SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SECTOR ALMACENES DE
CADENA
MAYO 2016
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
CONTENIDO DEL INFORME
1. Informe Escrito y Gráfico
Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación
actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan seis gráficas
que muestran tendencias e indicadores del sector.
2. Informe Principales Empresas
Se relacionan las principales veinte compañías que pertenecen al sector; las
empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos
operacionales.
3. Informe Indicadores Financieros
Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector
según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se
presentan para los últimos siete años.
4. Méritos y Consideraciones
Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos
fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Pese a que el 2015 se caracterizó por ser un año en el cual las condiciones económicas variaron
substancialmente, los centros comerciales alcanzaron un crecimiento del 15%, el mejor de los
últimos 3 años. Esta expansión se vio apalancada mayormente por entretenimiento, comidas
rápidas y por el excelente diciembre. En lo que a 2016 respecta, se espera la construcción e
inauguración de más centros comerciales en el país, que, de alguna manera, se convertirán en un
dinamizador de la industria, generando mayor competencia y un alcance más profundo en términos
de oferta de valor para todo tipo de población, lo cual resulta beneficioso para el consumidor, en
tanto que, incrementada la oferta, tendrá mayor variedad y libertar para escoger. Las cifras de
Euromonitor demuestran que el mercado de retail está en ascenso. El volumen en monto de este
nicho llegaba a $205 billones en 2010, y la proyección para el 2020 es que se alcancen más de
$257 billones.
Generalidades del sector
La historia de los almacenes de cadena en el país está ligada a la evolución del comercio y el
desarrollo de las necesidades de los consumidores. En 1905 nació la marca Carulla en Bogotá, por
iniciativa de José Carulla Vidalla, que tenía como objeto la comercialización de vinos y otros
productos traídos de Europa, al igual que artículos nacionales como café, tagua y caucho. Más
adelante, en 1922, fue creada en Barranquilla Cadenalco como la tienda de misceláneas LEY,
fundado por Luis Eduardo Yepes. En 1949 Gustavo Toro Quintero constituyó Almacenes Éxito en
Medellín, en el sector céntrico de Guayaquil. Cuatro años después nació Olímpica, en Barranquilla,
cuando Ricardo Char adquirió el almacén Olímpico, una pequeña botica. Luego, con los años,
aparecieron nuevos competidores en el mercado y se fueron expandiendo por todo el país.
Los almacenes de cadena se distinguen por su modelo de ventas, el autoservicio, mediante el cual
ofrecen al mercado gran variedad de productos de consumo masivo, entre los que se destacan
alimentos, ropa, electrodomésticos y artículos para el hogar. Este tipo de establecimientos son un
punto de partida para la ubicación futura de centros comerciales, debido a qué son lugares donde
se genera un tráfico importante de personas y mediante una oferta de servicios y bienes
complementarios como comidas, salas de cine, centros de diversión, reparaciones, cajeros, bancos,
entre otros, se puede satisfacer el mayor número de necesidades de un cliente en un solo lugar.
El sistema de autoservicio aplicado en la venta de bienes de consumo admite escoger una gran
variedad de productos, y, al tener varias marcas y calidades, permite obtener precios competitivos.
Estas tiendas, que generalmente hacen parte de cadenas en forma de franquicia, ofrecen productos
a bajo precio y compensan el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas.
En el mundo actual, las grandes superficies representan un papel más importante dentro del modelo
de consumo; los compradores acuden a ellas gracias a que integran un gran número de servicios
1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
comerciales y actividades de ocio. Además, el desarrollo de nuevos conceptos como marcas
propias, tarjetas de crédito, promociones y estrategias de localización (más cercano a los barrios)
permiten llegar a un mayor número de clientes, con el objetivo de lograr una fidelización e impulsar
una expansión comercial.
Es importante destacar que el comercio por internet incrementa cada año y quienes no aprovechan
las herramientas que ofrece en el ámbito de ventas y promoción pueden ver afectado su
desempeño, especialmente con los nuevos consumidores. Tener un sitio de comercio electrónico,
bien manejado e integrado con las redes sociales, puede traer grandes rendimientos con una baja
inversión.
El sector cuenta con la Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO, entidad que apoya
permanentemente a los almacenes de cadena en el desarrollo de sus actividades, mediante la
realización periódica de reuniones en las que se implementan estrategias conjuntas frente a
diversas situaciones jurídicas que revisten importancia para el comercio en general. Dentro de las
gestiones más destacadas se encuentra: el acuerdo de las buenas prácticas empresariales,
comerciales y defensa del consumidor.
Comportamiento
Durante 2015, el incremento de la tasa representativa de mercado, sumado al comportamiento de
la inflación creciente en algunos productos de la canasta básica familiar, detonó una sensación de
contención de compra que afectó al mercado durante el segundo semestre del año. Esta situación,
sin duda, no resulta ajena al ejercicio productivo de los centros comerciales.
Vestuario y tecnología han sido las categorías más sacrificadas en las ventas de centros
comerciales este año; no obstante es bueno resaltar que la desaceleración de las ventas de esta
industria hubiesen sido más profundas, si las categorías de entretenimiento y comidas por fuera del
hogar no predominasen varias veces durante este periodo.
En particular, es de resaltar que el consumo de entretenimiento ha sido el motivador fundamental
para que los hogares colombianos se desplacen a los centros comerciales, diciendo, con esto, que
esta categoría no es negociable dentro del bolsillo de los colombianos: el aumento del precio no es
relevante cuando la experiencia y la satisfacción están por medio, siendo el escenario central, el
centro comercial, debido a su oferta de valor agregado.
El buen comportamiento del comprador y consumidor en diciembre del 2015 deja ver una
recuperación importante de la industria de centros comerciales, que no esperaba ver repunte,
debido al deficiente comportamiento que mostró la industria en meses anteriores del año, como
efecto de la contención de compra presente.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Fuente: DANE.
El crecimiento de diciembre, que alcanzó el 23,5%, hace del pasado diciembre el segundo mejor
de los últimos 7 años, superando al del 2013, que fue un buen año para este tipo de canales.
Pese a que el 2015 se caracterizó por ser un año en el cual las condiciones económicas variaron
substancialmente, los centros comerciales alcanzaron un crecimiento del 15%, el mejor de los
últimos 3 años. Esta expansión se vio apalancada mayormente por entretenimiento, comidas
rápidas y por el excelente diciembre. En lo que a 2016 respecta, se espera la construcción e
inauguración de más centros comerciales en el país, que, de alguna manera, se convertirán en un
dinamizador de la industria, generando mayor competencia y un alcance más profundo en términos
de oferta de valor para todo tipo de población, lo cual resulta beneficiosos para el consumidor, en
tanto que, incrementada la oferta, tendrá mayor variedad y libertar para escoger.
Según el DANE, las mayores contribuciones positivas a la variación año corrido de las ventas en el
primer trimestre del 2016, estuvieron a cargo de las líneas de repuestos, partes, accesorios y
lubricantes para vehículos; alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas; prendas de
vestir y textiles y bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco, con un aporte
conjunto de 2,1 puntos porcentuales. Las líneas de vehículos automotores y motocicletas y los
combustibles para vehículos automotores restaron, en conjunto, 1,4 puntos porcentuales al
comportamiento del sector. El personal ocupado por el comercio minorista en los primeros tres
meses registró un crecimiento de 2,5 % frente al mismo período de 2015, cuando se ubicó en 5,5%.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Fuente: DANE
Según la Bitácora Económica de diciembre, que publica Fenalco Nacional, en Colombia hay un
supermercado por cada 31.000 personas. De hecho, supera el promedio de la región que es de un
supermercado por cada 75.000 habitantes. El país con mejor indicador es Uruguay, que tiene un
supermercado por cada 10.000 personas. El segundo lugar es para Chile, que tiene un almacén de
gran superficie por cada 17.000 habitantes. El tercer puesto lo ocupa Argentina, que tiene un
supermercado por cada 24.000 habitantes. En el quinto lugar, después de Colombia, está Ecuador,
con un supermercado por cada 34.000 habitantes. Le sigue Venezuela, que tiene uno por cada
38.000 personas. Brasil tiene un supermercado para cada 74.000 personas. En la cola de este
ranking están Perú (un supermercado por cada 182.000 personas) y Bolivia, con un establecimiento
por cada 189.000 habitantes.
Aunque el país ha crecido en la oferta de este tipo de establecimientos, los chilenos han sabido
