SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO N° 01: “GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD”
CARRERA: TECNOLGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
CICLO: I
SECCIÓN: “A”
DOCENTE: BENITES JARA PEDRO
CURSO: LABORATORIO ELECTRICIDAD
ALUMNO: ACEVEDO QUISPE HERNAN WILFREDO
2018
“GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD”
OBJETIVOS:
1. Comparar diversas formas de generar electricidad.
2. Medir tensión generada con un multímetro digital.
3. Diferenciar señales DC y AC.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
En este laboratorio se generarán electricidad, de diversas formas. Procederá a medirlas con
un voltímetro y descubrirá que hay, fundamentalmente, dos tipos de señal eléctrica: continua
(DC, o CC) y alterna (AC).
Respete las indicaciones de su profesor para el desarrollo de las experiencias y, sobretodo,
aquellas que se relacionen con la SEGURIDAD personal.
Para generar electricidad tenemos que desalojar a los electrones de la última órbita de los
cuerpos conductores y mover las cargas eléctricas de un lado del conductor a otro, esto se
logra de diversas maneras, entre las cuales se tiene:
A. Por acción térmica:
En este caso, se aplica calor a la juntura de dos metales distintos, con el
objeto de producir cargas opuestas en los dos metales.
Ejemplo: termocupla.
B. Por efecto fotoeléctrico:
Cuando los fotones de un rayo luminoso inciden sobre ciertos materiales
liberan su energía y ocasionan la liberación de los electrones.
Ejemplo: paneles solares, fototransistores, etc.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
C. Por acción magnética:
Es el efecto de aplicar la fuerza de un campo magnético a un conductor
para desplazar sus electrones.
Ejemplo: alternadores, dinamos y centrales hidroeléctricas.
Para complementar el aprendizaje de este tema se sugiere que lea:
EQUIPOS Y MATERIALES:
Cantida
d
Descripción Marca Modelo Observación
01 Osciloscopio
01 Multímetro digital Fluke 115
01 Termocupla
01 Panel solar
01 Bobina
01 Imán
01 Lámpara incandescente De 50 a 100 W
Varios Conductores de conexión
PROCEDIMIENTO:
Identificar alguna de las partes que componen un multímetro digital.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
3
“Electrotecnia – Curso elemental” de H. Hübscher y otros. Ed. Reverté / GTZ.
De la página 12 a la 18.
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
Selector de voltaje alterno
Tensión continúa
Común
Conector para medir tensión
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
4
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
A. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN TÉRMICA
1. Seleccione el voltímetro en DC para iniciar la generación de tensión por acción térmica.
2. Conecte la termocupla al multímetro, según la figura 1 mostrada.
Figura 1. Conexión de la termocupla al voltímetro
3. Permita que el profesor conecte la lámpara incandescente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
5
NO ACERQUE SU CABELLO AL ELEMENTO
CALEFACTOR, NI SUS MANOS SI ESTÁN HUMEDAS
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
4. Coloque solo la punta de la termocupla a la lámpara incandescente durante 30 segundos
aproximadamente, tal como se aprecia en la figura 1 y anote en la tabla 1 el valor de la
tensión medida (Posición 1).
5. luego aleje la termocupla aproximadamente 2 centímetros del foco durante 30 segundos
y Anote en la tabla 1 el valor de la tensión medida (Posición 2).
Figura 2. Termocupla cerca de un elemento calefactor.
6. Seguidamente aleje la termocupla 4 centímetros del foco durante 30 segundos y anote la
lectura del voltímetro en la tabla 1 (Posición 3).
POSICIÓN DE LA
TERMOCUPLA
TENSIÓN
(mV)
Posición 1 mayor
Posición 2 intermedio
Posición 3 débil
Tabla 1. Valores de tensión con la termocupla
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
6
RECUERDE QUE LA LAMPARA INCANDESCENTE
Y LA TERMOCUPLA ESTARÁN CALIENTES POR
VARIOS MINUTOS.
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
7. ¿Qué aplicaciones se puede construir utilizando este principio (acción térmica)?
- Es la acción térmica a aquel sistema que realiza un ciclo convirtiendo el
calor en trabajo, también usando inversamente. por ejemplo: los motores
de explosión que mueven los carros de los carros y antiguas máquinas de
vapor de las locomotoras de carbón llamadas maquinas térmicas.
B. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR EFECTO FOTOELÉCTRICO
1. Seleccione el multímetro en DC para iniciar la generación de tensión por efecto
fotoeléctrico.
2. Conecte el panel solar al multímetro, según la figura 3 y colóquelo cerca de la lámpara
incandescente.
Figura 3. Conexión del fototransistor
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
7
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
3. Anote la lectura del voltímetro en la tabla 2.
Panel Solar
Tensión
(V)
Iluminada con lámpara
incandescente
0.56
Iluminada con luz natural 0.53
Obstruida con cuerpo opaco 0.03
Tabla 2. Valores de tensión con el fototransistor
4. Sin variar el circuito anterior, pase un cuerpo opaco (cuaderno o papel) entre el
fototransistor y la lámpara. Anote la lectura del voltímetro en la tabla 2.
- El voltaje va disminuyendo debido a que recibe energía luminosa en
pequeñas cantidades, pero siendo así, se transforma en energía eléctrica
5. ¿Qué aplicaciones se puede construir utilizando este principio (efecto
fotoeléctrico)?
- Este principio se utiliza para la fabricación de células, En el alumbrado
público, En las maquinas copiadoras, En las celdas solares faroles,
Calculadoras, Relojes, Cámaras, En detectores de movimiento, En las
celdas solares muy útiles en satélites, En aplicaciones también las
encontramos cuando asistimos a una función de cine ya que el audio que
escuchamos es producido por señales eléctricas que son provocadas por
