SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME CARBÓN
JUNIO 2016
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
CONTENIDO DEL INFORME
1. Informe Escrito y Gráfico
Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su
situación actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan
seis gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector.
2. Informe Principales Empresas
Se relacionan las principales diez compañías que pertenecen al sector; las empresas
se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales.
3. Informe Indicadores Financieros
Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector
según los estados financieros de las compañías que participan. Los indicadores se
presentan para los últimos nueve años.
4. Méritos y Consideraciones
Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos
fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
El sector carbonífero mundial se encuentra ante una difícil coyuntura en precios, causada
principalmente por la disminución en la demanda de países importantes para su normal
desarrollo. La adversa situación internacional ha lastrado el sector a nivel nacional. Además, el
bajo nivel de precios, situaciones fronterizas y factores climáticos han impactado negativamente la
productividad nacional. Adicionalmente, temas regulatorios y tributarios preocupan a las diferentes
compañías pertenecientes al mercado nacional, por lo que ven la necesidad de una intervención
que permita continuar sus labores en Colombia.
Generalidades del sector
El carbón es un mineral compuesto, principalmente, por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y
azufre. Este, se origina en transformaciones físicas y químicas de grandes acumulaciones
vegetales, depositadas en ambientes palustres (pantanos), lagunares o deltaicos.
La historia del carbón en Colombia se remonta a comienzos del siglo XX, con la aparición de los
primeros ferrocarriles a vapor, lo que determinó la explotación del carbón en el país.
Posteriormente, comenzó a ser consumido por la industria del cemento, textiles, los hornos de sal
y el sector residencial, los cuales, junto con el transporte ferroviario, representaban una demanda
de aproximadamente 250.000 toneladas. Estas compras eran atendidas con producción de minas
explotadas en forma rudimentaria, ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
Antioquia y Valle.
Posteriormente, en la década de 1970, la crisis petrolera mundial generó que surgiera el carbón
como recurso energético estratégico y se estableció una política carbonera que permitió al país
entrar en la era de la gran minería de carbón, con vocación exportadora. En Boyacá, la
explotación de carbón tuvo origen en 1942, cuando la misión proveniente de Alemania encargada
del proyecto de la empresa Acerías Paz del Rio realizó los estudios y exploraciones en diferentes
zonas del departamento. En ese tiempo, la extracción del carbón se realizaba mediante la
utilización de pico y pala y el transporte, desde el sitio de explotación hacia la superficie de la
tierra, lo realizaban las mujeres, para llevarlo posteriormente a los centros urbanos.
Para la época se conformaron minas de carbón en Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca,
Santander, Boyacá y Norte de Santander, dedicadas a abastecer mercados regionales de
mediana industria, con una estructura de pequeños mineros e intermediarios que controlaban los
mercados. Aunque algunas minas lograron un alto nivel de tecnificación, siempre fueron ajenas a
los mercados internacionales por las grandes distancias a los puertos y la falta de infraestructura
de transporte.
1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
El período de integración del sector se da a partir de 1998, cuando se comienza a desarrollar el
modelo de concesión para proyectos de gran escala entre el Estado y la Drummond y
posteriormente con C.I. Prodeco. A estos se fueron sumando otros proyectos, inicialmente de
pequeña escala e incluso algunos por sistema subterráneo, adquiridos por compañías
multinacionales.
El carbón es el combustible fósil más abundante en la naturaleza y su explotación se lleva a cabo
en yacimientos poco profundos, a cielo abierto, pero, generalmente, se hace en minería
subterránea, ya que la mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad.
The American Society for Testing and Materials, entidad científica y técnica para el
establecimiento y la difusión de normas relativas a las características y prestaciones de
materiales, productos, sistemas y servicios, cataloga el carbón en cuatro clases, basándose en su
poder calorífico y de acuerdo con las propiedades referidas a la composición de los vegetales y el
ambiente de presión y temperatura (grado de metamorfismo) a que estuvieron sometidos en su
formación:
 Antracitos o carbón duro: tienen un alto contenido de carbono (86% al 98%), baja
presencia de materia volátil y alto poder calorífico (son usados como combustible en
generación de calor o vapor en la industria térmica y siderúrgica, también se utilizan en la
fabricación de goma sintética, colorantes y purificación de agua para consumo humano).
 Bituminosos: poseen un menor contenido de carbono y poder calorífico que los carbones
antracíticos (el térmico es empleado en la industria del hierro y el acero, mientras que el
carbón metalúrgico es usado en la generación de electricidad y en la industria del
cemento).
 Sub-bituminosos: con menor poder calorífico que los carbones bituminosos; su estructura
de carbono se encuentra entre 35% y 45%, posee un elevado contenido de material volátil
(utilizados en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales).
 Lignitos: son carbones con alta humedad y alto contenido de ceniza y de material volátil, lo
cual hace que posean un bajo poder calorífico (usados en la generación de calefacción y
energía eléctrica para algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor).
Hoy, el 96% que se produce en Colombia es térmico (aquél que mayores temperaturas
alcanza) y el restante 4% es metalúrgico.
La cadena productiva del carbón se puede explicar en las siguientes etapas:
 Exploración: Reservas y calidades.
 Explotación: Desarrollo y montaje, preparación y producción.
 Beneficio: Clasificación y lavado del carbón.
 Transformación: Aplica en la producción de coque y otros procesos.
 Transporte: Desde la mina hasta el sitio de beneficio y patios de acopio.
 Finalmente se da la comercialización, distribución y usos.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
Fuente: UPME
Colombia es el primer productor de carbón en América Latina y está entre los diez primeros
exportadores mundiales de este producto. Es, además, el país de Latinoamérica con mayor
número de reservas de este mineral, con 6.746 millones de toneladas. El carbón proveniente de
Colombia es reconocido mundialmente por contener bajo contenido de azufre y cenizas, además
por tener un alto valor calorífico. En el contexto mundial, el país con mayor número de reservas de
este bien es Estados Unidos, con 237.296 millones de toneladas, seguido por Rusia, con 157.010
y China, con 114.500.
Fuente: Statistical Review of World Energy Full Report June 2015, British Petroleum Company
Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer producto de mayor
relevancia en cuanto a exportaciones, detrás del café y el petróleo. Los principales destinos del
producto colombiano son Estados Unidos y Europa. Colombia es el primer productor de carbón de
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
América Latina, el décimo del planeta y el cuarto exportador a nivel mundial, después de
Indonesia, Australia y Rusia.
