SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
INFORMATICA EDUCATIVA
LABORATORIO 1
´´ INVESTIGACION SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMATICA E
INFORMACION´´
GRUPO: 03 - A
CICLO : 02 – 2013
CATEDRATICO: LICENCIADO CRUZ DE JESUS GALEAS PEREZ
ESTUDIANTE: BERTA CORTEZ NAVARRO DE HERNANDEZ
CARNE: CN-53001-90
SAN SALVADOR, 10 DE AGOSTO DE 2013.
DEFINICIONES:
La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del
tratamiento automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y
sistemas computacionales. También está definida como el procesamiento
automático de la información.
La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho,
fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su
significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar
el conocimiento acerca de algo.
HISTORIA DE LA INFORMATICA
Números y cuentas
El Egipto de los faraones poseía ya un sistema de numeración fraccional
basado en el ojo de Horus, dios del Sol. Las fracciones se creaban combinando
las secciones del ojo, de forma que cada sección poseía un valor distinto (figura
1). El ojo completo tenía por valor la unidad (en realidad valía 63/64 que se
redondeaba a 1).
Por otro lado, en Mesopotamia, los sumerios utilizaban para contar las falanges
de los dedos de una mano, exceptuando el pulgar. Si se contaban todas estas
falanges (un total de doce), se extendía un dedo de la otra mano; así cinco dedos
equivalían a cinco veces doce, esto es 60 (sistema sexagesimal). Además fueron
los creadores del primer asistente de cálculo de la historia, el ábax o ábaq (del
semita abhaq, polvo), predecesor del ábaco, que consistía en una superficie plana
con surcos de polvo donde se depositaban guijarros. El diseño del ábaco actual
tiene sus orígenes en oriente y se cree que fue empleado por primera vez en
China (3000 a.C.) donde, al igual que en Japón, se sigue utilizando en la
actualidad.
La civilización hindú también ha realizado grandes aportaciones al mundo de la
ciencia, como el trascendental sistema de numeración posicional en base 10 que
incluye al cero, si bien los antiguos mayas también lo conocieron paralelamente
(siglos IV al VII). En occidente fue introducido por los árabes, y constituyó un
impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de las matemáticas.
Figura 1. El ojo de Horus
A pesar de no conocer el cero, Grecia fue la cuna de importantes pensadores
cuyos dogmas quedaron inamovibles hasta la Edad Media. Pitágoras (~582 a.C.-
~507 a.C.) afirmaba que la estructura del universo era aritmética y geométrica, a
partir de lo cual las Matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental
para toda investigación científica. En el siglo XII, la escolástica llamó al teorema de
Pitágoras «el puente de los asnos», ya que para ellos era el punto de la geometría
hasta el que cualquier persona podía llegar. Años después, Aristóteles (384 a.C.-
322 a.C.) estableció las bases matemáticas de la Lógica e introdujo el concepto
de variable, usando letras para la designación de conceptos.
Y se hizo la oscuridad durante mil años, desde el final del apogeo griego, las
ciencias entraron en un periodo progresivo de oscurantismo hasta el final de la
Edad Media y principios del Renacimiento. Por suerte, la expansión de la cultura
islámica hizo grandes aportaciones al mundo de los números y al conocimiento en
general, como las del matemático y astrónomo musulmán Al-Khwarizmi (~780-
~850) considerado el padre del álgebra e introductor del sistema decimal en
occidente. Trabajó en La casa de la sabiduría de Bagdad (Bayt al-Hikma,
comparada con la biblioteca de Alenjandría) y debemos a su nombre y al de su
obraprincipal,«IlmAl-jabrWa’lMugabalab», nuestras
palabrasálgebra,guarismoyalgoritmo. Las dificultades que representaban los
cálculos con los números romanos hicieron que la notación árabe fuera tomando
más y más fuerza a lo largo del tiempo. Sus trabajos fueron continuados por el
algebrista egipcio Abu Kamil y éstos, a su vez, fueron utilizados posteriormente
por Fibonacci (matemático del siglo XII referido en el bestseller «El código da
Vinci»).
En el occidente cristiano, esta época está caracterizada por el estudio de la
Lógica, siendo los máximos exponentes Ramón Lull y William de Ockham (autor
