SlideShare una empresa de Scribd logo
1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
PRÁCTICA #7
“Caídas de Presión en Lechos Empacados”
OBJETIVO GENERAL:
Determinar experimentalmente la caída de presión en una columna con lecho empacado
realizando la comparación con una columna sencilla (sin lecho).
Objetivos Específicos:
- Obtener valores de caída de presión para una columna con lecho.
- Obtener valores de caída de presión para una columna sin lecho.
- Contrastar los resultados obtenidos con ambas columnas.
- Comparar lo obtenido experimentalmente con la teoría encontrada en bibliografía.
MARCO TEÓRICO:
 Caída de Presión/Pérdidas por Fricción en Lechos Empacados.
En numerosos procesos técnicos circulan líquidos o gases a través de lechos de partículas
sólidas. Son ejemplos importantes de estos procesos en operaciones básicas, la filtración
y el flujo en contracorriente de las dos fases, líquida y gaseosa, a través de torres de
relleno. En filtración, el lecho de sólidos está formado por pequeñas partículas que se
separan del líquido mediante una tela filtrante o un tamiz fino. En otros procesos, tales
como el cambio iónico o en reactores catalíticos, un único fluido (líquido o gas) se mueve
a través de un lecho de sólidos granulares.
La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos,
es la resultante del frotamiento total de todas las partículas del lecho. Dependiendo del
número de Reynolds, el flujo puede ser laminar o turbulento y puede haber frotamiento
de forma, separación y formación de estela. Igual que en el frotamiento debido a una
única partícula sólida, no hay transición brusca entre el flujo laminar y turbulento, como
ocurre para el caso de flujo a través de conducciones de sección transversal constante.
 Esfericidad:
El diámetro equivalente de una partícula no esférica se define como el diámetro de una
esfera que tiene el mismo volumen que la partícula. La esfericidad 𝜙𝑠 es la relación entre
la superficie de esta esfera y la superficie real de la partícula. Puesto que para una esfera
𝑠 𝑝 = 𝜋𝐷 𝑝
2
y 𝑣 𝑝 =
1
6
𝜋𝐷 𝑝
3
resulta que, para una partícula:
𝑠 𝑝
𝑣 𝑝
=
6
𝜙𝑠 𝐷 𝑝
 Factor de fricción en columnas de relleno:
Existen dos métodos principales para desarrollar expresiones del factor de fricción para
columnas de relleno. En un método la columna de relleno se considera como un manojo
de tubos enmarañados de sección transversal caprichosa y luego se desarrolla la teoría al
aplicar los resultados previos para tubos rectos simples a la colección de tubos tortuosos.
En el segundo método, la columna de relleno se considera como una colección de objetos
sumergidos, y la caída de presión se obtiene sumando las resistencias de las partículas
sumergidas. En la figura 1a se muestra una columna de relleno, y en la figura 1b se ilustra
el modelo del manojo de tubos.
2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
6.4-1
6.4-2
6.4-3
6.4-4
6.4-5
6.4-6
Para el relleno de columnas pueden usarse varios
materiales: esferas, cilindros, silletas, etcétera. En todo el
análisis que sigue se supone que el relleno es estadísticamente
uniforme, de modo que no hay “canalización” (en la práctica
real, la canalización ocurre a menudo, y entonces no es válido
el desarrollo que se proporciona aquí). Además se supone que
el diámetro de las partículas de relleno es pequeño en
comparación con el diámetro de la columna en que está
contenido el relleno, y que el diámetro de la columna es
uniforme.
El factor de fricción para la columna de relleno se define:
𝑓 =
1
4
(
𝐷 𝑝
𝐿
) (
𝒫0 − 𝒫𝐿
1
2
𝜌𝑣0
2
)
donde L es la longitud de la columna de relleno, 𝐷 𝑝 es el
diámetro efectivo de la partícula (que se definirá dentro de
poco) y 𝑣0 es la velocidad superficial; es decir, la velocidad de flujo dividida entre la
sección transversal de la columna vacía, 𝑣0 = 𝑤 𝜌𝑆⁄ .
La caída de a través de un tubo representativo en el modelo del manojo de tubos
está dada por la ecuación:
𝒫0 − 𝒫𝐿 =
1
2
𝜌(𝑣)2
(
𝐿
𝑅ℎ
) 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜
donde el factor de fricción para un solo tubo, 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜, es una función del número de
Reynolds 𝑅𝑒ℎ = 4𝑅ℎ(𝑣)𝜌 𝜇⁄ . Cuando esta diferencia de presión se sustituye en la
ecuación 6.4-1 se obtiene:
𝑓 =
1
4
𝐷 𝑝(𝑣)2
𝑅ℎ 𝑣0
2 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 =
1
4𝜀2
𝐷 𝑝
𝑅ℎ
𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜
En la segunda expresión hemos introducido la fracción de huecos, 𝜀, que es la fracción
