SlideShare una empresa de Scribd logo
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 1 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 LECTURA. CHILE ENTRE 1823 Y 1830.
INTRODUCCIÓN. VISIÓN GENERAL DEL PERÍODO.
El día 19 de febrero de 1818, con casi 1 millón de habitantes a la época, los chilenos despertaron en
un país que era distinto, pero al mismo tiempo seguía siendo el mismo en la
vida de las personas, ¿qué quiere decir esta frase?
En el aspecto político, hubo una ruptura casi inmediata. Chile
dejó de ser un país gobernado por una potencia extranjera (España). El
país era libre de determinar sus propios destinos. Pero al mismo tiempo,
el país seguía siendo el mismo. La actividad económica principal seguía
siendo la agricultura, principalmente el cultivo de trigo en la zona central.
La población, principalmente mestiza, en su gran mayoría, era rural; es
decir, seguía viviendo en el campo, sujeta a la autoridad del patrón en la
Hacienda; además de analfabeta y profundamente religiosa, donde la
parroquia católica, a través de las procesiones, bautizos y confesiones, seguía influyendo en la vida pública y
privada de las personas.
Abundaban las festividades locales, como fondas, chinganas y
ramadas. Los niños jugaban al trompo y el volantín, y la cueca era un baile
típico en las celebraciones de vendimia y cosecha de la tierra.
Por muchos años, los eventos que ocurrían en el mundo político fueron
ajenos a la vida cotidiana de las clases populares.
Las ciudades principales de la época, eran todavía escasas, pobres y
asoladas continuamente por los terremotos, que derrumbaban las
construcciones hechas con barro y adobe, y los puentes de cal. Por lo
mismo, estaban poco pobladas. Santiago (225 mil hbts), La Serena (10 mil
hbts), Valparaíso (40 mil) y Concepción (12 mil hbts) eran las ciudades
principales y centros de actividades comerciales, portuarias y de gremios
de artesanos. Talcahuano era un puerto de importancia para la salida de
productos agrícolas; mientras que Rancagua, Talca, Chillán y Los Angeles
eran todavía poblados pequeños.
Los límites del territorio chileno todavía eran los heredados del período
colonial; cuya extensión hoy nos parece inmensa, pero en la práctica esa
época Chile solo era habitado –de Norte a Sur- desde Copiapó, la Serena a Concepción.
Valdivia, en el sur, recién empezaría a ser colonizada por alemanes en 1850, y la isla de Chiloé era hasta
1826 un enclave de resistencia español.
La Patagonia, al este, era un territorio despoblado y que Chile nunca tomó mayormente en cuenta. Fue
cedida finalmente a Argentina en 1881.
PROFESOR: ROLANDO CHAPARRO GEHREN
Fecha: SUBSECTOR: HISTORIA Y GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: CURSO: 1º-2º MEDIO
Objetivo de la Guía: Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó
organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las
características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.
Palabras Clave: República, Organización Política, Constitución, Diego Portales, Liberales, Conservadores.
Habilidad: Reconocer
Plaza de Armas. Santiago. 1830
Guía Nº 3 de Aprendizaje.
HISTORIA DE CHILE. SIGLO XIX
“ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: 1823-1833.”
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 2 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA.
1. ¿A qué se refiere el texto que Chile, luego de 1810, era un país distinto pero el mismo, al mismo tiempo, en la
vida de las personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo era la situación territorial y urbana de Chile hasta 1823?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
I. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Sin embargo, en un comienzo, las guerras de independencia tuvieron una
consecuencia desastrosa para la economía nacional, que era principalmente
agrícola y basada en el cultivo de trigo; se exportaba al Perú y lugares más
lejanos como Australia y California. Las continuas batallas arruinaron los
campos de la zona central, además de la sensación de inseguridad de la
población por el pillaje, los asaltos y escaramuzas de soldados desertores. De
esta época fueron tristemente famosas las historias de bandoleros como los
Pincheira y los Benavides, bandas de cuatreros y ladrones de animales.
CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA (1823-1830)
En el aspecto social, hubo cambios importantes pero también
continuidades del período anterior.
Cambios importantes: El nuevo gobierno decretó el fin de la esclavitud; el
mundo indígena (principalmente mapuche) pasó a tener reconocimiento
legal igual que todos los chilenos; comenzaron a llegar también
comunidades importantes de inmigrantes (alemanes, italianos e ingleses),
principalmente en los puertos (Valparaíso, Talcahuano), que se dedicaron
al comercio y la actividad cultural (profesores, ingenieros, biólogos,
escritores, etc).
Continuidades: La población, que era de mayoría de mestiza, continuó siendo rural, agrupada en la
Hacienda o campo, propiedad del patrón (de la clase criolla), quien detentaba el poder económico e
intervenía en la vida pública y privada de los inquilinos; lo mismo con la condición de la mujer, que siguió
estando relegada a las labores del hogar. La independencia política de Chile no trajo mayores cambios en la
estructura social, la propiedad de la tierra ni en las actividades económicas propias del campo. En resumen,
los sectores populares siguieron estando marginados de los beneficios de una nueva nación.
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA ECONOMÍA CHILENA (1823-1830)
En el plano económico, hubo cambios importantes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSECUENCIAS.
Agricultura La actividad agrícola y ganadera se vio bastante dañada por las guerras. Faltaba mano de
obra y la tierra estaba dañada por las batallas.
Minería A diferencia de la agricultura, la actividad minera casi no se vio dañada por las guerras
porque su localización (en el norte) estaba lejos del foco de conflicto.
Chile pasó a formar parte de la Revolución Industrial surgida de Europa, donde países como
Inglaterra y Alemania necesitaban materias primas minerales para funcionar sus fábricas,
ferrocarriles y barcos a vapor.
En el Norte Chico, lo que hoy es Coquimbo y Chañaral, se descubrieron importantes
yacimientos de plata.
En la zona centro-sur de Chile, por otro lado, surgiría también la actividad minera dedicada
a la extracción del carbón, en las costas de Lota y Coronel.
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 3 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
Comercio La gran novedad que llegó a Chile con la independencia fue la apertura de mercados y el
libre comercio con todos los países.
Comenzaron a llegar productos importados de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que
antes solo se comerciaban por contrabando.
La consecuencia negativa de este comercio fue que la llegada de productos extranjeros
perjudicó a la industria nacional.
Los gobiernos que hubo entre 1823 y 1830 debieron hacerse cargo de
esta situación económica, que era muy delicada. El Estado necesitaba
ingresos para poder cubrir sus gastos y obras públicas. Entonces llevaron a
cabo medidas drásticas: Vendieron parte de su escuadra naval y subieron
los impuestos. Sin embargo, la medida que tendría mayores consecuencias
para el Estado chileno fue la venta del Monopolio (Estanco) del tabaco a una
sociedad privada para pagar una deuda con Inglaterra.
Diego Portales, hasta entonces empresario de la compañía “Portales y Cea”,
adquirió el Estanco del Tabaco, negocio que luego aprovechó para
comenzar a intervenir en la política del país, argumentando que la
inestabilidad política y económica que había impedía a los comerciantes el buen funcionamiento de sus
negocios.
La influencia de Portales resultó decisiva en esta época, como se verá más adelante.
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA.
1. Explica con tus palabras cómo quedó la situación económica de Chile, después de la Independencia.
A)……………………………………………………………………………………………………………………………..
B)……………………………………………………………………………………………………………………………..
C)……………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuáles actividades económicas se vieron favorecidas y perjudicadas durante este período?
Perjudicadas:………………………………………………………………………………………………………………..
Favorecidas:………………………………………………………………………………………………………………..
3. Describe y establece elementos de continuidad y cambio de la sociedad chilena entre la Colonia y los
años posteriores a la Independencia.
SOCIEDAD CHILENA DESDE LA COLONIA HASTA 1830
