SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SECTOR AZÚCAR Y
ETANOL
JUNIO 2016
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
CONTENIDO DEL INFORME
1. Informe Escrito y Gráfico
Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación
actual y perspectivas futuras. Se presentan diez gráficas que muestran tendencias e
indicadores del sector.
2. Informe Principales Empresas
Se relacionan las principales diez compañías que pertenecen al sector; las empresas
se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales.
3. Informe Indicadores Financieros
Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector
según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se
presentan para los últimos nueve años.
4. Méritos y Consideraciones
Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos
fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
Se estima que el 70% del azúcar del mundo se produce a partir de caña de azúcar y el restante
30% se obtiene de la remolacha. Los principales productores a nivel global de azúcar son: Brasil,
India, China, Tailandia y la Unión Europea; estas cinco regiones concentran un poco más del 60%
del total producido en todo el planeta. Colombia se ubica en el onceavo lugar de producción mundial
y cuenta con trece ingenios. Se estima que a partir de junio de 2016 habrá un incremento en la
disponibilidad de caña para la producción de azúcar, gracias al retorno de las lluvias. Las cuentas
apuntan a que la molienda de caña alcanzará un crecimiento del 10%. El mejor rendimiento agrícola,
en el segundo semestre, se verá reflejado en un alza significativa en la producción de azúcar, la
cual, según estimaciones de los expertos, crecería en un 14%. A finales de 2015 los productores
de etanol le notificaron al Ministerio de Minas que era difícil cumplir con toda la producción mensual,
unos 10 millones de galones entre etanol y biodiésel. Ante la falta de opciones, el Gobierno tuvo
que suspender la mezcla en la Región Caribe, con el argumento de que era la zona del país más
apartada de las plantas de producción y se planteó la necesidad de permitir las importaciones.
Generalidades del sector
La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en la historia del planeta, se estima que este
comenzó hace unos 3.000 años como una especie de césped en la isla de Nueva Guinea y
posteriormente se extendió a Borneo, Sumatra e India. En Colombia, esta planta llegó a Cali traída
por Sebastián de Belalcázar en el año de 1540, quien la plantó en su estancia de Yumbo, de allí el
cultivo se esparció por la cuenca del Río Cauca. Previamente, en 1538, Pedro de Heredia introdujo
la caña a la economía nacional a través de la ciudad de Cartagena.
El cultivo de este producto implantado por los españoles a Colombia y al Valle del Cauca en la
etapa de la conquista y la colonia, se efectuó durante mucho tiempo por medio de una tecnología
relativamente simple (y que debía en todo sentido al grado de desarrollo histórico del conocimiento
científico y técnico en el contexto mundial y regional de la época). El método de producción en las
plantaciones de caña se hacía bajo un esquema colonial, donde los elementos fuerza de trabajo
abundante y barata eran la base principal del proceso productivo, pero que no estimulaban de
forma alguna el desarrollo tecnológico a nivel mundial en este sector de producción agroindustrial.
La producción del azúcar ayudó a consolidar las estancias como unidades productivas en el Valle
del Cauca desarrollando los primeros cultivos comerciales que requirieron transformaciones en la
construcción de acequias para el riego, la implementación del uso intensivo de arados y la
construcción de galpones dotados con su correspondiente trapiche, horno y pailas. El punto de
quiebre tecnológico a nivel de campo y de fabricación de azúcar, lo establece el hallazgo europeo
1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
de la posibilidad de elaboración de azúcar a partir de la remolacha. Esta mayor tecnología se dio
con la aparición de trapiches de hierro a partir del aumento en la demanda.
El sector azucarero en Colombia nació durante la segunda mitad del siglo XIX con el establecimiento
del primer ingenio azucarero (Manuelita) hacia el año 1864 y dedicado hasta final de siglo a la
fabricación de azúcar de pan. Luego los avances y aportes en tecnología del nuevo centenario
facilitaron la producción de azúcar mediante un proceso de centrifugado y posteriormente, en la
década de los años 50 la de azúcar refinada. La producción de ingenios exigió la incorporación de
mano de obra de esclavos negros, aspecto que se convierte en un factor del desarrollo cultural
asociado con la caña de azúcar.
Más tarde, en 1926 se constituyó el Ingenio Providencia y durante los años subsiguientes hasta
1950 se fundaron otros más Ingenios como Riopaila y Pichichi (1941), Castilla (1946), San
Fernando (1948), Meléndez y Mayagüez (1949). En este periodo se destaca el fortalecimiento
fundamental del sector en cuanto a número de unidades productoras se refiere.
El azúcar es producido a partir de la caña de azúcar, mediante una serie de procesos y refinación
de alta pureza, donde se involucran métodos físico-químicos para extraer las impurezas de la caña.
Luego de realizar los procesos de producción para la extracción del endulzante, se pueden obtener
varios tipos de azúcar. Por un lado el azúcar morena, que es un tipo de endulzante sacarosa de
color marrón, característica que obtiene debido a la presencia de melaza. Este tipo de endulzante
es un azúcar sin refinar o parcialmente refinado compuesto por cristales con algún contenido
residual de melaza. Por otro lado se encuentra el azúcar blanco, que es sometido a un estricto
proceso de refinación y a diferencia de la morena, la blanca endulza un poco más, puesto que tiene
un mayor contenido de sacarosa (99,5%).
Es de resaltar que los procesos de la caña de azúcar permite la aparición de conceptos como la
sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje dado que el corte de la caña utiliza el cogollo en la
alimentación de animales, el bagazo como combustible y la ceniza como abono.
En especial la caña de azúcar tiene gran importancia para la economía local, no solo por su
contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear empleos,
además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaria,
producción de alcohol, alimentos para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces,
entre otras.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
El sector azucarero en Colombia se concentra principalmente en el Valle geográfico del Río Cauca,
abarcando cerca de 45 municipios desde el norte del