de espacio en la columna que no está ocupado por el relleno. Entonces 𝑣0 = (𝑣)𝜀, que
resulta de la definición de la velocidad superficial. Ahora necesitamos una expresión para
𝑅ℎ.
El radio hidráulico puede expresarse en términos de la fracción de huecos 𝜀 y la
superficie mojada a por unidad de volumen de lecho como sigue:
𝑅ℎ = (
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
)
𝑅ℎ = (
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
)
𝑅ℎ =
(
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
)
(
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
)
=
𝜀
𝑎
La cantidad a está relacionada con la “superficie efectiva” 𝑎 𝑣 (superficie total de la
partícula por volumen de partículas) por:
𝑎 𝑣 =
𝑎
1 − 𝜀
A su vez, la cantidad 𝑎 𝑣 se usa para definir el diámetro medio de la partícula 𝐷 𝑝 como
sigue:
Figura 1 a) Tubo cilíndrico
relleno de esferas; b) un modelo
del "manojo de tubos" para la
columna rellena del inciso a.
3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
6.4-7
6.4-8
6.4-9
6.4-10
6.4-11
6.4-12
6.4-13
𝐷 𝑝 =
6
𝑎 𝑣
Esta definición se elige debido a que, para esferas de diámetro uniforme, 𝐷 𝑝 es
exactamente el diámetro de una esfera. A partir de las tres últimas expresiones
encontramos que el radio hidráulico es 𝑅ℎ = 𝐷 𝑝 𝜀 6(1 − 𝜀)⁄ . Cuando esto se sustituye
en la ecuación 6.4-3 se obtiene:
𝑓 =
3
2
(
1 − 𝜀
𝜀3
) 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜
A continuación adaptamos este resultado a flujos laminar y turbulento insertando las
expresiones correspondientes para 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜.
a) Para flujo laminar en tubos, 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 = 16 𝑅𝑒ℎ⁄ . Este resultado es exacto sólo para
tubos circulares. Para considerar las superficies no cilíndricas y las trayectorias de
fluido turbulento que aparecen en operaciones típicas de columna de relleno, se
ha encontrado que la sustitución de 16 por 100/3 permite que el modelo del
manojo de tubos describa los datos de la columna de relleno. Cuando se usa esta
expresión modificada para el factor de fricción en un tubo, entonces la ecuación
6.4-7 se convierte en:
𝑓 =
(1 − 𝜀)2
𝜀3
75
(𝐷 𝑝 𝐺0 𝜇⁄ )
Donde 𝐺0 = 𝜌𝑣0 es la densidad de flujo de materia a través del sistema. Una vez
que esta expresión para f se sustituye en la ecuación 6.4-1 se obtiene:
𝒫0 − 𝒫𝐿
𝐿
= 150 (
𝜇𝑣0
𝐷 𝑝
2
)
(1 − 𝜀)2
𝜀3
que es la ecuación de Blake-Kozeny.
b) Para flujo altamente turbulento es posible aplicar un tratamiento semejante al
anterior. De nuevo se empieza con la expresión para la definición del factor de
fricción para flujo en un tubo circular. No obstante, esta vez observamos que para
flujo altamente turbulento en tubos con cualquier rugosidad apreciable, el factor
de fricción es una función sólo de la rugosidad, y es independiente del número de
Reynolds. Si se supone que los tubos en todas las columnas de relleno tienen
características de rugosidad semejantes, entonces el valor de 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 puede tomarse
como la misma constante para todos los sistemas. Una elección aceptable es tomar
𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 = 7/12. Al insertarlo en la ecuación 6.4-7 se obtiene:
𝑓 =
7
8
(
1 − 𝜀
𝜀3
)
Con esta expresión sustituyendo en la ecuación 6.4-1 se obtiene:
𝒫0 − 𝒫𝐿
𝐿
=
7
4
(
𝜌𝑣0
2
𝐷 𝑝
)
1 − 𝜀
𝜀3
que es la ecuación de Burke-Plummer.
c) Para la región de transición, podemos superponer las expresiones para la caída de
presión para los incisos a) y b) anteriores a fin de obtener:
𝒫0 − 𝒫𝐿
𝐿
= 150 (
𝜇𝑣0
𝐷 𝑝
2
)
(1 − 𝜀)2
𝜀3
+
7
4
(
𝜌𝑣0
2
𝐷 𝑝
)
1 − 𝜀
𝜀3
Para 𝑣0 muy pequeña, esto se simplifica a la ecuación de Blake-Kozeny, y para
𝑣0 muy grande, a la ecuación de Burke-Plummer. La ecuación 6.4-12
puede reordenarse para formar grupos adimensionales:
4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
(
(𝒫0 − 𝒫𝐿)𝜌
𝐺0
2 ) (
𝐷 𝑝
𝐿
) (
𝜀3
1 − 𝜀
) = 150 (
1 − 𝜀
𝐷 𝑝 𝐺0 𝜇⁄
) +
7
4
Ésta es la ecuación de Ergun.
Figura 2 La ecuación de Ergun para flujo en lechos de relleno y las dos asíntotas relacionadas, la ecuación de Blake-
Kozeny y la ecuación de Burke-Plummer.
MATERIALES:
- Agua.
- Chícharos.
- Cuerpos de ebullición.
- Bomba sumergible.
- 1 manguera transparente de 1.9cm de diámetro.
- 1 probeta de 1lt.
- 3 soportes universales.
- 3 pinzas para soporte universal.
- 1 termómetro.
- 1 cronómetro.
- 1 recipiente.
- 1 media.
- 1 vernier.
- 1 cinta métrica.
- Tape negro.
PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar los materiales a utilizar.
