SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INFORME DE ACTIVIDADES DE
LA COMISIÓN ESPECIAL DE AGENDA DIGITAL
Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ÍNDICE
CONTENIDO
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información..............1
Índice..................................................................................................................................................................................2
Constitución e Integración.............................................................................................................................................4
Plan de Trabajo.................................................................................................................................................................6
Fundamento legal .......................................................................................................................................................6
Antecedentes ...............................................................................................................................................................6
¿Qué SI es una Estrategia Digital Nacional?...........................................................................................................8
¿Por qué una Estrategia Digital Nacional?..............................................................................................................9
¿A dónde queremos llegar?....................................................................................................................................11
Proyecto de Gobernanza de un Estado Digital ....................................................................................................13
Objetivos de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías dela Información...............................14
Líneas de Acción........................................................................................................................................................16
Sesiones Plenarias..........................................................................................................................................................18
Reunión de Instalación – Abril 03, 2013................................................................................................................18
Reunión Ordinaria – Junio 04, 2013.......................................................................................................................27
Reunión Ordinaria – Octubre 10, 2013.................................................................................................................35
Sesión Ordinaria – Marzo 19, 2014........................................................................................................................43
Sesión Extraordinaria – Julio 07, 2014...................................................................................................................47
Eventos ............................................................................................................................................................................49
Diálogos Legislativos por un México Digital .........................................................................................................49
Taller de Startups e Innovación Digital “Jóvenes 2.0” ........................................................................................58
Foro de Líderes de Banda Ancha y Fondos de Acceso Universal......................................................................60
Presentación de Estudios de la Asociación Mexicana de Internet en la Cámara de Diputados .................62
Reuniones con Funcionarios Públicos........................................................................................................................65
Reunión con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación la Básica de la SEP ......................65
Reunión con el Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública...........................................65
Reunión en SEGOB con el Subsecretario de Enlace Legislativo FelipeSolís Acero y personal de la SEP y el
ILCE ..............................................................................................................................................................................66
Co-organización dela Comparecencia del Secretario de Educación Públicacon motivo de la glosa del 2º.
Informe de Gobierno................................................................................................................................................69
Reunión con Comisionado del IFAI,MTRO. JOSÉ SALAS SUÁREZ, SOBRE TEMA DE PARLAMENTO
ABIERTO ......................................................................................................................................................................70
Reunión con Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones.....................................................76
Reunión con Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones .......................77
Acompañando al Ecosistema TI...................................................................................................................................79
Participación en Día de Internet 2013...................................................................................................................79
Toma de Protesta Consejo Directivo de AMIPCI 2014 .......................................................................................79
Participación en Taller “Mejores Prácticas de Transparencia y Uso de TICs en Congresos.........................79
Asistencia al Evento Google: Innovation for the Nation ....................................................................................79
Asistencia al Primer Informe de Actividades del Presidente Nacional de la CANIETI ...................................79
Asistencia a “The App Date” ...................................................................................................................................80
Foro de Análisis sobre Leyes Secundarias en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión................80
Asamblea General Ordinaria de AMITI..................................................................................................................80
Participación en Canal del Congreso sobre discusión de Reforma en Telecomunicaciones .......................80
Presentación del Índice del Derecho de Acceso a la Información en México por FUNDAR ........................80
Foro de Líderes Gubernamentales AL y Caribe: Juventud, CityNext, PyMES e Internet ..............................80
Promulgación de Reformas a Ley de Ciencia y Tecnología en materia de Repositorios ..............................80
Asistencia a la XXXV Convención Nacional de la CANIETI ..................................................................................80
Asistencia a Campus Party MX................................................................................................................................80
PROSOFT 3.0 (Agenda sectorial para el desarrollo delas Tecnologías de la Información en México)......81
Presentación dela nueva edición de Reporte Legislativo .................................................................................81
Participación en Foro “Cumbre de Innovación Tecnológica Gubernamental” ..............................................81
Participación en Evento de Alianza por el Parlamento Abierto ........................................................................81
Asistencia a Foro AMITI 2014 “Evolución Digital”...............................................................................................81
Ponencia en Campus Night Maker sobre el tema de Regulación de los Drones ...........................................81
Representación en eventos internacionales.............................................................................................................81
BETT London 2014 ....................................................................................................................................................81
Eventos en Puerta ..........................................................................................................................................................87
Día del Internet en México 2015 en Co-Organización con la Asociación Mexicana deInternet (AMIPCI) y
las Comisiones de Ciencia y Tecnología tanto del Senado como de la Cámara de Diputados....................87
“Hackaton” de la Cámara de Diputados................................................................................................................88
Concurso de Emprendimiento e Innovación Móvil.............................................................................................88
CONSTITUCIÓN E INTEGRACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 42 de laLey Orgánicadel Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política acordó
someter a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el acuerdo para
constituir las Comisiones Especiales que habrán de funcionar durante la LXII
Legislatura.
Por ello, el 21 de diciembre de 2012 el pleno aprobó la creación, entre otras, de
la Comisión Especial Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
El 7 y 14 de marzo de 2013, la Junta de Coordinación Política emitió acuerdos
relativos sobre la integración de las 27 comisiones especiales de la LXII Legislatura de
la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por lo cual la Comisión Especial de
Agenda Digital y Tecnologías de la Información quedó integrada como sigue:
Presidente
• Adame Alemán Juan Pablo PAN
Secretarias
• Velázquez Díaz María Guadalupe PRI
• Amaya Reyes María de Lourdes PRD
• Padilla Ramos Carla Alicia PVEM
Integrantes
• Bautista Cuevas Gloria PRD
• Belaunzarán Méndez Fernando PRD
• Gómez Olguín Roy Argel PRI
• Hernández Íñiguez Adriana PRI
• Paz Alonzo Raúl PAN
• Reina Lizárraga José Enrique PAN
• Vildósola Lacarra Miguel Alfonso PRI
• Vázquez Saut Regina PRI
PLAN DE TRABAJO
FUNDAMENTO LEGAL
Con baseen el numeral 2, fracción I, del artículo 208 del Reglamento de laCámara
de Diputados, las juntas directivas de los comités y las comisiones especiales deben:
I. Presentar el proyecto del programa de trabajo a los integrantes;
II. Proponer un calendario de reuniones;
III. Elaborar el orden del día de sus reuniones;
IV. Llevar a cabo consultas con representantes de los otros Poderes de la
Unión, especialistas, organizaciones sociales, grupos de interés y
ciudadanos en general.