departamento del Cauca, pasando por la parte central del
Valle del Cauca y terminando en el sur de Risaralda.
El valle geográfico del rio Cauca brinda unas condiciones
únicas para que existan pronunciadas diferencias
climáticas entre el día y la noche, favoreciendo así la
concentración de sacarosa en la caña; esta circunstancia
privilegiada permite moler caña y fabricar azúcar durante
todo el año, logrando que la producción sea constante y
sostenible respecto a la demanda doméstica. En
comparación con otros países donde la cosecha sólo se
efectúa entre cuatro y seis meses, Colombia tiene ventajas
en los costos asociados por tonelada producida de la
glucosa (inversiones en maquinaria, equipos, capital de
trabajo y herramientas de campo), que pueden alcanzar
fácilmente la mitad y hasta la tercera parte de los existentes
en otras zonas cañeras del mundo.
El sector cañero abarca cinco departamentos del país y aporta 180 mil empleos directos.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, la industria azucarera en Colombia tiene la propiedad de
proporcionar en el mediano y largo plazo estabilidad a las necesidades de los consumidores, los
cuales en otros países del mundo están condicionados a las temporadas de cosecha en cada
región. Sin embargo, la economía colombiana en la industria azucarera, no tiene la capacidad para
afectar los precios internacionales de cotización, debido al tamaño de sus cosechas en comparación
con otros países.
Se estima que el 70% del azúcar del mundo se produce a partir de caña de azúcar y el restante
30% se obtiene de la remolacha. Los principales productores a nivel global de azúcar son: Brasil,
India, China, Tailandia y la Unión Europea;
estas cinco regiones concentran un poco más
del 60% del total producido en todo el planeta.
Colombia se ubica en el onceavo lugar de
producción mundial y cuenta con trece ingenios
a nivel nacional ubicados de la siguiente
manera: diez en el Valle del Cauca, dos en
Cauca y el restante en Risaralda. Estos actúan
bajo un mecanismo de regulación pactado, es
decir, reparten su producción entre el mercado
total, el cual incluye mercado nacional e
internacional, mediante la concesión de cuotas
de ventas dependiendo de la capacidad
instalada de fabricación que tiene cada ingenio. Fuente: Organización Internacional del Azúcar.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
La cadena productiva de esta industria tiene como origen el cultivo y posterior producción de la
caña de azúcar, continuando con los productos que se
derivan de la producción de la caña, como lo son algunos
alimentos, confites, chocolates, entre otros.
El proceso que realizan las empresas productoras inicia
pasando la caña por las picadoras, para posteriormente
llevar este producto a los molinos donde se extrae la
sacarosa quedando el bagazo y el jugo bruto. El líquido
resultante continúa en el proceso productivo mientras que
el bagazo puede ser usado como combustible industrial o
como materia prima en la elaboración de papel.
Cabe resaltar que varios subsectores agrícolas del país,
entre ellos el azucarero, cuentan desde el año 1994 con
un instrumento denominado el Sistema Andino de Franjas de Precios que le ha permitido a la
industria hacer frente a las distorsiones del mercado mundial de alimentos y materias primas
agrícolas. Este esquema arancelario fue diseñado en el momento en el que la economía colombiana
comenzaba su inserción a los mercados mundiales. Así las cosas, este mecanismo es pieza
fundamental para la sostenibilidad de sectores estratégicos agrícolas y control de volatilidad en los
precios internacionales.
Otro instrumento fundamental para el desarrollo de la actividad azucarera en Colombia es el Fondo
de Estabilización de Precios del Azúcar (FEPA). Este fue creado por el Gobierno Nacional en el año
2000 y sus funciones principales son apoyar la regulación de la oferta y la demanda para proteger
a los productores en cambios fuertes en los precios, regular la producción nacional de azúcar,
incrementar las exportaciones y financiar la estabilización de precios, entre otras.
Por otro lado, la producción de azúcar sufrió un cambio importante desde finales del año 2005,
cuando comenzó la elaboración a gran escala de alcohol carburante. Esto implicó una sustitución
de azúcar que llevó a una reducción temporal de la oferta y de las exportaciones. Sin embargo,
gracias al incremento en los rendimientos y a la incorporación de nuevas áreas, en los últimos años
la producción y las exportaciones de azúcar han sido
crecientes.
La producción de alcohol carburante en el país
supera 1.300.000 litros por día. Estos niveles son
suficientes para atender la demanda de etanol del
país para oxigenar el 10% de la gasolina. El
desarrollo del programa ha sido gradual, en la
medida que las destilerías avanzan en su curva de
aprendizaje y se puede producir una mayor cantidad
de etanol. El etanol de caña de azúcar de Colombia
74%
65%
53%
10% 7%
Colombia (caña) Brasil (caña) Unión Europea
(remolacha)
Estados Unidos
(maíz)
Unión Europea
(trigo)
Reducción Gases Efecto Invernadero a Través de
Etanol
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
reduce en un 74% las emisiones de gases efecto invernadero.
Fuente: EMPA
Por otro lado, desde hace ocho años Colombia implementó el uso de etanol en el combustible y
cerca del 8% del total del sector automotriz lo utiliza. La temperatura y el cambio climático en el
país influyen directamente en el rendimiento del etanol, específicamente en el tiempo que se
evapora, que en la mayoría de los casos su proceso es más rápido al ser mezclado con etanol, algo
que no favorece a la economía.
Respecto a la estructura y composición de la industria a nivel nacional, existen varias instituciones
como la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), cuya misión es
representar al sector azucarero colombiano y promover su evolución y desarrollo sostenible.
Asocaña está integrada por 12 de los 14 ingenios azucareros que existen en Colombia, 6 destilerías
y algunos cultivadores de caña. La Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A.
(CIAMSA), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), esta ejecuta
programas de investigación en variedades, agronomía y procesos de fábrica, y cuenta con servicios
de apoyo en análisis económico y estadístico, información y documentación, tecnología informática,
cooperación técnica y transferencia de tecnología, y la Federación Nacional de Biocombustibles de
Colombia (FEDEBIOCOMBUSTIBLES) la cual se encarga de regir y promover el desarrollo de los
biocombustibles a nivel nacional, entre otras.