2. Con el vernier, medir el diámetro de la manguera a utilizar para el lecho.
3. Calcular el área del flujo.
4. Determinar la esfericidad de las partículas a utilizar para el lecho.
5. Colocar la bomba sumergible en un recipiente con agua e instalar y acomodar la
manguera.
5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
6. En una probeta, colocar cierta cantidad de lecho y pesar.
7. Agregar agua hasta la altura del lecho y pesar nuevamente.
8. Obtener la porosidad del lecho con los valores anteriores.
9. Determinar la longitud en la que se dispondrá el lecho.
10. Contar la cantidad de partículas que conformarán el lecho y sumar sus superficies
más la superficie del lecho para obtener la superficie mojada.
11. Colocar el lecho dentro de la manguera.
12. Situar la media al final de la manguera con tape negro de forma que no se
desprenda para que el lecho no pueda huir de la manguera debido al flujo.
13. Posicionar la probeta al final de la manguera para determinar el caudal midiendo
el tiempo en que se llena cierto volumen.
14. Conectar la bomba y tomar datos de caudal.
15. Con el termómetro obtener la temperatura del agua.
16. Con los datos obtenidos, calcular la caída de presión en el lecho empacado.
17. Devolver el agua de la probeta al recipiente de la bomba para no desperdiciar.
18. Repetir los pasos 12, 13, 14, 15 y 16 cuantas veces sea necesario con ambos
lechos, chícharos y cuerpos de ebullición.
19. Retirar el lecho de la manguera.
20. Medir las alturas de la bomba y de la salida de flujo por la manguera.
21. Realizar mediciones de caída de presión con el flujo de agua sencillo.
22. Repetir la medición cuantas veces sea necesario.
23. Comparar los resultados obtenidos en el flujo sencillo y con lecho empacado.
24. Limpiar el área de trabajo.
Figura 3 Integrantes del equipo realizando experimento.
6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 4 Realizando paso 17. Devolver el agua utilizada. Figura 5 Capturando datos obtenidos.
Figura 6 Tomando temperatura.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Se realizaron mediciones de caída de presión en 2 sistemas con lecho empacado y dos
sistemas sin lecho empacado, se obtuvieron los siguientes resultados:
Con Lecho: Chícharos.
Longitud lecho (m) = 0,245 Sup. Mojada (m2) = 0,035
Vol. Huecos (m3) = 2,56E-05 a = 587,083
Vol. Lecho (m3) = 5,90E-05 Sup. Efectiva av = 1037,621
Porosidad = 0,434 Dp = 0,006
No. Chícharos = 79 Diámetro Lecho = 0,019
Diámetro Chícharo = 0,009 Superficie Lecho = 0,015
Superficie Chícharos = 0,020 Esfericidad = 1
7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Tabla 1. Captura de datos lecho con chícharos.
INTENTO Caudal
(m3/s)
Diámetro
(m)
Área
(m2)
Velocidad
(m/s)
Reynolds Presión
1 2,81E-05 0,019 2,84E-04 0,099 2111,498 380,478
2 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 314,115
3 2,08E-05 0,019 2,84E-04 0,073 1561,629 281,395
4 1,80E-05 0,019 2,84E-04 0,064 1350,598 243,369
5 1,60E-05 0,019 2,84E-04 0,056 1200,291 216,284
6 1,68E-05 0,019 2,84E-04 0,059 1261,922 227,390
Con Lecho: Cuerpos de Ebullición.
Longitud lecho (m) = 0,175 Sup. Mojada (m2) = 0,040
Vol. Huecos (m3) = 1,90E-05 a = 861,561
Vol. Lecho (m3) = 4,60E-05 Sup. Efectiva av = 1468,226
Porosidad = 0,413 Dp = 0,004
No. Cuerpos = 306 Diámetro Lecho = 0,019
Diámetro Cuerpo = 0,006 Superficie Lecho = 0,010
Superficie Cuerpo = 0,029 Esfericidad = 1
Tabla 2. Captura de datos lecho con cuerpos de ebullición.
INTENTO Caudal
(m3/s)
Diámetro
(m)
Área (m2) Velocidad
(m/s)
Reynolds Presión
1 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 560,715
2 2,39E-05 0,019 2,84E-04 0,084 1795,405 577,503
3 2,50E-05 0,019 2,84E-04 0,089 1881,008 605,037
4 2,37E-05 0,019 2,84E-04 0,084 1778,367 572,022
5 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 560,715
6 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1745,243 561,368
Sin Lecho.
Longitud (m) = 0,175
Diámetro (m) = 0,019
Tabla 3. Captura de datos sin lecho, longitud del lecho de chícharos.
INTENTO
Caudal
(m3/s)
Velocidad
(m/s)
Reynolds
Presión
(Pa)
Altura
bomba
(m)
Altura
Manguera
(m)
Peso
Específico
(N/m3
)
hL (m) f
1 4,63E-06 0,163 3470,286 95,542 0,13 0,12 9780 2,31E-05 0,018
2 4,33E-06 0,153 3244,943 95,689 0,13 0,12 9780 2,16E-05 0,020
3 3,66E-06 0,129 2745,721 96,014 0,13 0,12 9780 1,83E-05 0,023
4 3,92E-06 0,138 2939,536 95,888 0,13 0,12 9780 1,96E-05 0,022
5 4,29E-06 0,151 3217,089 95,707 0,13 0,12 9780 2,14E-05 0,020
6 4,05E-06 0,143 3034,744 95,826 0,13 0,12 9780 2,02E-05 0,021