los cambios de intensidad de la luz. A pasar por la pista Sonora que viene
en la cinta cinematográfica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
8
NO TOQUE LA LÁMPARA DESPUÉS DE
ENCENDERLA.
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
6. ¿Qué diferencias encuentra entre los efectos de la acción térmica y la
fotoeléctrica?
 La acción fotoeléctrica se puede medir la luz natural y en acción térmica se
debe crear la luz.
 La acción fotoeléctrica presenta mayor voltaje que la térmica e incluso se
puede medir tapando la luz.
 Que la fotoeléctrica es el proceso por el cual se liberan electrones de un
material debido a la inc.
 La energía térmica se usa para absorber la energía del sol y transformarla en
calor que se pueda usar directamente para calentar el agua poder incluso
generar electricidad
C. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN MAGNÉTICA
1. Seleccione el multímetro en AC para iniciar la generación de tensión por acción
magnética.
2. Conecte la bobina al multímetro en 1-2, según la figura 4 e introduzca el imán, en forma
alternada, en el núcleo de la bobina y anote el valor más alto en la tabla 3.
3. Seguidamente conecte el multímetro en 1- 3, e introduzca el imán en forma alternada en
el núcleo de la bobina, anote el valor más alto en la tabla 3.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
9
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
Figura 4. Conexión de la bobina y movimiento del imán
BOBINA TENSIÓN (mV)
Conectores 1 - 2 Menor voltaje
Conectores 1 - 3 0.35 mayor voltaje
Tabla 3 Tensión obtenida por acción magnética
4. ¿De qué depende el valor de tensión inducida en la bobina?
- Depende del número de espiras
- depende de las vueltas dadas a la bobina y también del tamaño del campo
magnético.
5. ¿Qué aplicaciones se pueden construir bajo este principio (acción magnética)?
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
10
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
- podemos utilizar como separador de metales (de los escombros) en una industria
de metales.
- Bobina, Al circular por ella una corriente eléctrica se genera a su alrededor un
campo magnético
EXPERIENCIA DEMOSTRATIVA :
1. El profesor realizará la conexión anterior para la generación de tensión por acción
magnética, reemplazando el voltímetro AC por una Tarjeta de adquisición de
datos o un osciloscopio, según la figura 5.
Figura 5. Conexión de la bobina al osciloscopio
2. Dibuje, en la tabla 4, la forma de onda que aparece en la pantalla de la computadora o
en el osciloscopio.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
11
CH I
Tarjeta de
adquisición de datos
Imán
Bobina
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
Tabla 4. Forma de onda de la tensión generada
3. ¿Qué diferencia encuentra entre la generación de tensión por acción térmica y
fotoeléctrica con la generación de tensión por acción magnética?
- Que la tensión por acción magnética genera corriente alterna, en cambio
la tensión por acción térmica y fotoeléctrica generan corriente
continua
CONCLUSIONES:
Anote sus conclusiones por cada una de las experiencias realizadas.
A. Por acción térmica:
- Podemos utilizar el calor solar para que así, fluya sobre paneles y que
esta se convierta en tensión eléctrica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
12
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
- También podemos utilizar el calor del fuego para así, obtener un trabajo
en una plancha de vapor.
B. Por efecto fotoeléctrico:
- Podemos utilizar una lámpara para que con el calor de su iluminación
podamos obtener tensión eléctrica y para poder encender otra lámpara
con esa tensión.
C. Por acción magnética:
- Podemos utilizar el movimiento de un imán dentro de un conducto ahilado
de cobre, ya que con dicho movimiento podemos obtener tensión eléctrica.
Resultado:
3. Conducen pruebas, analizan e interpretan sus resultados, para evaluar y mejorar sistemas
electromecánicos.
5. Trabajan eficazmente en equipo.
Criterio de
desempeño :
3.1 Realizan pruebas con instrumentos y equipos en sistemas de diversa tecnología, utilizando
procedimientos y normas establecidas.
5.2 Entrega informes y presenta proyectos como resultado de un trabajo en equipo.
Curso: Electricidad Ciclo: I
Actividad: LABORATORIO Nº1 : Generación de electricidad Semana: 01
Nombre y apellido
del alumno:
ACEVEDO QUISPE HERNAN
WILFREDO C10 Docente:
Pedro Benites Jara
Observaciones
La actividad se realiza en grupo
de dos alumnos.
Periodo: 2018-I Fecha: 29-03-18
Documento de Evaluación
Hoja de Trabajo Archivo informático
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
13
TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1
Informe Técnico x Planos
Caso Otros:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Capacidades tecnológicas Excelente Bueno
Requiere
Mejora
No aceptable Puntaje Logrado
Compara diversas formas de generar tensión.
4 3 2 0
Utiliza de manera correcta el multímetro en modo
voltímetro 4 3 2 0
Mide y diferencia tensión DC y AC con un multímetro
digital
3 2 1 0
Demuestra conocimiento acerca de los temas
tratados
3 2 1 0
Puntaje parcial Puntaje alcanzado 1
b.-Procedimiento y actitudes Excelente Bueno
Requiere
Mejora
No aceptable Puntaje Logrado
Presenta informe (presentación, redacción,
ortografía, resultados y conclusiones) Trabaja
en equipo (orden, colaboración)
3 2 1 0
Trabaja con orden e iniciativa respetando las normas
de laboratorio. 3 2 1 0
Puntaje Total Puntaje alcanzado 2
PUNTAJE TOTAL 1 + 2
Comentarios al o
los alumnos:
(De llenado
obligatorio)
Descripción
Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.
Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos.
Requiere Mejora
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos.
No aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
edwinvillavicencio3
 