La cadena productiva del carbón se puede dividir en 6 eslabones. El primero da lugar a la
exploración del área de donde se espera extraer el mineral, en donde se hace un estudio
detallado del suelo y de los materiales que lo componen. Posteriormente, se da paso a la
extracción y producción, etapa que comprende la preparación, desarrollo, montaje y explotación
del área seleccionada. Una vez se extrae el carbón, se procede a clasificarlo dependiendo de sus
propiedades, para posteriormente lavarlo y limpiarlo. Luego de tenerlo seleccionado, se aplican
los procedimientos adecuados para transformarlo en la producción de coque y destinarlo a otros
procesos. En el momento que se tienen seleccionados y clasificados los diferentes tipos de
productos, se da paso al transporte, en donde se traslada el producto sustraído, desde la mina,
hasta los sitios de terminado y elaboración, para llevar a cabo el último eslabón de la cadena, la
comercialización. En esta etapa final se distribuyen los productos hacia los puertos y puntos de
distribución.
El Ministerio de Minas es la entidad pública de carácter nacional, responsable de administrar los
recursos naturales no renovables del país, asegurando su mejor y mayor utilización, la orientación
en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección
de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación,
restauración y el desarrollo sostenible. Este ministerio cuenta con unidades administrativas
especiales como lo son la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME y la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.
Las licencias ambientales son otorgadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la
planeación del sector minero es llevada a cabo por la Unidad de Planeación Minero Energética
(UPME). La mayoría de las empresas productoras de carbón están asociadas a FENALCARBON
y también se destaca la Cámara Colombiana de Minería, una asociación gremial que promueve la
minería responsable.
Comportamiento
Durante 2015 el sector se desarrolló en un ambiente internacional complejo por los múltiples
factores que han afectado la demanda de carbón a nivel mundial. Según cifras de Energy
Information Administration (EIA), el consumo internacional de carbón disminuyó un 10%,
desestimulado especialmente por el entorno ambiental y las políticas establecidas por diferentes
países en pro de la disminución de su oferta y demanda.
Durante ese año, el presidente de los Estados Unidos anunció medidas para reducir y
desestimular el consumo de carbón, al igual que economías con gran demanda del energético,
como China e India. Por su parte, en Europa las regulaciones ambientales en torno al tema
subsidian el uso de energías renovables y gravan con impuestos la generación energética a partir
de este producto. Adicionalmente, la conferencia global de París sobre cambio climático
estableció compromisos para disminuir la generación eléctrica con carbón.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
Fuente: ACM
Estos acontecimientos han tenido incidencia negativa sobre la cotización del carbón en los
mercados globales, llevando a que los valores de las acciones de compañías carboníferas
presentaran caídas entre un 25% y un 75% en los dos últimos años. Además, es importante
resaltar que, en 2015, 26 empresas mineras entraron en ley de bancarrota y se han cerrado 411
minas.
Esta coyuntura ha impactado el mercado local, donde la producción y el correcto desarrollo de la
actividad económica se ha perjudicado. Condiciones climáticas como el Fenómeno de El Niño
experimentado durante gran parte del año, obligaron a bajar el ritmo de la operación, además del
retraso de proyectos de expansión y aumento de producción, ante situaciones políticas-sociales
ocurridas. También, alteraciones públicas, tales como bloqueos en las vías y la línea férrea, han
afectado la eficiencia de la operación, pues impiden el transporte del carbón al puerto,
incumpliendo acuerdos comerciales, y el traslado de empleados a las minas.
Por otra parte, la devaluación del peso colombiano frente al dólar ha compensado de forma
parcial el menor valor del carbón. Sin embargo, parte de los insumos necesarios para la
extracción son importados y han encarecido en proporción igual o similar. Además, durante este
periodo se han presentado inconvenientes con los sindicatos de las diferentes compañías,
creando un clima de tensión en el sector local. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional estudia una
reforma tributaria que amenaza con reducir los márgenes para los accionistas, generando una
probable desinversión.
La producción de carbón disminuyó 3,4%
en comparación a lo obtenido en 2014, es
decir, se extrajo un total de 85.47 millones
de toneladas. Esta situación obedece
principalmente a la reducción de la
demanda del consumidor más grande del
mundo, China. Además, factores como la
suspensión del tránsito del tren de Fenoco,
el cierre de la frontera con Venezuela y la
caída del precio del carbón en el mercado
internacional, tuvieron un efecto adverso
en la industria carbonífera nacional, lo que
ha conllevado a que se alcance niveles
productivos similares a los de 2013.
Por su parte, en 2015 la minería subterránea continuó perdiendo terreno en el sector, donde la
actividad desarrollada a cielo abierto ha predominado históricamente. Según los datos de la
Agencia Nacional de Minería, en dicho lapso, de la totalidad de carbón extraído en territorio
nacional, el 92,64% se logró de minas a cielo abierto, el porcentaje más alto desde el 2004.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
Fuente: ACM
Fuente: ACM
Además, si se analiza el comportamiento productivo nacional por departamentos, se encuentra
que el Cesar (53,1%) registra más de la mitad del carbón extraído, seguido por la Guajira (39,4%)
y Cundinamarca (2,6%). Igualmente, se observa que en relación al 2014, tanto el Cesar como la
Guajira han reducido su producción en 4,28% y 2,47%, respectivamente. Adicionalmente, han
ocupado una mayor participación en la extracción nacional, generando una concentración
productiva del 92,5% en dichos territorios.
Dada esta coyuntura productiva, el Producto
Interno Bruto (PIB) del sector se ha afectado,
presentando variaciones similares a lo
expresado anteriormente.
Por otro lado, el transporte del carbón fue uno
de los puntos neurálgicos en el desarrollo del
sector durante 2015. A pesar de las
restricciones nocturnas estipuladas por varios
meses para el transporte de carbón en
distintos tramos de la red férrea del Atlántico,
durante este periodo se registró una cifra
récord en el movimiento de la carga por esta
línea. La concesionaria Ferrocarriles del Norte de Colombia S. A. (Fenoco) logró transportar entre
las minas del sector de La Loma (Cesar) y el puerto de Ciénaga (Magdalena), más de 47.7
millones de toneladas de carbón, es decir, un 11,6% más que en el 2014. Es importante resaltar
que por esta línea ferrocarrilera se mueve el carbón de empresas como Drummond, Prodeco y
Colombian Natural Resources (CNR).
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
Fuente: ACM
Además, esta cifra es superior a lo registrado en la red de El Cerrejón, en un 42,8%, ya que, en
2015, por esta concesión privada, y a través del puerto de Bolívar, se movilizaron 33.4 millones de
toneladas de carbón.
En lo relacionado a las exportaciones, la
desaceleración de la economía mundial,
especialmente la de China, ha impactado
negativamente la demanda de carbón
extranjero, afectando ampliamente el
mercado. Por su parte, la cotización del
comodity ha desalentado el comercio con el
exterior ante la sobreoferta mundial. Otro
factor clave dentro de la caída en las
exportaciones está vinculado al cierre de
