SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Martina Romero Ramírez
Conformación Social y
Bases del
En el Perú corrían los tiempos de la República
Aristocrática y de las ilusiones de la belle epoque limeña.
El capital extranjero impulsaba una nueva etapa del
desarrollo del capitalismo echando raíces en la minería,
el petróleo, la caña de azúcar y en menor medida en la
industria textil, conviviendo con la feudalidad supérstite
en el campo y sembrando una evolución desigual y
contradictoria de nuestra economía, en cuyas fronteras
la costa y Lima ratificaban la hegemonía que habían
alcanzado en la derrochadora y corrupta época del
guano y salitre en la segunda parte del siglo XIX.
INTRODUCCIÓN
Manuel González Prada. Figuras y Figurones, 1938
“Un José Pardo y Barreda en la presidencia, un Enrique
de la Riva Agüero en la jefatura del gabinete, un Felipe
de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de
Osma, y Pardo en la Alcaldía Municipal, un José Antonio
de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncia a un Felipe
Pardo y Barreda en la Legación de los EE.UU., a un
Juan Pardo y Barreda en el Congreso y a todos los
demás Pardo, de Lavalle , de Osma y de La Riva Agüero
donde quepan”
DEFINICIÓN
• Fue un periodo (1899 -1919) dominado por
grandes e influyentes familias que dispusieron
del poder político y económico en el país,
además estaban estrechamente
emparentadas y formaron un circulo cerrado
que poseían una mentalidad aristocrática.
Otros historiadores como Carlos Contreras la
denominan “República Oligárquica”
Historiador tacneño Jorge Basadre
denominó a los primeros años del
siglo XX “República Aristocrática”
LA REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA
Reflexionando…
¿Deben los gobernantes de un país
pertenecer a una determinada clase
social?
¿Cuáles son los requisitos actuales para
postular como Presidente de la
República y/o Congresista? ¿Por qué?
Aristocracia peruana
 Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de
haciendas, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón),
banqueros, rentistas.
 Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo).
 La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido
civil.
 San Marcos se convierte en el “Baluarte del civilismo”.
La facción civilista
controló el
parlamento entre
1899 - 1919
CARACTERÍSTICAS
El Yanaconaje: Trabajo servil típico
de la colonia
El Latifundio: centros productivos
agrícolas poco desarrollados, cuyos
productos principalmente están
dirigidos al mercado interno.
El Enganche: Sistema mediante el
cual se dispone de fuerza de
trabajo con un salario adelantado y
mantenido a través de deudas
adquiridas por el trabajador.
La Correría: sistema semi
esclavista empleado por los
caucheros, a través de la
persecución de tribus amazónicas
ESTRUCTURA
ECONÓMICA
SEMIFEUDAL
EXPLOTACIÓN
LABORAL
MARGINACIÓN
DE SECTORES
POPULARES
Caracterización desde distintas perspectivas
Económica
Social
Política
Se pueden identificar tres grupos en
su interior: uno basado en la
economía del azúcar en la costa,
otro en la minería y el latifundismo
de la sierra central, y un tercero
basado en el comercio lanero del
sur.
A esto habría que añadir los
hombres de negocios y banqueros.
Todos ellos convergían alrededor del
Estado y estaban vinculados con el
capital extranjero.
Económica
Era un mundo reducido de
familias que practicaban
matrimonios al interior de su
mismo grupo, con sus intereses
centrados en la costa. A la
cabeza se encontraba un
círculo conocido como los 24
amigos, que se veían de forma
regular en el Club Nacional
para discutir los asuntos
nacionales.
Social
Estaban agrupados en torno
al Partido Civil. Carecieron
de un proyecto nacional de
país y actuaron movidos,
sobretodo, por una