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
Eliza Camacho Benitez
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente
PaOola SooThoo
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
Rocio io
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Protección diferencial
Protección diferencialProtección diferencial
Protección diferencial
GRUPO CORPORATIVO EDINUN
 
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELLPRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
MeMo Enciso Moreno
 
Formulas
FormulasFormulas
Alambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasAlambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasJeffer Garcia
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
Beliana de Cabello
 
Soldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptxSoldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptx
JuniorMachucaMedina1
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
Ernesto Arrevillaga Cruz
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
juanca_astudillo
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Jose Antonio Castillo Quispe
 
Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
Luis Alexis Zambrano
 
Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1
Nilton J. Málaga
 
magnitudes electricas
magnitudes electricasmagnitudes electricas
magnitudes electricas
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
 
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
CIRCUITO MIXTO-INFORME TÉCNICO
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Protección diferencial
Protección diferencialProtección diferencial
Protección diferencial
 
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIAIMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
 
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELLPRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Practica de tension
Practica de tensionPractica de tension
Practica de tension
 
Alambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasAlambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado Medidas
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
 
Soldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptxSoldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptx
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 
Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
 
Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1
 
magnitudes electricas
magnitudes electricasmagnitudes electricas
magnitudes electricas
 

Similar a Informe 1 electricidad

Zuro
ZuroZuro
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solaresGuia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
guillermo rojas
 