aprovechar el potencial de crecimiento colombiano, no solo en almacenes, sino en centros
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
comerciales. Esto ha agitado el mercado a favor del consumidor final. En las ciudades intermedias
existe gran potencial de expansión. El crecimiento de su población y de su poder adquisitivo hace
de ellas el lugar ideal para formatos tipo autoservicio, destaca la publicación. Asimismo, se recalca
que esta dinámica ha democratizado el consumo, porque productos que antes se conseguían en
las capitales, ahora se pueden encontrar en este tipo de ciudades.
La cifra de $218 billones es lo que mueve el negocio de retail al año, segmento en el que los reyes
en participación son: Almacenes Éxito, Sodimac y Olímpica. Esto, según datos de un estudio de la
consultora en consumo Euromonitor International, que evidencia que sus intervenciones son de
3,8%, 1,8% y 1,7%, respectivamente, dentro de un nicho en el que participan más de 49 marcas.
Siendo así, y teniendo en cuenta a las empresas líderes (que cuentan con más de una marca en el
mercado), encabezan el ranking: Casino Guichard-Perrachon SA, Falabella y Supertiendas &
Droguerías Olímpica, con 7%, 2,7% y 2,7%, respectivamente.
“Las principales ganancias de las cadenas de retail son producto del volumen de ventas que tienen,
básicamente, porque trabajan con productos de consumo masivo de la canasta familiar que, en
muchas ocasiones, suplen necesidades básicas. Estas organizaciones tienen nichos de mercado
bien definidos”, comentó Luis Fernando Martin, consultor empresarial.
El Grupo Éxito también participa en la lista con otras marcas, entre ellas, Surtimax y Super Inter,
con las que el holding ya completa 1.095 aliados. “El comercio presentó gran dinamismo, marcado
por una expansión agresiva en segmentos como el de formatos de descuento, supermercados
independientes y almacenes por departamentos. Hemos mantenido el liderazgo a través de
adquisiciones e integraciones exitosas, como la de Super Inter, y la consolidación en los tres
segmentos más importantes del mercado”, expresó Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo
Éxito.
Los siguientes en la lista de marcas, que completan el top cinco de los de líderes, son: Jumbo, de
Chile, y la nacional Alkosto, con intervenciones de 1,4% y 1,2%, respectivamente. Y en cuanto a
las empresas, las que siguen en la tabla son: Cencosud y Colombiana de Comercio (Corbeta), con
2,4% y 2,2%, respectivamente.
Las cifras de Euromonitor demuestran que el mercado de retail está en ascenso. El volumen en
monto de este nicho llegaba a $205 billones en 2010, y la proyección para el 2020 es que alcance
más de $257 billones. “Los retos para este mercado están en adaptarse a los nuevos clientes que
surjan y a las novedades en las formas de pago, que cada vez se integran más a la vida diaria”,
agregó Luis Fernando Martin.
Por otro lado, si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra que por tradición visitan los
consumidores, los establecimientos comerciales que venden productos al detal y tienen un sistema
de autoservicio (minimercados), lideraron el año pasado la preferencia de los colombianos a la hora
de mercar.
Así se demuestra en el estudio “Share de retailers”, elaborado por la firma de investigación de
mercados Kantar Worldpanel, según el cual los minimercados alcanzaron una participación de 23%,
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro,
entre otras) con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca) con el 14%”,
explicó Karen Mendoza, experta en retail.
Sin embargo, aunque la participación de los minimercados fue la mayor en el gusto de los
consumidores, decayó un 3%, mientras que la del canal tradicional (tiendas de barrio) lo hizo en un
5%. Esto se explica, según la experta, por la llegada de nuevos formatos que el comprador, que es
multicanal, no deja de visitar para conocer su propuesta.
El análisis determina, además, que las droguerías fueron las que ganaron más participación de
mercado, con un aumento de 20%, seguidas de los independientes, con 14%, y las hiperbodegas,
con 4%.
El crecimiento de las droguerías de debió a que cada vez los nuevos hogares están interesados no
solo en comprar medicamentos, sino categorías de cuidado personal, alimentos y bebidas, en las
que estos establecimientos han entrado a competir.
Las ventas por catálogo también registraron un año favorable, con un alza de 1%, alcanzando una
participación de 7%, mientras las grandes cadenas bajaron su desempeño y registraron una caída
de 2% en la torta del mercado. Terminaron 2015 con el 18%.
De acuerdo con el “Share de retailers”, el Éxito lideró la participación de las grandes cadenas
minoristas, con 6,4%, seguido por Olímpica, con el 3,3%, Jumbo, con el 2,2%, Metro, con el 2%, La
14, con el 1%, Colsubsidio, con el 0,9%, Carulla, con el 0,7% y SAO, con el 0,6%.
En esta competencia, el canal de los establecimientos independientes viene ganando terreno. El
año pasado alcanzó una “tajada” de 14%, siendo las Tiendas D1 las de mayor participación, con
3,1%, seguido por Surtimax, con 1,5%, Cooratiendas y Superinter, con 1,3%, Zapatoca, con 0,8%,
Mercamio, con 0,5% y Ara y La Gran Colombia, con 0,3%.
Así las cosas, queda claro que, si bien el canal tradicional seguirá siendo clave para los
compradores, la competencia no se hace esperar y será el consumidor final quien tendrá la palabra
a la hora de decidir en qué canal realiza sus compras.
Es importante destacar que las empresas del sector retail tampoco se salvaron de las multas
impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), por realizar prácticas que
vulneraron el régimen de protección al consumidor. En el ranking de sectores, el de retail ocupa el
tercer lugar en multas, con un valor de $12.323 millones, siendo superando por el de
comunicaciones, con $135.603 millones y el farmacéutico, con $20.220 millones.
Con multas por más de $3.937 millones, Almacenes Éxito ocupa el primer lugar de las empresas
más sancionadas del sector y el séptimo en el ranking general de firmas más multadas por
infracciones al consumidor. Una razón relevante, tal y como sucede en el sector de
telecomunicaciones, es que los supermercados son los que más atienden público y con más
regularidad.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Tras el Éxito, aparece Jumbo, con una multa por $2.270 millones y 81 penalidades; cifra que le da
el peldaño más alto en cuanto a cantidad de sanciones, seguida de Almacenes Éxito, con 74.
Supertiendas y Droguerías Olímpica completa el podio con amonestaciones por $953, 8 millones,
reunidos en 23 penalidades.
Luis Eduardo Quintero, abogado de la firma Marca Registrada, expresó que las prácticas llevadas
a cabo por estas firmas son la consecuencia de la guerra de precios existente en este sector. “En
el afán de no perder clientes y tener la mayor participación del mercado, estas empresas sacan
promociones que usualmente no lo son, pues el tamaño o el gramaje de los productos es inferior a
un artículo sin rebaja”, manifestó Quintero.
Estas acciones afectan al consumidor, además del engaño, porque el producto que recibe no es de
calidad. De ahí, para el abogado, la importancia de que la SIC vigile con más cuidado a las cadenas,
para determinar que realmente lo que se le ofrece al público sea cierto, tanto en cantidad como en
calidad.
De acuerdo con los resultados de la más reciente medición de la Encuesta de Opinión del
Consumidor (EOC), en abril, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un balance de
-13,0%, lo que representa un aumento de 7,2 frente al mes anterior y una caída de 21,2 pps al de
abril de 2015. Pese a la recuperación observada en este mes, la confianza de los consumidores
completó cuatro meses consecutivos en terreno negativo. La recuperación de la confianza de los
consumidores respecto a marzo obedece a una mejora tanto en el componente de condiciones
económicas como en el de expectativas. Con relación a abril de 2015, ambos componentes
presentaron una fuerte contracción.
Fuente: Fedesarrollo.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Perspectivas Futuras
Los centros comerciales, con el pasar de los años, han cambiado de manera importante los hábitos
de los colombianos, tanto así que el 5.7% de los gastos mensuales de los colombianos, hoy en día,
son explicados por los centros comerciales del país.
Pero así como los centros comerciales cada día toman más fuerza y se posicionan, también se ven
parcialmente perjudicados por los cambios coyunturales de la economía.
La inflación es una de las primeras amenazas con la cual se deben enfrentar los centros comerciales
durante el 2016. Muchos, a lo largo del territorio nacional, tienen en arriendo la mayoría de sus
locales y el aumento de los precios con que cerró el 2015 generará que los cánones aumenten por
lo menos en 2 puntos por encima de la inflación, es decir, las marcas o los arrendatarios deben
afrontar el 2016 con un presupuesto mucho más alto en sus gastos fijos mensuales. Si esta
situación no se prevé adecuadamente, puede que algunos desistan de seguir abiertos al público.
El tema de los arriendos no es el único preocupante para la industria. La inestabilidad del precio del
dólar es otro tema que debe evaluarse con cuidado. Históricamente los centros comerciales se han
caracterizado en ser fuertes en la venta y comercialización de productos semidurables y durables,
