transformación del Banco Comercial. El 23 de agosto de 1890 es fundado el Banco Caracas (hoy fusionado con el Banco de Venezuela) y entra en operaciones el 1 de diciembre del mismo año con la función principal de servir al sector privado En 1916 se funda el Banco Comercial de Maracaibo. Posterior arribaron los bancos extranjeros como The Royal Bank of Canada (Inter Bank hoy fusionado con el Banco Mercantil), The National City Bank of New York (City Bank) y el Banco Holandés Unido (Banco Continental hasta su fusión con el Banco Provincial).
  • 16. SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOINICIOS En 1839 se funda por William Ackers el primer banco en Venezuela aunque de capital extranjero, el Banco Colonial Británico que fue dirigido por Leandro de Miranda, hijo de Francisco de Miranda, en 1848 cesa operaciones. Ackers funda junto con otros inversionistas y el Estado venezolano, el Banco Nacional de Venezuela el cual cumpliría la función de recaudación aduanera y cancelación del presupuesto nacional; además de facilitar descuentos y depósitos. Para 1861 se establece un banco denominado Banco de Venezuela (sin relación alguna con el actual) que solo lograría cumplir un año de servicios tras fracasar en las políticas bancarias que se habían trazado. Bajo el nombre de Banco Caracas se intentarían establecer en cuatro oportunidades instituciones bancarias comerciales en el país, apartando un intento fallido de 1838 de creación de un banco; el primer Banco de Caracas nace 1862 pero sería liquidado en 1863, luego serían fundados y liquidados otros bancos con ese nombre entre 1876-1877, 1877-1879 y 1879-1883.
  • 17. SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO La participación del Estado con instituciones propias llegó en 1928 bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, con la creación de dos bancos especializados para incentivar el sector agrícola y de construcción de viviendas populares, El 13 de junio de 1928 se establece el Banco Agrícola y Pecuario con sede en Maracay (luego trasladada a Caracas) y poco después el 30 de ese mismo mes se crea el Banco Obrero también con sede en Maracay pero traslada en 1936 a Caracas. En 1937 es creado por ley el Banco Industrial de Venezuela con el objetivo de financiar e impulsar el desarrollo industrial del país. Eleazar López Contreras se encargaría de la modernización de la banca con la creación del Banco Central de Venezuela y una ley de bancos que logró la creación de la superintendencia de Bancos (SUDEBAN) y el Consejo Bancario Nacional.