de la premisa denominada «la navaja de Ockham»: en igualdad de condiciones la
solución más sencilla es probablemente la correcta).
Figura 2. Discos concéntricos de Ramón Lull.
Ramón Lull fue la primera persona en la historia de la Lógica formal en usar un
dispositivo mecánico para generar pruebas. En 1274, Lull gestó su «Ars Magna»,
donde describía técnicas lógicas excéntricas, entre las que destacaba la basada
en discos concéntricos montados en un eje central (figura 2). Su idea era que cada
disco contuviera un número de palabras o símbolos distintos, que se podrían
combinar de diversas maneras rotando los discos: su verdadero propósito era
probar la veracidad de la Biblia. El trabajo de Lull activó en cierta manera la
imaginación de varios personajes ilustres como Leibniz.
Renacimiento y empuje del comercio
Los primeros bocetos de una calculadora mecánica (denominada codex) fueron
obra de Leonardo Da Vinci, y se datan aproximadamente en el año 1500.
En 1614, el matemático escocés John Napier, da a conocer los logaritmos
o números artificiales. Sus tablas logarítmicas —en forma de ábaco neperiano—
simplificaron la realización manual de los cálculos aritméticos (las multiplicaciones
y divisiones se reducían a simples sumas y restas) y permitieron realizar otros
que, sin su invención, habrían
sido casi imposibles.
El empuje protagonizado por el
comercio a partir del siglo XV hizo
que salieran a la luz las primeras
calculadoras mecánicas, como
el reloj de cálculo creado en 1623
por el alemán Wilhelm Schickard,
capaz de realizar las cuatro
operaciones aritméticas con muy
poca intervención manual pero con escasa fiabilidad debido a sus carencias
mecánicas, al igual que otras máquinas predecesoras. La Pascalina supuso un
punto de inflexión pues demostró de manera general su eficacia. Fue inventada
por Blaise Pascal en 1642, a los 19 años, para ayudar a su padre en la
contabilidad de la Hacienda Francesa (figura 3). En 1672, Gottfried Wilhelm von
Leibniz modificó la Pascalina para que pudiera hacer productos y divisiones.
Figura 3. La Pascalina de Blaise Pascal
La Iglesia aseguraba que era imposible que una máquina pudiera realizar las
operaciones de sumas y restas sin tener conocimientos de aritmética. Como dijo el
propio Pascal: La máquina aritmética produce resultados que se acercan al
pensamiento que cualquier animal pueda hacer; pero no hace nada que nos
pueda llevar a decir que posee el libre albedrío propio de los animales.
Sea como fuere, la aparición de un invento responde a ciertas necesidades, y
un claro ejemplo de ello es la máquina inventada por el español Batista Esteve
hacia el año 1700, quien sufría una deformidad en sus dedos que le impedía
realizar las operaciones manualmente. Esta máquina era capaz de recuperar y
registrar información mediante pesas y varillas.
Autómatas
El francés Jacques de Vaucanson (1709-1782)
construyó un increíble pato mecánico que fue la
admiración de toda Europa. En 1868 se describe a
este pato como la pieza mecánica más maravillosa
que se haya hecho (figura 4). El pato alargaba su
cuello para tomar el grano, lo tragaba y lo digería por
disolución conduciéndolo hacia el ano, donde había
un esfínter que permitía evacuarlo; también
graznaba y chapoteaba en el agua.
Figura 4. Autómata de Vaucanson
Siguiendo sus pasos, el relojero suizo Pierre Jaquet Droz (1721-1790) y sus
hijos Henri-Louis y Jaquet construyeron diversos muñecos capaces de escribir
(1770), dibujar (1772) y tocar diversas melodías en un órgano (1773). Estos se
conservan en el museo de arte e Historia de Neuchâtel, Suiza.
Pero no todos los autómatas perseguían ser el centro de atención de la Corte
Real. Doscientos años antes, en pleno Siglo de Oro español, Blasco de Garay
flotó en Málaga, España, el primer barco movido por paletas (aunque a base de
fuerza manual); y el ingeniero Juanelo Turriano (relojero de Carlos I) creó
un hombre de palo con el que consiguió salvar sin esfuerzo un desnivel de 100
metros para subir agua desde el río Tajo hasta el Alcázar de Toledo.
Preludio de la computación
Uno de los grandes promotores de las Ciencias de la Computación fue el inglés
Charles Babbage quien propuso a la Real Academia Británica de Astronomía un