mentalidad aristocrática y
rentista, aliada en la sierra
con los poderes regionales
de los gamonales y con los
capitales foráneos.
Política
Gamonales
Autoridades provincianas que crearon en
torno suyo redes de clientelaje y favores
con sus subalternos. Ejercieron
relaciones de injusticia y explotación
sobre la población campesina.
¿Qué es la Oligarquía?
Es un grupo reducido de personas que tiene el monopolio del
poder político, social y económico en un país. “La dominación
oligárquica se construye a partir de la hacienda , considerada
matriz de las sociedades latinoamericanas; en tal sentido la
institución familia constituye el locus inicial de gestación de las
alianzas de “notables” , transferido luego a otras instituciones
semipúblicas o prolongación publica del espacio privado
(clubes de diverso tipo) y/o esencialmente publicas (partidos y
sobretodo el Parlamento”
(Ansaldi La oligarquía en América Latina: esa frívola y casquivana mano de
hierro en guante de seda; Socialismo y participación N°56, Diciembre de 1991,
Lima; pagina 17)
La oligarquía vivía con los
ojos puestos en Europa, la
influencia por la Belle Époque.
Defendían el rol de una élite
aristocrática y paternalista. En
contraste, conocían poco del
país, salvo por las visitas
ocasionales a sus
propiedades. Asimismo,
poseían una idea marcada de
diferenciación social con
respecto a los indios y los
sectores populares.
¿Cómo podríamos caracterizar a la
oligarquía peruana?
¿Cómo podríamos caracterizar a la
oligarquía peruana?
¿Cómo podríamos caracterizar a la oligarquía peruana?
Aspecto Político
Partidos y Pugnas Políticas
Durante este período la clase dominante fue muy respetuosa de las leyes.
Políticamente se hallaba organizada en partidos políticos que carecían una
Ideología definida. Los partidarios seguían el mandato del líder o caudillo.
En este periodo el civilismo y sus aliados se mantuvieron en el poder, quien
instauró un gobierno populista salvo el gobierno de Billinghurst
quién instauró un régimen de carácter populista.
El propio partido Civil fue
escenario de confrontaciones
entre dos facciones sobre como
enfocar el desarrollo del país:
una vieja generación liderada
por Isaac Alzamora y otra joven
liderada por José Pardo y
Barreda y Augusto B. Leguía.
Este ultimo, según los viejos
oligarcas no poseía las
relaciones sociales necesarias
para detentar dicho cargo, La
llegada de Leguía contribuyo al
debilitamiento del civilismo.
Esta estabilidad política fue posible gracias a las alianzas que el
civilismo hizo con los Partidos Demócrata de Nicolás de Piérola” y el
Partido Constitucionalista de Andrés A. Cáceres, que representan a
terratenientes/gamonales.
Nuevos partidos políticos
en el Perú
Nombre Año Líder
Radical
Liberal
1898
1901
González
Prada
Augusto
Durand
Orientación de la economía hacia la agroexportación y la minería.
Además impulso el desarrollo de la industria y la banca.
Perú: dependiente del sistema capitalista internacional.
Minas: Capital extranjero.
Agroexportación: Capitales nacionales
1918: Exportaciones peruanas de
la costa azúcar (42%),
algodón (30 %) y petróleo (5%).
Mientras que: exportaciones
mineras aumentó, los productos
agrícolas crecieron lentamente.
Aspecto Económico: Economía orientada a
la exportación
De haciendas a latifundios
Transformación: De haciendas de la costa a ingenios azucareros
modernos, con producción a escala. Se construyen ferrocarriles
privados para el transporte a los puertos.
El “boom azucarero” hizo desaparecer a los pequeños y medianos
propietarios.
Problema: Falta de mano de obra. PEON. A través del “enganche”.
Esto se conseguía obligando al peón a gastar por anticipado su sueldo
de forma tal que al terminar su periodo de trabajo tuviera que seguir
Trabajando para pagar sus deudas, generando un círculo vicioso.