Laboratorio1_FisicaEM (1).docx
Laboratorio1_FisicaEM (1).docxLaboratorio1_FisicaEM (1).docx
Laboratorio1_FisicaEM (1).docx
michaelestivenmaldon
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
EnocngelArcentalesVa
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Diego Gonzalez
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
María C. Plata
 
Iluminacion de avenida
Iluminacion de avenidaIluminacion de avenida
Iluminacion de avenida
jesus201210
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
SofiaOrtiz46
 
Tecnologia 10 5
Tecnologia 10 5  Tecnologia 10 5
Tecnologia 10 5
princigonzalez
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
JuanpabloMorales30
 
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un SolenoideLab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoidegueste28c999
 
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdfMF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
AntonioRamirez232702
 
circuitos de temperatura con LM741 y termistor
circuitos de temperatura con LM741 y termistorcircuitos de temperatura con LM741 y termistor
circuitos de temperatura con LM741 y termistor
Elvis Tubon Villa
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Alexs Prince Vargas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
MarcoSandovalsantama
 
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidadElectricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
victorrodrigues972054
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
Mario Saico
 

Similar a Informe 1 electricidad (20)

Zuro
ZuroZuro
Zuro
 
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solaresGuia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
 
Laboratorio1_FisicaEM (1).docx
Laboratorio1_FisicaEM (1).docxLaboratorio1_FisicaEM (1).docx
Laboratorio1_FisicaEM (1).docx
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Iluminacion de avenida
Iluminacion de avenidaIluminacion de avenida
Iluminacion de avenida
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Tecnologia 10 5
Tecnologia 10 5  Tecnologia 10 5
Tecnologia 10 5
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un SolenoideLab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
 
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdfMF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
MF0843- PROYECTOS INST SOLARES - UF0406 ELECTROTECNIA.pdf
 
circuitos de temperatura con LM741 y termistor
circuitos de temperatura con LM741 y termistorcircuitos de temperatura con LM741 y termistor
circuitos de temperatura con LM741 y termistor
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidadElectricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Informe 1 electricidad