modelo de artefacto mecánico que podía resolver ecuaciones polinómicas
mediante diferencias sucesivas: la Máquina Diferencial. Por desgracia su
fabricación se canceló en 1834 pero, curiosamente, fue parcialmente construida
en 1991 por encargo del museo Británico de la Ciencia, lo que demostró su
viabilidad (figura 5).
Figura 5. Parte de la Máquina Diferencial de Babbage
A pesar de este revés Babbage, basándose en las tarjetas perforadas del
francés Joseph-Marie Jaquard quien las utilizaba en sus telares para crear motivos
diferentes en las telas producidas, ideó un ingenio mucho más poderoso:
laMáquina Analítica. Esta máquina poseía todos los elementos básicos de un
ordenador moderno: un almacén o memoria, un molino o procesador y un
programa a base de tarjetas perforadas. La separación entre memoria y
procesador constituye uno de los primeros logros de la computación.
Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace e hija de Lord Byron, es considerada
la primera programadora para la Máquina Analítica de Babbage, aun cuando ésta
era tan sólo una idea abstracta cuya fabricación nunca comenzó. Tales fueron sus
logros que llegó a concluir la necesidad de utilizar estructuras básicas de control
ampliamente utilizadas hoy día, como los saltos, bucles y subrutinas.
Mientras tanto, el matemático inglés George Boole, en la búsqueda de los
componentes básicos del razonamiento humano trazó en los límites de la
Metafísica las bases que conectan la Lógica con el Cálculo dando lugar a un
álgebra con sólo dos valores: el Universo y la Nada, junto con un conjunto de
operaciones para tratar con ellos. Conceptos tan abstractos tuvieron poca utilidad
en su época pero, como sabemos hoy día, suponen el fundamento lógico de los
ordenadores: el álgebra booleana o lógica compuesta tan sólo del 0 y el 1 (bit-
binary digit).
Siguiendo con las tarjetas perforadas, el estadounidense Herman Hollerith
identificó un nuevo uso para éstas: su enorme potencial como medio para
almacenar datos. Hollerith trabajaba para la Oficina Censal de EE.UU., la cual
realizaba un censo nacional por década: el de 1870 acabó cerca de 1880 y se
estimaba que los siguientes censos se solaparían unos con otros si se realizaban
con los medios convencionales. Hollerith solucionó el problema usando tarjetas
perforadas para almacenar los datos censales facilitando su transporte, lectura y
replicación. Por ello, Hollerith es considerado como el primer informático, es decir,
el primero que logró el tratamiento automático de la información. La empresa
creada por Hollerith para comercializar su invento acabó con el nombre
de International Business Machines, IBM.
Dispositivos de entrada y salida
De poco sirve una máquina de cómputo si no dispone de
mecanismos para introducir datos y visualizar resultados. La
disposición de los caracteres en un teclado QWERTY fue
diseñada por ChistopherSholes en 1868, y está pensada para
que sea difícil escribir rápido, porque si se pulsaban dos
teclas muy seguidas, los martillos impresores chocaban entre
sí, y la máquina se atascaba; la disposición QWERTY, además, está diseñada
para minimizar atascos mediante una distribución estadística de las letras (figura
6).
Figura 6. Máquina de escribir de Sholes
En 1874 el sueco WilgodtOdhner patentó en Rusia una calculadora pequeña y
simple, fácil de usar, y popularmente económica. Vemos que una buena interfaz
de usuario es importante. De esta manera las calculadoras se fueron haciendo
más pequeñas, más fáciles de utilizar y mucho más robustas. Algunas mejoras
fueron decisivas, como la del francés H. Pottin quien, en 1874, creó una máquina
registradora que imprimía las cifras en papel a medida que se desarrollaba el
cálculo.
A finales del siglo XIX, cuando EE.UU. y las potencias europeas demostraban
su inventiva, España se hundía en la denigración científica por falta de recursos:
en 1878, Ramón Verea, español residente en Nueva York, inventó la primera
máquina capaz de dividir y multiplicar directamente. Verea dijo que no hizo la
máquina con intención de comercializarla, sino para probar que un español puede
inventar tan bien como lo puede hacer un americano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadorasXofoEsteban
 