ANTECEDENTES
Es recurrentemente comentado en los principales círculos del sector de las TIC
que los temas que le conciernen están sobre-diagnosticados. Algunos segmentos del
país, sociedad y gobierno, argumentan que en México contamos ya con una Agenda
Digital; sin embargo, se le ha confundido con el desarrollo de acciones parciales,
programas sectoriales o proyectos específicos.
Por lo anterior, es prudente empezar este documento con las definiciones básicas
de lo que es y lo que no es una Agenda Digital.
Una Agenda Digital (denominada para la presente administración del Gobierno
Federal como Estrategia Digital Nacional) es un conjunto de políticas públicas basadas
en las Tecnologías Digitales encaminadas a contribuir al desarrollo económico y social
del país, mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la
productividad y competitividad, y hacer un mejor gobierno, mediante mayor
participación y compromiso ciudadano.
Una Estrategia Digital Nacional no es únicamente la instrumentación de
gobiernos electrónicos, la instalación de infraestructura o el diseño de regulación para
algún sector en específico; es ésto y más.
Para empezar conviene considerarlo como un planteamiento integral de
objetivos y acciones que pretenden impulsar el desarrollo de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento desde la más alta autoridad del país.
Debemos entenderlo no sólo como la sola adquisición de TIC en y para el
gobierno, ni mucho menos como los esfuerzos aislados de una Secretaría de Estado
para el impulso de estas tecnologías en su área.
No es solamente crear páginas web para las distintas dependencias del gobierno
para todos los niveles, ni su armonización y homogenización de contenidos y bases de
datos. Si bien todos resultan elementos en línea con los objetivos de una Estrategia
Digital Nacional, no debe enfocarse sólo en esto.
El desarrollo de una Estrategia Digital debe ser un esfuerzo del máximo nivel
político, y con el liderazgo apropiado, que busque articular una serie de acciones
transversales y coordinadas que permitan el acceso pleno de la población a las
herramientas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Tampoco es un proceso meramente de adopción y conectividad a Internet, ni de
la enseñanza de computación en centros educativos, pero sí debe contemplar un
esfuerzo amplio y coordinado de fomento al capital humano mediante las TIC, que
produzca un cambio importante y sostenido en el desarrollo del país, el cual impacta
positivamente en la generación de empleos de alto valor, al mismo tiempo que genera
riqueza y crecimiento económico.
Con todo, así como se traza al inicio del sexenio la ruta que seguirá el país
mediante el Plan Nacional de Desarrollo, de la misma manera acompañará la
instrumentación de una Estrategia Digital Nacional acciones legislativas
complementarias que busquen fortalecer las metas a cumplir por el gobierno, por la
industria, la academia y la sociedad en su conjunto, como actores fundamentales para
el desarrollo del ecosistema digital.
¿QUÉ SI ES UNA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL?
Una Estrategia Digital Nacional es un vehículo de generación de consensos para
lograr la competitividad de un país con base en Tecnologías Digitales. Su cometido es
alinear objetivos, políticas y acciones de todos los actores de la sociedad (Industria,
Academia, Sociedad Civil y el propio Gobierno, en los tres poderes y órdenes). Dicha
alineación es a todos los niveles de gobierno y sociedad: estados, municipios e
individuos y organizaciones de todos sectores y estratos.
El esfuerzo coordinado que la Estrategia Nacional promueve, se realiza bajo el
principio de que las Tecnologías Digitales son un factor indispensable, pero no
suficiente, para la generación de competitividad. Por tanto, la Estrategia Digital es una
herramienta viva, en constantemente retroalimentación con todos los sectores.
Para ser efectiva; la Estrategia Digital debe abarcar, entre otras, al menos cinco
áreas interdependientes y fundamentales:
a) La promoción de individuos y organizaciones, que implica el
aprovechamiento tecnológico para eldesarrollo individual,el abatimiento
de la brecha digital, la mejora del entorno digital y de los derechos
humanos, así como la consideración de todo tipo de organizaciones,
desde el gobierno, la salud y la educación, hasta las empresas y, en
particular, habilitar la capacidad de creación y producción digital que
permita un comercio electrónico más competitivo.
b) El desarrollo de la industria TIC, con la respectiva oferta de software y
servicios digitales, el fortalecimiento de políticas y prácticas de
interoperabilidad y neutralidad tecnológicas, el acceso a financiamiento,
el apoyo a las MIPYMES, el desarrollo de contenidos, aplicaciones y
servicios creativos en el mundo digital y el acceso al mercado global
digital.
c) El acceso y protección de usuarios de la tecnología, de modo que puedan
aprovechar las ventajas digitales sin menoscabo de su neutralidad,
privacidad, seguridad y confianza en los datos y lainformación abierta que
de ellos se produzca, manteniendo la seguridad de la información y
aprovechando el libre acceso como un derecho fundamental.
d) Elgobierno electrónico, que serefiere alaprovechamiento de los recursos
digitales para el fortalecimiento de la transparencia, la seguridad, la
protección de los datos personales, las transacciones con el gobierno, los
modelos de adquisición y las consecuentes adecuaciones al marco legal.
e) Las telecomunicaciones, cuya infraestructura y operación competitiva
debe promover el desarrollo de todos los sectores productivos. Todo ello
deberá además articularse gracias a un modelo efectivo de gobernanza
que facilite su implementación, así como la medición de avances y
resultados.
¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL?
Existe una estrecha relación entre competitividad y capacidad TIC de los países.
Cuando se analizan los datos, se identifica una alta correlación entre ambos términos
y, bajo ciertas condiciones, una causalidad bidireccional entre competitividad y
capacidad TIC; esto es: a mayor competitividad de un país, mayor capacidad TIC y
viceversa.
Si identificamos las brechas de competitividad de México y las comparamos con
las de otros países, podemos concluir que nuestra competitividad ha fluctuado mucho
en la última década, mostrando un incremento marginal entre 2001 y 2010, con una
caída en el último año y sin avanzar a la velocidad de países como China, India y Rusia,
que hoy nos superan.
La capacidad TIC de México mejoró en 2010 respecto de 2005, pero ha venido
cayendo año con año a partir de 2007, lo cual es particularmente sensible en su
comparación con los llamados países BRIC: mientras que la de China ha avanzado a
pasos vertiginosos; la de India recuperó el crecimiento después de una caída en 2009;
lade Brasilse mantuvo estable;y lade Rusia siguió la dirección de México y se mantuvo
abajo de todos estos países. Las mejoras marginales de la capacidad TIC de México se
dieron gracias a los incrementos registrados en el entorno, la preparación y uso de TIC
en el gobierno y la política regulatoria. Por otro lado, las brechas más profundas se
registraron en el uso y más en el desarrollo de TIC por parte de individuos y empresas,
y en la infraestructura, las cuáles se mantuvieron estáticas o empeoraron durante el
periodo considerado.