CONTINUIDAD CAMBIO
A.…………………………………………………………...
…………………………………………………………...
…………………………………………………………....
B…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
C…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
A………………………………………………………...........
…………………………………………………………..........
…………………………………………………………..........
B………………………………………………………………
………………………………………………………………..
………………………………………………………………
C………………………………………………………..
…………………………………………………………..
4. De acuerdo al texto, ¿qué factores favorecieron la aparición política de la figura de Diego Portales?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
Valparaíso. 1830
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 4 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
CHILE ENTRE 1823 Y 1830.
II. LA SITUACIÓN POLÍTICA.
El lapso de siete años que transcurrió entre la abdicación de O'Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830)
fue un período difícil, donde un grupo de ciudadanos inexpertos en las labores de
gobierno se vio en la obligación de administrar un país y dotarlo de un nuevo
ordenamiento. Todos estaban de acuerdo en rechazar el pasado colonial y en
crear y organizar nuevas instituciones republicanas, pero ¿cómo?, ¿se optaría por
un Estado unitario o uno federal?, ¿cómo debía ser la política económica? Las
opiniones en estas materias eran diversas y, por lo tanto, los puntos en común
difíciles de conseguir. Sin embargo, quienes en esos años participaban de la política
tenían a su favor el comulgar en gran medida con un mismo marco ideológico. Salvo un pequeño grupo de
partidarios del orden y las fórmulas autoritarias, la mayoría creía en las bondades del liberalismo.
ACTIVIDAD. COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INTRODUCCIÓN.
1. ¿Por qué el texto menciona que el período entre 1823 y 1830 fue un “período de aprendizaje”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Señala los puntos en que los políticos estaban de acuerdo y en desacuerdo respecto al futuro de la organización del
país.
De acuerdo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Desacuerdo:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
1823-1830: PERÍODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES.
En aquellos años se vivió una continua lucha de bandos, frecuentes cambios de gobierno y una sucesión de
ensayos constitucionales, debido a que cada uno de los grupos que logró controlar el gobierno intentó
promover su propia fórmula de organización institucional a través de la promulgación de nuevas constituciones.
Gobierno Constitución Características Principales.
Ramón Freire
(1823-1826)
Moralista (1823)  La fuente del progreso debía ser la virtud
de los ciudadanos.
 Todo ciudadano debe ser católico.
 Se intenta regir la vida pública y privada
de las personas.
 Poder Ejecutivo: Director Supremo
elegido por 4 años, con re-elección.
 Poder Legislativo: Cámara Nacional y un
Senado.
Manuel Blanco Encalada Federal (1826)  Su organización política estaba inspirada
en los Estados norteamericanos.
 Se reemplaza el cargo de Director
Supremo por el de Presidente de la
República.
 País se dividía en 8 provincias, cada una
Organización de la República (1823-1830)
Tras la renuncia de O'Higgins, los sectores más poderosos de la élite criolla se abocaron al diseño de una
nueva institucionalidad de gobierno, dando inicio a un nuevo período en que se buscaron distintas fórmulas
para dar un ordenamiento definitivo a la nueva República.
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 5 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
(1826-1827) con su propia Asamblea Legislativa,
elegida por los ciudadanos.
 Los cabildos eran elegidos por los
ciudadanos.
Francisco Antonio Pinto.
(1828-1829)
Liberal (1828)  Libertad de culto y de expresión.
 División del Estado en 3 Poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Presidente podía gobernar 5 años sin
derecho a re-elección.
 Poder Legislativo: Senado y Cámara de
Diputados.
Entre enero de 1823 y febrero de 1830 se sucedieron trece gobiernos, este periodo de siete años se
denomina Anarquía o Periodo de Ensayos Constitucionales, y se caracteriza por la sucesión de
propuestas distintas para organizar la Repúblicas.
Sin embargo, en relación al resto de las repúblicas Hispanoamericanas, Chile tardó relativamente