La minería
A inicios del siglo XX. Resurgimiento de la
minería peruana en especial sierra central. Ello
es por la demanda en el mercado internacional
del cobre. En 1901, nuevo Código de la Minería.
Centros mineros:; Huarochirí, Morococha y Cerro
de Pasco. (Cerro de Pasco Copper Corporation
(EE.UU.) Empresario peruanos: los Montero, los
Aspíllaga y los Alzamora. A fines de los años ’20
los oligarcas mineros se convierten en socios de
las dos empresas extranjeras mas importantes:
la Backus y la Cerro de Pasco Copper Corp.
Inversiones norteamericanas
Enclaves: territorios
incluídos en otros de
características distintas.
En términos económicos
se refiere a las empresas
extranjeras que se
desarrollaron en el país
sin relacionarse mucho
con la región y que mas
bien estaba orientadas al
exterior.
EE.UU. Desplaza a
Gran Bretaña en el
control de la economía
peruana al convertirse
en el principal merado
para las exportaciones
e importaciones
peruanas.
Inversiones norteamericanas
Cerro de Pasco Copper
Corporation (cobre),
American Vanadium
Company (vanadio) e
International Petroleum
Company (petróleo).
Filiales de Bancos: Banco
Mercantil Americano y el
National City Bank of New
York.
De la participación en
actividades
mercantiles pasaron a
invertir directamente
en actividades
productivas.
Empresas
norteamericanas
Industria y Economía urbanas
Zonas ligadas a la producción
agropecuaria: producción textil
y la de alimentos
El resurgimiento de la actividad exportadora estuvo vinculado con
un notable crecimiento en la economía urbana al producirse una
expansión de los sectores industriales, de servicios y financieros.
Los servicios públicos: a cargo de empresarios peruanos.
Desarrollo industrial: Lima y el Callao.
Sustento Ideológico
Al igual que en el resto de Latinoamérica la
oligarquía peruana, adoptó el positivismo como
sustento ideológico. De esta corriente europea
de pensamiento tomó dos conceptos
importantes: ORDEN Y PROGRESO.
Pero Orden: Fue entendida como defensa del
“status quo”, por ello no se quiso realizar ninguna
transformación en la sociedad, y se pensó que el
Progreso no se oponía a esta situación.
La oligarquía creía ser la élite intelectual que
impondría el orden necesario para el progreso
del país.
La educación fue considerada como un medio
para que la sociedad adopte las características
de una sociedad moderna, lo que luego
conduciría al desarrollo nacional. El centro de
difusión de esta corriente ideológica fue la
Universidad de San Marcos
Sustento Ideológico
La Sociedad peruana a inicios del siglo XX
•La clase alta: la Elite social
•La clase media
•La clase baja: los
campesinos y el proletariado
¿Qué conclusiones respecto a la vida de la oligarquía puedes extraer
del texto?
¿Crees que actualmente en la sociedad peruana se mantengan
alguna de estas características?
El éxito económico de los Aspíllaga Barrera, (dueños de
la hacienda Cayaltí) les valió el acceso a la sociedad de
la clase alta de Lima y a los círculos gobernantes de la
República Aristocrática. Se educaron en los mejores
colegios privados de Lima (….) En 1890 los cuatro
hermanos (Ántero, Ramón, Baldomero, Ismael)
ingresaron al Club Nacional. Los cuatro integraron en
uno u otro momento el Congreso”.
Dennis Gilbert. La Oligarquía peruana, 1982.
Actividad de la Sesión 5
Para la siguiente clase presencial 6
desarrolla lo siguiente:
A partir del video de la sesión virtual 5 y del
material en ppt complementario (ver en
Nimbus) identifica los rasgos básicos de la
República Aristocrática/Oligarquía peruana
y comenta las razones de su desaparición.
• Burga, M. Flores Galindo, A. (1981) Apogeo y crisis de la república
aristocrática. Lima: Rikchay Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoEbiolibros S.A.C.
 