PROMEDIO 277,172
PROMEDIO 572,893
PROMEDIO 95,778
8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Longitud (m) = 0,245
Diámetro (m) = 0,019
Tabla 4. Captura de datos sin lecho, longitud del lecho de cuerpos de ebullición.
INTENTO
Caudal
(m3/s)
Velocidad
(m/s)
Reynolds
Presión
(Pa)
Altura
bomba
(m)
Altura
Manguera
(m)
Peso
Específico
(N/m3
)
hL (m) f
1 4,63E-06 0,163 3470,286 94,639 0,13 0,12 9780 3,23E-05 0,018
2 4,33E-06 0,153 3244,943 95,689 0,13 0,12 9780 2,16E-05 0,020
3 3,66E-06 0,129 2745,721 96,014 0,13 0,12 9780 1,83E-05 0,023
4 3,92E-06 0,138 2939,536 95,888 0,13 0,12 9780 1,96E-05 0,022
5 4,29E-06 0,151 3217,089 95,707 0,13 0,12 9780 2,14E-05 0,020
6 4,05E-06 0,143 3034,744 95,826 0,13 0,12 9780 2,02E-05 0,021
ANÁLISIS:
Con los resultados obtenidos es posible observar que la caída de presión para un sistema
que incluye lecho empacado es mucho mayor que para un sistema donde simplemente
fluye agua por una tubería, como se compara en la tabla 5:
Tabla 5. Resultados obtenidos de la experimentación.
Sistema
Lecho con
Chícharos
Sin Lecho
Lecho con
Cuerpos de
Ebullición
Sin Lecho
Caída de
Presión (Pa)
277.172 95.778 572.893 95.672
En comparación con los resultados obtenidos sin lecho empacado, la caída de
presión es mucho menor que cuando tenemos lecho. ¿Por qué sucede? Debido a que sin
lecho, lo único que está generando presión en la tubería es la diferencia de alturas entre
la salida de la bomba y la salida de la manguera y las pérdidas por fricción, que en realidad
fueron mínimas como se observa en las tablas 3 y 4, todo esto multiplicado por el peso
específico del fluido (agua) que no varió ya que la temperatura se mantuvo constante a
25°C. ¿Y por qué con lecho la presión es mayor? Cuando tenemos lecho en la tubería,
las partículas están obstruyendo el paso del flujo, y esto genera mayor presión en el fluido
que intenta transportarse. Cuando solamente está la manguera, lo único que toca al fluido
son las paredes, pero cuando ponemos cuerpos intermedios, hay mayor superficie mojada
por el fluido y mayor fricción. El cálculo de la caída de presión con lecho empacado
depende del tipo de flujo (laminar o turbulento) como se muestra en las siguientes
ecuaciones:
𝒫0 − 𝒫𝐿
𝐿
= 150 (
𝜇𝑣0
𝐷 𝑝
2
)
(1 − 𝜀)2
𝜀3
Ecuación para caída de presión en flujo laminar.
𝒫0 − 𝒫𝐿
𝐿
=
7
4
(
𝜌𝑣0
2
𝐷 𝑝
)
1 − 𝜀
𝜀3
Ecuación para caída de presión en flujo turbulento.
PROMEDIO 95,627
9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Los parámetros necesarios para ambas ecuaciones son la velocidad del flujo,
diámetro de la partícula, porosidad y longitud del lecho. A mayor longitud de lecho, habrá
mayor caída de presión, de igual forma a mayor velocidad. En cambio, si el diámetro de
partículas aumenta, la caída de presión disminuye, pues el sistema tenderá a tener más
cantidad de espacios huecos entre ellos, más espacio para flujo. Para la porosidad no se
puede definir una relación de este tipo, pero la porosidad es realmente importante. Si
comparamos con respecto a los valores obtenidos, para los chícharos se obtuvo una
porosidad de 0.434 y para los cuerpos de ebullición de 0.413. Esto significa que entre los
chícharos hubo más espacios huecos que entre los cuerpos de ebullición. Tiene sentido
ya que los cuerpos de ebullición son más pequeños, y al ser de menor tamaño tienden a
juntarse más entre ellos, dejando menos huecos. Al haber menos huecos entre los que
pueda fluir el agua, se está generando mayor presión en la misma, y lo podemos
corroborar con las caídas de presión obtenidas, son mayores las de lecho con cuerpos de
ebullición.
OBSERVACIONES:
El experimento principal se realizó con chícharos debido a su forma aproximadamente
esférica pero se tuvo el error de que, en la realización de la práctica, con el agua se fueron
hinchando, de forma que obstruían la salida del fluido y el tiempo iba aumentando
conforme hacíamos repeticiones, en la tabla 1 se muestra lo ocurrido. Al percatarnos del
error, se decidió dejar estos datos como comparación y utilizar otro lecho, los cuerpos de
ebullición.
Con los cuerpos de ebullición, como es posible observar en la tabla 2, no hubo
errores de obstrucción en la boquilla de la tubería, y las repeticiones dieron resultados
más acercados.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Libros:
- Bird, Robert. (2006). Fenómenos de Transporte. Editorial Limusa Wiley.
Segunda Edición. México. Págs. 215-220.
- McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 147-159