poco tiempo en definir su organización política.
ACTIVIDAD. ANALIZAR LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES.
1. ¿En cuál de los Ensayos Constitucionales se le otorgaba más poder al Ejecutivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué semejanza había entre el ensayo Federal de 1826 y la constitución Liberal de 1828?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Por qué a la Constitución de 1823 se le llamó “Moralista?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Averigua qué es un Estado Federal y nombra dos países de la actualidad que sean ejemplos de Estado Federal.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..
CHILE ENTRE 1823 Y 1830.
III. DIEGO PORTALES Y EL TRIUNFO DE LAS IDEAS CONSERVADORAS.
Fue durante este período de anarquía, de inestabilidad, que surgió la figura política de
Diego Portales, quien llegó a ser ministro de dos presidentes por casi 8 años. Portales
pudo ser Presidente si se lo hubiera propuesto, pero nunca mostró interés en serlo.
Aún así, fue uno de los personajes más importantes de este período. ¿Por qué sigue
presente ese nombre hasta hoy, en calles, poblaciones, incluso universidades, de una
persona que no fue Presidente?. Esta permanencia en la memoria tiene que ver con
su pensamiento político, el cual dejó una influencia en las formas de gobierno de Chile
que permanecen hasta hoy.
Se le atribuye a Diego Portales la creación de un tipo de gobierno presidencialista,
centralizado y con tendencias autoritarias. Sus defensores, hasta hoy, le atribuyen que gracias a su
pensamiento y gestión como ministro, Chile consiguió una estabilidad política y social por casi 30
años; a diferencia de sus países vecinos, que se desgarraban en golpes de Estado y guerras civiles.
Sus detractores, por otro lado, sostienen que fue un dictador, ambicioso de poder personal, y que no
le interesaba educar cívicamente a la población.
Lo cierto es que para 1829, Chile estaba inmerso en una guerra civil entre los partidos políticos
Liberal (que apoyaban una democracia participativa, libertad religiosa y económica), liderados por el
Habilidad:
Comparar
.
HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 6 de 6
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
General Ramón Freire; y el bando Conservador (que apoyaban una idea de gobierno fuerte, católico
y centralizado), liderados por el general José Joaquín Prieto. Diego Portales, quien hasta 1829 era
un empresario del tabaco, intervino en la política apoyando económicamente a los conservadores,
quienes acabaron venciendo en la Batalla de Lircay (1829). De ahí en adelante, Portales sería
Ministro del Interior, de Guerra y Relaciones Exteriores de 3 presidentes (Prieto, Ovalle, Errázuriz)
hasta su asesinato en 1837 organizado por un motín de soldados.
IDEAS POLÍTICAS DE PORTALES.
Portales no fue un intelectual y que escribiera libros sobre Política. Lo que hoy se sabe de su
pensamiento está contenido en cartas personales y declaraciones de la época, además de los
resultados de su gestión como ministro en los gobiernos que estuvo.
Básicamente, Portales era partidario de establecer un gobierno autoritario; para esto era necesario:
I. Un Presidente de la República con mucho poder y Autoridad.
II. El Presidente debía ser respetuoso de la institucionalidad; es decir, no utilizar el poder para su
beneficio personal y respetar el tiempo por el que había sido electo.
III. El Gobierno debía apoyarse en la aristocracia (dueña de la tierra y el comercio) y la Iglesia
Católica.
Este pensamiento de Portales se resume en esta carta, que escribió en 1822.
1. Según Diego Portales, ¿Qué sistema
político se debe adoptar en Chile?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
…………………………………………………….......
...............................................................................
..............................................................................
2. Según Diego Portales? ¿Qué
características debe tener una República?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Nicole Arriagada
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Duoc UC
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Cynthia Fernández
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoCarla Valdebenito
 