Diapositivas de alan garcia
Diapositivas de alan garciaDiapositivas de alan garcia
Diapositivas de alan garciaDanitxa Ambor
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
Williams Marin Chavez
 
Civilismo t crisis
Civilismo t crisisCivilismo t crisis
Civilismo t crisisKAtiRojChu
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
kellyrivascaballero
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
Winny Calero Bautista
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Griselda Mendez Damian
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIAPRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
Edith Elejalde
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 eedisson107
 
Primer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan GarcíaPrimer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan García
jorgearmandorz
 
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latina
Jherry Ponce
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990MURAZZOVASQUEZ
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
George Sotomayor
 
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIACSG
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Mercados regionales en el perú
Mercados regionales en el perúMercados regionales en el perú
Mercados regionales en el perúLeylaLisset
 

La actualidad más candente (20)

SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
 
Diapositivas de alan garcia
Diapositivas de alan garciaDiapositivas de alan garcia
Diapositivas de alan garcia
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Alan garcía perez primer gobierno
Alan garcía perez primer gobiernoAlan garcía perez primer gobierno
Alan garcía perez primer gobierno
 
Civilismo t crisis
Civilismo t crisisCivilismo t crisis
Civilismo t crisis
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIAPRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 e
 
Primer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan GarcíaPrimer Gobierno de Alan García
Primer Gobierno de Alan García
 
Cambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latinaCambios sociales en el perú y america latina
Cambios sociales en el perú y america latina
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA
6 LA EXPLOTACION DEL GUANO Y EL SALITRE - LA POLITICA FERROVIARIA
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Virreinato del perú
Virreinato del perú  Virreinato del perú
Virreinato del perú
 
Las migraciones en el perú
Las migraciones en el perúLas migraciones en el perú
Las migraciones en el perú
 
Mercados regionales en el perú
Mercados regionales en el perúMercados regionales en el perú
Mercados regionales en el perú
 

Similar a Estado oligarquico vc 2021

En qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobiernoEn qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobierno
Eder Garcia Rengifo
 
Inform de act form
Inform de act formInform de act form
Inform de act form
Rocio Flores olivares
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
rxavier
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
jesusllumpo
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
Gabriel Rodríguez
 
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptxLOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
JoseNoelGonzalezRuba
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest91d19e9
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
Fernando de los Ángeles
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824cimltrajd
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
Bruno Penniman DuPont
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968Rafael Leon
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoFernando Mori
 

Similar a Estado oligarquico vc 2021 (20)

En qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobiernoEn qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobierno
 
Inform de act form
Inform de act formInform de act form
Inform de act form
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
 
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptxLOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
 
Extencionismo
ExtencionismoExtencionismo
Extencionismo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Estado oligarquico vc 2021