Nuestro país ha enfocado sus esfuerzos al consumo y no al desarrollo, diferencia
fundamental con los países BRIC.
A final de cuentas, los principales índices internacionales de competitividad y uso
de TIC reflejan un grave rezago de México frente al mundo (a pesar de las muy leves
señales de mejoría), y no hay evidencia de que las brechas de bienestar y adopción de
las TIC se estén cerrando o de que los inhibidores estructurales que obstaculizan el
avance de México estén siendo abatidos, al contrario, lo único que ha crecido es el uso
de tecnologías para el consumo.
En consecuencia, la Estrategia Digital se requiere para:
a) Lograr una economía y una sociedad más competitivas.
b) Lograr un mayor bienestar en los individuos a través de una sociedad:
 Con mayor calidad de vida.
 Más innovadora y amigable con el medio ambiente.
 Con mejores servicios: gobierno, salud, seguridad, educación y
economía.
 Mejor educada e informada.
 Más abierta, transparente y participativa.
c) Lograr una adecuada transición hacia una Sociedad de la Información y el
Conocimiento (SIC).
¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?
LaMisión de una EstrategiaDigitaldebe ser "Contribuir aun acelerado desarrollo
económico, social y humano en el país a través del potencial que ofrece el uso de las
Tecnologías Digitales para mejorar la calidad de vida, incrementar la transparencia,
aumentar la competitividad y hacer mejor gobierno, mediante la mayor participación
y compromiso ciudadano."
Con una Estrategia Digital, se busca alcanzar niveles de desarrollo comparables
con los líderes del mundo y transitar hacia una economía altamente productiva,
socialmente equitativa y respetuosa del medio ambiente. Para lograr esto, se debe:
 Alinear esfuerzos de todos los actores
 Establecer mecanismos de control y seguimiento
 Fortalecer el índice de productividad de los factores de México
 Ser un marco referente para guiar la implementación de las iniciativas
 Lograr acuerdos y coordinación en apoyo para la Agenda
 Lograr que los actores centrales actúen con convicción y congruencia, de
acuerdo con la importancia de la Estrategia Digital para el futuro del país.
A fin de cristalizar este futuro promisorio, México debe rebasar las metas
planteadas por la ONU en su acuerdo multilateral Compromisos del Milenio; por lo que
es necesario aprovechar la estabilidad macroeconómica a fin de lograr:
 Contribuir de manera importante al crecimiento del PIB en los próximos 5-10
años
 Contribuir a mejorar los índices de productividad de los factores de México
 Contribuir a la mejora de las remuneraciones de la población
económicamente activa, por arriba de la inflación
 Alcanzar el primer cuartil entre los países mejor evaluados por el Foro
Económico Mundial (FEM) en el índice de capacidad de TIC (Network
Readiness)
 Ser el líder en Latinoamérica en la producción y aprovechamiento de las TIC.
Es evidente que México debe fortalecer su competitividad. Elsector público debe
transparentar su gestión a través de hacer obligatorio a todas sus dependencias la
aplicacióndel Gobierno de datos abiertos (Open Government Data,del cual elgobierno
forma parte del consorcio a nivel mundial, pero no aplica de forma local), liderar la
mejora sustancial de las condiciones básicas y los potenciadores de eficiencia,
fortalecer laseguridad físicayjurídicarespetando lalibertad de expresión y neutralidad
tecnológica, desarrollar la infraestructura propia y no consumir, así como llevar a cabo
las llamadas reformas estructurales.
Por su parte, el sector privado debe desarrollar negocios cada día más
sofisticados e innovadores. La capacidad empresarial es uno de los recursos más
escasos y mal distribuidos del país, sobre todo en lo que se refiere a la innovación.
PROYECTO DE GOBERNANZA DE UN ESTADO DIGI TAL
Es evidente la necesidad de designar una autoridad al más alto nivel del Poder
Ejecutivo, responsable de definir y ejecutar la Agenda Digital del Estado mexicano,
como parte esencial de un plan de desarrollo inmediato y que tenga continuidad en el
corto, mediano y largo plazos (20 años o más), que se vincule con Industria, Academia,
Sociedad Civily Gobierno -en los tres poderes y órdenes-, asícomo todo actor y entidad
involucrada en el desarrollo tecnológico de México.
La instrumentación y gestión de la Estrategia Digital, asícomo la transición a una
Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), demandan:
I. Definir en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal un
responsable de planear, coordinar, ejecutar y evaluar la Estrategia Digital
de forma transversal en la Administración Pública.
II. Institucionalizar la Estrategia Digital en la Ley de Planeación, dentro del
Plan Nacional de Desarrollo.
III. Garantizar que la Estrategia Digital incorpore a todos los actores
implicados, con igualdad sustantiva de género, sin diferencias de edad,
capacidades, ideología o demás distinciones, conforme al Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018.
IV. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre los tres poderes y los
tres órdenes de gobierno, así como los actores privados y sociales.
V. Contemplar a la Estrategia Digital como un ordenamiento jurídico
transexenal, reconocido como una Política de Estado, con revisiones y
actualizaciones periódicas.
VI. Crear un Anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación en materia
de TIC.
Considerando todo lo anterior, es claro que el Poder Legislativo jugará un papel
fundamental desde ahora y en los próximos años. Su labor de supervisión de las
acciones del gobierno, y como actor principal en la elaboración de leyes que permitan
la consolidación de la tecnología en el desarrollo del país, lo obliga a tener objetivos y
metas claras.
La Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información (CEADTI)
es el representante natural del Poder Legislativo en este sector, y por tanto sus
objetivos deben impulsar una verdadera apropiación de las TI a nivel nacional, en el
gobierno, la industria y la sociedad.
OBJETIVOS DE LA COMI SIÓN ESPECIAL DE AGENDA DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
1. Ser el interlocutor entre el Poder Legislativo y los Poderes Ejecutivo y Judicial
respecto a la elaboración, instrumentación y seguimiento de las Políticas
Públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo en materia de Estrategia
Digital Nacional en México.
2. Participar con la instancia gubernamental responsable de la elaboración de
la Estrategia Digital Nacional.