frontera con Venezuela, socio comercial
importante para el sector nacional. Esta
coyuntura se ve reflejada en la disminución
del 16% en el carbón vendido al exterior, es
decir, durante 2015 se exportaron 76,7 millones de toneladas de carbón, cifra menor a las
obtenidas en los cuatro años anteriores. Según información de Cerrejón, la compañía exportó
33,4 millones de toneladas, la mitad del total nacional.
Perspectivas Futuras
Finalizado el boom de los precios internacionales de los energéticos, la coyuntura nacional para el
sector es complicada. Se estima que la demanda de China se contraiga en 100 millones de
toneladas, tanto para este año, como para el 2017, lo que implicaría una disminución en las
importaciones de carbón realizadas por el país. Analistas consideran que hasta que no se
equilibre la oferta con la demanda, lo cual podría tomar años, los precios del mineral no se
estabilizarán, pero las proyecciones indican que bajarán a 35 dólares la tonelada durante el 2017
y a 32 dólares para el siguiente año.
No obstante, multinacionales mineras con participación en el mercado local, exactamente la
estadounidense Drummond, prevé aumentar en 2016 entre 34 y 35 millones de toneladas sus
exportaciones de carbón, las cuales en 2015 cerraron alrededor de 28 millones de toneladas, lo
que implicaría un incremento en producción importante. Además, entidades gubernamentales han
establecido como meta la producción de 85.5 millones de toneladas para el 2016, por lo que
esperan un esfuerzo mancomunado de las diferentes compañías.
Sin embargo, tanto Drummond como importantes mineras en Colombia le han propuesto al
Gobierno Nacional una política de Estado que permita enfrentar la difícil coyuntura que atraviesa
el sector. Esa política de Estado comprende disminuir la carga tributaria, mejorar la estabilidad
jurídica, la lucha contra la minería criminal y la defensa al sector.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
En lo que respecta a la parte impositiva, los directivos de estas mineras le solicitan al Gobierno
Nacional disminuir la alta carga tributaria al sector y revisar las condiciones de manera continua,
tal como ya han hecho países de la región latinoamericana, para hacer al país más competitivo
internacionalmente.
Por otro lado, desde que comenzó a operar en 2012 la Agencia Nacional de Minería (ANM),
asumiendo funciones de vigilancia y control del extinto Ingeominas, se ha planteado la necesidad
de que Colombia tenga un nuevo catastro minero. Por ello, el Ministerio de Minas y Energía,
planteó el compromiso que tiene la ANM de tener completamente digitalizado el principal
instrumento de gestión minera del país para el próximo año y que en 2017 deberá estar
completamente listo. El año pasado la ANM dijo que el nuevo catastro minero estaría listo para
2015, pero por problemas administrativos se ha retrasado la tarea de la plataforma tecnológica,
que, si bien ya está en línea para consulta de los mineros, aún le falta un volumen de expedientes
e información necesaria para una gestión más eficaz de la ANM.
Movimientos Empresariales
La segunda productora de carbón en el país, Drummond, tuvo pérdidas en su operación en
Colombia durante 2015, año en el cual produjo 25,8 millones de toneladas de carbón, cerca del
30% del total nacional. Dado sus resultados y los bajos precios del carbón, la compañía ha
decidido congelar inversiones en el país, y se plantea como meta mantener la producción en
niveles de 2015. La minera venía analizando desde 2014 una inversión de 400 millones de
dólares para el proyecto Rincón Hondo, que tiene reservas estimadas de 40 millones de
toneladas. Adicionalmente, la compañía está en búsqueda de la prorrogación del contrato de
explotación de la mina La Loma, el cual vence en 2019. Ante esto, el Consejo de Estado emitió un
concepto favorable para que el Gobierno prorrogue hasta por 30 años más el contrato de
explotación. Sin embargo, el concepto admitió la posibilidad de que el Gobierno pueda renegociar
las cláusulas contractuales en condiciones más favorables para el Estado en términos
ambientales, sociales y de regalías.
La firma Carbones Colombianos del Cerrejón S.A. (CCC) solicitó a la Superintendencia de
Sociedades protección de los acreedores bajo la figura de reorganización empresarial, con el fin
de acordar cronograma de pago de las deudas. Dicha compañía, tiene el título minero y los
derechos de explotación de la mina Caypa en La Guajira y es subsidiaria, en 100%, de la firma
Pacific Coal Resources, empresa canadiense con operación local.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
Los bajos precios del carbón obligaron a Anglo American a anunciar una significativa venta de
activos, incluida su participación en el Cerrejón, en La Guajira colombiana, cuyas ganancias
cayeron 45% el año anterior.
JUNIO 2016INFORME SECTOR
CARBON
Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos.
2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
JUNIO 2016INFORME SECTOR
CARBON
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON JUNIO 2016INFORME SECTOR
CARBON
Indicadores financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 98 compañías:
3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON
JUNIO 2016INFORME SECTOR
CARBON
MÉRITOS CONSIDERACIONES
4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES
 Colombia es el quinto exportador mundial de carbón.
 El carbón continúa siendo una importante fuente de
ingresos, por exportaciones, impuestos y regalías,
para la economía colombiana.
 La reapertura de la actividad nocturna del tren que
transporta carbón a través de varias poblaciones del
norte del país facilita la exportación del mineral y
disminuye costos a las compañías.
 La devaluación del peso colombiano frente al dólar,
ha compensado de forma parcial el menor valor del
carbón. Sin embargo, parte de los insumos
necesarios para la extracción son importados y han
encarecido en proporción igual o similar.
 La desaceleración económica mundial, especialmente de
China, ha impactado negativamente al sector. El menor
nivel de demanda afecta tanto los precios internacionales
como las exportaciones.
 La tendencia del precio internacional del mineral se ha
mantenido a la baja en los últimos años, lo que representa
un desafío para la industria.
 La actual coyuntura fronteriza con Venezuela crea
incertidumbre en el comportamiento futuro del sector.
 Los problemas sociales y las huelgas en las principales
carboneras afectan el desempeño de la industria.
 La alta carga tributaria y la inestabilidad jurídica están
generando inconformismo en las diferentes compañías
carboníferas a nivel nacional. Además, estos factores son
determinantes en el nivel competitivo del país.
 Cámara Colombiana de Minería.
 Ministerio de Minas y Energía –MinMinas.
 Ministerio de Hacienda – MinHacienda.
 Agencia Nacional Minería - ANM.
 Base de Datos de Luchas Sociales del Centro de Investigación y Educación Popular
(CINEP).
 Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO.
 Minería a Gran Escala.
 Federación Nacional de Productores de carbón - Fenalcarbón.
 Carbones del Cerrejón.
 Superintendencia Financiera de Colombia–Superfinanciera.
 Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.
 Revista Dinero.
 Diario El Tiempo.
 Diario Portafolio.
 Diario La República.
 Diario El País.
 Diario El Espectador
 País Minero.
 El Heraldo.
INFORME SECTOR
CARBON
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CARBON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte Cerrejón por kumar cabrera
Reporte Cerrejón por kumar cabreraReporte Cerrejón por kumar cabrera
Reporte Cerrejón por kumar cabrera
Kumar F. Cabrera
 