  • 1. LABORATORIO N° 01: “GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD” CARRERA: TECNOLGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA CICLO: I SECCIÓN: “A” DOCENTE: BENITES JARA PEDRO CURSO: LABORATORIO ELECTRICIDAD ALUMNO: ACEVEDO QUISPE HERNAN WILFREDO 2018
  • 2. “GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD” OBJETIVOS: 1. Comparar diversas formas de generar electricidad. 2. Medir tensión generada con un multímetro digital. 3. Diferenciar señales DC y AC. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: En este laboratorio se generarán electricidad, de diversas formas. Procederá a medirlas con un voltímetro y descubrirá que hay, fundamentalmente, dos tipos de señal eléctrica: continua (DC, o CC) y alterna (AC). Respete las indicaciones de su profesor para el desarrollo de las experiencias y, sobretodo, aquellas que se relacionen con la SEGURIDAD personal. Para generar electricidad tenemos que desalojar a los electrones de la última órbita de los cuerpos conductores y mover las cargas eléctricas de un lado del conductor a otro, esto se logra de diversas maneras, entre las cuales se tiene: A. Por acción térmica: En este caso, se aplica calor a la juntura de dos metales distintos, con el objeto de producir cargas opuestas en los dos metales. Ejemplo: termocupla. B. Por efecto fotoeléctrico: Cuando los fotones de un rayo luminoso inciden sobre ciertos materiales liberan su energía y ocasionan la liberación de los electrones. Ejemplo: paneles solares, fototransistores, etc. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
  • 3. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 C. Por acción magnética: Es el efecto de aplicar la fuerza de un campo magnético a un conductor para desplazar sus electrones. Ejemplo: alternadores, dinamos y centrales hidroeléctricas. Para complementar el aprendizaje de este tema se sugiere que lea: EQUIPOS Y MATERIALES: Cantida d Descripción Marca Modelo Observación 01 Osciloscopio 01 Multímetro digital Fluke 115 01 Termocupla 01 Panel solar 01 Bobina 01 Imán 01 Lámpara incandescente De 50 a 100 W Varios Conductores de conexión PROCEDIMIENTO: Identificar alguna de las partes que componen un multímetro digital. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 3 “Electrotecnia – Curso elemental” de H. Hübscher y otros. Ed. Reverté / GTZ. De la página 12 a la 18.
  • 4. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 Selector de voltaje alterno Tensión continúa Común Conector para medir tensión PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 4
  • 5. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 A. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN TÉRMICA 1. Seleccione el voltímetro en DC para iniciar la generación de tensión por acción térmica. 2. Conecte la termocupla al multímetro, según la figura 1 mostrada. Figura 1. Conexión de la termocupla al voltímetro 3. Permita que el profesor conecte la lámpara incandescente. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 5 NO ACERQUE SU CABELLO AL ELEMENTO CALEFACTOR, NI SUS MANOS SI ESTÁN HUMEDAS
  • 6. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 4. Coloque solo la punta de la termocupla a la lámpara incandescente durante 30 segundos aproximadamente, tal como se aprecia en la figura 1 y anote en la tabla 1 el valor de la tensión medida (Posición 1). 5. luego aleje la termocupla aproximadamente 2 centímetros del foco durante 30 segundos y Anote en la tabla 1 el valor de la tensión medida (Posición 2). Figura 2. Termocupla cerca de un elemento calefactor. 6. Seguidamente aleje la termocupla 4 centímetros del foco durante 30 segundos y anote la lectura del voltímetro en la tabla 1 (Posición 3). POSICIÓN DE LA TERMOCUPLA TENSIÓN (mV) Posición 1 mayor Posición 2 intermedio Posición 3 débil Tabla 1. Valores de tensión con la termocupla PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 6 RECUERDE QUE LA LAMPARA INCANDESCENTE Y LA TERMOCUPLA ESTARÁN CALIENTES POR VARIOS MINUTOS.
  • 7. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 7. ¿Qué aplicaciones se puede construir utilizando este principio (acción térmica)? - Es la acción térmica a aquel sistema que realiza un ciclo convirtiendo el calor en trabajo, también usando inversamente. por ejemplo: los motores de explosión que mueven los carros de los carros y antiguas máquinas de vapor de las locomotoras de carbón llamadas maquinas térmicas. B. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR EFECTO FOTOELÉCTRICO 1. Seleccione el multímetro en DC para iniciar la generación de tensión por efecto fotoeléctrico. 2. Conecte el panel solar al multímetro, según la figura 3 y colóquelo cerca de la lámpara incandescente. Figura 3. Conexión del fototransistor PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 7
  • 8. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 3. Anote la lectura del voltímetro en la tabla 2. Panel Solar Tensión (V) Iluminada con lámpara incandescente 0.56 Iluminada con luz natural 0.53 Obstruida con cuerpo opaco 0.03 Tabla 2. Valores de tensión con el fototransistor 4. Sin variar el circuito anterior, pase un cuerpo opaco (cuaderno o papel) entre el fototransistor y la lámpara. Anote la lectura del voltímetro en la tabla 2. - El voltaje va disminuyendo debido a que recibe energía luminosa en pequeñas cantidades, pero siendo así, se transforma en energía eléctrica 5. ¿Qué aplicaciones se puede construir utilizando este principio (efecto fotoeléctrico)? - Este principio se utiliza para la fabricación de células, En el alumbrado público, En las maquinas copiadoras, En las celdas solares faroles, Calculadoras, Relojes, Cámaras, En detectores de movimiento, En las celdas solares muy útiles en satélites, En aplicaciones también las encontramos cuando asistimos a una función de cine ya que el audio que escuchamos es producido por señales eléctricas que son provocadas por los cambios de intensidad de la luz. A pasar por la pista Sonora que viene en la cinta cinematográfica. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 8 NO TOQUE LA LÁMPARA DESPUÉS DE ENCENDERLA.