3. Supervisar la operación de la instancia gubernamental responsable de la
implementación de la Estrategia Digital Nacional.
4. Apoyar en el desarrollo de las Estrategias Nacionales de e-Salud, e-Justicia,
eCongreso, e-Educación, e-Comercio, e-Igualdad y e-Gobierno,
particularmente en los temas de neutralidad tecnológica, interoperabilidad,
servicios digitales, banda ancha, datos abiertos (opendata) y cómputo en la
nube (cloudcomputing) con soberanía nacional a datos sensibles.
5. Participar en el desarrollo de un Proyecto de Gobernanza Digital del País,
complementando con medidas legislativas a la política pública en la materia.
6. Fomentar la participación de Estados, Municipios en la Estrategia Digital
Nacional.
7. Participar en los esfuerzos Nacionales para abatir la Brecha Digital del País.
8. Promover el desarrollo de las habilidades digitales en México,
particularmente en los conceptos de: Productor, Ciudadanía Digital,
Habilitador comunitario.
9. Generar los espacios de debate para consensar un diagnóstico de la
integración de tecnologías digitales en el país, que permitan, en el ámbito de
competencia de la Comisión, generar recomendaciones generales en torno a
una plataforma de gobierno electrónico concurrente, y describa modelos
institucionales para la investigación orientada al diseño de políticas públicas
de largo plazo en materia digital.
10. Fomentar y promover la discusión abierta y plural sobre la relación de la
tecnología, el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, así
como la salvaguarda de los derechos fundamentales en el uso de la
tecnología.
11. Promover la digitalización de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, a través del uso de herramientas que permitan hacer de las
Tecnologías de la Información y Comunicación
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Dar seguimiento y apoyar legislativamente las acciones en materia de uso y
aprovechamiento de las TIC para el desarrollo y crecimiento del país.
Particularmente la adopción dentro del propio gobierno. Comunicación
especial se tendrá con la Coordinación para la Estrategia Digital del País de la
Presidencia de la República.
2. Desarrollar un puente de comunicación entre el gobierno, la industria y la
ciudadanía, fomentando un intercambio de opiniones respetuoso pero
crítico, a través de los "Diálogos por un México Digital"; foro de análisis y de
propuestas que se llevará a cabo en periodos de entre dos o tres meses.
3. Apoyar específicamente a los estudiantes, a los emprendedores y
desarrolladores del sector a través de la creación de espacios para discutir,
analizar y proponer soluciones a las necesidades tecnológicas del gobierno,
la industria y el mercado en general y dar preferencia a su adopción antes
que a la adquisición de otras tecnologías.
4. Gestionar presupuestalmente que los recursos para las aulas escolares enlos
programas educativos que incorporan herramientas digitales fortalezcan la
currícula educativa de los estudiantes, y que éstos sean suficientes y se
destinen adecuadamente de acuerdo las características y necesidades de
todos los alumnos del país.
5. Promover dentro de la Políticade Inclusión DigitalUniversal,laincorporación
de herramientas digitales que faciliten el acercamiento entre el gobierno y
las personas con discapacidades, así como su incorporación al mercado
laboral, a través de las nuevas tecnologías.
6. Generar el marco legal para que los sitios web del gobierno incorporen
obligatoriamente software que facilité la navegación de personas
discapacitadas en la búsqueda de información pública y realización de
trámites gubernamentales en línea.
7. Realizar un registro y seguimiento constante a las nuevas tendencias
tecnológicas, nacionales e internacionales, así como de análisis a las
evaluaciones internacionales respecto al desempeño del país en el área de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de temas
específicos como de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
8. Fomentar la comunicación, el intercambio y el acercamiento con los Estados
y Municipios en materia de TIC. Para que tengan presencia y voz en los
principales foros tecnológicos del país. Particularmente en temas tan
importantes como son: Habilitadores comunitarios, Ciudades Digitales y
productores.
SESIONES PLENARIAS
REUNIÓN DE INSTALACIÓN – ABRIL 03, 2013
El día 03 de Abril de 2013 se realizó, en el Salón 3 del Edificio G de este recinto
legislativo la Sesión de Instalación de la Comisión Especial de Agenda Digital y
Tecnologías de la Información.
Al iniciar ésta, se realizó la presentación de los integrantes de la Comisión
Especial:
- Dip. Juan Pablo Adame Alemán (Presidente)
- Dip. María Guadalupe Velázquez Díaz (Secretaria)
- Dip. Carla Alicia Padilla Ramos (Secretaria)
- Dip. María de Lourdes Amaya Reyes (Secretaria)
- Dip. Gloria Bautista Cuevas
- Dip. Fernando Belaunzarán Méndez
- Dip. Roy Argel Gómez Olguín
- Dip. Adriana Hernández Íñiguez
- Dip. Raúl Paz Alonso
- Dip. José Enrique Reina Lizárraga
- Dip. Regina Vázquez Saut
- Dip. Benjamín Castillo Valdez
Se contó, además, con lapresencia de destacados invitados del ecosistemade las
Tecnologías de la Información, por parte del gobierno, industria y sociedad civil:
- Mtro. Mony de Swaan Addatti, Comisionado Presidente de la COFETEL.
- Dr. Alexis Milo Caraza, Comisionado de la COFETEL.
- Mtra. Yolanda Martínez Mancilla, Titular de la Unidad de Gobierno Digital de
la Secretaría de la Función Pública.
- Lic. Silvia Alanís Gutiérrez, en representación de la Lic. Alejandra Lagunes,
Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la
República.
- Dip. Alfonso Vildósola Zacarra, PRI.
- MC. Víctor Gutiérrez Martínez, Presidente Nacional de la CANIETI.
- Lic. Rogelio Garza Garza, Director General de la CANIETI.
- Lic. Javier Allard Taboada, Director General de la AMITI.
- Ing. Fernando Gurrola, Presidente de la AMIPCI.
- Dra. María Elena Meneses, Coordinadora de la Cátedra “Sociedad de la
información” en el Tec de Monterrey.
- Oscar Mondragón, Integrante del colectivo ciudadano #InternetParaTodos.
- Dr. Ernesto Piedras, Director de The Competitive Intelligence Unit.
- Lic. Jesús Ramírez, Secretario Técnico de la Comisión de Ciencia y Tecnología
en el Senado de la República.
- Mtro. Mario de la Cruz, representante de Cisco Systems México.
- Mtro. Antonio Sánchez, representante de Intel México.
- María Cristina Capelo, representante de Google México.