Además, existe el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuya función principal es formular,
coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de
los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de
descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de
vida de la población colombiana.
Comportamiento
Colombia tiene cifras positivas en la
producción de toneladas por hectárea de
azúcar frente a los líderes mundiales. Así
lo reveló un informe de política para la
transformación del campo del
Departamento Nacional de Planeación –
DNP, al identificar que se tiene un
comportamiento del 14% en la
producción, por encima del país líder, que
es Brasil, con un rendimiento de 86
toneladas por hectárea. Pese a esta
situación, los niveles de producción se
contrajeron en 2015 principalmente
afectados por el fenómeno de El Niño que
redujeron la disponibilidad de caña. Fuente: Asocaña
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
Los precios del azúcar en 2015 se vieron
afectados por factores climáticos y
devaluación del peso. Entre enero y abril de
2016 los valores se mantuvieron estables,
sin embargo en mayo se presentó una
situación coyuntural en la cosecha a causa
del clima que generó un alza en los precios.
Estos problemas fueron superados y se
espera una normalización con los niveles de
producción.
Es de resaltar que una de las noticias con
mayor resonancia en el país ha sido la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y
Comercio al gremio azucarero, por cuenta de su cartelización para obtener “acuerdos de precios” y
así reducir la competencia en el mercado interno. Ante ese hecho, varios sectores industriales
reclamaron ante el Gobierno para que se produjera entonces reducciones en los aranceles del
azúcar blanco, crudo, sus bienes sustitutos y derivados, llevándolos del 117% hacia el 70%. Más
aún, se estableció un comité evaluador para ver si se justificaría continuar reduciéndolos
escalonadamente hacia un máximo del 40%.
Pese a la reducción en aranceles, este se dio a finales de 2015, por lo que los niveles de
importaciones no cambiaron de tendencia,
manteniendo una constante reducción desde
el 2014. Las compras internacionales de
azúcar tienen 12 orígenes diferentes, siendo
Perú, país con el cual se tiene un arancel de
0% por el acuerdo con la Comunidad Andina
de Naciones. Bolivia, por su parte,
desapareció en 2015 del contexto comercial
debido principalmente a los controles que
constantemente realiza el su gobierno a la
oferta nacional, en este caso, al limitar las
cuotas de exportación. El arancel cobrado a
Brasil fue en promedio un 72% en 2015 frente
al 45% registrado en 2014. Fuente: Asocaña
A partir de la segunda quincena de diciembre de 2015, a través del Decreto 2293 de ese año, el
Gobierno nacional redujo el arancel máximo aplicable a las importaciones de azúcar del 117% al
70%, con lo cual el arancel variará entre 0% y 70%, según el comportamiento de los precios
internacionales.
La Comunidad Andina de Naciones publicó la Resolución 1818 de diciembre de 2015, mediante la
cual se establecieron “Precios Piso y Techo y Tablas Aduaneras del Sistema Andino de Franjas de
Precios para el período abril de 2016 - marzo de 2017”. En el caso del azúcar, la aplicación de la
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
normativa andina genera una reducción de dichos parámetros, donde se establece un techo para
el azúcar blanco de 721 dólares por tonelada y para el azúcar crudo de 612 por tonelada.
Fuente: Asocaña
En materia de tratados de libre comercio, el presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño,
aseguró que tras haber entrado en vigencia el TLC con Estados Unidos, se sienten "maltratados"
por el acuerdo comercial, debido al cupo mínimo de exportación permitido que quedó establecido
en 50 mil toneladas, es decir, el 2,2% de la
producción total, que asciende a 2 millones 200
mil toneladas.
Por otro lado, en el caso del TLC con Corea,
Londoño aseguró que es positivo porque "nos
abren el mercado, es libre la exportación de
azúcar cruda y van a desgravar los azúcares
blancos y refinados en un mediano plazo lo cual
va a beneficiar notablemente esta
agroindustria. Corea y los países del Asia
constituyen un potencial muy grande para el
sector agropecuario colombiano para exportar
nuestros productos”. Fuente: Asocaña
Finalmente, los niveles de consumo del azúcar a nivel nacional han presentado una leve
disminución, si bien la cifra no es alarmante, la amenazas de las tendencias de bienestar y salud
podrían estar afectando la demanda de este producto en la alimentación de los colombianos.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
Fuente: Asocaña
Perspectivas Futuras
Se estima que a partir de junio de 2016 habrá un incremento en la disponibilidad de caña para la
producción de azúcar, gracias al retorno de las lluvias. Las cuentas apuntan a que la molienda de
caña alcanzará un crecimiento del 10%. El mejor rendimiento agrícola, en el segundo semestre, se
verá reflejado en un alza significativa en la producción de azúcar, la cual, según estimaciones de
los expertos, crecería en un 14%.
En materia de siembra, los cultivadores de caña estiman que en el 2026 aumentarán su producción
entre un 15% y un 20%. Lo anterior significa que sembrarían alrededor de 20 mil a 30 mil hectáreas
nuevas. En el país, se tienen 230 mil
hectáreas que son procesadas en las
plantas para la obtención de azúcar y
etanol.
De acuerdo con Carlos Hernando
Molina, de la Asociación Colombiana
de Productores y Proveedores de Caña
de Azúcar, Procaña, se “implementará
una estrategia en la que los
productores de caña de azúcar puedan
hacer una autoevaluación de su
sistema de producción que permita
encontrar elementos débiles y fuertes y
mantener un mejoramiento continuo”. Fuente: FEPA.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
A nivel internacional, es de destacar que la Alianza del Pacífico que desgrava el 92% de los
productos que se comercializan entre Colombia, México, Perú y Chile, se abren mayores
posibilidades para las empresas nacionales que exportan a los otros tres países del bloque, pero
sobre todo para 68 productos cuyo potencial de consumo en la zona es superior, donde se incluye
el azúcar y la miel.
A finales de 2015 los productores de etanol le notificaron al Ministerio de Minas que era difícil cumplir
con toda la producción mensual, unos 10 millones de galones entre etanol y biodiésel. Ante la falta
de opciones, el Gobierno tuvo que suspender la mezcla en la Región Caribe, con el argumento de
que era la zona del país más apartada de las plantas de producción y se planteó la necesidad de
permitir las importaciones.