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Ypg Gabriel
 
Rio alto mining limited jennings
Rio alto mining limited jenningsRio alto mining limited jennings
Rio alto mining limited jennings
Juana Herrera
 
CODELCO
CODELCOCODELCO
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
Anyna
 
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTUROLA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
Academia de Ingeniería de México
 
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Mineratellyspaucar
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilSaul Macedo
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e InversionistasMinera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
Ernesto Linares
 
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
Ensayo de la Refinación del Petróleo en MéxicoEnsayo de la Refinación del Petróleo en México
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
Luis González
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...UrabaAntioquia
 
Proyecto 212
Proyecto 212Proyecto 212
Proyecto 212
Kevin Mach
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Jose L. Espinoza
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONESCASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiaImpacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiahablemosdemineria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Características básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroCaracterísticas básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroDomingo Carrasco Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Reporte Cerrejón por kumar cabrera
Reporte Cerrejón por kumar cabreraReporte Cerrejón por kumar cabrera
Reporte Cerrejón por kumar cabrera
 
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
 
Rio alto mining limited jennings
Rio alto mining limited jenningsRio alto mining limited jennings
Rio alto mining limited jennings
 
CODELCO
CODELCOCODELCO
CODELCO
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
 
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTUROLA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
 
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
3 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civil
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros
Proyectos mineros
 
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e InversionistasMinera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
Minera Milpo: Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas
 