como tecnologías y vestuario y calzado, que, dentro de la oferta de locales en un centro comercial,
ocupan una mayor participación en el total de los almacenes. Esto puede seguir generando una
fuerte amenaza a lo largo del 2016, porque, al parecer, el precio del dólar seguirá elevado durante
un largo tiempo.
Aún así, la categoría de entretenimiento y el gran segmento de las comidas por fuera del hogar
pueden funcionar como un gran gancho que motive a que los colombianos se desplacen a los
centros comerciales.
Será muy difícil ver frenada la dinámica que presentan los centros comerciales por las condiciones
económicas, ya que cada vez más la población puede tener acceso a estos, cada día la oferta es
más grande y más segmentada a los diferentes tipos de población y el entretenimiento es una
categoría no negociable en el bolsillo de los colombianos.
Movimientos Empresariales
Las tiendas de descuento están de moda en Colombia y Jerónimo Martins, grupo empresarial
portugués dueño de las tiendas Ara, alista su plan para penetrar en otras regiones del país, dado
su éxito generalizado en la región Caribe y el Eje Cafetero, en donde ha tenido muy buena acogida
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
en el mercado. Pedro Veloso, CEO de Jerónimo Martins en Colombia, anunció un ambicioso plan
de expansión en el país para los próximos 5 años, con una inversión estimada entre los 500 y 600
millones de euros. El plan de expansión contempla la llegada a la región Central (Cundinamarca,
Tolima, Boyacá y Meta), empezando por los alrededores de Bogotá, a finales de 2016. Este año se
abrirán entre 70 y 100 tiendas en la región Caribe y Central. La meta es llegar a las 1.000 tiendas
en Colombia en el 2020 y construir un centro de distribución por año. Cada tienda que abre genera
entre 8 y 11 empleos.
La implementación de mejores prácticas y el desarrollo de sinergias entre las empresas del Grupo
Éxito, en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina, ha permitido la adopción de nuevas líneas de
negocio de la multilatina del comercio minorista. Uno de los efectos de estas sinergias para
Colombia es la incursión del Grupo Éxito en el modelo brasileño mayorista de cash & carry, con la
apertura del primer almacén en Bogotá, bajo el nombre “Surtimayorista”. El presidente del Grupo
Éxito, Carlos Mario Giraldo, confirmó al diario La República que el modelo tendrá un primer almacén
en un área de más de 2.000 metros cuadrados, ubicado al frente de la Central de Abastos,
Corabastos, en el suroccidente de la capital colombiana. Se trata de un concepto hipermayorista de
precios económicos y proveedores pequeños, con tiendas sin capacidad para bodegas ni despacho
de productos. La idea se trajo de la filial Pão de Azúcar (de la que Grupo Éxito es dueño en 50%).
Por su parte, dentro de su estrategia de expansión en 12 ciudades colombianas, la cadena
mayorista Makro abrió su segunda tienda en Medellín. Andries Govaert, presidente de la compañía
indicó que “la inauguración hace parte del compromiso con el país, pues el principal objetivo de
Makro es trabajar por el desarrollo económico por medio de la ampliación de las operaciones, la
generación de empleos para los colombianos, y la sostenibilidad del planeta”. Makro considera a
Medellín como un destino importante para abrir su tienda número 17 en el país, por el alto potencial
y desarrollo industrial de la ciudad. La cadena ingresó al mercado colombiano en 1995 y
actualmente genera 1700 empleos.
La promotora Comercialise avanza en la venta, construcción y ampliación de nuevos proyectos en
Apartadó, Cartago y Jamundí, con inversiones que totalizan los 220.000 millones de pesos. Esa
suma no tiene en cuenta dos proyectos en construcción en Soledad (Atlántico) y Montería por
212.000 millones de pesos. En conjunto, los proyectos generarán 650 empleos en la etapa de
construcción y 1.300 cuando entren en operación. David Gómez, director general de Comercialise,
explicó la estrategia de la compañía para crecer y avanzar frente a grandes competidores del
negocio de los centros comerciales: “Hicimos un estudio en las ciudades que tienen más de 100.000
habitantes en Colombia y determinamos las que tuvieran el mayor mercado potencial posible y que
no tuvieran centros comerciales”, señaló. Por eso, manifestó, el negocio arrancó por Apartadó, ya
que la zona de Urabá tiene 600.000 habitantes, no tiene centro comercial y tiene un mercado de
más de 2 billones de pesos de ingresos al año.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Monoprix es la red de supermercados “premium” de Francia, filial del Grupo Casino. En la actualidad
tiene 600 establecimientos. Esta marca llegará al país con sus productos selectos exclusivos para
la cadena Carulla. La nueva oferta que traen los franceses se compone de un portafolio de alimentos
y de productos para el hogar. La presencia de Monoprix en la cadena de supermercados Carulla es
una apuesta que hace Grupo Éxito para fortalecerse en el segmento “premium” de consumidores.
En el marco del lanzamiento de la marca Monoprix, el gerente de la cadena, David Collas, habló
sobre los planes de expansión que incluyen este año tres nuevas aperturas en Bogotá y la llegada
a Bucaramanga en 2017. “El año pasado ingresamos a nuevas ciudades como Pereira y
Villavicencio y fortalecimos nuestra posición en el Eje Cafetero, Barranquilla, Medellín y Manizales.
En 2016 nos focalizaremos en Bogotá y Cundinamarca, y por ello tendremos tres nuevas aperturas
en el segundo semestre: un almacén en Cota, otro en la autopista con 116 y en el edificio BD
Bacatá”, explicó Collas.
El directivo explicó que cuando Ripley se fue de Bucaramanga tuvieron que cerrar un almacén
formato express, pero se tiene pensado volver a entrar a la ciudad con un gran supermercado.
“Bucaramanga hace parte de las principales ciudades del país y está teniendo mucho dinamismo,
por lo que vemos que no solo cabe uno sino varios Carulla. En la adecuación de este almacén, que
no incluye lo que cuesta el terreno, se invertirán cerca de $10.000 millones”, precisó.
PriceSmart, el gigante americano de los clubes de compra, anunció la apertura de una nueva tienda
en Colombia; la americana cuenta ya con 6 mega tiendas en el país; esta adición permitiría cerrar
el año con 7 tiendas en 5 ciudades. La americana ha tenido algunos contratiempos por cuenta del
alza en el dólar, lo que encareció las importaciones y su oferta (en su mayoría productos
americanos), sin embargo, su equipo directivo ha sabido superar los obstáculos optando por una
balanza de al menos 45% de productos locales que le permiten seguir siendo atractivo aún en
épocas de coyuntura. La nueva tienda, que estará ubicada en Chía, en cercanías de Bogotá, tendrá
entre 4.500 y 6.000 metros cuadrados y contará con una inversión cercana a los $32 millones de
dólares. La mega tienda abrirá sus puertas en los primeros días de septiembre.
MAYO 2016INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos.
2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
MAYO 2016INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
MAYO 2016INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Indicadores financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 208 compañías:
3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
MAYO 2016INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
MÉRITOS CONSIDERACIONES
4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES
 El En 2015 los centros comerciales alcanzaron un
crecimiento del 15%, el mejor de los últimos 3 años.
 Las principales ganancias de las cadenas de retail son
producto del volumen de ventas que tienen,
básicamente, porque trabajan con productos de
consumo masivo de la canasta familiar.
 Esta industria le aporta a la economía de Colombia
cerca de $4 billones de dólares anuales.
 En Colombia hay un supermercado por cada 31.000
personas, superando el promedio de Suramérica que
es de un supermercado por cada 75.000 habitantes.
 Si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra
que por tradición visitan los consumidores, los
minimercados lideraron el año pasado la preferencia de
los colombianos a la hora de mercar.
 Los retos para este mercado están en adaptarse a los
nuevos clientes que surjan y a las novedades en las
formas de pago, que cada vez se integran más a la
vida diaria.
 La inflación es una de las primeras amenazas con la
que se debe enfrentar el sector durante el 2016.
 Pese a la recuperación observada en el mes de abril,
la confianza de los consumidores completó cuatro
meses consecutivos en terreno negativo.
 En el ranking de sectores, el de retail ocupa el tercer
lugar en multas, con un valor de $12.323 millones.
 Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco.
 Departamento Nacional de Planeación – DNP.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
 Asociación Nacional de Instituciones Financieras - Anif.
 Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.
 Superintendencia Financiera de Colombia – Superfinanciera.
 RADDAR CKG.
 Diario Portafolio.
 Revista Dinero.
 América Retail.
 Diario El Espectador.
 Diario El Mundo.
 Portal Fashionmag.
 Nielsen
 Periódico El Tiempo.
 América Ecoomía.
 RCN Radio.
FUENTES DE CONSULTA
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
MAYO 2016
INFORME SECTOR
ALMACENES DE CADENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La PlataRelevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
FundacionMilenio
 