Ante la posibilidad de importar etanol, los ingenios han manifestado su descontento y han advertido
sobre la posibilidad de pérdida de miles de empleos y la pérdida de la floreciente industria. Más aún
cuando recientemente se ha hablado de la búsqueda del sector de biocombustibles colombiano de
dar el salto para la cogeneración de energía limpia con unos 700 megavatios al 2018.
Actualmente, el sector cañero produce 230 megavatios de energía, de estos 78 van para el sistema
interconectado nacional, pero ya trabajan en plantas para poder generar unos 330 megavatios
dentro de dos años, con base en bagazo de caña, de los cuales 140 irían para la red nacional. Es
de destacar que con la Ley 1715 de 2014 se comenzó un fomento para el desarrollo de energías
renovables en el país.
Fuente: Asocaña.
Movimientos Empresariales
Tal vez, uno de los principales impactos a nivel empresarial es la sanción impuesta por la
Superintendencia de Industria y Comercio a Asocaña, Ciamsa, Dicsa y a varios ingenios azucareros
por “cartelización empresarial, tras haber incurrido durante varios años en una conducta concertada,
continuada y coordinada que tuvo por objeto obstruir o restringir importaciones de azúcar a
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
Colombia”, explicó la entidad. Las sanciones ascienden a $260.000 millones afectando a las
empresas: Ingenio del Cauca, Ingenio Providencia, Ingenio Manuelita, Ingenio Mayagüez, Ingenio
Riopaila, Ingenio Central Castilla, Ingenio Pichichí, Ingenio La Cabaña, Ingenio Carmelita e Ingenio
Risaralda.
En materia de innovación, Riopaila Castilla S.A. desarrolló azúcar pulverizada teniendo en cuenta
las necesidades de la industria alimenticia, las cuales buscan tener un azúcar que les permita
renovar las cremas usadas en galletería, mejorando textura y suavidad.
El Grupo Manuelita, organización agroindustrial de gran trayectoria en el país, se convirtió en uno
de los diez primeros exportadores de uva de mesa sin semilla del Perú, con su empresa Manuelita
Frutas y Hortalizas. Esta línea de negocio hace parte de la estrategia de diversificación con foco en
agroindustria de la organización, de más de 150 años de tradición.
Durante el 2014 se realizaron grandes cambios en el sector azucarero colombiano, todos
impulsados por la necesidad de iniciar una economía que permita competir con grandes potencias
como Brasil y también para generar la diversificación en el portafolio de la bioenergía. El límite de
del área sembrada de caña de azúcar en el Valle del Cauca se ha superado, por lo que los ingenios
están tomando medidas para optimizar el área sembrada y poder lograr grandes unidades
productivas que eviten los costos fijos. Todo este panorama ha conllevado a una serie de movidas
empresariales, como la oferta que realizó Mayagüez para adquirir Central Tumaco por $307.000
millones, lo que deja ver que los ingenios que han sido tradicionalmente familiares, están entrando
en una nueva etapa, y van a mover más fichas en los próximos meses. El presidente del Grupo
Oriente, Enrique Villegas, manifiesta que hay fábricas que han invertido en su tecnificación y que
hacerlo con las que todavía no han dado el paso, no es viable. Por eso es probable que los grandes
ingenios de la región empiecen a adquirir a los pequeños. Si se compara su capacidad de
producción, los pequeños estarían encabezados por La Cabaña, Risaralda, Pichichí, San Carlos,
Carmelita, Central Tumaco y María Luisa. El presidente de Riopaila Castilla, Djalma Teixeira, anota
que algunas empresas dentro de la industria del Valle se están moviendo, pues las cadenas del
agronegocio tienen una fuerte tendencia a la consolidación.
JUNIO 2016
Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015 expresados en millones de pesos.
2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
JUNIO 2016
Indicadores Financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 196 compañías:
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL
3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
JUNIO 2016
MÉRITOS CONSIDERACIONES
4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES
 2016 apunta a ser un mejor año para la producción de azúcar
gracias a mejores condiciones climáticas.
 Con la Alianza Pacífico se presentan mayores oportunidades
de exportación para el sector.
 Colombia tiene cifras positivas en la producción de toneladas
por hectárea de azúcar frente a los líderes mundiales.
 TLC con Corea genera un efecto positivo al ser libre la
exportación de azúcar cruda y darse la desgravación de los
azúcares blancos y refinados en un mediano plazo.
 Crecimiento en la producción de alcohol carburante.
 Los problemas ambientales y de contaminación derivados de
los combustibles fósiles, han generado que la producción de
biocombustibles haya ganado importante terreno dentro de los
combustibles.
 Niveles de producción en 2015 se vieron afectadas por el
fenómeno de El Niño.
 La posibilidad de abrir la importación de etanol y biodiésel
implicaría un riesgo para la industria colombiana.
 Sanciones por cartelización de precios le han restado prestigio
al sector y han conllevado a retirar medidas proteccionistas
para la actividad.
 Disminución en el nivel de exportaciones.
 Tendencias de bienestar y salud podrían estar afectando el
consumo de azúcar.
 Tras haber entrado en vigencia el TLC con Estados Unidos, el
gremio se siente "maltratado" por el acuerdo comercial, debido
al cupo mínimo de exportación permitido que quedó
establecido en 50 mil toneladas.
 El contrabando es un flagelo que como en muchas industrias,
en el sector azucarero también ha afectado la rentabilidad de
los productores.
 Al ser un commodity y producto agrícola, su precio depende
de las cotizaciones a nivel internacional y también lo afecta los
fuertes cambios climáticos a nivel nacional.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL
JUNIO 2016
 Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia - ASOCAÑA.
 Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar - PROCAÑA.
 Fondo de Estabilización Precios del Azúcar - FEPA
 Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia - FEDEBIOCOMBUSTIBLES.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
 Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF.
 Departamento Nacional de Planeación - DNP.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
 Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.
 Superintendencia Financiera.
 Revista IAlimentos.
 Diario El País.
 Revista Dinero.
 Diario El Tiempo.
 Diario Portafolio.
 RCN Radio.
 Periódico La Tarde.
FUENTES DE CONSULTA
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaEl circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaAudry Arias
 