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
ErnestoFabela1196
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
Araceli DF
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 

La actualidad más candente (20)

Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 

Similar a Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados

Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
Carito_27
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Genesis Cardozo
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
clopezr26
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
yvo urrutia
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
Mayra Ulín
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionatlasss
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
Fabian Rojas
 
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
rotcehcruz
 
Regimen laminar
Regimen laminarRegimen laminar
Regimen laminar
alejandro moscoso melo
 
Img 20131110 0015
Img 20131110 0015Img 20131110 0015
Img 20131110 0015
KAREN BOBADILLA
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
MelanyRojas17
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
marconuneze
 
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporteRègimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Guia 3
Guia 3 Guia 3
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 

Similar a Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados (20)

Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
 
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
 
Regimen laminar
Regimen laminarRegimen laminar
Regimen laminar
 
Img 20131110 0015
Img 20131110 0015Img 20131110 0015
Img 20131110 0015
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
 
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporteRègimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
Règimen turbulento y el factor de fricción - Fenómenos de transporte
 
Guia 3
Guia 3 Guia 3
Guia 3
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 

Más de JasminSeufert

Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
JasminSeufert
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
JasminSeufert
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredJasminSeufert
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselJasminSeufert
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solarJasminSeufert
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierJasminSeufert
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasJasminSeufert
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de hJasminSeufert
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorJasminSeufert
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónJasminSeufert
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesJasminSeufert
 
Ejercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calorEjercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calorJasminSeufert
 

Más de JasminSeufert (20)

Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento pared
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibraciones
 
Ejercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calorEjercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calor
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados

  • 1. 1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PRÁCTICA #7 “Caídas de Presión en Lechos Empacados” OBJETIVO GENERAL: Determinar experimentalmente la caída de presión en una columna con lecho empacado realizando la comparación con una columna sencilla (sin lecho). Objetivos Específicos: - Obtener valores de caída de presión para una columna con lecho. - Obtener valores de caída de presión para una columna sin lecho. - Contrastar los resultados obtenidos con ambas columnas. - Comparar lo obtenido experimentalmente con la teoría encontrada en bibliografía. MARCO TEÓRICO:  Caída de Presión/Pérdidas por Fricción en Lechos Empacados. En numerosos procesos técnicos circulan líquidos o gases a través de lechos de partículas sólidas. Son ejemplos importantes de estos procesos en operaciones básicas, la filtración y el flujo en contracorriente de las dos fases, líquida y gaseosa, a través de torres de relleno. En filtración, el lecho de sólidos está formado por pequeñas partículas que se separan del líquido mediante una tela filtrante o un tamiz fino. En otros procesos, tales como el cambio iónico o en reactores catalíticos, un único fluido (líquido o gas) se mueve a través de un lecho de sólidos granulares. La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos, es la resultante del frotamiento total de todas las partículas del lecho. Dependiendo del número de Reynolds, el flujo puede ser laminar o turbulento y puede haber frotamiento de forma, separación y formación de estela. Igual que en el frotamiento debido a una única partícula sólida, no hay transición brusca entre el flujo laminar y turbulento, como ocurre para el caso de flujo a través de conducciones de sección transversal constante.  Esfericidad: El diámetro equivalente de una partícula no esférica se define como el diámetro de una esfera que tiene el mismo volumen que la partícula. La esfericidad 𝜙𝑠 es la relación entre la superficie de esta esfera y la superficie real de la partícula. Puesto que para una esfera 𝑠 𝑝 = 𝜋𝐷 𝑝 2 y 𝑣 𝑝 = 1 6 𝜋𝐷 𝑝 3 resulta que, para una partícula: 𝑠 𝑝 𝑣 𝑝 = 6 𝜙𝑠 𝐷 𝑝  Factor de fricción en columnas de relleno: Existen dos métodos principales para desarrollar expresiones del factor de fricción para columnas de relleno. En un método la columna de relleno se considera como un manojo de tubos enmarañados de sección transversal caprichosa y luego se desarrolla la teoría al aplicar los resultados previos para tubos rectos simples a la colección de tubos tortuosos. En el segundo método, la columna de relleno se considera como una colección de objetos sumergidos, y la caída de presión se obtiene sumando las resistencias de las partículas sumergidas. En la figura 1a se muestra una columna de relleno, y en la figura 1b se ilustra el modelo del manojo de tubos.
  • 2. 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química 6.4-1 6.4-2 6.4-3 6.4-4 6.4-5 6.4-6 Para el relleno de columnas pueden usarse varios materiales: esferas, cilindros, silletas, etcétera. En todo el análisis que sigue se supone que el relleno es estadísticamente uniforme, de modo que no hay “canalización” (en la práctica real, la canalización ocurre a menudo, y entonces no es válido el desarrollo que se proporciona aquí). Además se supone que el diámetro de las partículas de relleno es pequeño en comparación con el diámetro de la columna en que está contenido el relleno, y que el diámetro de la columna es uniforme. El factor de fricción para la columna de relleno se define: 𝑓 = 1 4 ( 𝐷 𝑝 𝐿 ) ( 𝒫0 − 𝒫𝐿 1 2 𝜌𝑣0 2 ) donde L es la longitud de la columna de relleno, 𝐷 𝑝 es el diámetro efectivo de la partícula (que se definirá dentro de poco) y 𝑣0 es la velocidad superficial; es decir, la velocidad de flujo dividida entre la sección transversal de la columna vacía, 𝑣0 = 𝑤 𝜌𝑆⁄ . La caída de a través de un tubo representativo en el modelo del manojo de tubos está dada por la ecuación: 𝒫0 − 𝒫𝐿 = 1 2 𝜌(𝑣)2 ( 𝐿 𝑅ℎ ) 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 donde el factor de fricción para un solo tubo, 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜, es una función del número de Reynolds 𝑅𝑒ℎ = 4𝑅ℎ(𝑣)𝜌 𝜇⁄ . Cuando esta diferencia de presión se sustituye en la ecuación 6.4-1 se obtiene: 𝑓 = 1 4 𝐷 𝑝(𝑣)2 𝑅ℎ 𝑣0 2 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 = 1 4𝜀2 𝐷 𝑝 𝑅ℎ 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 En la segunda expresión hemos introducido la fracción de huecos, 𝜀, que es la fracción de espacio en la columna que no está ocupado por el relleno. Entonces 𝑣0 = (𝑣)𝜀, que resulta de la definición de la velocidad superficial. Ahora necesitamos una expresión para 𝑅ℎ. El radio hidráulico puede expresarse en términos de la fracción de huecos 𝜀 y la superficie mojada a por unidad de volumen de lecho como sigue: 𝑅ℎ = ( 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ) 𝑅ℎ = ( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 ) 𝑅ℎ = ( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 ) ( 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 ) = 𝜀 𝑎 La cantidad a está relacionada con la “superficie efectiva” 𝑎 𝑣 (superficie total de la partícula por volumen de partículas) por: 𝑎 𝑣 = 𝑎 1 − 𝜀 A su vez, la cantidad 𝑎 𝑣 se usa para definir el diámetro medio de la partícula 𝐷 𝑝 como sigue: Figura 1 a) Tubo cilíndrico relleno de esferas; b) un modelo del "manojo de tubos" para la columna rellena del inciso a.