Los pelambres
Los pelambresLos pelambres
Los pelambres
 
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
Ensayo de la Refinación del Petróleo en MéxicoEnsayo de la Refinación del Petróleo en México
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
 
Proyecto 212
Proyecto 212Proyecto 212
Proyecto 212
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONESCASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
CASO PRACTICO PARA TOMA DE DECISIONES
 
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiaImpacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Características básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo mineroCaracterísticas básicas del proceso productivo minero
Características básicas del proceso productivo minero
 

Similar a Informe Carbón en Colombia 2016

Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdfProceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
johnalexandersabogal
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Geopress
 
EL PETROLEO
EL PETROLEOEL PETROLEO
EL PETROLEO
skuld.lina
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Sectorial
 
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdfUSOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
mrixcaquic
 
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar CabreraReporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
kumarcabrera
 
Carbones colmbianos
Carbones colmbianosCarbones colmbianos
Carbones colmbianosciberyas
 
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas NaturalCarbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas Naturalbjtecno
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
David Estiven Arboleda
 
Proyecto gerencia
Proyecto gerenciaProyecto gerencia
Proyecto gerencia
Andrea Chacin
 
Proyecto gerencia
Proyecto gerenciaProyecto gerencia
Proyecto gerencia
Andrea Chacin
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Sectorial
 
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldiEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 

Similar a Informe Carbón en Colombia 2016 (20)

Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdfProceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
Proceso DE productivo-Coque ATUAL .pptx.pdf
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
 
EL PETROLEO
EL PETROLEOEL PETROLEO
EL PETROLEO
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdfUSOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
 
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar CabreraReporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
 
Carbones colmbianos
Carbones colmbianosCarbones colmbianos
Carbones colmbianos
 
Litio En Chile
Litio En ChileLitio En Chile
Litio En Chile
 
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas NaturalCarbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
 
Talco (1tpdpd
Talco (1tpdpdTalco (1tpdpd
Talco (1tpdpd
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
 
Proyecto gerencia
Proyecto gerenciaProyecto gerencia
Proyecto gerencia
 
Proyecto gerencia
Proyecto gerenciaProyecto gerencia
Proyecto gerencia
 
Diapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineriaDiapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineria
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
 
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
 

Más de Sectorial

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
Sectorial
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Sectorial
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Sectorial
 

Más de Sectorial (13)

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Informe Carbón en Colombia 2016