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaInversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaProColombia
 
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.Fausto Enrique Montano Mendoza
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoevelinpintado
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Goezl Goezl
 
Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mangoxingerman
 
Proy8 2ppsx
Proy8 2ppsxProy8 2ppsx
Proy8 2ppsxmartcas
 
Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016ProColombia
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaJESUSCONDE01
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Sectorial
 
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaEvaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaZsasa MCSS
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaHernani Larrea
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombiamarinerc5
 

La actualidad más candente (19)

MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
 
El circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaEl circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuela
 
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en ColombiaInversión en el sector Hortofruticola en Colombia
Inversión en el sector Hortofruticola en Colombia
 
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
 
Esportacion cacao idea de negocio
Esportacion cacao   idea de negocioEsportacion cacao   idea de negocio
Esportacion cacao idea de negocio
 
4 cultivo de_la_uva
4 cultivo de_la_uva4 cultivo de_la_uva
4 cultivo de_la_uva
 
presentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarerapresentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarera
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286
 
Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mango
 
Proy8 2ppsx
Proy8 2ppsxProy8 2ppsx
Proy8 2ppsx
 
Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaEvaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
MINAGRI - Cafe 2013
MINAGRI - Cafe 2013MINAGRI - Cafe 2013
MINAGRI - Cafe 2013
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombia
 
Español
EspañolEspañol
Español
 

Similar a Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016

Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Sectorial
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39ESPERANZA_PINZON
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaEmilio Garcia Gutierrez
 
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"marielhernandez19
 
Ponencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanaPonencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanasebasth19
 
Ponencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanaPonencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanasebasth19
 
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docx
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docxEn El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docx
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docxwrite4
 
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptxneyberurbano
 
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...vivitorde
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaProColombia
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalGoezl Goezl
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del vallemayrapomeo113
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del vallemayrapomeo113
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 

Similar a Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016 (20)

Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Ponencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanaPonencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucana
 
Ponencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanaPonencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucana
 
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docx
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docxEn El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docx
En El Camarón Se Ha Convertido En El Principal.docx
 
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx
1. Conferencia CONTEXTO Agroindustrial Caña.pptx
 
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...
Desarrollo de la agricultura y la agroindustria en colombia y el departamento...
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Articulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinezArticulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinez
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 

Más de Sectorial

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaSectorial
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Sectorial
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Sectorial
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Sectorial
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Sectorial
 

Más de Sectorial (13)