Trabajo final diario el comercio
Trabajo final   diario el comercioTrabajo final   diario el comercio
Trabajo final diario el comercio
Natali Lujan Allende
 
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacionalAprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
pepeton80
 
Valoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo AValoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo A
Josselyn Zambrano
 
Reporte Anual Materiales Oficina 2016
Reporte Anual Materiales Oficina 2016Reporte Anual Materiales Oficina 2016
Reporte Anual Materiales Oficina 2016
Tech-K
 
Reporte Anual Tecnologia - 2016
Reporte Anual Tecnologia - 2016Reporte Anual Tecnologia - 2016
Reporte Anual Tecnologia - 2016
Tech-K
 
Mama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook StrategyMama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook Strategy
Santi Pina
 
Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaMundo Spanish
 
Análisis de situación
Análisis de situaciónAnálisis de situación
Análisis de situación
Diana Milena Riaño Cuevas
 
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
Fenalco Antioquia
 
Mapa Estrategico AñAñOs
Mapa Estrategico AñAñOsMapa Estrategico AñAñOs
Mapa Estrategico AñAñOsharlems
 
Seminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
Seminario web Artículos de aseo en Estados UnidosSeminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
Seminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
ProColombia
 
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
kathys22
 
boletín economico 5
boletín economico 5boletín economico 5
boletín economico 5
comercioufps
 
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas""Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
Centro de Estudios de Estrategia
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
juan jorge herrer
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
Joyse Chino Hernández
 
Ventas de Walmart, enero 2014
Ventas de Walmart, enero 2014Ventas de Walmart, enero 2014
Ventas de Walmart, enero 2014
ArenaPublica
 
Segmento de mercado
Segmento de mercadoSegmento de mercado
Segmento de mercado
Lennin Tarmeño
 

La actualidad más candente (20)

Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La PlataRelevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
 
Trabajo final diario el comercio
Trabajo final   diario el comercioTrabajo final   diario el comercio
Trabajo final diario el comercio
 
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacionalAprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
 
Valoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo AValoración de empresas paralelo A
Valoración de empresas paralelo A
 
Reporte Anual Materiales Oficina 2016
Reporte Anual Materiales Oficina 2016Reporte Anual Materiales Oficina 2016
Reporte Anual Materiales Oficina 2016
 
Reporte Anual Tecnologia - 2016
Reporte Anual Tecnologia - 2016Reporte Anual Tecnologia - 2016
Reporte Anual Tecnologia - 2016
 
Mama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook StrategyMama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook Strategy
 
Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espana
 
Análisis de situación
Análisis de situaciónAnálisis de situación
Análisis de situación
 
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
 
Mapa Estrategico AñAñOs
Mapa Estrategico AñAñOsMapa Estrategico AñAñOs
Mapa Estrategico AñAñOs
 
Seminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
Seminario web Artículos de aseo en Estados UnidosSeminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
Seminario web Artículos de aseo en Estados Unidos
 
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
Tema: “LA PYME EXPORTADORA: FACTORES DE ÉXITO”
 
boletín economico 5
boletín economico 5boletín economico 5
boletín economico 5
 
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas""Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
"Crece el comercio electrónico argentino con problemas"
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
 