Linea de tiempo avance informático orlando camacho
Linea de tiempo avance informático   orlando camachoLinea de tiempo avance informático   orlando camacho
Linea de tiempo avance informático orlando camacho
Orlando Camacho Rincón
 
Historia de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacionHistoria de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacion
nchacinp
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresJeyson Torres
 
Informatica Basica - Unidad I
Informatica Basica - Unidad IInformatica Basica - Unidad I
Informatica Basica - Unidad I
Gilberto Sánchez
 
Historia de la_computacion
Historia de la_computacionHistoria de la_computacion
Historia de la_computacion
miguel cisneros
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Angel Velazquez
 
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y ModernaHistoria De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Michelle Ruiz
 
Historia cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadorasHistoria cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadoras
davidujja
 
La evolución de la informática
La evolución de la informáticaLa evolución de la informática
La evolución de la informática
EP23
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
befalasg
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computaciónMegamovil
 
historiia del computador
historiia del computador historiia del computador
historiia del computador
taniahernandezlara
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
Eduardo Alfredo Ramos
 
parte
parteparte

La actualidad más candente (20)

Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadoras
 
Linea de tiempo avance informático orlando camacho
Linea de tiempo avance informático   orlando camachoLinea de tiempo avance informático   orlando camacho
Linea de tiempo avance informático orlando camacho
 
Historia de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacionHistoria de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacion
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
 
Informatica Basica - Unidad I
Informatica Basica - Unidad IInformatica Basica - Unidad I
Informatica Basica - Unidad I
 
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
HISTORIA DE LAS COMPUTADORASHISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
 
Historia de la_computacion
Historia de la_computacionHistoria de la_computacion
Historia de la_computacion
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea pp
Linea ppLinea pp
Linea pp
 
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y ModernaHistoria De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
 
Historia cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadorasHistoria cronológica de las computadoras
Historia cronológica de las computadoras
 
La evolución de la informática
La evolución de la informáticaLa evolución de la informática
La evolución de la informática
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Historiadelacomputador
HistoriadelacomputadorHistoriadelacomputador
Historiadelacomputador
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
historiia del computador
historiia del computador historiia del computador
historiia del computador
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
 
Act. 1 m.f.e.f.
Act. 1 m.f.e.f.Act. 1 m.f.e.f.
Act. 1 m.f.e.f.
 
parte
parteparte
parte
 

Similar a Informatica

trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdftrabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
KeylaJaque
 
Presentación Historia computacion.pdf
Presentación Historia computacion.pdfPresentación Historia computacion.pdf
Presentación Historia computacion.pdf
tomasvargas28
 
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02Yulie Garcia
 
Historia de la Informatica
Historia de la InformaticaHistoria de la Informatica
Historia de la Informatica
Alessandra Chávez Tarazona
 
Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Claudia Bautista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Evelyn Rodriguez Garcia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Evelyn Rodriguez Garcia
 
El automata matematico
El automata matematicoEl automata matematico
El automata matematicoLinaria
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
carmenrico14
 
Historia y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadoraHistoria y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadora
Marco Arias Muñoz
 
Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadoras
Fran Cedeño
 
Instrumentos de calculo
Instrumentos de calculoInstrumentos de calculo
Instrumentos de calculo
Jhosselin Soto
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computadorMarvin Majin
 
Teoría Computacional
Teoría ComputacionalTeoría Computacional
Teoría Computacional
Rafael Aguilar Vélez
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
Erika Macalupu Zarate
 
Historia de la Computación
Historia de la ComputaciónHistoria de la Computación
Historia de la Computación
UNELLEZ
 
Historia y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadorasHistoria y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadoras
Luisina Espíndola
 
Historia computacion
Historia computacionHistoria computacion
Historia computacion
JonaRuiz4
 

Similar a Informatica (20)

trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdftrabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
trabajolineadetiempo-090825154926-phpapp02 (1).pdf
 
Presentación Historia computacion.pdf
Presentación Historia computacion.pdfPresentación Historia computacion.pdf
Presentación Historia computacion.pdf
 
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02
Trabajolineadetiempo 090825154926-phpapp02
 
Historia de la Informatica
Historia de la InformaticaHistoria de la Informatica
Historia de la Informatica
 
Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El automata matematico
El automata matematicoEl automata matematico
El automata matematico
 
Linea del tiempo 1 sem c
Linea del tiempo 1 sem cLinea del tiempo 1 sem c
Linea del tiempo 1 sem c
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
 