Esta sesión tuvo lugar realizó la Declaración Formal de Instalación y la
intervención del Diputado Juan Pablo Adame Alemán, Presidente de la Comisión:
“En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 17:28 horas del día 3
del mes de abril del año 2013, se declara formalmente instalada la Comisión
Especial Agenda Digital y Tecnologías de la Información, que funcionará durante
la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 42 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos; 146 numeral 1, 205, 207 y 208 del Reglamento de la Cámara de
Diputados; así como, de conformidad con el Acuerdo aprobado por el Pleno de la
Cámara de Diputados el día 21 de diciembre de 2012”.
Acto seguido el Diputado Juan Pablo Adame Alemán procedió a dar un mensaje
de bienvenida a los legisladores presentes e invitados especiales que acompañaron la
instalación de la Comisión, entre quienes figuraron representantes del Gobierno
Federal, de la industria de las TIC, de la sociedad, y de la academia.
En su mensaje, el Diputado Presidente señaló que la Comisión tendrá el reto de
construir un presupuesto digital que le dé sustento al derecho que garantiza el acceso
de todos los mexicanos a la banda ancha, como establece la reforma constitucional en
materia de telecomunicaciones recién aprobada en la Cámara de Diputados.
Hizo también énfasis en que la Comisión, dentro de sus objetivos, buscará
impulsar los temas que coloquen al país acorde a la realidad tecnológica y a las
necesidades económicas y sociales de la ciudadanía. En ese sentido comentó que los
integrantes de éste órgano legislativo tienen una responsabilidad que resulta
estratégica para cambiar la realidad de México, dada la transversalidad del tema de la
Agenda Digital, como herramienta para: combatir la pobreza, generar más y mejores
empleos, incrementar la competitividad y productividad, asegurar la transparencia en
el gobierno y brindar mejores servicios a través del uso de las tecnologías, por
mencionar algunos.
A continuación, la diputada María Guadalupe Velázquez Díaz señaló que el papel
del PRI dentro de la Comisión será el de impulsar, proponer y apoyar todos aquellos
proyectos e iniciativas que sean favorables para el rumbo que se ha trazado para el
país.
En ese sentido, manifestó que los objetivos y estrategias planteadas para la
reducción de la brecha digital nos deben poner a la vanguardia para detonar el
crecimiento económico en el país.
Posteriormente, y por parte parte del Grupo Parlamentario del PRD, la diputada
María de Lourdes Amaya Reyes destacó que en México no hemos podido generar el
mínimo de bienestar que la ciudadanía nos demanda, y que de ahí resalta la
importancia de la agenda digital y las tecnologías de la información, como una
auténtica revolución, generando nuevas formas de relacionarse. Aunado a ello,
manifestó su respaldo a la iniciativa ciudadana presentada por el colectivo
#InternetParaTodos.
Por su parte, la diputada Carla Alicia Padilla Ramos, del PVEM, señaló que en su
grupo parlamentario se tiene un interés particular en el ámbito de la educación
especial, por lo que presentarán diversas iniciativas que permitirán enfocar el uso de la
tecnología para beneficiar a este sector.
El diputado Alfonso Vildósola Zacarra, se congratuló por la instalación de la
Comisión Especial, que consideró, jugará un papel fundamental para los trabajos de la
Cámara en esta legislatura. Destaco la convocatoria a la sesión de instalación, por
contar con la presencia de representantes del gobierno federal, de la academia, de la
sociedad civil y de la industria. En ese sentido, señalo que es una pena que esta
comisión especial no sea una comisión ordinaria por la trascendencia de los temas que
por ésta atraviesan.
Señalo que solo una pequeña cantidad de mexicanos hoy tienen acceso a
Internet, y manifestó preocupación por lo que pasa con el resto de los mexicanos que
no tienen accesoa estaherramienta. Comentó que seune a laideade tener un Internet
libre y abierto, y que la red de CFE, Telecom, es un insumo muy importante para
lograrlo.
Subrayó que esta comisión también tiene la responsabilidad de ser muy abierta,
de escuchar a todos, y sin duda alguna, de participar y hacer que todos participen.
Posteriormente se dio la palabra a los invitados especiales que asistieron a la
sesión, para dirigir un mensaje a los ciudadanos y a los legisladores de la Comisión
Especial.
La Licenciada Silvia Alanís Gutiérrez, en representación de Alejandra Lagunes,
Coordinadora de la Estrategia Nacional Digital de la Presidencia de la República,
manifestó que en la tarea de crear una gran política pública para instrumentar la
inclusión digital nacional, ésta comisión será de suma importancia, por su labor
articuladora entre los diferentes actores involucrados en su desarrollo.
El Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan
Adatti, pidió a los diputados integrantes de la Comisión que no empiecen de cero los
trabajos de la misma, y reiteró que los expertos de la COFETEL están a las órdenes de
ellos para colaborar en los trabajos del órgano legislativo. Lo anterior, debido al
importante trabajo realizado en legislaturas anteriores por las comisiones especiales
de acceso digital.
El Presidente Nacional de la CANIETI, Víctor Gutiérrez Martínez, manifestó que el
país requiere de una industria más profunda, que base su economía en el
conocimiento, lo que involucra tener un sistema de innovación dinámico, desarrollar
capital humano, tener un mejor marco regulatorio, así como acceso a las
telecomunicaciones y banda ancha.
El director general de la AMITI, Javier Aillard Taboada comentó que el país tiene
problemas torales en el área de educación, de salud, combate a la delincuencia y que
solamente pueden ser enfrentados con el uso eficiente de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
El presidente de la AMIPCI, Fernando Gurrola, lamentó que esta comisión no se
definiera como ordinaria en la última reforma a la Ley Orgánica del Congreso, aunque
reconoció que en su carácter de especial tiene mayor flexibilidad y oportunidad
de generar mayor influencia en todos los demás entes al interior del congreso y en
otros ámbitos de la vida nacional.
De igual manera, recordó que el 17 de mayo se celebrará el día mundial de las
telecomunicaciones, y que en México se hará particularmente énfasis en el día del
internet. En ese sentido, señaló que la industria buscará, junto con el gobierno federal
y el poder legislativo, que se firmen compromisos concretos en materia de agenda
digital, en un acuerdo que buscará se titule “Pacto por un México Digital”.
Oscar Mondragón, representante del colectivo ciudadano “Internet Libre Para
Todos”, manifestó que para combatir la brecha digital, garantizar el acceso a internet
universal y elevar lacompetitividad, debe utilizarse lared de fibra óptica de laComisión
Federal de Electricidad.
Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU)
señalo que esta comisión es la más difícil, porque es la que tiene la tarea más urgente
y transversal. En el mismo sentido consideró que los elementos que contiene la agenda
digital deben ser considerados como la electricidad, de la cual nadie cuestiona su
importancia para eldesarrollo y calidadde vida. Pidió, además, a los legisladores,irmás
rápido en los trabajos y convoco para ello articular esfuerzos entre industria,
reguladores, gobierno federal, academia, la sociedad, y el aparato legislativo en su
conjunto.
Elcomisionado de laCOFETEL,Alexis Milo, felicitó a los diputados y diputadas por
la instalación de esta Comisión Especial. Manifestó que entre las cosas que más me
entusiasma de ver la instalación de esta Comisión Especial es ver que desde el nombre
de la comisión hay un entendimiento pleno de la misión y reto que tienen los
legisladores para empujar los temas de agenda digital y de tecnologías de la
información.
Pidió que se entienda que el reto es ir más allá de los temas de conectividad e
infraestructura, pues no es el único eje de la Agenda Digital Nacional. Esta agenda,
señalo, implica realmente generar una sociedad de la información, generar una
sociedad que cree valor a partir de la utilización del conocimiento y de la compartición
del conocimiento.
En ese sentido, celebró que en el título de la comisión se denote la necesidad de
crear una ambiciosa agenda digital para que México se incorpore de manera plena a la
era del conocimiento.
Externó su preocupación al ver los datos de cómo ha venido creciendo la banda
ancha en México, que es que aproximadamente para la quinta parte más rica de la
población. Urgió a los legisladores a que trabajen para hacer de las tecnologías de la
información un ecualizador social.
La doctora María Elena Meneses, del ITESM, pidió a los legisladores reforzar el
círculo virtuoso que permita lograr el pleno ingreso de México a la sociedad de la
información y el conocimiento, compartiendo responsabilidades claramente entre
gobierno, Poder Legislativo, sociedad civil, la industria y la academia.
Además de lo anterior, se dialogó en el apartado de “Asuntos Generales” sobre
los siguientes temas:
- Relativo a la creación de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional, de
la Oficina de la Presidencia de la República.
- Presentación del 2° Diálogo Legislativo por un México Digital; “TIC’s para
todos: ¿Cómo debe ser la Política Fiscal en Materia de Tecnologías de la
Información?” (Mayo, 2013)
- Presentación de la propuesta para que laComisión EspecialdeAgenda Digital
y Tecnologías de la Información haga las gestiones necesarias y busque que
México sea sede en el mes de Agosto de 2010 de la reunión de la LACNIC
(Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe), previa
al Foro Mundial de Gobernanza en Internet (IGF).
Posteriormente, el presidente de la Comisión dio por clausurada la reunión
señalando lo siguiente:
“No habiendo quien haga uso de la palabra, se da por clausurada esta
reunión de instalación de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de
la Información, correspondiente a la LXII Legislatura del honorable Congreso de
la Unión, siendo las 18:27 horas del día 3 de abril del 2013”.
REUNIÓN ORDINARIA – JUNIO 04, 2013
El día 4 del mes de Junio de 2013, en la Sala de Juntas de la Comisión de
Relaciones Exteriores de este Palacio Legislativo de San Lázaro tuvo lugar la 1ª. Reunión
Ordinaria de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
En ella se encontraron presentes los siguientes 9 Ciudadanos Diputados:
- Dip. Juan Pablo Adame Alemán (Presidente)
- Dip. María Guadalupe Velázquez Díaz (Secretaria)
- Dip. María de Lourdes Amaya Reyes (Secretaria)
- Dip. Carla Alicia Padilla Ramos (Secretaria)
- Dip. Fernando Belaunzarán Méndez
- Dip. Roy Argel Gómez Olguín
- Dip. Raúl Paz Alonzo
- Dip. Adriana Hernández Íñiguez
- Dip. Miguel Alfonso Vildosola Lacarra
Como primer punto sustantivode estareunión, serealizó lapresentación del Plan
de Trabajo de la Comisión Especial, mismo que fue construido y mejorado con los
comentarios y visiones de los distintos grupos parlamentarios representados en la
Comisión.
Esteplan de trabajo recibió comentarios de los cuatro grupos parlamentarios que
integran esta comisión, inclusive en la reunión de Junta Directiva previa a esta sesión,
todavía se hicieron algunos comentarios por parte de las diputadas María Guadalupe
Velázquez y Carla Alicia Padilla Ramos.
Se hizo lectura de los objetivos del plan de trabajo propuesto por la comisión para
su consideración, insistió, y que se queden votados.
El primer objetivo de la Comisión Especial de Agenda Digital que se traza en el
plan de trabajo queda ser interlocutor entre el Poder Legislativoy los Poderes Ejecutivo
y Judicial, respecto a la elaboración, instrumentación y seguimientos de políticas
públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo en materia de estrategia digital
nacional.
El segundo, en el cual se recibió un comentario de la diputada lupita es participar
con la instancia gubernamental responsable de la elaboración de estrategia digital.
El tercero, participar en la operación de la instancia gubernamental responsable
de la implementación de la estrategia digital nacional.
El cuarto objetivo. Apoyar en el desarrollo de estrategias nacionales de Salud,
Justicia, Congreso de la Unión, Educación, Comercio, Igualdad y el gobierno,
particularmente en los temas de neutralidad tecnológica entre la innoperabilidad,
servicios digitales, banda ancha, datos abiertos y cómputo en la nube con soberanía
nacional a datos sensibles.
El quinto punto es participar en el desarrollo de un proyecto de gobernanza
digital para el país, solicitando información y audiencia a las instancias
correspondientes del gobierno federal, fomentar la participación de estados y
municipios en la estrategia digital nacional, participar en los esfuerzos nacionales para
abatir la brecha digital del país, promover el desarrollo de las habilidades digitales en
México, particularmente en los conceptos de productor, ciudadanía digital, habilitador
comunitario.
Un noveno punto que habla de generar los espacios de debate para consensarun
diagnóstico de la integración de tecnologías digitales en el país que permitan en el
ámbito de competencia de estacomisión generar recomendaciones generales en torno
a una plataforma de gobierno electrónico concurrente y describa modelos
institucionales para la investigación orientada al diseño de política pública de largo
plazo en materia digital.