  • 1. Lic. Martina Romero Ramírez Conformación Social y Bases del
  • 2. En el Perú corrían los tiempos de la República Aristocrática y de las ilusiones de la belle epoque limeña. El capital extranjero impulsaba una nueva etapa del desarrollo del capitalismo echando raíces en la minería, el petróleo, la caña de azúcar y en menor medida en la industria textil, conviviendo con la feudalidad supérstite en el campo y sembrando una evolución desigual y contradictoria de nuestra economía, en cuyas fronteras la costa y Lima ratificaban la hegemonía que habían alcanzado en la derrochadora y corrupta época del guano y salitre en la segunda parte del siglo XIX. INTRODUCCIÓN
  • 3. Manuel González Prada. Figuras y Figurones, 1938 “Un José Pardo y Barreda en la presidencia, un Enrique de la Riva Agüero en la jefatura del gabinete, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de Osma, y Pardo en la Alcaldía Municipal, un José Antonio de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncia a un Felipe Pardo y Barreda en la Legación de los EE.UU., a un Juan Pardo y Barreda en el Congreso y a todos los demás Pardo, de Lavalle , de Osma y de La Riva Agüero donde quepan”
  • 4. DEFINICIÓN • Fue un periodo (1899 -1919) dominado por grandes e influyentes familias que dispusieron del poder político y económico en el país, además estaban estrechamente emparentadas y formaron un circulo cerrado que poseían una mentalidad aristocrática. Otros historiadores como Carlos Contreras la denominan “República Oligárquica” Historiador tacneño Jorge Basadre denominó a los primeros años del siglo XX “República Aristocrática” LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
  • 5. Reflexionando… ¿Deben los gobernantes de un país pertenecer a una determinada clase social? ¿Cuáles son los requisitos actuales para postular como Presidente de la República y/o Congresista? ¿Por qué?
  • 7.  Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de haciendas, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón), banqueros, rentistas.  Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo).  La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil.  San Marcos se convierte en el “Baluarte del civilismo”. La facción civilista controló el parlamento entre 1899 - 1919 CARACTERÍSTICAS
  • 8.
  • 9. El Yanaconaje: Trabajo servil típico de la colonia El Latifundio: centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuyos productos principalmente están dirigidos al mercado interno. El Enganche: Sistema mediante el cual se dispone de fuerza de trabajo con un salario adelantado y mantenido a través de deudas adquiridas por el trabajador. La Correría: sistema semi esclavista empleado por los caucheros, a través de la persecución de tribus amazónicas ESTRUCTURA ECONÓMICA SEMIFEUDAL EXPLOTACIÓN LABORAL MARGINACIÓN DE SECTORES POPULARES
  • 10. Caracterización desde distintas perspectivas Económica Social Política
  • 11. Se pueden identificar tres grupos en su interior: uno basado en la economía del azúcar en la costa, otro en la minería y el latifundismo de la sierra central, y un tercero basado en el comercio lanero del sur. A esto habría que añadir los hombres de negocios y banqueros. Todos ellos convergían alrededor del Estado y estaban vinculados con el capital extranjero. Económica
  • 12. Era un mundo reducido de familias que practicaban matrimonios al interior de su mismo grupo, con sus intereses centrados en la costa. A la cabeza se encontraba un círculo conocido como los 24 amigos, que se veían de forma regular en el Club Nacional para discutir los asuntos nacionales. Social
  • 13. Estaban agrupados en torno al Partido Civil. Carecieron de un proyecto nacional de país y actuaron movidos, sobretodo, por una mentalidad aristocrática y rentista, aliada en la sierra con los poderes regionales de los gamonales y con los capitales foráneos. Política
  • 14. Gamonales Autoridades provincianas que crearon en torno suyo redes de clientelaje y favores con sus subalternos. Ejercieron relaciones de injusticia y explotación sobre la población campesina.
  • 15. ¿Qué es la Oligarquía? Es un grupo reducido de personas que tiene el monopolio del poder político, social y económico en un país. “La dominación oligárquica se construye a partir de la hacienda , considerada matriz de las sociedades latinoamericanas; en tal sentido la institución familia constituye el locus inicial de gestación de las alianzas de “notables” , transferido luego a otras instituciones semipúblicas o prolongación publica del espacio privado (clubes de diverso tipo) y/o esencialmente publicas (partidos y sobretodo el Parlamento” (Ansaldi La oligarquía en América Latina: esa frívola y casquivana mano de hierro en guante de seda; Socialismo y participación N°56, Diciembre de 1991, Lima; pagina 17)
  • 16. La oligarquía vivía con los ojos puestos en Europa, la influencia por la Belle Époque. Defendían el rol de una élite aristocrática y paternalista. En contraste, conocían poco del país, salvo por las visitas ocasionales a sus propiedades. Asimismo, poseían una idea marcada de diferenciación social con respecto a los indios y los sectores populares. ¿Cómo podríamos caracterizar a la oligarquía peruana?
  • 17. ¿Cómo podríamos caracterizar a la oligarquía peruana?
  • 18. ¿Cómo podríamos caracterizar a la oligarquía peruana?
  • 19. Aspecto Político Partidos y Pugnas Políticas Durante este período la clase dominante fue muy respetuosa de las leyes. Políticamente se hallaba organizada en partidos políticos que carecían una Ideología definida. Los partidarios seguían el mandato del líder o caudillo. En este periodo el civilismo y sus aliados se mantuvieron en el poder, quien instauró un gobierno populista salvo el gobierno de Billinghurst quién instauró un régimen de carácter populista.