  • 3. 3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química 6.4-7 6.4-8 6.4-9 6.4-10 6.4-11 6.4-12 6.4-13 𝐷 𝑝 = 6 𝑎 𝑣 Esta definición se elige debido a que, para esferas de diámetro uniforme, 𝐷 𝑝 es exactamente el diámetro de una esfera. A partir de las tres últimas expresiones encontramos que el radio hidráulico es 𝑅ℎ = 𝐷 𝑝 𝜀 6(1 − 𝜀)⁄ . Cuando esto se sustituye en la ecuación 6.4-3 se obtiene: 𝑓 = 3 2 ( 1 − 𝜀 𝜀3 ) 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 A continuación adaptamos este resultado a flujos laminar y turbulento insertando las expresiones correspondientes para 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜. a) Para flujo laminar en tubos, 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 = 16 𝑅𝑒ℎ⁄ . Este resultado es exacto sólo para tubos circulares. Para considerar las superficies no cilíndricas y las trayectorias de fluido turbulento que aparecen en operaciones típicas de columna de relleno, se ha encontrado que la sustitución de 16 por 100/3 permite que el modelo del manojo de tubos describa los datos de la columna de relleno. Cuando se usa esta expresión modificada para el factor de fricción en un tubo, entonces la ecuación 6.4-7 se convierte en: 𝑓 = (1 − 𝜀)2 𝜀3 75 (𝐷 𝑝 𝐺0 𝜇⁄ ) Donde 𝐺0 = 𝜌𝑣0 es la densidad de flujo de materia a través del sistema. Una vez que esta expresión para f se sustituye en la ecuación 6.4-1 se obtiene: 𝒫0 − 𝒫𝐿 𝐿 = 150 ( 𝜇𝑣0 𝐷 𝑝 2 ) (1 − 𝜀)2 𝜀3 que es la ecuación de Blake-Kozeny. b) Para flujo altamente turbulento es posible aplicar un tratamiento semejante al anterior. De nuevo se empieza con la expresión para la definición del factor de fricción para flujo en un tubo circular. No obstante, esta vez observamos que para flujo altamente turbulento en tubos con cualquier rugosidad apreciable, el factor de fricción es una función sólo de la rugosidad, y es independiente del número de Reynolds. Si se supone que los tubos en todas las columnas de relleno tienen características de rugosidad semejantes, entonces el valor de 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 puede tomarse como la misma constante para todos los sistemas. Una elección aceptable es tomar 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜 = 7/12. Al insertarlo en la ecuación 6.4-7 se obtiene: 𝑓 = 7 8 ( 1 − 𝜀 𝜀3 ) Con esta expresión sustituyendo en la ecuación 6.4-1 se obtiene: 𝒫0 − 𝒫𝐿 𝐿 = 7 4 ( 𝜌𝑣0 2 𝐷 𝑝 ) 1 − 𝜀 𝜀3 que es la ecuación de Burke-Plummer. c) Para la región de transición, podemos superponer las expresiones para la caída de presión para los incisos a) y b) anteriores a fin de obtener: 𝒫0 − 𝒫𝐿 𝐿 = 150 ( 𝜇𝑣0 𝐷 𝑝 2 ) (1 − 𝜀)2 𝜀3 + 7 4 ( 𝜌𝑣0 2 𝐷 𝑝 ) 1 − 𝜀 𝜀3 Para 𝑣0 muy pequeña, esto se simplifica a la ecuación de Blake-Kozeny, y para 𝑣0 muy grande, a la ecuación de Burke-Plummer. La ecuación 6.4-12 puede reordenarse para formar grupos adimensionales:
  • 4. 4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química ( (𝒫0 − 𝒫𝐿)𝜌 𝐺0 2 ) ( 𝐷 𝑝 𝐿 ) ( 𝜀3 1 − 𝜀 ) = 150 ( 1 − 𝜀 𝐷 𝑝 𝐺0 𝜇⁄ ) + 7 4 Ésta es la ecuación de Ergun. Figura 2 La ecuación de Ergun para flujo en lechos de relleno y las dos asíntotas relacionadas, la ecuación de Blake- Kozeny y la ecuación de Burke-Plummer. MATERIALES: - Agua. - Chícharos. - Cuerpos de ebullición. - Bomba sumergible. - 1 manguera transparente de 1.9cm de diámetro. - 1 probeta de 1lt. - 3 soportes universales. - 3 pinzas para soporte universal. - 1 termómetro. - 1 cronómetro. - 1 recipiente. - 1 media. - 1 vernier. - 1 cinta métrica. - Tape negro. PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar los materiales a utilizar. 2. Con el vernier, medir el diámetro de la manguera a utilizar para el lecho. 3. Calcular el área del flujo. 4. Determinar la esfericidad de las partículas a utilizar para el lecho. 5. Colocar la bomba sumergible en un recipiente con agua e instalar y acomodar la manguera.
  • 5. 5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química 6. En una probeta, colocar cierta cantidad de lecho y pesar. 7. Agregar agua hasta la altura del lecho y pesar nuevamente. 8. Obtener la porosidad del lecho con los valores anteriores. 9. Determinar la longitud en la que se dispondrá el lecho. 10. Contar la cantidad de partículas que conformarán el lecho y sumar sus superficies más la superficie del lecho para obtener la superficie mojada. 11. Colocar el lecho dentro de la manguera. 12. Situar la media al final de la manguera con tape negro de forma que no se desprenda para que el lecho no pueda huir de la manguera debido al flujo. 13. Posicionar la probeta al final de la manguera para determinar el caudal midiendo el tiempo en que se llena cierto volumen. 14. Conectar la bomba y tomar datos de caudal. 15. Con el termómetro obtener la temperatura del agua. 16. Con los datos obtenidos, calcular la caída de presión en el lecho empacado. 17. Devolver el agua de la probeta al recipiente de la bomba para no desperdiciar. 18. Repetir los pasos 12, 13, 14, 15 y 16 cuantas veces sea necesario con ambos lechos, chícharos y cuerpos de ebullición. 19. Retirar el lecho de la manguera. 20. Medir las alturas de la bomba y de la salida de flujo por la manguera. 21. Realizar mediciones de caída de presión con el flujo de agua sencillo. 22. Repetir la medición cuantas veces sea necesario. 23. Comparar los resultados obtenidos en el flujo sencillo y con lecho empacado. 24. Limpiar el área de trabajo. Figura 3 Integrantes del equipo realizando experimento.
  • 6. 6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 4 Realizando paso 17. Devolver el agua utilizada. Figura 5 Capturando datos obtenidos. Figura 6 Tomando temperatura. CÁLCULOS Y RESULTADOS: Se realizaron mediciones de caída de presión en 2 sistemas con lecho empacado y dos sistemas sin lecho empacado, se obtuvieron los siguientes resultados: Con Lecho: Chícharos. Longitud lecho (m) = 0,245 Sup. Mojada (m2) = 0,035 Vol. Huecos (m3) = 2,56E-05 a = 587,083 Vol. Lecho (m3) = 5,90E-05 Sup. Efectiva av = 1037,621 Porosidad = 0,434 Dp = 0,006 No. Chícharos = 79 Diámetro Lecho = 0,019 Diámetro Chícharo = 0,009 Superficie Lecho = 0,015 Superficie Chícharos = 0,020 Esfericidad = 1