  • 2. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON CONTENIDO DEL INFORME 1. Informe Escrito y Gráfico Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan seis gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector. 2. Informe Principales Empresas Se relacionan las principales diez compañías que pertenecen al sector; las empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales. 3. Informe Indicadores Financieros Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector según los estados financieros de las compañías que participan. Los indicadores se presentan para los últimos nueve años. 4. Méritos y Consideraciones Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
  • 3. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON El sector carbonífero mundial se encuentra ante una difícil coyuntura en precios, causada principalmente por la disminución en la demanda de países importantes para su normal desarrollo. La adversa situación internacional ha lastrado el sector a nivel nacional. Además, el bajo nivel de precios, situaciones fronterizas y factores climáticos han impactado negativamente la productividad nacional. Adicionalmente, temas regulatorios y tributarios preocupan a las diferentes compañías pertenecientes al mercado nacional, por lo que ven la necesidad de una intervención que permita continuar sus labores en Colombia. Generalidades del sector El carbón es un mineral compuesto, principalmente, por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre. Este, se origina en transformaciones físicas y químicas de grandes acumulaciones vegetales, depositadas en ambientes palustres (pantanos), lagunares o deltaicos. La historia del carbón en Colombia se remonta a comienzos del siglo XX, con la aparición de los primeros ferrocarriles a vapor, lo que determinó la explotación del carbón en el país. Posteriormente, comenzó a ser consumido por la industria del cemento, textiles, los hornos de sal y el sector residencial, los cuales, junto con el transporte ferroviario, representaban una demanda de aproximadamente 250.000 toneladas. Estas compras eran atendidas con producción de minas explotadas en forma rudimentaria, ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle. Posteriormente, en la década de 1970, la crisis petrolera mundial generó que surgiera el carbón como recurso energético estratégico y se estableció una política carbonera que permitió al país entrar en la era de la gran minería de carbón, con vocación exportadora. En Boyacá, la explotación de carbón tuvo origen en 1942, cuando la misión proveniente de Alemania encargada del proyecto de la empresa Acerías Paz del Rio realizó los estudios y exploraciones en diferentes zonas del departamento. En ese tiempo, la extracción del carbón se realizaba mediante la utilización de pico y pala y el transporte, desde el sitio de explotación hacia la superficie de la tierra, lo realizaban las mujeres, para llevarlo posteriormente a los centros urbanos. Para la época se conformaron minas de carbón en Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Boyacá y Norte de Santander, dedicadas a abastecer mercados regionales de mediana industria, con una estructura de pequeños mineros e intermediarios que controlaban los mercados. Aunque algunas minas lograron un alto nivel de tecnificación, siempre fueron ajenas a los mercados internacionales por las grandes distancias a los puertos y la falta de infraestructura de transporte. 1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
  • 4. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON El período de integración del sector se da a partir de 1998, cuando se comienza a desarrollar el modelo de concesión para proyectos de gran escala entre el Estado y la Drummond y posteriormente con C.I. Prodeco. A estos se fueron sumando otros proyectos, inicialmente de pequeña escala e incluso algunos por sistema subterráneo, adquiridos por compañías multinacionales. El carbón es el combustible fósil más abundante en la naturaleza y su explotación se lleva a cabo en yacimientos poco profundos, a cielo abierto, pero, generalmente, se hace en minería subterránea, ya que la mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad. The American Society for Testing and Materials, entidad científica y técnica para el establecimiento y la difusión de normas relativas a las características y prestaciones de materiales, productos, sistemas y servicios, cataloga el carbón en cuatro clases, basándose en su poder calorífico y de acuerdo con las propiedades referidas a la composición de los vegetales y el ambiente de presión y temperatura (grado de metamorfismo) a que estuvieron sometidos en su formación:  Antracitos o carbón duro: tienen un alto contenido de carbono (86% al 98%), baja presencia de materia volátil y alto poder calorífico (son usados como combustible en generación de calor o vapor en la industria térmica y siderúrgica, también se utilizan en la fabricación de goma sintética, colorantes y purificación de agua para consumo humano).  Bituminosos: poseen un menor contenido de carbono y poder calorífico que los carbones antracíticos (el térmico es empleado en la industria del hierro y el acero, mientras que el carbón metalúrgico es usado en la generación de electricidad y en la industria del cemento).  Sub-bituminosos: con menor poder calorífico que los carbones bituminosos; su estructura de carbono se encuentra entre 35% y 45%, posee un elevado contenido de material volátil (utilizados en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales).  Lignitos: son carbones con alta humedad y alto contenido de ceniza y de material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico (usados en la generación de calefacción y energía eléctrica para algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor). Hoy, el 96% que se produce en Colombia es térmico (aquél que mayores temperaturas alcanza) y el restante 4% es metalúrgico. La cadena productiva del carbón se puede explicar en las siguientes etapas:  Exploración: Reservas y calidades.  Explotación: Desarrollo y montaje, preparación y producción.  Beneficio: Clasificación y lavado del carbón.  Transformación: Aplica en la producción de coque y otros procesos.  Transporte: Desde la mina hasta el sitio de beneficio y patios de acopio.  Finalmente se da la comercialización, distribución y usos.
  • 5. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON Fuente: UPME Colombia es el primer productor de carbón en América Latina y está entre los diez primeros exportadores mundiales de este producto. Es, además, el país de Latinoamérica con mayor número de reservas de este mineral, con 6.746 millones de toneladas. El carbón proveniente de Colombia es reconocido mundialmente por contener bajo contenido de azufre y cenizas, además por tener un alto valor calorífico. En el contexto mundial, el país con mayor número de reservas de este bien es Estados Unidos, con 237.296 millones de toneladas, seguido por Rusia, con 157.010 y China, con 114.500. Fuente: Statistical Review of World Energy Full Report June 2015, British Petroleum Company Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer producto de mayor relevancia en cuanto a exportaciones, detrás del café y el petróleo. Los principales destinos del producto colombiano son Estados Unidos y Europa. Colombia es el primer productor de carbón de