Ventas de Walmart, enero 2014
Ventas de Walmart, enero 2014Ventas de Walmart, enero 2014
Ventas de Walmart, enero 2014
 
Segmento de mercado
Segmento de mercadoSegmento de mercado
Segmento de mercado
 

Similar a Informe Comercio en Colombia 2016

Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019
Fenalco Antioquia
 
Best mexican retail brands 2014 by Interbrand
Best mexican retail brands 2014 by InterbrandBest mexican retail brands 2014 by Interbrand
Best mexican retail brands 2014 by Interbrand
Alan Martínez
 
FERROELECTRICOS MEDELLIN
FERROELECTRICOS MEDELLINFERROELECTRICOS MEDELLIN
FERROELECTRICOS MEDELLIN
Gustavo Agudelo
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdfMayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negociosMayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Centro de Estudios de Estrategia
 
Valoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo aValoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo a
Josselyn Zambrano
 
Cetelem Observador 2008 Distribución
Cetelem Observador 2008 DistribuciónCetelem Observador 2008 Distribución
Cetelem Observador 2008 Distribución
Cetelem
 
Bitácora Económica - Julio 2019
Bitácora Económica - Julio 2019Bitácora Económica - Julio 2019
Bitácora Económica - Julio 2019
Fenalco Antioquia
 
Comercializacion de productos carnicos activida 2
Comercializacion de productos carnicos  activida 2Comercializacion de productos carnicos  activida 2
Comercializacion de productos carnicos activida 2Jhony Pineda
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
Fenalco Antioquia
 
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
Daniel Perez Perez
 
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
Jorge Gutierrez Paez
 
Análisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviranAnálisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviran
FRANCISCO DAVID PARRA MARTÍNEZ
 
Benavides santacruz guia3
Benavides santacruz guia3Benavides santacruz guia3
Benavides santacruz guia3alebens
 
Formato tradicional trabajo final
Formato tradicional trabajo finalFormato tradicional trabajo final
Formato tradicional trabajo final
Leonardo Duran Lopez
 
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
Víctor Manuel Ornelas Plasencia
 

Similar a Informe Comercio en Colombia 2016 (20)

Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019
 
Boletin On line Mayo 2014
Boletin On line Mayo 2014Boletin On line Mayo 2014
Boletin On line Mayo 2014
 
Best mexican retail brands 2014 by Interbrand
Best mexican retail brands 2014 by InterbrandBest mexican retail brands 2014 by Interbrand
Best mexican retail brands 2014 by Interbrand
 
Best Mexican Retail Brands 2014
Best Mexican Retail Brands 2014Best Mexican Retail Brands 2014
Best Mexican Retail Brands 2014
 
FERROELECTRICOS MEDELLIN
FERROELECTRICOS MEDELLINFERROELECTRICOS MEDELLIN
FERROELECTRICOS MEDELLIN
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdfMayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negociosMayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
 
Trabajo123
Trabajo123Trabajo123
Trabajo123
 
Valoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo aValoración de empresas paralelo a
Valoración de empresas paralelo a
 
Caso megaplaza
Caso megaplazaCaso megaplaza
Caso megaplaza
 
Cetelem Observador 2008 Distribución
Cetelem Observador 2008 DistribuciónCetelem Observador 2008 Distribución
Cetelem Observador 2008 Distribución
 
Bitácora Económica - Julio 2019
Bitácora Económica - Julio 2019Bitácora Económica - Julio 2019
Bitácora Económica - Julio 2019
 
Comercializacion de productos carnicos activida 2
Comercializacion de productos carnicos  activida 2Comercializacion de productos carnicos  activida 2
Comercializacion de productos carnicos activida 2
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
 
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
Quien esta pagando los platos rotos? Retail en Colombia.
 
Análisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviranAnálisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviran
 
Benavides santacruz guia3
Benavides santacruz guia3Benavides santacruz guia3
Benavides santacruz guia3
 
Formato tradicional trabajo final
Formato tradicional trabajo finalFormato tradicional trabajo final
Formato tradicional trabajo final
 
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
Estrategias Comerciales de Alto Crecimiento
 

Más de Sectorial

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
Sectorial
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Sectorial
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Sectorial
 

Más de Sectorial (15)