Guia 4
Guia 4Guia 4
Prueba de Historia
Prueba de HistoriaPrueba de Historia
Prueba de Historia
Rosa Garrido
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Alicia Montes
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
Angela oyarz?
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
Viviana Muñoz Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Prueba la colonia
Prueba la coloniaPrueba la colonia
Prueba la colonia
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Guia 4
Guia 4Guia 4
Guia 4
 
Prueba de Historia
Prueba de HistoriaPrueba de Historia
Prueba de Historia
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 

Destacado

Tarea de historia organización política de chile
Tarea de historia organización política de chileTarea de historia organización política de chile
Tarea de historia organización política de chile
LoqueSea .
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 2. las polis
Guia 2. las polisGuia 2. las polis
Guia 2. las polis
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformuladaGuia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. legado grecia
Guia 4. legado greciaGuia 4. legado grecia
Guia 4. legado grecia
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleoliticoGuia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Rolando Chaparro Gehren
 

Destacado (20)

Tarea de historia organización política de chile
Tarea de historia organización política de chileTarea de historia organización política de chile
Tarea de historia organización política de chile
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Guia 2. las polis
Guia 2. las polisGuia 2. las polis
Guia 2. las polis
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
 
Guia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformuladaGuia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformulada
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
 
Guia agudas-diptongo
Guia agudas-diptongoGuia agudas-diptongo
Guia agudas-diptongo
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Guia 4. legado grecia
Guia 4. legado greciaGuia 4. legado grecia
Guia 4. legado grecia
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
 
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleoliticoGuia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
 

Similar a GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES

El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Territorio periodo liberal
Territorio periodo liberalTerritorio periodo liberal
Territorio periodo liberal
Silvia c?dova
 
Chile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlXChile En El Siglo XlX
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
Ginio
 
Chile
ChileChile
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitrePaula Labrin
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chileJuan Lopez
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
Silvia c?dova
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celesteJose Avendaño
 
El Derecho De Ser Independientes
El Derecho De  Ser  IndependientesEl Derecho De  Ser  Independientes
El Derecho De Ser Independientesfernandopulus
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
HernnHernndez21
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES (20)

El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Territorio periodo liberal
Territorio periodo liberalTerritorio periodo liberal
Territorio periodo liberal
 
Chile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlXChile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlX
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica Salitre
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chile
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
 
El Derecho De Ser Independientes
El Derecho De  Ser  IndependientesEl Derecho De  Ser  Independientes
El Derecho De Ser Independientes
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 

Más de Rolando Chaparro Gehren

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Rolando Chaparro Gehren
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
Rolando Chaparro Gehren
 

Más de Rolando Chaparro Gehren (20)