Historia y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadoraHistoria y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadora
 
Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadoras
 
Instrumentos de calculo
Instrumentos de calculoInstrumentos de calculo
Instrumentos de calculo
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Teoría Computacional
Teoría ComputacionalTeoría Computacional
Teoría Computacional
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
 
Teora computacional488
Teora computacional488Teora computacional488
Teora computacional488
 
Historia de la Computación
Historia de la ComputaciónHistoria de la Computación
Historia de la Computación
 
Historia y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadorasHistoria y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadoras
 
Historia computacion
Historia computacionHistoria computacion
Historia computacion
 

Informatica

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION INFORMATICA EDUCATIVA LABORATORIO 1 ´´ INVESTIGACION SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMATICA E INFORMACION´´ GRUPO: 03 - A CICLO : 02 – 2013 CATEDRATICO: LICENCIADO CRUZ DE JESUS GALEAS PEREZ ESTUDIANTE: BERTA CORTEZ NAVARRO DE HERNANDEZ CARNE: CN-53001-90 SAN SALVADOR, 10 DE AGOSTO DE 2013.
  • 2. DEFINICIONES: La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También está definida como el procesamiento automático de la información. La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. HISTORIA DE LA INFORMATICA Números y cuentas El Egipto de los faraones poseía ya un sistema de numeración fraccional basado en el ojo de Horus, dios del Sol. Las fracciones se creaban combinando las secciones del ojo, de forma que cada sección poseía un valor distinto (figura 1). El ojo completo tenía por valor la unidad (en realidad valía 63/64 que se redondeaba a 1). Por otro lado, en Mesopotamia, los sumerios utilizaban para contar las falanges de los dedos de una mano, exceptuando el pulgar. Si se contaban todas estas falanges (un total de doce), se extendía un dedo de la otra mano; así cinco dedos equivalían a cinco veces doce, esto es 60 (sistema sexagesimal). Además fueron los creadores del primer asistente de cálculo de la historia, el ábax o ábaq (del semita abhaq, polvo), predecesor del ábaco, que consistía en una superficie plana con surcos de polvo donde se depositaban guijarros. El diseño del ábaco actual tiene sus orígenes en oriente y se cree que fue empleado por primera vez en China (3000 a.C.) donde, al igual que en Japón, se sigue utilizando en la actualidad.
  • 3. La civilización hindú también ha realizado grandes aportaciones al mundo de la ciencia, como el trascendental sistema de numeración posicional en base 10 que incluye al cero, si bien los antiguos mayas también lo conocieron paralelamente (siglos IV al VII). En occidente fue introducido por los árabes, y constituyó un impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de las matemáticas. Figura 1. El ojo de Horus A pesar de no conocer el cero, Grecia fue la cuna de importantes pensadores cuyos dogmas quedaron inamovibles hasta la Edad Media. Pitágoras (~582 a.C.- ~507 a.C.) afirmaba que la estructura del universo era aritmética y geométrica, a partir de lo cual las Matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental para toda investigación científica. En el siglo XII, la escolástica llamó al teorema de Pitágoras «el puente de los asnos», ya que para ellos era el punto de la geometría hasta el que cualquier persona podía llegar. Años después, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) estableció las bases matemáticas de la Lógica e introdujo el concepto de variable, usando letras para la designación de conceptos. Y se hizo la oscuridad durante mil años, desde el final del apogeo griego, las ciencias entraron en un periodo progresivo de oscurantismo hasta el final de la Edad Media y principios del Renacimiento. Por suerte, la expansión de la cultura islámica hizo grandes aportaciones al mundo de los números y al conocimiento en general, como las del matemático y astrónomo musulmán Al-Khwarizmi (~780- ~850) considerado el padre del álgebra e introductor del sistema decimal en occidente. Trabajó en La casa de la sabiduría de Bagdad (Bayt al-Hikma, comparada con la biblioteca de Alenjandría) y debemos a su nombre y al de su