  • 6. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON América Latina, el décimo del planeta y el cuarto exportador a nivel mundial, después de Indonesia, Australia y Rusia. La cadena productiva del carbón se puede dividir en 6 eslabones. El primero da lugar a la exploración del área de donde se espera extraer el mineral, en donde se hace un estudio detallado del suelo y de los materiales que lo componen. Posteriormente, se da paso a la extracción y producción, etapa que comprende la preparación, desarrollo, montaje y explotación del área seleccionada. Una vez se extrae el carbón, se procede a clasificarlo dependiendo de sus propiedades, para posteriormente lavarlo y limpiarlo. Luego de tenerlo seleccionado, se aplican los procedimientos adecuados para transformarlo en la producción de coque y destinarlo a otros procesos. En el momento que se tienen seleccionados y clasificados los diferentes tipos de productos, se da paso al transporte, en donde se traslada el producto sustraído, desde la mina, hasta los sitios de terminado y elaboración, para llevar a cabo el último eslabón de la cadena, la comercialización. En esta etapa final se distribuyen los productos hacia los puertos y puntos de distribución. El Ministerio de Minas es la entidad pública de carácter nacional, responsable de administrar los recursos naturales no renovables del país, asegurando su mejor y mayor utilización, la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo sostenible. Este ministerio cuenta con unidades administrativas especiales como lo son la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME y la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Las licencias ambientales son otorgadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la planeación del sector minero es llevada a cabo por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). La mayoría de las empresas productoras de carbón están asociadas a FENALCARBON y también se destaca la Cámara Colombiana de Minería, una asociación gremial que promueve la minería responsable. Comportamiento Durante 2015 el sector se desarrolló en un ambiente internacional complejo por los múltiples factores que han afectado la demanda de carbón a nivel mundial. Según cifras de Energy Information Administration (EIA), el consumo internacional de carbón disminuyó un 10%, desestimulado especialmente por el entorno ambiental y las políticas establecidas por diferentes países en pro de la disminución de su oferta y demanda. Durante ese año, el presidente de los Estados Unidos anunció medidas para reducir y desestimular el consumo de carbón, al igual que economías con gran demanda del energético, como China e India. Por su parte, en Europa las regulaciones ambientales en torno al tema subsidian el uso de energías renovables y gravan con impuestos la generación energética a partir de este producto. Adicionalmente, la conferencia global de París sobre cambio climático estableció compromisos para disminuir la generación eléctrica con carbón.
  • 7. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON Fuente: ACM Estos acontecimientos han tenido incidencia negativa sobre la cotización del carbón en los mercados globales, llevando a que los valores de las acciones de compañías carboníferas presentaran caídas entre un 25% y un 75% en los dos últimos años. Además, es importante resaltar que, en 2015, 26 empresas mineras entraron en ley de bancarrota y se han cerrado 411 minas. Esta coyuntura ha impactado el mercado local, donde la producción y el correcto desarrollo de la actividad económica se ha perjudicado. Condiciones climáticas como el Fenómeno de El Niño experimentado durante gran parte del año, obligaron a bajar el ritmo de la operación, además del retraso de proyectos de expansión y aumento de producción, ante situaciones políticas-sociales ocurridas. También, alteraciones públicas, tales como bloqueos en las vías y la línea férrea, han afectado la eficiencia de la operación, pues impiden el transporte del carbón al puerto, incumpliendo acuerdos comerciales, y el traslado de empleados a las minas. Por otra parte, la devaluación del peso colombiano frente al dólar ha compensado de forma parcial el menor valor del carbón. Sin embargo, parte de los insumos necesarios para la extracción son importados y han encarecido en proporción igual o similar. Además, durante este periodo se han presentado inconvenientes con los sindicatos de las diferentes compañías, creando un clima de tensión en el sector local. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional estudia una reforma tributaria que amenaza con reducir los márgenes para los accionistas, generando una probable desinversión. La producción de carbón disminuyó 3,4% en comparación a lo obtenido en 2014, es decir, se extrajo un total de 85.47 millones de toneladas. Esta situación obedece principalmente a la reducción de la demanda del consumidor más grande del mundo, China. Además, factores como la suspensión del tránsito del tren de Fenoco, el cierre de la frontera con Venezuela y la caída del precio del carbón en el mercado internacional, tuvieron un efecto adverso en la industria carbonífera nacional, lo que ha conllevado a que se alcance niveles productivos similares a los de 2013. Por su parte, en 2015 la minería subterránea continuó perdiendo terreno en el sector, donde la actividad desarrollada a cielo abierto ha predominado históricamente. Según los datos de la Agencia Nacional de Minería, en dicho lapso, de la totalidad de carbón extraído en territorio nacional, el 92,64% se logró de minas a cielo abierto, el porcentaje más alto desde el 2004.
  • 8. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON Fuente: ACM Fuente: ACM Además, si se analiza el comportamiento productivo nacional por departamentos, se encuentra que el Cesar (53,1%) registra más de la mitad del carbón extraído, seguido por la Guajira (39,4%) y Cundinamarca (2,6%). Igualmente, se observa que en relación al 2014, tanto el Cesar como la Guajira han reducido su producción en 4,28% y 2,47%, respectivamente. Adicionalmente, han ocupado una mayor participación en la extracción nacional, generando una concentración productiva del 92,5% en dichos territorios. Dada esta coyuntura productiva, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector se ha afectado, presentando variaciones similares a lo expresado anteriormente. Por otro lado, el transporte del carbón fue uno de los puntos neurálgicos en el desarrollo del sector durante 2015. A pesar de las restricciones nocturnas estipuladas por varios meses para el transporte de carbón en distintos tramos de la red férrea del Atlántico, durante este periodo se registró una cifra récord en el movimiento de la carga por esta línea. La concesionaria Ferrocarriles del Norte de Colombia S. A. (Fenoco) logró transportar entre las minas del sector de La Loma (Cesar) y el puerto de Ciénaga (Magdalena), más de 47.7 millones de toneladas de carbón, es decir, un 11,6% más que en el 2014. Es importante resaltar que por esta línea ferrocarrilera se mueve el carbón de empresas como Drummond, Prodeco y Colombian Natural Resources (CNR).