Fomentar y promover la discusión abierta y plural sobre la relación de la
tecnológica, el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, así como la
salvaguarda de los derechos fundamentales en el uso de la tecnología y promover la
digitalización del Congreso.
En ese sentido se recibieron comentarios por parte de la Dip. Carla Alicia Padilla
y Miguel Alfonso Vildosola Lacarra en cuanto a la importancia de empezar en casa y
trabajar en la mejora de los sistemas de tecnologías de la información dentro de la
misma Cámara de Diputados para desarrollar la actividad legislativa.
Dicho plan fue aprobado en lo general por la mayoría de los presentes.
Posteriormente, se presentó al Pleno de la Comisión Especial para hacer la
presentación del resumen de la Iniciativa de la Ley para la Inclusión Digital Universal.
Esta iniciativa pretendió darle un marco institucional y una permanencia a las
acciones tendientes a dotar de Inclusión Digital a todas las personas de nuestro país.
Entre otras cuestiones, esta iniciativa propone
 Impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, y
la articulación de la Política de Inclusión Digital Universal, a través del diseño,
ejecución y evaluación de una estrategia digital nacional.
 Establecer la estrategia digital nacional cuente con una visión de gran alcance
para acelerar la transición del país hacia la sociedad de la información y el
conocimiento.
 Implantar los mecanismos de coordinación nacional bajo el liderazgo del
presidente de la República al frente del Sistema Nacional e-México.
 Implantar las estrategias nacionales orientada a generar impactos en el
desempeño nacional y para revertir la tendencia de los indicadores
nacionales e internacionales.
 Que el Estado mexicano cuente con una instancia cuyos trabajos de
coordinación permitan la masificación de la producción de contenidos
socialmente relevantes para la población de menores ingresos y acelerar el
proceso de adopción tecnológica gubernamental e institucional.
 Un modelo institucional en la materia que permita la reducción de las
barreras de acceso a contenidos, servicios digitales y dispositivos, que
faciliten la transición a la sociedad de la información para todos los
mexicanos.
La instancia coordinadora de la Estrategia Digital Nacional, según la iniciativa,
sientaen lamisma mesaa laAdministración PúblicaFederal, alos estados y municipios,
al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al CONACYT, a la industria y la academia, y
a los Poderes Legislativos y Judicial como promotores de las TIC para el desarrollo del
país.
A su vez, se presentó el proyecto del Segundo Diálogo Legislativo “Por un México
Digital: Qué elementos debe contener la política de Inclusión Digital Universal”. El Dip.
Juan Pablo Adame comentó el éxito de los primeros diálogos con todos los actores del
sector, y mencionó que los siguientes tendrían por objetivo discutir tres temas
principales: el papel de las TICs en el modelo educativo, la política fiscal como estímulo
para el desarrollo de las TICs, y la creación de un nuevo marco legal en torno a la
Reforma en Telecomunicaciones.
En torno a ello, el Dip. Miguel Alfonso Vildosola Lacarra propuso que los actores
de los Segundos Diálogos convoquen apersonas que consideren expertos en lamateria
para ampliar la profundidad de ellos.
A continuación, el Dip. Juan Pablo Adame dio la bienvenida a los invitados de la
AMITI y cedió el uso de la palabra al ciudadano Javier Aillard.
El ciudadano Javier Allard agradeció la invitación de la comisión y prosiguió a
presentar la Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información y los integrantes
que se encuentran presentes en la reunión. Felicito los esfuerzos de la comisión y
mostró agrado por la iniciativa de Ley de la Inclusión Digital. Posteriormente cedió el
uso de la palabra al Mtro. Rodrigo Gallegos Toussaint responsable en el IMCO del área
de Tecnologías de la Información para impartir una breve explicación del documento
“MAPA DE RUTA 2025 PARA TRANSFORMAR A MÉXICO A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN".
El Mtro. Rodrigo Gallegos Toussaint comenzó explicando que la historia en
materia de tecnologías de la información en México tiene puntos positivos y negativos.
Por un lado, el crecimiento de la industria de las TIC's en México ha sido
considerablemente buena, además de ir acompañada por algunos cambios en elmarco
legal como la Ley General de Protección de Datos Personales, sin embargo la inclusión
digital y la adopción de TI en comparación a otros países es rezagada.
Detalló que el documento en cuestión está conformado por más de 60
recomendaciones de política pública en alrededor de 250 cuartillas.
Entre las recomendaciones de política pública se encuentran:
 Compras públicas a través de comercio electrónico por parte de los
municipios, estados, gobierno federal y paraestatales.
 Adopción del computo en la nube para trámites gubernamentales. El estudio
revela que se puede generar ahorro nacional hasta del .31 como porcentaje
del PIB.
 Promoción del uso de dinero electrónico, el cual entre otras cosas por su
naturaleza ayudaría a disminuir los robos a mano armada.
 Formatos estandarizados y en línea para tramites gubernamentales.
 Portal único inteligente para las dependencias de gobierno.
 Utilización de las tecnologías de la información para la educación primaria, al
igual que creación y desarrollo de contenidos.
 Convenios internacionales para el comercio en línea.
El presidente diputado Juan Pablo Adame Alemán cedió el uso de la palabra para
que cualquier otro invitado que quisiera hacer alguna aportación pudiese hacerlo.
El invitado del IMCO en su función de coordinador de Software Legal y Propiedad
Intelectual externo la preocupación por el uso de software piratas y la necesidad de
combatir dicho problema.
El diputado Miguel Vildósola propuso buscar un espacio en la comisión junto con
otras comisiones para hacer exhortar sobre el tema de software piratas ya que tiene
un impacto directo a la economía nacional.
En el siguientepunto, la Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz,Secretaria de
la Comisión, manifestó que, de acuerdo con el Orden del Día, estaba fijado un punto de
Asuntos Generales.
El presidente diputado Juan Pablo Adame Alemán pidió a la secretaria de lectura
de la invitación recibida en la comisión especial por parte de la Corporación para la
Asignación de Nombre y Números de Internet (ICANN).
La Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz prosiguió a dar lectura:
"Estimado diputado Adame tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacerle
una cordial invitación, para participar en nuestra reunión número 47 a celebrarse en la
ciudad de Durban, Sudáfrica del 14 al18 de julio, para laCorporación para la Asignación
de Nombres y Números de Internet por sus siglas ICANN sería un honor poder contar
con usted y los miembros de la comisión que usted preside, para nuestro modelo de
actores múltiples laparticipación de todos los sectores enriquece latoma de decisiones
en torno a la administración de recursos críticos de Internet.