  • 4. obraprincipal,«IlmAl-jabrWa’lMugabalab», nuestras palabrasálgebra,guarismoyalgoritmo. Las dificultades que representaban los cálculos con los números romanos hicieron que la notación árabe fuera tomando más y más fuerza a lo largo del tiempo. Sus trabajos fueron continuados por el algebrista egipcio Abu Kamil y éstos, a su vez, fueron utilizados posteriormente por Fibonacci (matemático del siglo XII referido en el bestseller «El código da Vinci»). En el occidente cristiano, esta época está caracterizada por el estudio de la Lógica, siendo los máximos exponentes Ramón Lull y William de Ockham (autor de la premisa denominada «la navaja de Ockham»: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta). Figura 2. Discos concéntricos de Ramón Lull. Ramón Lull fue la primera persona en la historia de la Lógica formal en usar un dispositivo mecánico para generar pruebas. En 1274, Lull gestó su «Ars Magna», donde describía técnicas lógicas excéntricas, entre las que destacaba la basada en discos concéntricos montados en un eje central (figura 2). Su idea era que cada disco contuviera un número de palabras o símbolos distintos, que se podrían combinar de diversas maneras rotando los discos: su verdadero propósito era probar la veracidad de la Biblia. El trabajo de Lull activó en cierta manera la imaginación de varios personajes ilustres como Leibniz.
  • 5. Renacimiento y empuje del comercio Los primeros bocetos de una calculadora mecánica (denominada codex) fueron obra de Leonardo Da Vinci, y se datan aproximadamente en el año 1500. En 1614, el matemático escocés John Napier, da a conocer los logaritmos o números artificiales. Sus tablas logarítmicas —en forma de ábaco neperiano— simplificaron la realización manual de los cálculos aritméticos (las multiplicaciones y divisiones se reducían a simples sumas y restas) y permitieron realizar otros que, sin su invención, habrían sido casi imposibles. El empuje protagonizado por el comercio a partir del siglo XV hizo que salieran a la luz las primeras calculadoras mecánicas, como el reloj de cálculo creado en 1623 por el alemán Wilhelm Schickard, capaz de realizar las cuatro operaciones aritméticas con muy poca intervención manual pero con escasa fiabilidad debido a sus carencias mecánicas, al igual que otras máquinas predecesoras. La Pascalina supuso un punto de inflexión pues demostró de manera general su eficacia. Fue inventada por Blaise Pascal en 1642, a los 19 años, para ayudar a su padre en la contabilidad de la Hacienda Francesa (figura 3). En 1672, Gottfried Wilhelm von Leibniz modificó la Pascalina para que pudiera hacer productos y divisiones. Figura 3. La Pascalina de Blaise Pascal La Iglesia aseguraba que era imposible que una máquina pudiera realizar las operaciones de sumas y restas sin tener conocimientos de aritmética. Como dijo el propio Pascal: La máquina aritmética produce resultados que se acercan al
  • 6. pensamiento que cualquier animal pueda hacer; pero no hace nada que nos pueda llevar a decir que posee el libre albedrío propio de los animales. Sea como fuere, la aparición de un invento responde a ciertas necesidades, y un claro ejemplo de ello es la máquina inventada por el español Batista Esteve hacia el año 1700, quien sufría una deformidad en sus dedos que le impedía realizar las operaciones manualmente. Esta máquina era capaz de recuperar y registrar información mediante pesas y varillas. Autómatas El francés Jacques de Vaucanson (1709-1782) construyó un increíble pato mecánico que fue la admiración de toda Europa. En 1868 se describe a este pato como la pieza mecánica más maravillosa que se haya hecho (figura 4). El pato alargaba su cuello para tomar el grano, lo tragaba y lo digería por disolución conduciéndolo hacia el ano, donde había un esfínter que permitía evacuarlo; también graznaba y chapoteaba en el agua. Figura 4. Autómata de Vaucanson Siguiendo sus pasos, el relojero suizo Pierre Jaquet Droz (1721-1790) y sus hijos Henri-Louis y Jaquet construyeron diversos muñecos capaces de escribir (1770), dibujar (1772) y tocar diversas melodías en un órgano (1773). Estos se conservan en el museo de arte e Historia de Neuchâtel, Suiza. Pero no todos los autómatas perseguían ser el centro de atención de la Corte Real. Doscientos años antes, en pleno Siglo de Oro español, Blasco de Garay flotó en Málaga, España, el primer barco movido por paletas (aunque a base de fuerza manual); y el ingeniero Juanelo Turriano (relojero de Carlos I) creó