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 

Informe Comercio en Colombia 2016

  • 1. INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016
  • 2. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA CONTENIDO DEL INFORME 1. Informe Escrito y Gráfico Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan seis gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector. 2. Informe Principales Empresas Se relacionan las principales veinte compañías que pertenecen al sector; las empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales. 3. Informe Indicadores Financieros Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se presentan para los últimos siete años. 4. Méritos y Consideraciones Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
  • 3. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Pese a que el 2015 se caracterizó por ser un año en el cual las condiciones económicas variaron substancialmente, los centros comerciales alcanzaron un crecimiento del 15%, el mejor de los últimos 3 años. Esta expansión se vio apalancada mayormente por entretenimiento, comidas rápidas y por el excelente diciembre. En lo que a 2016 respecta, se espera la construcción e inauguración de más centros comerciales en el país, que, de alguna manera, se convertirán en un dinamizador de la industria, generando mayor competencia y un alcance más profundo en términos de oferta de valor para todo tipo de población, lo cual resulta beneficioso para el consumidor, en tanto que, incrementada la oferta, tendrá mayor variedad y libertar para escoger. Las cifras de Euromonitor demuestran que el mercado de retail está en ascenso. El volumen en monto de este nicho llegaba a $205 billones en 2010, y la proyección para el 2020 es que se alcancen más de $257 billones. Generalidades del sector La historia de los almacenes de cadena en el país está ligada a la evolución del comercio y el desarrollo de las necesidades de los consumidores. En 1905 nació la marca Carulla en Bogotá, por iniciativa de José Carulla Vidalla, que tenía como objeto la comercialización de vinos y otros productos traídos de Europa, al igual que artículos nacionales como café, tagua y caucho. Más adelante, en 1922, fue creada en Barranquilla Cadenalco como la tienda de misceláneas LEY, fundado por Luis Eduardo Yepes. En 1949 Gustavo Toro Quintero constituyó Almacenes Éxito en Medellín, en el sector céntrico de Guayaquil. Cuatro años después nació Olímpica, en Barranquilla, cuando Ricardo Char adquirió el almacén Olímpico, una pequeña botica. Luego, con los años, aparecieron nuevos competidores en el mercado y se fueron expandiendo por todo el país. Los almacenes de cadena se distinguen por su modelo de ventas, el autoservicio, mediante el cual ofrecen al mercado gran variedad de productos de consumo masivo, entre los que se destacan alimentos, ropa, electrodomésticos y artículos para el hogar. Este tipo de establecimientos son un punto de partida para la ubicación futura de centros comerciales, debido a qué son lugares donde se genera un tráfico importante de personas y mediante una oferta de servicios y bienes complementarios como comidas, salas de cine, centros de diversión, reparaciones, cajeros, bancos, entre otros, se puede satisfacer el mayor número de necesidades de un cliente en un solo lugar. El sistema de autoservicio aplicado en la venta de bienes de consumo admite escoger una gran variedad de productos, y, al tener varias marcas y calidades, permite obtener precios competitivos. Estas tiendas, que generalmente hacen parte de cadenas en forma de franquicia, ofrecen productos a bajo precio y compensan el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas. En el mundo actual, las grandes superficies representan un papel más importante dentro del modelo de consumo; los compradores acuden a ellas gracias a que integran un gran número de servicios 1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
  • 4. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA comerciales y actividades de ocio. Además, el desarrollo de nuevos conceptos como marcas propias, tarjetas de crédito, promociones y estrategias de localización (más cercano a los barrios) permiten llegar a un mayor número de clientes, con el objetivo de lograr una fidelización e impulsar una expansión comercial. Es importante destacar que el comercio por internet incrementa cada año y quienes no aprovechan las herramientas que ofrece en el ámbito de ventas y promoción pueden ver afectado su desempeño, especialmente con los nuevos consumidores. Tener un sitio de comercio electrónico, bien manejado e integrado con las redes sociales, puede traer grandes rendimientos con una baja inversión. El sector cuenta con la Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO, entidad que apoya permanentemente a los almacenes de cadena en el desarrollo de sus actividades, mediante la realización periódica de reuniones en las que se implementan estrategias conjuntas frente a diversas situaciones jurídicas que revisten importancia para el comercio en general. Dentro de las gestiones más destacadas se encuentra: el acuerdo de las buenas prácticas empresariales, comerciales y defensa del consumidor. Comportamiento Durante 2015, el incremento de la tasa representativa de mercado, sumado al comportamiento de la inflación creciente en algunos productos de la canasta básica familiar, detonó una sensación de contención de compra que afectó al mercado durante el segundo semestre del año. Esta situación, sin duda, no resulta ajena al ejercicio productivo de los centros comerciales. Vestuario y tecnología han sido las categorías más sacrificadas en las ventas de centros comerciales este año; no obstante es bueno resaltar que la desaceleración de las ventas de esta industria hubiesen sido más profundas, si las categorías de entretenimiento y comidas por fuera del hogar no predominasen varias veces durante este periodo. En particular, es de resaltar que el consumo de entretenimiento ha sido el motivador fundamental para que los hogares colombianos se desplacen a los centros comerciales, diciendo, con esto, que esta categoría no es negociable dentro del bolsillo de los colombianos: el aumento del precio no es relevante cuando la experiencia y la satisfacción están por medio, siendo el escenario central, el centro comercial, debido a su oferta de valor agregado. El buen comportamiento del comprador y consumidor en diciembre del 2015 deja ver una recuperación importante de la industria de centros comerciales, que no esperaba ver repunte, debido al deficiente comportamiento que mostró la industria en meses anteriores del año, como efecto de la contención de compra presente.
  • 5. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Fuente: DANE. El crecimiento de diciembre, que alcanzó el 23,5%, hace del pasado diciembre el segundo mejor de los últimos 7 años, superando al del 2013, que fue un buen año para este tipo de canales. Pese a que el 2015 se caracterizó por ser un año en el cual las condiciones económicas variaron substancialmente, los centros comerciales alcanzaron un crecimiento del 15%, el mejor de los últimos 3 años. Esta expansión se vio apalancada mayormente por entretenimiento, comidas rápidas y por el excelente diciembre. En lo que a 2016 respecta, se espera la construcción e inauguración de más centros comerciales en el país, que, de alguna manera, se convertirán en un dinamizador de la industria, generando mayor competencia y un alcance más profundo en términos de oferta de valor para todo tipo de población, lo cual resulta beneficiosos para el consumidor, en tanto que, incrementada la oferta, tendrá mayor variedad y libertar para escoger. Según el DANE, las mayores contribuciones positivas a la variación año corrido de las ventas en el primer trimestre del 2016, estuvieron a cargo de las líneas de repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos; alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas; prendas de vestir y textiles y bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco, con un aporte conjunto de 2,1 puntos porcentuales. Las líneas de vehículos automotores y motocicletas y los combustibles para vehículos automotores restaron, en conjunto, 1,4 puntos porcentuales al comportamiento del sector. El personal ocupado por el comercio minorista en los primeros tres meses registró un crecimiento de 2,5 % frente al mismo período de 2015, cuando se ubicó en 5,5%.
  • 6. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Fuente: DANE Según la Bitácora Económica de diciembre, que publica Fenalco Nacional, en Colombia hay un supermercado por cada 31.000 personas. De hecho, supera el promedio de la región que es de un supermercado por cada 75.000 habitantes. El país con mejor indicador es Uruguay, que tiene un supermercado por cada 10.000 personas. El segundo lugar es para Chile, que tiene un almacén de gran superficie por cada 17.000 habitantes. El tercer puesto lo ocupa Argentina, que tiene un supermercado por cada 24.000 habitantes. En el quinto lugar, después de Colombia, está Ecuador, con un supermercado por cada 34.000 habitantes. Le sigue Venezuela, que tiene uno por cada 38.000 personas. Brasil tiene un supermercado para cada 74.000 personas. En la cola de este ranking están Perú (un supermercado por cada 182.000 personas) y Bolivia, con un establecimiento por cada 189.000 habitantes. Aunque el país ha crecido en la oferta de este tipo de establecimientos, los chilenos han sabido aprovechar el potencial de crecimiento colombiano, no solo en almacenes, sino en centros