  • 9. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 6. ¿Qué diferencias encuentra entre los efectos de la acción térmica y la fotoeléctrica?  La acción fotoeléctrica se puede medir la luz natural y en acción térmica se debe crear la luz.  La acción fotoeléctrica presenta mayor voltaje que la térmica e incluso se puede medir tapando la luz.  Que la fotoeléctrica es el proceso por el cual se liberan electrones de un material debido a la inc.  La energía térmica se usa para absorber la energía del sol y transformarla en calor que se pueda usar directamente para calentar el agua poder incluso generar electricidad C. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN MAGNÉTICA 1. Seleccione el multímetro en AC para iniciar la generación de tensión por acción magnética. 2. Conecte la bobina al multímetro en 1-2, según la figura 4 e introduzca el imán, en forma alternada, en el núcleo de la bobina y anote el valor más alto en la tabla 3. 3. Seguidamente conecte el multímetro en 1- 3, e introduzca el imán en forma alternada en el núcleo de la bobina, anote el valor más alto en la tabla 3. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 9
  • 10. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 Figura 4. Conexión de la bobina y movimiento del imán BOBINA TENSIÓN (mV) Conectores 1 - 2 Menor voltaje Conectores 1 - 3 0.35 mayor voltaje Tabla 3 Tensión obtenida por acción magnética 4. ¿De qué depende el valor de tensión inducida en la bobina? - Depende del número de espiras - depende de las vueltas dadas a la bobina y también del tamaño del campo magnético. 5. ¿Qué aplicaciones se pueden construir bajo este principio (acción magnética)? PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 10
  • 11. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 - podemos utilizar como separador de metales (de los escombros) en una industria de metales. - Bobina, Al circular por ella una corriente eléctrica se genera a su alrededor un campo magnético EXPERIENCIA DEMOSTRATIVA : 1. El profesor realizará la conexión anterior para la generación de tensión por acción magnética, reemplazando el voltímetro AC por una Tarjeta de adquisición de datos o un osciloscopio, según la figura 5. Figura 5. Conexión de la bobina al osciloscopio 2. Dibuje, en la tabla 4, la forma de onda que aparece en la pantalla de la computadora o en el osciloscopio. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 11 CH I Tarjeta de adquisición de datos Imán Bobina
  • 12. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 Tabla 4. Forma de onda de la tensión generada 3. ¿Qué diferencia encuentra entre la generación de tensión por acción térmica y fotoeléctrica con la generación de tensión por acción magnética? - Que la tensión por acción magnética genera corriente alterna, en cambio la tensión por acción térmica y fotoeléctrica generan corriente continua CONCLUSIONES: Anote sus conclusiones por cada una de las experiencias realizadas. A. Por acción térmica: - Podemos utilizar el calor solar para que así, fluya sobre paneles y que esta se convierta en tensión eléctrica. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 12
  • 13. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 - También podemos utilizar el calor del fuego para así, obtener un trabajo en una plancha de vapor. B. Por efecto fotoeléctrico: - Podemos utilizar una lámpara para que con el calor de su iluminación podamos obtener tensión eléctrica y para poder encender otra lámpara con esa tensión. C. Por acción magnética: - Podemos utilizar el movimiento de un imán dentro de un conducto ahilado de cobre, ya que con dicho movimiento podemos obtener tensión eléctrica. Resultado: 3. Conducen pruebas, analizan e interpretan sus resultados, para evaluar y mejorar sistemas electromecánicos. 5. Trabajan eficazmente en equipo. Criterio de desempeño : 3.1 Realizan pruebas con instrumentos y equipos en sistemas de diversa tecnología, utilizando procedimientos y normas establecidas. 5.2 Entrega informes y presenta proyectos como resultado de un trabajo en equipo. Curso: Electricidad Ciclo: I Actividad: LABORATORIO Nº1 : Generación de electricidad Semana: 01 Nombre y apellido del alumno: ACEVEDO QUISPE HERNAN WILFREDO C10 Docente: Pedro Benites Jara Observaciones La actividad se realiza en grupo de dos alumnos. Periodo: 2018-I Fecha: 29-03-18 Documento de Evaluación Hoja de Trabajo Archivo informático PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 13
  • 14. TECSUP Laboratorio de Electricidad – Lab. 1 Informe Técnico x Planos Caso Otros: CRITERIOS DE EVALUACIÓN a. Capacidades tecnológicas Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado Compara diversas formas de generar tensión. 4 3 2 0 Utiliza de manera correcta el multímetro en modo voltímetro 4 3 2 0 Mide y diferencia tensión DC y AC con un multímetro digital 3 2 1 0 Demuestra conocimiento acerca de los temas tratados 3 2 1 0 Puntaje parcial Puntaje alcanzado 1 b.-Procedimiento y actitudes Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado Presenta informe (presentación, redacción, ortografía, resultados y conclusiones) Trabaja en equipo (orden, colaboración) 3 2 1 0 Trabaja con orden e iniciativa respetando las normas de laboratorio. 3 2 1 0 Puntaje Total Puntaje alcanzado 2 PUNTAJE TOTAL 1 + 2 Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Descripción Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Requiere Mejora Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. No aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 14