  • 7. un hombre de palo con el que consiguió salvar sin esfuerzo un desnivel de 100 metros para subir agua desde el río Tajo hasta el Alcázar de Toledo. Preludio de la computación Uno de los grandes promotores de las Ciencias de la Computación fue el inglés Charles Babbage quien propuso a la Real Academia Británica de Astronomía un modelo de artefacto mecánico que podía resolver ecuaciones polinómicas mediante diferencias sucesivas: la Máquina Diferencial. Por desgracia su fabricación se canceló en 1834 pero, curiosamente, fue parcialmente construida en 1991 por encargo del museo Británico de la Ciencia, lo que demostró su viabilidad (figura 5). Figura 5. Parte de la Máquina Diferencial de Babbage A pesar de este revés Babbage, basándose en las tarjetas perforadas del francés Joseph-Marie Jaquard quien las utilizaba en sus telares para crear motivos diferentes en las telas producidas, ideó un ingenio mucho más poderoso: laMáquina Analítica. Esta máquina poseía todos los elementos básicos de un ordenador moderno: un almacén o memoria, un molino o procesador y un programa a base de tarjetas perforadas. La separación entre memoria y procesador constituye uno de los primeros logros de la computación. Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace e hija de Lord Byron, es considerada la primera programadora para la Máquina Analítica de Babbage, aun cuando ésta era tan sólo una idea abstracta cuya fabricación nunca comenzó. Tales fueron sus
  • 8. logros que llegó a concluir la necesidad de utilizar estructuras básicas de control ampliamente utilizadas hoy día, como los saltos, bucles y subrutinas. Mientras tanto, el matemático inglés George Boole, en la búsqueda de los componentes básicos del razonamiento humano trazó en los límites de la Metafísica las bases que conectan la Lógica con el Cálculo dando lugar a un álgebra con sólo dos valores: el Universo y la Nada, junto con un conjunto de operaciones para tratar con ellos. Conceptos tan abstractos tuvieron poca utilidad en su época pero, como sabemos hoy día, suponen el fundamento lógico de los ordenadores: el álgebra booleana o lógica compuesta tan sólo del 0 y el 1 (bit- binary digit). Siguiendo con las tarjetas perforadas, el estadounidense Herman Hollerith identificó un nuevo uso para éstas: su enorme potencial como medio para almacenar datos. Hollerith trabajaba para la Oficina Censal de EE.UU., la cual realizaba un censo nacional por década: el de 1870 acabó cerca de 1880 y se estimaba que los siguientes censos se solaparían unos con otros si se realizaban con los medios convencionales. Hollerith solucionó el problema usando tarjetas perforadas para almacenar los datos censales facilitando su transporte, lectura y replicación. Por ello, Hollerith es considerado como el primer informático, es decir, el primero que logró el tratamiento automático de la información. La empresa creada por Hollerith para comercializar su invento acabó con el nombre de International Business Machines, IBM. Dispositivos de entrada y salida De poco sirve una máquina de cómputo si no dispone de mecanismos para introducir datos y visualizar resultados. La disposición de los caracteres en un teclado QWERTY fue diseñada por ChistopherSholes en 1868, y está pensada para que sea difícil escribir rápido, porque si se pulsaban dos teclas muy seguidas, los martillos impresores chocaban entre sí, y la máquina se atascaba; la disposición QWERTY, además, está diseñada
  • 9. para minimizar atascos mediante una distribución estadística de las letras (figura 6). Figura 6. Máquina de escribir de Sholes En 1874 el sueco WilgodtOdhner patentó en Rusia una calculadora pequeña y simple, fácil de usar, y popularmente económica. Vemos que una buena interfaz de usuario es importante. De esta manera las calculadoras se fueron haciendo más pequeñas, más fáciles de utilizar y mucho más robustas. Algunas mejoras fueron decisivas, como la del francés H. Pottin quien, en 1874, creó una máquina registradora que imprimía las cifras en papel a medida que se desarrollaba el cálculo. A finales del siglo XIX, cuando EE.UU. y las potencias europeas demostraban su inventiva, España se hundía en la denigración científica por falta de recursos: en 1878, Ramón Verea, español residente en Nueva York, inventó la primera máquina capaz de dividir y multiplicar directamente. Verea dijo que no hizo la máquina con intención de comercializarla, sino para probar que un español puede inventar tan bien como lo puede hacer un americano.