  • 20. El propio partido Civil fue escenario de confrontaciones entre dos facciones sobre como enfocar el desarrollo del país: una vieja generación liderada por Isaac Alzamora y otra joven liderada por José Pardo y Barreda y Augusto B. Leguía. Este ultimo, según los viejos oligarcas no poseía las relaciones sociales necesarias para detentar dicho cargo, La llegada de Leguía contribuyo al debilitamiento del civilismo. Esta estabilidad política fue posible gracias a las alianzas que el civilismo hizo con los Partidos Demócrata de Nicolás de Piérola” y el Partido Constitucionalista de Andrés A. Cáceres, que representan a terratenientes/gamonales. Nuevos partidos políticos en el Perú Nombre Año Líder Radical Liberal 1898 1901 González Prada Augusto Durand
  • 21. Orientación de la economía hacia la agroexportación y la minería. Además impulso el desarrollo de la industria y la banca. Perú: dependiente del sistema capitalista internacional. Minas: Capital extranjero. Agroexportación: Capitales nacionales 1918: Exportaciones peruanas de la costa azúcar (42%), algodón (30 %) y petróleo (5%). Mientras que: exportaciones mineras aumentó, los productos agrícolas crecieron lentamente. Aspecto Económico: Economía orientada a la exportación
  • 22. De haciendas a latifundios Transformación: De haciendas de la costa a ingenios azucareros modernos, con producción a escala. Se construyen ferrocarriles privados para el transporte a los puertos. El “boom azucarero” hizo desaparecer a los pequeños y medianos propietarios. Problema: Falta de mano de obra. PEON. A través del “enganche”. Esto se conseguía obligando al peón a gastar por anticipado su sueldo de forma tal que al terminar su periodo de trabajo tuviera que seguir Trabajando para pagar sus deudas, generando un círculo vicioso.
  • 23. La minería A inicios del siglo XX. Resurgimiento de la minería peruana en especial sierra central. Ello es por la demanda en el mercado internacional del cobre. En 1901, nuevo Código de la Minería. Centros mineros:; Huarochirí, Morococha y Cerro de Pasco. (Cerro de Pasco Copper Corporation (EE.UU.) Empresario peruanos: los Montero, los Aspíllaga y los Alzamora. A fines de los años ’20 los oligarcas mineros se convierten en socios de las dos empresas extranjeras mas importantes: la Backus y la Cerro de Pasco Copper Corp.
  • 24. Inversiones norteamericanas Enclaves: territorios incluídos en otros de características distintas. En términos económicos se refiere a las empresas extranjeras que se desarrollaron en el país sin relacionarse mucho con la región y que mas bien estaba orientadas al exterior. EE.UU. Desplaza a Gran Bretaña en el control de la economía peruana al convertirse en el principal merado para las exportaciones e importaciones peruanas.
  • 25. Inversiones norteamericanas Cerro de Pasco Copper Corporation (cobre), American Vanadium Company (vanadio) e International Petroleum Company (petróleo). Filiales de Bancos: Banco Mercantil Americano y el National City Bank of New York. De la participación en actividades mercantiles pasaron a invertir directamente en actividades productivas. Empresas norteamericanas
  • 26. Industria y Economía urbanas Zonas ligadas a la producción agropecuaria: producción textil y la de alimentos El resurgimiento de la actividad exportadora estuvo vinculado con un notable crecimiento en la economía urbana al producirse una expansión de los sectores industriales, de servicios y financieros. Los servicios públicos: a cargo de empresarios peruanos. Desarrollo industrial: Lima y el Callao.
  • 27. Sustento Ideológico Al igual que en el resto de Latinoamérica la oligarquía peruana, adoptó el positivismo como sustento ideológico. De esta corriente europea de pensamiento tomó dos conceptos importantes: ORDEN Y PROGRESO. Pero Orden: Fue entendida como defensa del “status quo”, por ello no se quiso realizar ninguna transformación en la sociedad, y se pensó que el Progreso no se oponía a esta situación.
  • 28. La oligarquía creía ser la élite intelectual que impondría el orden necesario para el progreso del país. La educación fue considerada como un medio para que la sociedad adopte las características de una sociedad moderna, lo que luego conduciría al desarrollo nacional. El centro de difusión de esta corriente ideológica fue la Universidad de San Marcos Sustento Ideológico
  • 29. La Sociedad peruana a inicios del siglo XX •La clase alta: la Elite social •La clase media •La clase baja: los campesinos y el proletariado
  • 30. ¿Qué conclusiones respecto a la vida de la oligarquía puedes extraer del texto? ¿Crees que actualmente en la sociedad peruana se mantengan alguna de estas características? El éxito económico de los Aspíllaga Barrera, (dueños de la hacienda Cayaltí) les valió el acceso a la sociedad de la clase alta de Lima y a los círculos gobernantes de la República Aristocrática. Se educaron en los mejores colegios privados de Lima (….) En 1890 los cuatro hermanos (Ántero, Ramón, Baldomero, Ismael) ingresaron al Club Nacional. Los cuatro integraron en uno u otro momento el Congreso”. Dennis Gilbert. La Oligarquía peruana, 1982.
  • 31. Actividad de la Sesión 5 Para la siguiente clase presencial 6 desarrolla lo siguiente: A partir del video de la sesión virtual 5 y del material en ppt complementario (ver en Nimbus) identifica los rasgos básicos de la República Aristocrática/Oligarquía peruana y comenta las razones de su desaparición.
  • 32. • Burga, M. Flores Galindo, A. (1981) Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: Rikchay Perú