  • 7. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA comerciales. Esto ha agitado el mercado a favor del consumidor final. En las ciudades intermedias existe gran potencial de expansión. El crecimiento de su población y de su poder adquisitivo hace de ellas el lugar ideal para formatos tipo autoservicio, destaca la publicación. Asimismo, se recalca que esta dinámica ha democratizado el consumo, porque productos que antes se conseguían en las capitales, ahora se pueden encontrar en este tipo de ciudades. La cifra de $218 billones es lo que mueve el negocio de retail al año, segmento en el que los reyes en participación son: Almacenes Éxito, Sodimac y Olímpica. Esto, según datos de un estudio de la consultora en consumo Euromonitor International, que evidencia que sus intervenciones son de 3,8%, 1,8% y 1,7%, respectivamente, dentro de un nicho en el que participan más de 49 marcas. Siendo así, y teniendo en cuenta a las empresas líderes (que cuentan con más de una marca en el mercado), encabezan el ranking: Casino Guichard-Perrachon SA, Falabella y Supertiendas & Droguerías Olímpica, con 7%, 2,7% y 2,7%, respectivamente. “Las principales ganancias de las cadenas de retail son producto del volumen de ventas que tienen, básicamente, porque trabajan con productos de consumo masivo de la canasta familiar que, en muchas ocasiones, suplen necesidades básicas. Estas organizaciones tienen nichos de mercado bien definidos”, comentó Luis Fernando Martin, consultor empresarial. El Grupo Éxito también participa en la lista con otras marcas, entre ellas, Surtimax y Super Inter, con las que el holding ya completa 1.095 aliados. “El comercio presentó gran dinamismo, marcado por una expansión agresiva en segmentos como el de formatos de descuento, supermercados independientes y almacenes por departamentos. Hemos mantenido el liderazgo a través de adquisiciones e integraciones exitosas, como la de Super Inter, y la consolidación en los tres segmentos más importantes del mercado”, expresó Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito. Los siguientes en la lista de marcas, que completan el top cinco de los de líderes, son: Jumbo, de Chile, y la nacional Alkosto, con intervenciones de 1,4% y 1,2%, respectivamente. Y en cuanto a las empresas, las que siguen en la tabla son: Cencosud y Colombiana de Comercio (Corbeta), con 2,4% y 2,2%, respectivamente. Las cifras de Euromonitor demuestran que el mercado de retail está en ascenso. El volumen en monto de este nicho llegaba a $205 billones en 2010, y la proyección para el 2020 es que alcance más de $257 billones. “Los retos para este mercado están en adaptarse a los nuevos clientes que surjan y a las novedades en las formas de pago, que cada vez se integran más a la vida diaria”, agregó Luis Fernando Martin. Por otro lado, si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra que por tradición visitan los consumidores, los establecimientos comerciales que venden productos al detal y tienen un sistema de autoservicio (minimercados), lideraron el año pasado la preferencia de los colombianos a la hora de mercar. Así se demuestra en el estudio “Share de retailers”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar Worldpanel, según el cual los minimercados alcanzaron una participación de 23%,
  • 8. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras) con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca) con el 14%”, explicó Karen Mendoza, experta en retail. Sin embargo, aunque la participación de los minimercados fue la mayor en el gusto de los consumidores, decayó un 3%, mientras que la del canal tradicional (tiendas de barrio) lo hizo en un 5%. Esto se explica, según la experta, por la llegada de nuevos formatos que el comprador, que es multicanal, no deja de visitar para conocer su propuesta. El análisis determina, además, que las droguerías fueron las que ganaron más participación de mercado, con un aumento de 20%, seguidas de los independientes, con 14%, y las hiperbodegas, con 4%. El crecimiento de las droguerías de debió a que cada vez los nuevos hogares están interesados no solo en comprar medicamentos, sino categorías de cuidado personal, alimentos y bebidas, en las que estos establecimientos han entrado a competir. Las ventas por catálogo también registraron un año favorable, con un alza de 1%, alcanzando una participación de 7%, mientras las grandes cadenas bajaron su desempeño y registraron una caída de 2% en la torta del mercado. Terminaron 2015 con el 18%. De acuerdo con el “Share de retailers”, el Éxito lideró la participación de las grandes cadenas minoristas, con 6,4%, seguido por Olímpica, con el 3,3%, Jumbo, con el 2,2%, Metro, con el 2%, La 14, con el 1%, Colsubsidio, con el 0,9%, Carulla, con el 0,7% y SAO, con el 0,6%. En esta competencia, el canal de los establecimientos independientes viene ganando terreno. El año pasado alcanzó una “tajada” de 14%, siendo las Tiendas D1 las de mayor participación, con 3,1%, seguido por Surtimax, con 1,5%, Cooratiendas y Superinter, con 1,3%, Zapatoca, con 0,8%, Mercamio, con 0,5% y Ara y La Gran Colombia, con 0,3%. Así las cosas, queda claro que, si bien el canal tradicional seguirá siendo clave para los compradores, la competencia no se hace esperar y será el consumidor final quien tendrá la palabra a la hora de decidir en qué canal realiza sus compras. Es importante destacar que las empresas del sector retail tampoco se salvaron de las multas impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), por realizar prácticas que vulneraron el régimen de protección al consumidor. En el ranking de sectores, el de retail ocupa el tercer lugar en multas, con un valor de $12.323 millones, siendo superando por el de comunicaciones, con $135.603 millones y el farmacéutico, con $20.220 millones. Con multas por más de $3.937 millones, Almacenes Éxito ocupa el primer lugar de las empresas más sancionadas del sector y el séptimo en el ranking general de firmas más multadas por infracciones al consumidor. Una razón relevante, tal y como sucede en el sector de telecomunicaciones, es que los supermercados son los que más atienden público y con más regularidad.
  • 9. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Tras el Éxito, aparece Jumbo, con una multa por $2.270 millones y 81 penalidades; cifra que le da el peldaño más alto en cuanto a cantidad de sanciones, seguida de Almacenes Éxito, con 74. Supertiendas y Droguerías Olímpica completa el podio con amonestaciones por $953, 8 millones, reunidos en 23 penalidades. Luis Eduardo Quintero, abogado de la firma Marca Registrada, expresó que las prácticas llevadas a cabo por estas firmas son la consecuencia de la guerra de precios existente en este sector. “En el afán de no perder clientes y tener la mayor participación del mercado, estas empresas sacan promociones que usualmente no lo son, pues el tamaño o el gramaje de los productos es inferior a un artículo sin rebaja”, manifestó Quintero. Estas acciones afectan al consumidor, además del engaño, porque el producto que recibe no es de calidad. De ahí, para el abogado, la importancia de que la SIC vigile con más cuidado a las cadenas, para determinar que realmente lo que se le ofrece al público sea cierto, tanto en cantidad como en calidad. De acuerdo con los resultados de la más reciente medición de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), en abril, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un balance de -13,0%, lo que representa un aumento de 7,2 frente al mes anterior y una caída de 21,2 pps al de abril de 2015. Pese a la recuperación observada en este mes, la confianza de los consumidores completó cuatro meses consecutivos en terreno negativo. La recuperación de la confianza de los consumidores respecto a marzo obedece a una mejora tanto en el componente de condiciones económicas como en el de expectativas. Con relación a abril de 2015, ambos componentes presentaron una fuerte contracción. Fuente: Fedesarrollo.
  • 10. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Perspectivas Futuras Los centros comerciales, con el pasar de los años, han cambiado de manera importante los hábitos de los colombianos, tanto así que el 5.7% de los gastos mensuales de los colombianos, hoy en día, son explicados por los centros comerciales del país. Pero así como los centros comerciales cada día toman más fuerza y se posicionan, también se ven parcialmente perjudicados por los cambios coyunturales de la economía. La inflación es una de las primeras amenazas con la cual se deben enfrentar los centros comerciales durante el 2016. Muchos, a lo largo del territorio nacional, tienen en arriendo la mayoría de sus locales y el aumento de los precios con que cerró el 2015 generará que los cánones aumenten por lo menos en 2 puntos por encima de la inflación, es decir, las marcas o los arrendatarios deben afrontar el 2016 con un presupuesto mucho más alto en sus gastos fijos mensuales. Si esta situación no se prevé adecuadamente, puede que algunos desistan de seguir abiertos al público. El tema de los arriendos no es el único preocupante para la industria. La inestabilidad del precio del dólar es otro tema que debe evaluarse con cuidado. Históricamente los centros comerciales se han caracterizado en ser fuertes en la venta y comercialización de productos semidurables y durables, como tecnologías y vestuario y calzado, que, dentro de la oferta de locales en un centro comercial, ocupan una mayor participación en el total de los almacenes. Esto puede seguir generando una fuerte amenaza a lo largo del 2016, porque, al parecer, el precio del dólar seguirá elevado durante un largo tiempo. Aún así, la categoría de entretenimiento y el gran segmento de las comidas por fuera del hogar pueden funcionar como un gran gancho que motive a que los colombianos se desplacen a los centros comerciales. Será muy difícil ver frenada la dinámica que presentan los centros comerciales por las condiciones económicas, ya que cada vez más la población puede tener acceso a estos, cada día la oferta es más grande y más segmentada a los diferentes tipos de población y el entretenimiento es una categoría no negociable en el bolsillo de los colombianos. Movimientos Empresariales Las tiendas de descuento están de moda en Colombia y Jerónimo Martins, grupo empresarial portugués dueño de las tiendas Ara, alista su plan para penetrar en otras regiones del país, dado su éxito generalizado en la región Caribe y el Eje Cafetero, en donde ha tenido muy buena acogida