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 

Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016

  • 1. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016
  • 2. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 CONTENIDO DEL INFORME 1. Informe Escrito y Gráfico Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación actual y perspectivas futuras. Se presentan diez gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector. 2. Informe Principales Empresas Se relacionan las principales diez compañías que pertenecen al sector; las empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales. 3. Informe Indicadores Financieros Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se presentan para los últimos nueve años. 4. Méritos y Consideraciones Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
  • 3. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 Se estima que el 70% del azúcar del mundo se produce a partir de caña de azúcar y el restante 30% se obtiene de la remolacha. Los principales productores a nivel global de azúcar son: Brasil, India, China, Tailandia y la Unión Europea; estas cinco regiones concentran un poco más del 60% del total producido en todo el planeta. Colombia se ubica en el onceavo lugar de producción mundial y cuenta con trece ingenios. Se estima que a partir de junio de 2016 habrá un incremento en la disponibilidad de caña para la producción de azúcar, gracias al retorno de las lluvias. Las cuentas apuntan a que la molienda de caña alcanzará un crecimiento del 10%. El mejor rendimiento agrícola, en el segundo semestre, se verá reflejado en un alza significativa en la producción de azúcar, la cual, según estimaciones de los expertos, crecería en un 14%. A finales de 2015 los productores de etanol le notificaron al Ministerio de Minas que era difícil cumplir con toda la producción mensual, unos 10 millones de galones entre etanol y biodiésel. Ante la falta de opciones, el Gobierno tuvo que suspender la mezcla en la Región Caribe, con el argumento de que era la zona del país más apartada de las plantas de producción y se planteó la necesidad de permitir las importaciones. Generalidades del sector La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en la historia del planeta, se estima que este comenzó hace unos 3.000 años como una especie de césped en la isla de Nueva Guinea y posteriormente se extendió a Borneo, Sumatra e India. En Colombia, esta planta llegó a Cali traída por Sebastián de Belalcázar en el año de 1540, quien la plantó en su estancia de Yumbo, de allí el cultivo se esparció por la cuenca del Río Cauca. Previamente, en 1538, Pedro de Heredia introdujo la caña a la economía nacional a través de la ciudad de Cartagena. El cultivo de este producto implantado por los españoles a Colombia y al Valle del Cauca en la etapa de la conquista y la colonia, se efectuó durante mucho tiempo por medio de una tecnología relativamente simple (y que debía en todo sentido al grado de desarrollo histórico del conocimiento científico y técnico en el contexto mundial y regional de la época). El método de producción en las plantaciones de caña se hacía bajo un esquema colonial, donde los elementos fuerza de trabajo abundante y barata eran la base principal del proceso productivo, pero que no estimulaban de forma alguna el desarrollo tecnológico a nivel mundial en este sector de producción agroindustrial. La producción del azúcar ayudó a consolidar las estancias como unidades productivas en el Valle del Cauca desarrollando los primeros cultivos comerciales que requirieron transformaciones en la construcción de acequias para el riego, la implementación del uso intensivo de arados y la construcción de galpones dotados con su correspondiente trapiche, horno y pailas. El punto de quiebre tecnológico a nivel de campo y de fabricación de azúcar, lo establece el hallazgo europeo 1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
  • 4. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 de la posibilidad de elaboración de azúcar a partir de la remolacha. Esta mayor tecnología se dio con la aparición de trapiches de hierro a partir del aumento en la demanda. El sector azucarero en Colombia nació durante la segunda mitad del siglo XIX con el establecimiento del primer ingenio azucarero (Manuelita) hacia el año 1864 y dedicado hasta final de siglo a la fabricación de azúcar de pan. Luego los avances y aportes en tecnología del nuevo centenario facilitaron la producción de azúcar mediante un proceso de centrifugado y posteriormente, en la década de los años 50 la de azúcar refinada. La producción de ingenios exigió la incorporación de mano de obra de esclavos negros, aspecto que se convierte en un factor del desarrollo cultural asociado con la caña de azúcar. Más tarde, en 1926 se constituyó el Ingenio Providencia y durante los años subsiguientes hasta 1950 se fundaron otros más Ingenios como Riopaila y Pichichi (1941), Castilla (1946), San Fernando (1948), Meléndez y Mayagüez (1949). En este periodo se destaca el fortalecimiento fundamental del sector en cuanto a número de unidades productoras se refiere. El azúcar es producido a partir de la caña de azúcar, mediante una serie de procesos y refinación de alta pureza, donde se involucran métodos físico-químicos para extraer las impurezas de la caña. Luego de realizar los procesos de producción para la extracción del endulzante, se pueden obtener varios tipos de azúcar. Por un lado el azúcar morena, que es un tipo de endulzante sacarosa de color marrón, característica que obtiene debido a la presencia de melaza. Este tipo de endulzante es un azúcar sin refinar o parcialmente refinado compuesto por cristales con algún contenido residual de melaza. Por otro lado se encuentra el azúcar blanco, que es sometido a un estricto proceso de refinación y a diferencia de la morena, la blanca endulza un poco más, puesto que tiene un mayor contenido de sacarosa (99,5%). Es de resaltar que los procesos de la caña de azúcar permite la aparición de conceptos como la sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje dado que el corte de la caña utiliza el cogollo en la alimentación de animales, el bagazo como combustible y la ceniza como abono. En especial la caña de azúcar tiene gran importancia para la economía local, no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, alimentos para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces, entre otras.
  • 5. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 El sector azucarero en Colombia se concentra principalmente en el Valle geográfico del Río Cauca, abarcando cerca de 45 municipios desde el norte del departamento del Cauca, pasando por la parte central del Valle del Cauca y terminando en el sur de Risaralda. El valle geográfico del rio Cauca brinda unas condiciones únicas para que existan pronunciadas diferencias climáticas entre el día y la noche, favoreciendo así la concentración de sacarosa en la caña; esta circunstancia privilegiada permite moler caña y fabricar azúcar durante todo el año, logrando que la producción sea constante y sostenible respecto a la demanda doméstica. En comparación con otros países donde la cosecha sólo se efectúa entre cuatro y seis meses, Colombia tiene ventajas en los costos asociados por tonelada producida de la glucosa (inversiones en maquinaria, equipos, capital de trabajo y herramientas de campo), que pueden alcanzar fácilmente la mitad y hasta la tercera parte de los existentes en otras zonas cañeras del mundo. El sector cañero abarca cinco departamentos del país y aporta 180 mil empleos directos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, la industria azucarera en Colombia tiene la propiedad de proporcionar en el mediano y largo plazo estabilidad a las necesidades de los consumidores, los cuales en otros países del mundo están condicionados a las temporadas de cosecha en cada región. Sin embargo, la economía colombiana en la industria azucarera, no tiene la capacidad para afectar los precios internacionales de cotización, debido al tamaño de sus cosechas en comparación con otros países. Se estima que el 70% del azúcar del mundo se produce a partir de caña de azúcar y el restante 30% se obtiene de la remolacha. Los principales productores a nivel global de azúcar son: Brasil, India, China, Tailandia y la Unión Europea; estas cinco regiones concentran un poco más del 60% del total producido en todo el planeta. Colombia se ubica en el onceavo lugar de producción mundial y cuenta con trece ingenios a nivel nacional ubicados de la siguiente manera: diez en el Valle del Cauca, dos en Cauca y el restante en Risaralda. Estos actúan bajo un mecanismo de regulación pactado, es decir, reparten su producción entre el mercado total, el cual incluye mercado nacional e internacional, mediante la concesión de cuotas de ventas dependiendo de la capacidad instalada de fabricación que tiene cada ingenio. Fuente: Organización Internacional del Azúcar.