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES

  • 1. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 1 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  LECTURA. CHILE ENTRE 1823 Y 1830. INTRODUCCIÓN. VISIÓN GENERAL DEL PERÍODO. El día 19 de febrero de 1818, con casi 1 millón de habitantes a la época, los chilenos despertaron en un país que era distinto, pero al mismo tiempo seguía siendo el mismo en la vida de las personas, ¿qué quiere decir esta frase? En el aspecto político, hubo una ruptura casi inmediata. Chile dejó de ser un país gobernado por una potencia extranjera (España). El país era libre de determinar sus propios destinos. Pero al mismo tiempo, el país seguía siendo el mismo. La actividad económica principal seguía siendo la agricultura, principalmente el cultivo de trigo en la zona central. La población, principalmente mestiza, en su gran mayoría, era rural; es decir, seguía viviendo en el campo, sujeta a la autoridad del patrón en la Hacienda; además de analfabeta y profundamente religiosa, donde la parroquia católica, a través de las procesiones, bautizos y confesiones, seguía influyendo en la vida pública y privada de las personas. Abundaban las festividades locales, como fondas, chinganas y ramadas. Los niños jugaban al trompo y el volantín, y la cueca era un baile típico en las celebraciones de vendimia y cosecha de la tierra. Por muchos años, los eventos que ocurrían en el mundo político fueron ajenos a la vida cotidiana de las clases populares. Las ciudades principales de la época, eran todavía escasas, pobres y asoladas continuamente por los terremotos, que derrumbaban las construcciones hechas con barro y adobe, y los puentes de cal. Por lo mismo, estaban poco pobladas. Santiago (225 mil hbts), La Serena (10 mil hbts), Valparaíso (40 mil) y Concepción (12 mil hbts) eran las ciudades principales y centros de actividades comerciales, portuarias y de gremios de artesanos. Talcahuano era un puerto de importancia para la salida de productos agrícolas; mientras que Rancagua, Talca, Chillán y Los Angeles eran todavía poblados pequeños. Los límites del territorio chileno todavía eran los heredados del período colonial; cuya extensión hoy nos parece inmensa, pero en la práctica esa época Chile solo era habitado –de Norte a Sur- desde Copiapó, la Serena a Concepción. Valdivia, en el sur, recién empezaría a ser colonizada por alemanes en 1850, y la isla de Chiloé era hasta 1826 un enclave de resistencia español. La Patagonia, al este, era un territorio despoblado y que Chile nunca tomó mayormente en cuenta. Fue cedida finalmente a Argentina en 1881. PROFESOR: ROLANDO CHAPARRO GEHREN Fecha: SUBSECTOR: HISTORIA Y GEOGRAFÍA ESTUDIANTE: CURSO: 1º-2º MEDIO Objetivo de la Guía: Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX. Palabras Clave: República, Organización Política, Constitución, Diego Portales, Liberales, Conservadores. Habilidad: Reconocer Plaza de Armas. Santiago. 1830 Guía Nº 3 de Aprendizaje. HISTORIA DE CHILE. SIGLO XIX “ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: 1823-1833.”
  • 2. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 2 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota. ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA. 1. ¿A qué se refiere el texto que Chile, luego de 1810, era un país distinto pero el mismo, al mismo tiempo, en la vida de las personas? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cómo era la situación territorial y urbana de Chile hasta 1823? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. I. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Sin embargo, en un comienzo, las guerras de independencia tuvieron una consecuencia desastrosa para la economía nacional, que era principalmente agrícola y basada en el cultivo de trigo; se exportaba al Perú y lugares más lejanos como Australia y California. Las continuas batallas arruinaron los campos de la zona central, además de la sensación de inseguridad de la población por el pillaje, los asaltos y escaramuzas de soldados desertores. De esta época fueron tristemente famosas las historias de bandoleros como los Pincheira y los Benavides, bandas de cuatreros y ladrones de animales. CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA (1823-1830) En el aspecto social, hubo cambios importantes pero también continuidades del período anterior. Cambios importantes: El nuevo gobierno decretó el fin de la esclavitud; el mundo indígena (principalmente mapuche) pasó a tener reconocimiento legal igual que todos los chilenos; comenzaron a llegar también comunidades importantes de inmigrantes (alemanes, italianos e ingleses), principalmente en los puertos (Valparaíso, Talcahuano), que se dedicaron al comercio y la actividad cultural (profesores, ingenieros, biólogos, escritores, etc). Continuidades: La población, que era de mayoría de mestiza, continuó siendo rural, agrupada en la Hacienda o campo, propiedad del patrón (de la clase criolla), quien detentaba el poder económico e intervenía en la vida pública y privada de los inquilinos; lo mismo con la condición de la mujer, que siguió estando relegada a las labores del hogar. La independencia política de Chile no trajo mayores cambios en la estructura social, la propiedad de la tierra ni en las actividades económicas propias del campo. En resumen, los sectores populares siguieron estando marginados de los beneficios de una nueva nación. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA ECONOMÍA CHILENA (1823-1830) En el plano económico, hubo cambios importantes. ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSECUENCIAS. Agricultura La actividad agrícola y ganadera se vio bastante dañada por las guerras. Faltaba mano de obra y la tierra estaba dañada por las batallas. Minería A diferencia de la agricultura, la actividad minera casi no se vio dañada por las guerras porque su localización (en el norte) estaba lejos del foco de conflicto. Chile pasó a formar parte de la Revolución Industrial surgida de Europa, donde países como Inglaterra y Alemania necesitaban materias primas minerales para funcionar sus fábricas, ferrocarriles y barcos a vapor. En el Norte Chico, lo que hoy es Coquimbo y Chañaral, se descubrieron importantes yacimientos de plata. En la zona centro-sur de Chile, por otro lado, surgiría también la actividad minera dedicada a la extracción del carbón, en las costas de Lota y Coronel.