  • 11. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA en el mercado. Pedro Veloso, CEO de Jerónimo Martins en Colombia, anunció un ambicioso plan de expansión en el país para los próximos 5 años, con una inversión estimada entre los 500 y 600 millones de euros. El plan de expansión contempla la llegada a la región Central (Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Meta), empezando por los alrededores de Bogotá, a finales de 2016. Este año se abrirán entre 70 y 100 tiendas en la región Caribe y Central. La meta es llegar a las 1.000 tiendas en Colombia en el 2020 y construir un centro de distribución por año. Cada tienda que abre genera entre 8 y 11 empleos. La implementación de mejores prácticas y el desarrollo de sinergias entre las empresas del Grupo Éxito, en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina, ha permitido la adopción de nuevas líneas de negocio de la multilatina del comercio minorista. Uno de los efectos de estas sinergias para Colombia es la incursión del Grupo Éxito en el modelo brasileño mayorista de cash & carry, con la apertura del primer almacén en Bogotá, bajo el nombre “Surtimayorista”. El presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, confirmó al diario La República que el modelo tendrá un primer almacén en un área de más de 2.000 metros cuadrados, ubicado al frente de la Central de Abastos, Corabastos, en el suroccidente de la capital colombiana. Se trata de un concepto hipermayorista de precios económicos y proveedores pequeños, con tiendas sin capacidad para bodegas ni despacho de productos. La idea se trajo de la filial Pão de Azúcar (de la que Grupo Éxito es dueño en 50%). Por su parte, dentro de su estrategia de expansión en 12 ciudades colombianas, la cadena mayorista Makro abrió su segunda tienda en Medellín. Andries Govaert, presidente de la compañía indicó que “la inauguración hace parte del compromiso con el país, pues el principal objetivo de Makro es trabajar por el desarrollo económico por medio de la ampliación de las operaciones, la generación de empleos para los colombianos, y la sostenibilidad del planeta”. Makro considera a Medellín como un destino importante para abrir su tienda número 17 en el país, por el alto potencial y desarrollo industrial de la ciudad. La cadena ingresó al mercado colombiano en 1995 y actualmente genera 1700 empleos. La promotora Comercialise avanza en la venta, construcción y ampliación de nuevos proyectos en Apartadó, Cartago y Jamundí, con inversiones que totalizan los 220.000 millones de pesos. Esa suma no tiene en cuenta dos proyectos en construcción en Soledad (Atlántico) y Montería por 212.000 millones de pesos. En conjunto, los proyectos generarán 650 empleos en la etapa de construcción y 1.300 cuando entren en operación. David Gómez, director general de Comercialise, explicó la estrategia de la compañía para crecer y avanzar frente a grandes competidores del negocio de los centros comerciales: “Hicimos un estudio en las ciudades que tienen más de 100.000 habitantes en Colombia y determinamos las que tuvieran el mayor mercado potencial posible y que no tuvieran centros comerciales”, señaló. Por eso, manifestó, el negocio arrancó por Apartadó, ya que la zona de Urabá tiene 600.000 habitantes, no tiene centro comercial y tiene un mercado de más de 2 billones de pesos de ingresos al año.
  • 12. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Monoprix es la red de supermercados “premium” de Francia, filial del Grupo Casino. En la actualidad tiene 600 establecimientos. Esta marca llegará al país con sus productos selectos exclusivos para la cadena Carulla. La nueva oferta que traen los franceses se compone de un portafolio de alimentos y de productos para el hogar. La presencia de Monoprix en la cadena de supermercados Carulla es una apuesta que hace Grupo Éxito para fortalecerse en el segmento “premium” de consumidores. En el marco del lanzamiento de la marca Monoprix, el gerente de la cadena, David Collas, habló sobre los planes de expansión que incluyen este año tres nuevas aperturas en Bogotá y la llegada a Bucaramanga en 2017. “El año pasado ingresamos a nuevas ciudades como Pereira y Villavicencio y fortalecimos nuestra posición en el Eje Cafetero, Barranquilla, Medellín y Manizales. En 2016 nos focalizaremos en Bogotá y Cundinamarca, y por ello tendremos tres nuevas aperturas en el segundo semestre: un almacén en Cota, otro en la autopista con 116 y en el edificio BD Bacatá”, explicó Collas. El directivo explicó que cuando Ripley se fue de Bucaramanga tuvieron que cerrar un almacén formato express, pero se tiene pensado volver a entrar a la ciudad con un gran supermercado. “Bucaramanga hace parte de las principales ciudades del país y está teniendo mucho dinamismo, por lo que vemos que no solo cabe uno sino varios Carulla. En la adecuación de este almacén, que no incluye lo que cuesta el terreno, se invertirán cerca de $10.000 millones”, precisó. PriceSmart, el gigante americano de los clubes de compra, anunció la apertura de una nueva tienda en Colombia; la americana cuenta ya con 6 mega tiendas en el país; esta adición permitiría cerrar el año con 7 tiendas en 5 ciudades. La americana ha tenido algunos contratiempos por cuenta del alza en el dólar, lo que encareció las importaciones y su oferta (en su mayoría productos americanos), sin embargo, su equipo directivo ha sabido superar los obstáculos optando por una balanza de al menos 45% de productos locales que le permiten seguir siendo atractivo aún en épocas de coyuntura. La nueva tienda, que estará ubicada en Chía, en cercanías de Bogotá, tendrá entre 4.500 y 6.000 metros cuadrados y contará con una inversión cercana a los $32 millones de dólares. La mega tienda abrirá sus puertas en los primeros días de septiembre.
  • 13. MAYO 2016INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos. 2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
  • 14. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA
  • 15. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA Indicadores financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 208 compañías: 3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
  • 16. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MAYO 2016INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA MÉRITOS CONSIDERACIONES 4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES  El En 2015 los centros comerciales alcanzaron un crecimiento del 15%, el mejor de los últimos 3 años.  Las principales ganancias de las cadenas de retail son producto del volumen de ventas que tienen, básicamente, porque trabajan con productos de consumo masivo de la canasta familiar.  Esta industria le aporta a la economía de Colombia cerca de $4 billones de dólares anuales.  En Colombia hay un supermercado por cada 31.000 personas, superando el promedio de Suramérica que es de un supermercado por cada 75.000 habitantes.  Si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra que por tradición visitan los consumidores, los minimercados lideraron el año pasado la preferencia de los colombianos a la hora de mercar.  Los retos para este mercado están en adaptarse a los nuevos clientes que surjan y a las novedades en las formas de pago, que cada vez se integran más a la vida diaria.  La inflación es una de las primeras amenazas con la que se debe enfrentar el sector durante el 2016.  Pese a la recuperación observada en el mes de abril, la confianza de los consumidores completó cuatro meses consecutivos en terreno negativo.  En el ranking de sectores, el de retail ocupa el tercer lugar en multas, con un valor de $12.323 millones.
  • 17.  Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco.  Departamento Nacional de Planeación – DNP.  Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.  Asociación Nacional de Instituciones Financieras - Anif.  Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.  Superintendencia Financiera de Colombia – Superfinanciera.  RADDAR CKG.  Diario Portafolio.  Revista Dinero.  América Retail.  Diario El Espectador.  Diario El Mundo.  Portal Fashionmag.  Nielsen  Periódico El Tiempo.  América Ecoomía.  RCN Radio. FUENTES DE CONSULTA INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA
  • 18. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. MAYO 2016 INFORME SECTOR ALMACENES DE CADENA