  • 7. 7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Tabla 1. Captura de datos lecho con chícharos. INTENTO Caudal (m3/s) Diámetro (m) Área (m2) Velocidad (m/s) Reynolds Presión 1 2,81E-05 0,019 2,84E-04 0,099 2111,498 380,478 2 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 314,115 3 2,08E-05 0,019 2,84E-04 0,073 1561,629 281,395 4 1,80E-05 0,019 2,84E-04 0,064 1350,598 243,369 5 1,60E-05 0,019 2,84E-04 0,056 1200,291 216,284 6 1,68E-05 0,019 2,84E-04 0,059 1261,922 227,390 Con Lecho: Cuerpos de Ebullición. Longitud lecho (m) = 0,175 Sup. Mojada (m2) = 0,040 Vol. Huecos (m3) = 1,90E-05 a = 861,561 Vol. Lecho (m3) = 4,60E-05 Sup. Efectiva av = 1468,226 Porosidad = 0,413 Dp = 0,004 No. Cuerpos = 306 Diámetro Lecho = 0,019 Diámetro Cuerpo = 0,006 Superficie Lecho = 0,010 Superficie Cuerpo = 0,029 Esfericidad = 1 Tabla 2. Captura de datos lecho con cuerpos de ebullición. INTENTO Caudal (m3/s) Diámetro (m) Área (m2) Velocidad (m/s) Reynolds Presión 1 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 560,715 2 2,39E-05 0,019 2,84E-04 0,084 1795,405 577,503 3 2,50E-05 0,019 2,84E-04 0,089 1881,008 605,037 4 2,37E-05 0,019 2,84E-04 0,084 1778,367 572,022 5 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1743,213 560,715 6 2,32E-05 0,019 2,84E-04 0,082 1745,243 561,368 Sin Lecho. Longitud (m) = 0,175 Diámetro (m) = 0,019 Tabla 3. Captura de datos sin lecho, longitud del lecho de chícharos. INTENTO Caudal (m3/s) Velocidad (m/s) Reynolds Presión (Pa) Altura bomba (m) Altura Manguera (m) Peso Específico (N/m3 ) hL (m) f 1 4,63E-06 0,163 3470,286 95,542 0,13 0,12 9780 2,31E-05 0,018 2 4,33E-06 0,153 3244,943 95,689 0,13 0,12 9780 2,16E-05 0,020 3 3,66E-06 0,129 2745,721 96,014 0,13 0,12 9780 1,83E-05 0,023 4 3,92E-06 0,138 2939,536 95,888 0,13 0,12 9780 1,96E-05 0,022 5 4,29E-06 0,151 3217,089 95,707 0,13 0,12 9780 2,14E-05 0,020 6 4,05E-06 0,143 3034,744 95,826 0,13 0,12 9780 2,02E-05 0,021 PROMEDIO 277,172 PROMEDIO 572,893 PROMEDIO 95,778
  • 8. 8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Longitud (m) = 0,245 Diámetro (m) = 0,019 Tabla 4. Captura de datos sin lecho, longitud del lecho de cuerpos de ebullición. INTENTO Caudal (m3/s) Velocidad (m/s) Reynolds Presión (Pa) Altura bomba (m) Altura Manguera (m) Peso Específico (N/m3 ) hL (m) f 1 4,63E-06 0,163 3470,286 94,639 0,13 0,12 9780 3,23E-05 0,018 2 4,33E-06 0,153 3244,943 95,689 0,13 0,12 9780 2,16E-05 0,020 3 3,66E-06 0,129 2745,721 96,014 0,13 0,12 9780 1,83E-05 0,023 4 3,92E-06 0,138 2939,536 95,888 0,13 0,12 9780 1,96E-05 0,022 5 4,29E-06 0,151 3217,089 95,707 0,13 0,12 9780 2,14E-05 0,020 6 4,05E-06 0,143 3034,744 95,826 0,13 0,12 9780 2,02E-05 0,021 ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos es posible observar que la caída de presión para un sistema que incluye lecho empacado es mucho mayor que para un sistema donde simplemente fluye agua por una tubería, como se compara en la tabla 5: Tabla 5. Resultados obtenidos de la experimentación. Sistema Lecho con Chícharos Sin Lecho Lecho con Cuerpos de Ebullición Sin Lecho Caída de Presión (Pa) 277.172 95.778 572.893 95.672 En comparación con los resultados obtenidos sin lecho empacado, la caída de presión es mucho menor que cuando tenemos lecho. ¿Por qué sucede? Debido a que sin lecho, lo único que está generando presión en la tubería es la diferencia de alturas entre la salida de la bomba y la salida de la manguera y las pérdidas por fricción, que en realidad fueron mínimas como se observa en las tablas 3 y 4, todo esto multiplicado por el peso específico del fluido (agua) que no varió ya que la temperatura se mantuvo constante a 25°C. ¿Y por qué con lecho la presión es mayor? Cuando tenemos lecho en la tubería, las partículas están obstruyendo el paso del flujo, y esto genera mayor presión en el fluido que intenta transportarse. Cuando solamente está la manguera, lo único que toca al fluido son las paredes, pero cuando ponemos cuerpos intermedios, hay mayor superficie mojada por el fluido y mayor fricción. El cálculo de la caída de presión con lecho empacado depende del tipo de flujo (laminar o turbulento) como se muestra en las siguientes ecuaciones: 𝒫0 − 𝒫𝐿 𝐿 = 150 ( 𝜇𝑣0 𝐷 𝑝 2 ) (1 − 𝜀)2 𝜀3 Ecuación para caída de presión en flujo laminar. 𝒫0 − 𝒫𝐿 𝐿 = 7 4 ( 𝜌𝑣0 2 𝐷 𝑝 ) 1 − 𝜀 𝜀3 Ecuación para caída de presión en flujo turbulento. PROMEDIO 95,627
  • 9. 9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Los parámetros necesarios para ambas ecuaciones son la velocidad del flujo, diámetro de la partícula, porosidad y longitud del lecho. A mayor longitud de lecho, habrá mayor caída de presión, de igual forma a mayor velocidad. En cambio, si el diámetro de partículas aumenta, la caída de presión disminuye, pues el sistema tenderá a tener más cantidad de espacios huecos entre ellos, más espacio para flujo. Para la porosidad no se puede definir una relación de este tipo, pero la porosidad es realmente importante. Si comparamos con respecto a los valores obtenidos, para los chícharos se obtuvo una porosidad de 0.434 y para los cuerpos de ebullición de 0.413. Esto significa que entre los chícharos hubo más espacios huecos que entre los cuerpos de ebullición. Tiene sentido ya que los cuerpos de ebullición son más pequeños, y al ser de menor tamaño tienden a juntarse más entre ellos, dejando menos huecos. Al haber menos huecos entre los que pueda fluir el agua, se está generando mayor presión en la misma, y lo podemos corroborar con las caídas de presión obtenidas, son mayores las de lecho con cuerpos de ebullición. OBSERVACIONES: El experimento principal se realizó con chícharos debido a su forma aproximadamente esférica pero se tuvo el error de que, en la realización de la práctica, con el agua se fueron hinchando, de forma que obstruían la salida del fluido y el tiempo iba aumentando conforme hacíamos repeticiones, en la tabla 1 se muestra lo ocurrido. Al percatarnos del error, se decidió dejar estos datos como comparación y utilizar otro lecho, los cuerpos de ebullición. Con los cuerpos de ebullición, como es posible observar en la tabla 2, no hubo errores de obstrucción en la boquilla de la tubería, y las repeticiones dieron resultados más acercados. FUENTES DE INFORMACIÓN: Libros: - Bird, Robert. (2006). Fenómenos de Transporte. Editorial Limusa Wiley. Segunda Edición. México. Págs. 215-220. - McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 147-159