  • 9. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON Fuente: ACM Además, esta cifra es superior a lo registrado en la red de El Cerrejón, en un 42,8%, ya que, en 2015, por esta concesión privada, y a través del puerto de Bolívar, se movilizaron 33.4 millones de toneladas de carbón. En lo relacionado a las exportaciones, la desaceleración de la economía mundial, especialmente la de China, ha impactado negativamente la demanda de carbón extranjero, afectando ampliamente el mercado. Por su parte, la cotización del comodity ha desalentado el comercio con el exterior ante la sobreoferta mundial. Otro factor clave dentro de la caída en las exportaciones está vinculado al cierre de frontera con Venezuela, socio comercial importante para el sector nacional. Esta coyuntura se ve reflejada en la disminución del 16% en el carbón vendido al exterior, es decir, durante 2015 se exportaron 76,7 millones de toneladas de carbón, cifra menor a las obtenidas en los cuatro años anteriores. Según información de Cerrejón, la compañía exportó 33,4 millones de toneladas, la mitad del total nacional. Perspectivas Futuras Finalizado el boom de los precios internacionales de los energéticos, la coyuntura nacional para el sector es complicada. Se estima que la demanda de China se contraiga en 100 millones de toneladas, tanto para este año, como para el 2017, lo que implicaría una disminución en las importaciones de carbón realizadas por el país. Analistas consideran que hasta que no se equilibre la oferta con la demanda, lo cual podría tomar años, los precios del mineral no se estabilizarán, pero las proyecciones indican que bajarán a 35 dólares la tonelada durante el 2017 y a 32 dólares para el siguiente año. No obstante, multinacionales mineras con participación en el mercado local, exactamente la estadounidense Drummond, prevé aumentar en 2016 entre 34 y 35 millones de toneladas sus exportaciones de carbón, las cuales en 2015 cerraron alrededor de 28 millones de toneladas, lo que implicaría un incremento en producción importante. Además, entidades gubernamentales han establecido como meta la producción de 85.5 millones de toneladas para el 2016, por lo que esperan un esfuerzo mancomunado de las diferentes compañías. Sin embargo, tanto Drummond como importantes mineras en Colombia le han propuesto al Gobierno Nacional una política de Estado que permita enfrentar la difícil coyuntura que atraviesa el sector. Esa política de Estado comprende disminuir la carga tributaria, mejorar la estabilidad jurídica, la lucha contra la minería criminal y la defensa al sector.
  • 10. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON En lo que respecta a la parte impositiva, los directivos de estas mineras le solicitan al Gobierno Nacional disminuir la alta carga tributaria al sector y revisar las condiciones de manera continua, tal como ya han hecho países de la región latinoamericana, para hacer al país más competitivo internacionalmente. Por otro lado, desde que comenzó a operar en 2012 la Agencia Nacional de Minería (ANM), asumiendo funciones de vigilancia y control del extinto Ingeominas, se ha planteado la necesidad de que Colombia tenga un nuevo catastro minero. Por ello, el Ministerio de Minas y Energía, planteó el compromiso que tiene la ANM de tener completamente digitalizado el principal instrumento de gestión minera del país para el próximo año y que en 2017 deberá estar completamente listo. El año pasado la ANM dijo que el nuevo catastro minero estaría listo para 2015, pero por problemas administrativos se ha retrasado la tarea de la plataforma tecnológica, que, si bien ya está en línea para consulta de los mineros, aún le falta un volumen de expedientes e información necesaria para una gestión más eficaz de la ANM. Movimientos Empresariales La segunda productora de carbón en el país, Drummond, tuvo pérdidas en su operación en Colombia durante 2015, año en el cual produjo 25,8 millones de toneladas de carbón, cerca del 30% del total nacional. Dado sus resultados y los bajos precios del carbón, la compañía ha decidido congelar inversiones en el país, y se plantea como meta mantener la producción en niveles de 2015. La minera venía analizando desde 2014 una inversión de 400 millones de dólares para el proyecto Rincón Hondo, que tiene reservas estimadas de 40 millones de toneladas. Adicionalmente, la compañía está en búsqueda de la prorrogación del contrato de explotación de la mina La Loma, el cual vence en 2019. Ante esto, el Consejo de Estado emitió un concepto favorable para que el Gobierno prorrogue hasta por 30 años más el contrato de explotación. Sin embargo, el concepto admitió la posibilidad de que el Gobierno pueda renegociar las cláusulas contractuales en condiciones más favorables para el Estado en términos ambientales, sociales y de regalías. La firma Carbones Colombianos del Cerrejón S.A. (CCC) solicitó a la Superintendencia de Sociedades protección de los acreedores bajo la figura de reorganización empresarial, con el fin de acordar cronograma de pago de las deudas. Dicha compañía, tiene el título minero y los derechos de explotación de la mina Caypa en La Guajira y es subsidiaria, en 100%, de la firma Pacific Coal Resources, empresa canadiense con operación local.
  • 11. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON Los bajos precios del carbón obligaron a Anglo American a anunciar una significativa venta de activos, incluida su participación en el Cerrejón, en La Guajira colombiana, cuyas ganancias cayeron 45% el año anterior.
  • 12. JUNIO 2016INFORME SECTOR CARBON Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos. 2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
  • 13. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON JUNIO 2016INFORME SECTOR CARBON
  • 14. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON JUNIO 2016INFORME SECTOR CARBON Indicadores financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 98 compañías: 3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
  • 15. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON JUNIO 2016INFORME SECTOR CARBON MÉRITOS CONSIDERACIONES 4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES  Colombia es el quinto exportador mundial de carbón.  El carbón continúa siendo una importante fuente de ingresos, por exportaciones, impuestos y regalías, para la economía colombiana.  La reapertura de la actividad nocturna del tren que transporta carbón a través de varias poblaciones del norte del país facilita la exportación del mineral y disminuye costos a las compañías.  La devaluación del peso colombiano frente al dólar, ha compensado de forma parcial el menor valor del carbón. Sin embargo, parte de los insumos necesarios para la extracción son importados y han encarecido en proporción igual o similar.  La desaceleración económica mundial, especialmente de China, ha impactado negativamente al sector. El menor nivel de demanda afecta tanto los precios internacionales como las exportaciones.  La tendencia del precio internacional del mineral se ha mantenido a la baja en los últimos años, lo que representa un desafío para la industria.  La actual coyuntura fronteriza con Venezuela crea incertidumbre en el comportamiento futuro del sector.  Los problemas sociales y las huelgas en las principales carboneras afectan el desempeño de la industria.  La alta carga tributaria y la inestabilidad jurídica están generando inconformismo en las diferentes compañías carboníferas a nivel nacional. Además, estos factores son determinantes en el nivel competitivo del país.
  • 16.  Cámara Colombiana de Minería.  Ministerio de Minas y Energía –MinMinas.  Ministerio de Hacienda – MinHacienda.  Agencia Nacional Minería - ANM.  Base de Datos de Luchas Sociales del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).  Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO.  Minería a Gran Escala.  Federación Nacional de Productores de carbón - Fenalcarbón.  Carbones del Cerrejón.  Superintendencia Financiera de Colombia–Superfinanciera.  Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.  Revista Dinero.  Diario El Tiempo.  Diario Portafolio.  Diario La República.  Diario El País.  Diario El Espectador  País Minero.  El Heraldo. INFORME SECTOR CARBON FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 17. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. JUNIO 2016 INFORME SECTOR CARBON