  • 6. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 La cadena productiva de esta industria tiene como origen el cultivo y posterior producción de la caña de azúcar, continuando con los productos que se derivan de la producción de la caña, como lo son algunos alimentos, confites, chocolates, entre otros. El proceso que realizan las empresas productoras inicia pasando la caña por las picadoras, para posteriormente llevar este producto a los molinos donde se extrae la sacarosa quedando el bagazo y el jugo bruto. El líquido resultante continúa en el proceso productivo mientras que el bagazo puede ser usado como combustible industrial o como materia prima en la elaboración de papel. Cabe resaltar que varios subsectores agrícolas del país, entre ellos el azucarero, cuentan desde el año 1994 con un instrumento denominado el Sistema Andino de Franjas de Precios que le ha permitido a la industria hacer frente a las distorsiones del mercado mundial de alimentos y materias primas agrícolas. Este esquema arancelario fue diseñado en el momento en el que la economía colombiana comenzaba su inserción a los mercados mundiales. Así las cosas, este mecanismo es pieza fundamental para la sostenibilidad de sectores estratégicos agrícolas y control de volatilidad en los precios internacionales. Otro instrumento fundamental para el desarrollo de la actividad azucarera en Colombia es el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (FEPA). Este fue creado por el Gobierno Nacional en el año 2000 y sus funciones principales son apoyar la regulación de la oferta y la demanda para proteger a los productores en cambios fuertes en los precios, regular la producción nacional de azúcar, incrementar las exportaciones y financiar la estabilización de precios, entre otras. Por otro lado, la producción de azúcar sufrió un cambio importante desde finales del año 2005, cuando comenzó la elaboración a gran escala de alcohol carburante. Esto implicó una sustitución de azúcar que llevó a una reducción temporal de la oferta y de las exportaciones. Sin embargo, gracias al incremento en los rendimientos y a la incorporación de nuevas áreas, en los últimos años la producción y las exportaciones de azúcar han sido crecientes. La producción de alcohol carburante en el país supera 1.300.000 litros por día. Estos niveles son suficientes para atender la demanda de etanol del país para oxigenar el 10% de la gasolina. El desarrollo del programa ha sido gradual, en la medida que las destilerías avanzan en su curva de aprendizaje y se puede producir una mayor cantidad de etanol. El etanol de caña de azúcar de Colombia 74% 65% 53% 10% 7% Colombia (caña) Brasil (caña) Unión Europea (remolacha) Estados Unidos (maíz) Unión Europea (trigo) Reducción Gases Efecto Invernadero a Través de Etanol
  • 7. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 reduce en un 74% las emisiones de gases efecto invernadero. Fuente: EMPA Por otro lado, desde hace ocho años Colombia implementó el uso de etanol en el combustible y cerca del 8% del total del sector automotriz lo utiliza. La temperatura y el cambio climático en el país influyen directamente en el rendimiento del etanol, específicamente en el tiempo que se evapora, que en la mayoría de los casos su proceso es más rápido al ser mezclado con etanol, algo que no favorece a la economía. Respecto a la estructura y composición de la industria a nivel nacional, existen varias instituciones como la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), cuya misión es representar al sector azucarero colombiano y promover su evolución y desarrollo sostenible. Asocaña está integrada por 12 de los 14 ingenios azucareros que existen en Colombia, 6 destilerías y algunos cultivadores de caña. La Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A. (CIAMSA), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), esta ejecuta programas de investigación en variedades, agronomía y procesos de fábrica, y cuenta con servicios de apoyo en análisis económico y estadístico, información y documentación, tecnología informática, cooperación técnica y transferencia de tecnología, y la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FEDEBIOCOMBUSTIBLES) la cual se encarga de regir y promover el desarrollo de los biocombustibles a nivel nacional, entre otras. Además, existe el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuya función principal es formular, coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana. Comportamiento Colombia tiene cifras positivas en la producción de toneladas por hectárea de azúcar frente a los líderes mundiales. Así lo reveló un informe de política para la transformación del campo del Departamento Nacional de Planeación – DNP, al identificar que se tiene un comportamiento del 14% en la producción, por encima del país líder, que es Brasil, con un rendimiento de 86 toneladas por hectárea. Pese a esta situación, los niveles de producción se contrajeron en 2015 principalmente afectados por el fenómeno de El Niño que redujeron la disponibilidad de caña. Fuente: Asocaña
  • 8. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 Los precios del azúcar en 2015 se vieron afectados por factores climáticos y devaluación del peso. Entre enero y abril de 2016 los valores se mantuvieron estables, sin embargo en mayo se presentó una situación coyuntural en la cosecha a causa del clima que generó un alza en los precios. Estos problemas fueron superados y se espera una normalización con los niveles de producción. Es de resaltar que una de las noticias con mayor resonancia en el país ha sido la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio al gremio azucarero, por cuenta de su cartelización para obtener “acuerdos de precios” y así reducir la competencia en el mercado interno. Ante ese hecho, varios sectores industriales reclamaron ante el Gobierno para que se produjera entonces reducciones en los aranceles del azúcar blanco, crudo, sus bienes sustitutos y derivados, llevándolos del 117% hacia el 70%. Más aún, se estableció un comité evaluador para ver si se justificaría continuar reduciéndolos escalonadamente hacia un máximo del 40%. Pese a la reducción en aranceles, este se dio a finales de 2015, por lo que los niveles de importaciones no cambiaron de tendencia, manteniendo una constante reducción desde el 2014. Las compras internacionales de azúcar tienen 12 orígenes diferentes, siendo Perú, país con el cual se tiene un arancel de 0% por el acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones. Bolivia, por su parte, desapareció en 2015 del contexto comercial debido principalmente a los controles que constantemente realiza el su gobierno a la oferta nacional, en este caso, al limitar las cuotas de exportación. El arancel cobrado a Brasil fue en promedio un 72% en 2015 frente al 45% registrado en 2014. Fuente: Asocaña A partir de la segunda quincena de diciembre de 2015, a través del Decreto 2293 de ese año, el Gobierno nacional redujo el arancel máximo aplicable a las importaciones de azúcar del 117% al 70%, con lo cual el arancel variará entre 0% y 70%, según el comportamiento de los precios internacionales. La Comunidad Andina de Naciones publicó la Resolución 1818 de diciembre de 2015, mediante la cual se establecieron “Precios Piso y Techo y Tablas Aduaneras del Sistema Andino de Franjas de Precios para el período abril de 2016 - marzo de 2017”. En el caso del azúcar, la aplicación de la
  • 9. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 normativa andina genera una reducción de dichos parámetros, donde se establece un techo para el azúcar blanco de 721 dólares por tonelada y para el azúcar crudo de 612 por tonelada. Fuente: Asocaña En materia de tratados de libre comercio, el presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño, aseguró que tras haber entrado en vigencia el TLC con Estados Unidos, se sienten "maltratados" por el acuerdo comercial, debido al cupo mínimo de exportación permitido que quedó establecido en 50 mil toneladas, es decir, el 2,2% de la producción total, que asciende a 2 millones 200 mil toneladas. Por otro lado, en el caso del TLC con Corea, Londoño aseguró que es positivo porque "nos abren el mercado, es libre la exportación de azúcar cruda y van a desgravar los azúcares blancos y refinados en un mediano plazo lo cual va a beneficiar notablemente esta agroindustria. Corea y los países del Asia constituyen un potencial muy grande para el sector agropecuario colombiano para exportar nuestros productos”. Fuente: Asocaña Finalmente, los niveles de consumo del azúcar a nivel nacional han presentado una leve disminución, si bien la cifra no es alarmante, la amenazas de las tendencias de bienestar y salud podrían estar afectando la demanda de este producto en la alimentación de los colombianos.