  • 3. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 3 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota. Comercio La gran novedad que llegó a Chile con la independencia fue la apertura de mercados y el libre comercio con todos los países. Comenzaron a llegar productos importados de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que antes solo se comerciaban por contrabando. La consecuencia negativa de este comercio fue que la llegada de productos extranjeros perjudicó a la industria nacional. Los gobiernos que hubo entre 1823 y 1830 debieron hacerse cargo de esta situación económica, que era muy delicada. El Estado necesitaba ingresos para poder cubrir sus gastos y obras públicas. Entonces llevaron a cabo medidas drásticas: Vendieron parte de su escuadra naval y subieron los impuestos. Sin embargo, la medida que tendría mayores consecuencias para el Estado chileno fue la venta del Monopolio (Estanco) del tabaco a una sociedad privada para pagar una deuda con Inglaterra. Diego Portales, hasta entonces empresario de la compañía “Portales y Cea”, adquirió el Estanco del Tabaco, negocio que luego aprovechó para comenzar a intervenir en la política del país, argumentando que la inestabilidad política y económica que había impedía a los comerciantes el buen funcionamiento de sus negocios. La influencia de Portales resultó decisiva en esta época, como se verá más adelante. ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA. 1. Explica con tus palabras cómo quedó la situación económica de Chile, después de la Independencia. A)…………………………………………………………………………………………………………………………….. B)…………………………………………………………………………………………………………………………….. C)…………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Cuáles actividades económicas se vieron favorecidas y perjudicadas durante este período? Perjudicadas:……………………………………………………………………………………………………………….. Favorecidas:……………………………………………………………………………………………………………….. 3. Describe y establece elementos de continuidad y cambio de la sociedad chilena entre la Colonia y los años posteriores a la Independencia. SOCIEDAD CHILENA DESDE LA COLONIA HASTA 1830 CONTINUIDAD CAMBIO A.…………………………………………………………... …………………………………………………………... ………………………………………………………….... B………………………………………………………….. ………………………………………………………….. ………………………………………………………….. C………………………………………………………….. ………………………………………………………….. A………………………………………………………........... ………………………………………………………….......... ………………………………………………………….......... B……………………………………………………………… ……………………………………………………………….. ……………………………………………………………… C……………………………………………………….. ………………………………………………………….. 4. De acuerdo al texto, ¿qué factores favorecieron la aparición política de la figura de Diego Portales? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………. Valparaíso. 1830
  • 4. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 4 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota. CHILE ENTRE 1823 Y 1830. II. LA SITUACIÓN POLÍTICA. El lapso de siete años que transcurrió entre la abdicación de O'Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) fue un período difícil, donde un grupo de ciudadanos inexpertos en las labores de gobierno se vio en la obligación de administrar un país y dotarlo de un nuevo ordenamiento. Todos estaban de acuerdo en rechazar el pasado colonial y en crear y organizar nuevas instituciones republicanas, pero ¿cómo?, ¿se optaría por un Estado unitario o uno federal?, ¿cómo debía ser la política económica? Las opiniones en estas materias eran diversas y, por lo tanto, los puntos en común difíciles de conseguir. Sin embargo, quienes en esos años participaban de la política tenían a su favor el comulgar en gran medida con un mismo marco ideológico. Salvo un pequeño grupo de partidarios del orden y las fórmulas autoritarias, la mayoría creía en las bondades del liberalismo. ACTIVIDAD. COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INTRODUCCIÓN. 1. ¿Por qué el texto menciona que el período entre 1823 y 1830 fue un “período de aprendizaje”? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Señala los puntos en que los políticos estaban de acuerdo y en desacuerdo respecto al futuro de la organización del país. De acuerdo:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Desacuerdo:………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 1823-1830: PERÍODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES. En aquellos años se vivió una continua lucha de bandos, frecuentes cambios de gobierno y una sucesión de ensayos constitucionales, debido a que cada uno de los grupos que logró controlar el gobierno intentó promover su propia fórmula de organización institucional a través de la promulgación de nuevas constituciones. Gobierno Constitución Características Principales. Ramón Freire (1823-1826) Moralista (1823)  La fuente del progreso debía ser la virtud de los ciudadanos.  Todo ciudadano debe ser católico.  Se intenta regir la vida pública y privada de las personas.  Poder Ejecutivo: Director Supremo elegido por 4 años, con re-elección.  Poder Legislativo: Cámara Nacional y un Senado. Manuel Blanco Encalada Federal (1826)  Su organización política estaba inspirada en los Estados norteamericanos.  Se reemplaza el cargo de Director Supremo por el de Presidente de la República.  País se dividía en 8 provincias, cada una Organización de la República (1823-1830) Tras la renuncia de O'Higgins, los sectores más poderosos de la élite criolla se abocaron al diseño de una nueva institucionalidad de gobierno, dando inicio a un nuevo período en que se buscaron distintas fórmulas para dar un ordenamiento definitivo a la nueva República.