  • 10. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 Fuente: Asocaña Perspectivas Futuras Se estima que a partir de junio de 2016 habrá un incremento en la disponibilidad de caña para la producción de azúcar, gracias al retorno de las lluvias. Las cuentas apuntan a que la molienda de caña alcanzará un crecimiento del 10%. El mejor rendimiento agrícola, en el segundo semestre, se verá reflejado en un alza significativa en la producción de azúcar, la cual, según estimaciones de los expertos, crecería en un 14%. En materia de siembra, los cultivadores de caña estiman que en el 2026 aumentarán su producción entre un 15% y un 20%. Lo anterior significa que sembrarían alrededor de 20 mil a 30 mil hectáreas nuevas. En el país, se tienen 230 mil hectáreas que son procesadas en las plantas para la obtención de azúcar y etanol. De acuerdo con Carlos Hernando Molina, de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar, Procaña, se “implementará una estrategia en la que los productores de caña de azúcar puedan hacer una autoevaluación de su sistema de producción que permita encontrar elementos débiles y fuertes y mantener un mejoramiento continuo”. Fuente: FEPA.
  • 11. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 A nivel internacional, es de destacar que la Alianza del Pacífico que desgrava el 92% de los productos que se comercializan entre Colombia, México, Perú y Chile, se abren mayores posibilidades para las empresas nacionales que exportan a los otros tres países del bloque, pero sobre todo para 68 productos cuyo potencial de consumo en la zona es superior, donde se incluye el azúcar y la miel. A finales de 2015 los productores de etanol le notificaron al Ministerio de Minas que era difícil cumplir con toda la producción mensual, unos 10 millones de galones entre etanol y biodiésel. Ante la falta de opciones, el Gobierno tuvo que suspender la mezcla en la Región Caribe, con el argumento de que era la zona del país más apartada de las plantas de producción y se planteó la necesidad de permitir las importaciones. Ante la posibilidad de importar etanol, los ingenios han manifestado su descontento y han advertido sobre la posibilidad de pérdida de miles de empleos y la pérdida de la floreciente industria. Más aún cuando recientemente se ha hablado de la búsqueda del sector de biocombustibles colombiano de dar el salto para la cogeneración de energía limpia con unos 700 megavatios al 2018. Actualmente, el sector cañero produce 230 megavatios de energía, de estos 78 van para el sistema interconectado nacional, pero ya trabajan en plantas para poder generar unos 330 megavatios dentro de dos años, con base en bagazo de caña, de los cuales 140 irían para la red nacional. Es de destacar que con la Ley 1715 de 2014 se comenzó un fomento para el desarrollo de energías renovables en el país. Fuente: Asocaña. Movimientos Empresariales Tal vez, uno de los principales impactos a nivel empresarial es la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio a Asocaña, Ciamsa, Dicsa y a varios ingenios azucareros por “cartelización empresarial, tras haber incurrido durante varios años en una conducta concertada, continuada y coordinada que tuvo por objeto obstruir o restringir importaciones de azúcar a
  • 12. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 Colombia”, explicó la entidad. Las sanciones ascienden a $260.000 millones afectando a las empresas: Ingenio del Cauca, Ingenio Providencia, Ingenio Manuelita, Ingenio Mayagüez, Ingenio Riopaila, Ingenio Central Castilla, Ingenio Pichichí, Ingenio La Cabaña, Ingenio Carmelita e Ingenio Risaralda. En materia de innovación, Riopaila Castilla S.A. desarrolló azúcar pulverizada teniendo en cuenta las necesidades de la industria alimenticia, las cuales buscan tener un azúcar que les permita renovar las cremas usadas en galletería, mejorando textura y suavidad. El Grupo Manuelita, organización agroindustrial de gran trayectoria en el país, se convirtió en uno de los diez primeros exportadores de uva de mesa sin semilla del Perú, con su empresa Manuelita Frutas y Hortalizas. Esta línea de negocio hace parte de la estrategia de diversificación con foco en agroindustria de la organización, de más de 150 años de tradición. Durante el 2014 se realizaron grandes cambios en el sector azucarero colombiano, todos impulsados por la necesidad de iniciar una economía que permita competir con grandes potencias como Brasil y también para generar la diversificación en el portafolio de la bioenergía. El límite de del área sembrada de caña de azúcar en el Valle del Cauca se ha superado, por lo que los ingenios están tomando medidas para optimizar el área sembrada y poder lograr grandes unidades productivas que eviten los costos fijos. Todo este panorama ha conllevado a una serie de movidas empresariales, como la oferta que realizó Mayagüez para adquirir Central Tumaco por $307.000 millones, lo que deja ver que los ingenios que han sido tradicionalmente familiares, están entrando en una nueva etapa, y van a mover más fichas en los próximos meses. El presidente del Grupo Oriente, Enrique Villegas, manifiesta que hay fábricas que han invertido en su tecnificación y que hacerlo con las que todavía no han dado el paso, no es viable. Por eso es probable que los grandes ingenios de la región empiecen a adquirir a los pequeños. Si se compara su capacidad de producción, los pequeños estarían encabezados por La Cabaña, Risaralda, Pichichí, San Carlos, Carmelita, Central Tumaco y María Luisa. El presidente de Riopaila Castilla, Djalma Teixeira, anota que algunas empresas dentro de la industria del Valle se están moviendo, pues las cadenas del agronegocio tienen una fuerte tendencia a la consolidación.
  • 13. JUNIO 2016 Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015 expresados en millones de pesos. 2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL
  • 14. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 JUNIO 2016 INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL
  • 15. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 JUNIO 2016 Indicadores Financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 196 compañías: INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL 3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
  • 16. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016 JUNIO 2016 MÉRITOS CONSIDERACIONES 4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES  2016 apunta a ser un mejor año para la producción de azúcar gracias a mejores condiciones climáticas.  Con la Alianza Pacífico se presentan mayores oportunidades de exportación para el sector.  Colombia tiene cifras positivas en la producción de toneladas por hectárea de azúcar frente a los líderes mundiales.  TLC con Corea genera un efecto positivo al ser libre la exportación de azúcar cruda y darse la desgravación de los azúcares blancos y refinados en un mediano plazo.  Crecimiento en la producción de alcohol carburante.  Los problemas ambientales y de contaminación derivados de los combustibles fósiles, han generado que la producción de biocombustibles haya ganado importante terreno dentro de los combustibles.  Niveles de producción en 2015 se vieron afectadas por el fenómeno de El Niño.  La posibilidad de abrir la importación de etanol y biodiésel implicaría un riesgo para la industria colombiana.  Sanciones por cartelización de precios le han restado prestigio al sector y han conllevado a retirar medidas proteccionistas para la actividad.  Disminución en el nivel de exportaciones.  Tendencias de bienestar y salud podrían estar afectando el consumo de azúcar.  Tras haber entrado en vigencia el TLC con Estados Unidos, el gremio se siente "maltratado" por el acuerdo comercial, debido al cupo mínimo de exportación permitido que quedó establecido en 50 mil toneladas.  El contrabando es un flagelo que como en muchas industrias, en el sector azucarero también ha afectado la rentabilidad de los productores.  Al ser un commodity y producto agrícola, su precio depende de las cotizaciones a nivel internacional y también lo afecta los fuertes cambios climáticos a nivel nacional. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL
  • 17. JUNIO 2016  Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia - ASOCAÑA.  Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar - PROCAÑA.  Fondo de Estabilización Precios del Azúcar - FEPA  Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia - FEDEBIOCOMBUSTIBLES.  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.  Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF.  Departamento Nacional de Planeación - DNP.  Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.  Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.  Superintendencia Financiera.  Revista IAlimentos.  Diario El País.  Revista Dinero.  Diario El Tiempo.  Diario Portafolio.  RCN Radio.  Periódico La Tarde. FUENTES DE CONSULTA INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL
  • 18. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR AZÚCAR Y ETANOL JUNIO 2016