  • 5. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 5 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota. (1826-1827) con su propia Asamblea Legislativa, elegida por los ciudadanos.  Los cabildos eran elegidos por los ciudadanos. Francisco Antonio Pinto. (1828-1829) Liberal (1828)  Libertad de culto y de expresión.  División del Estado en 3 Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  Presidente podía gobernar 5 años sin derecho a re-elección.  Poder Legislativo: Senado y Cámara de Diputados. Entre enero de 1823 y febrero de 1830 se sucedieron trece gobiernos, este periodo de siete años se denomina Anarquía o Periodo de Ensayos Constitucionales, y se caracteriza por la sucesión de propuestas distintas para organizar la Repúblicas. Sin embargo, en relación al resto de las repúblicas Hispanoamericanas, Chile tardó relativamente poco tiempo en definir su organización política. ACTIVIDAD. ANALIZAR LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES. 1. ¿En cuál de los Ensayos Constitucionales se le otorgaba más poder al Ejecutivo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Qué semejanza había entre el ensayo Federal de 1826 y la constitución Liberal de 1828? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Por qué a la Constitución de 1823 se le llamó “Moralista? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. Averigua qué es un Estado Federal y nombra dos países de la actualidad que sean ejemplos de Estado Federal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. CHILE ENTRE 1823 Y 1830. III. DIEGO PORTALES Y EL TRIUNFO DE LAS IDEAS CONSERVADORAS. Fue durante este período de anarquía, de inestabilidad, que surgió la figura política de Diego Portales, quien llegó a ser ministro de dos presidentes por casi 8 años. Portales pudo ser Presidente si se lo hubiera propuesto, pero nunca mostró interés en serlo. Aún así, fue uno de los personajes más importantes de este período. ¿Por qué sigue presente ese nombre hasta hoy, en calles, poblaciones, incluso universidades, de una persona que no fue Presidente?. Esta permanencia en la memoria tiene que ver con su pensamiento político, el cual dejó una influencia en las formas de gobierno de Chile que permanecen hasta hoy. Se le atribuye a Diego Portales la creación de un tipo de gobierno presidencialista, centralizado y con tendencias autoritarias. Sus defensores, hasta hoy, le atribuyen que gracias a su pensamiento y gestión como ministro, Chile consiguió una estabilidad política y social por casi 30 años; a diferencia de sus países vecinos, que se desgarraban en golpes de Estado y guerras civiles. Sus detractores, por otro lado, sostienen que fue un dictador, ambicioso de poder personal, y que no le interesaba educar cívicamente a la población. Lo cierto es que para 1829, Chile estaba inmerso en una guerra civil entre los partidos políticos Liberal (que apoyaban una democracia participativa, libertad religiosa y económica), liderados por el Habilidad: Comparar
  • 6. . HISTORIA DE CHILE – SIGLO XIX – ENSAYOS CONSTITUCIONALES 1º-2º MEDIO Página 6 de 6 EscuelaNuevoFuturo.Lota. General Ramón Freire; y el bando Conservador (que apoyaban una idea de gobierno fuerte, católico y centralizado), liderados por el general José Joaquín Prieto. Diego Portales, quien hasta 1829 era un empresario del tabaco, intervino en la política apoyando económicamente a los conservadores, quienes acabaron venciendo en la Batalla de Lircay (1829). De ahí en adelante, Portales sería Ministro del Interior, de Guerra y Relaciones Exteriores de 3 presidentes (Prieto, Ovalle, Errázuriz) hasta su asesinato en 1837 organizado por un motín de soldados. IDEAS POLÍTICAS DE PORTALES. Portales no fue un intelectual y que escribiera libros sobre Política. Lo que hoy se sabe de su pensamiento está contenido en cartas personales y declaraciones de la época, además de los resultados de su gestión como ministro en los gobiernos que estuvo. Básicamente, Portales era partidario de establecer un gobierno autoritario; para esto era necesario: I. Un Presidente de la República con mucho poder y Autoridad. II. El Presidente debía ser respetuoso de la institucionalidad; es decir, no utilizar el poder para su beneficio personal y respetar el tiempo por el que había sido electo. III. El Gobierno debía apoyarse en la aristocracia (dueña de la tierra y el comercio) y la Iglesia Católica. Este pensamiento de Portales se resume en esta carta, que escribió en 1822. 1. Según Diego Portales, ¿Qué sistema político se debe adoptar en Chile? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………....... ............................................................................... .............................................................................. 2. Según Diego Portales? ¿Qué características debe tener una República? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………