Sírvase a encontrar a continuación un vínculo con la información logística y de
registro, para la reunión, sin más por el momento quedo usted atentamente Rodrigo
de la Parra, vicepresidente para América Latina y el Caribe".
Posterior a la lectura de esta comunicación, se dio por clausurada esta Reunión
Ordinaria de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
REUNIÓN ORDINARIA – OCTUBRE 10, 2013
El día jueves 10 de Octubre de 2013, en el Salón B del Edificio G de este Palacio
Legislativo, tuvo verificativo una de las Reuniones Ordinarias de la Comisión Especial
de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
En esta reunión se dio cuenta del turno para emitir opinión a la iniciativa por la
que se expediría la Ley para la Inclusión Digital Universal, presentada el 26 de
septiembre por el Dip. Juan Pablo Adame Alemán, y suscrita por legisladores de los
Grupos Parlamentarios del PAN y del PRD.
Además, se dio cuenta sobre el acuerdo de las juntas directivas de la Comisión
Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, y de la Comisión Especial
de Tecnologías de la Información y Comunicación para crear un grupo de trabajo con
el objetivo de revisar las acciones legislativas relativas a la política de inclusión digital
universal y de estrategia digital nacional, dentro del proceso de análisis y discusión de
la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la
información.
En un siguiente momento, el Dip. Adame Alemán comentó la realización próxima
de la 3ª. Edición de los “Diálogos Legislativos por un México Digital”. Este evento se
programó para el día 30 de Octubre de 2013, coordinados por la Dip. Guadalupe
Velázquez y la Dip. Carla Alicia Padilla con dos temáticas trascendentales: “Cómo
influye y participa la juventud en el desarrollo e innovación tecnológica en nuestro
país”, así como “Las TIC como herramienta para la inclusión social y educación a
personas con discapacidad”.
Informó además acerca de la cuarta edición a realizarse el mes de noviembre en
colaboración con la Embajada del Reino Unido. Dicho diálogo se realizaría en las
instalaciones del auditorio que se encuentra debajo de la Estela de Luz el día 11 de
Noviembre.
Además de lo anterior, sehizo del conocimiento del pleno de laComisión Especial
la organización de un evento en colaboración con la Comisión de Juventud de esta H.
Cámara de Diputados.
Dicho evento es el Taller Juvenil “Jóvenes 2.0: Innovación en el desarrollo de
start-ups digitales”, cuyo propósito fue abrir un espacio para todos los ciudadanos. 40
a 80 jóvenes de todo el país, en 2 días de trabajo con contenidos relacionados con la
capacitación en innovación y tecnología para jóvenes emprendedores.
Un taller introductorio sobre marketing digital para jóvenes, uno sobre
herramientas para crear y financiar “start-ups” en el sector de las TICs, un taller de
innovación en los modelos de negocio, un taller sobre social media como herramienta
para potencializar el crecimiento de proyectos de jóvenes emprendedores, y una
conferencia magistral sobre cómputo en la nube.
Dicha convocatoria se propuso fuera abierta para jóvenes de entre 15 y 29 años
de edad.
En un siguiente momento, se propuso una reunión de trabajo entre legisladores,
funcionarios de la Cámara de Diputados y los creadores de la plataforma “Borde
Político”.
El Diputado Adame comunicó que, a propuesta de la Comisión de Cultura y
Cinematografía, se ponía a su consideración dicha reunión, además de la invitación a
asistir el día miércoles 16 de octubre a las 3PM en las instalaciones del Palacio
Legislativo para la presentación de dicha plataforma.
Borde Político es una plataforma digital compuesta de herramientas que buscan
brindarle información alciudadano sobre las decisiones de sus representantes políticos
dentro del Congreso, con un lenguaje claro y accesible para la mayoría de la población.
Su página es www.bordepolitico.com e invitan a ejercer la ciudadanía de manera
activa, informada y accesible. Por lo anterior, se extendió la invitación a todos los
diputados integrantes y no integrantes de la Comisión para la fecha y hora citada. Cabe
resaltar que dicha plataforma fue presentada ya en diversas universidades, en el
Senado de la República, y ahora toca el turno a la Cámara de Diputados.
En esta reunión, se tuvo como invitados especiales al Lic. Carlos Ponce Beltrán y
alMtro. Carlos Bello Hernández, presidente y vicepresidente de la AsociaciónMexicana
de Internet (AMIPCI), por lo que se les cedió el uso de la voz para que expresaran unas
palabras.
El presidente de AMIPCI, Carlos Ponce Beltrán, expresó lo siguiente:
“Señoras diputadas, señor diputado presidente de la Comisión Especial de
Acceso Digital.Es para la Asociación Mexicanade Internet, la AMIPCI, un honor estar
en esta reunión para saludarlos y poner a su disposición la nueva estructura directiva
que tiene un mes en funciones.
Desde que la asociación se fundó, hace 14 años, hemos estado muy atentos al
seguimiento de los temas del entorno digital y muy cerca del Congreso de la Unión.
Por eso celebramos que se haya reincidido en este Congreso, en esta Legislatura, en
el establecimiento de esta comisión que ha sido un excelente interlocutor para la
industria del Internet.
La AMIPCI se compone de más de 230 empresas del sector de las tecnologías
de la información en varios sectores: el sector de banca electrónica, el sector de
software y hardware, el sector de marketing on line,las áreas de venta en línea como
agencias de viajes, los buscadores más importantes y una serie de empresas que
tienen algún vínculo con el desarrollo de estrategias, políticas y economía digital.
Nos congratula estar aquí en un momento tan interesante para el desarrollo
del Congreso de la Unión y para los mexicanos, que es la discusión de una gran
cantidad de temas que inciden en el mundo de la sociedad de la información y
particularmente de la industria que represento en este momento.
Habrá temas que seguramente ahondará, si lo permite, señor diputado,
nuestro vicepresidente de Asuntos Jurídicos, el maestro Carlos Bello, que representa
a la asociación en los temas legales que son bastante amplios y si hay algún tema
que se tenga que profundizar, le pediríamos el favor que a nombre de la asociación
lo haga.
En primer lugar estamos muy entusiasmados por el anuncio del presidente de
la República, de que tendremos pronto una estrategia digital nacional y que, como
ustedes saben, la AMIPCI ha venido proponiendo y apoyando.
Desde el año pasado la asociación ha ido construyendo documentos
relacionados con un futuro documento de agenda digital nacional, que vemos con
mucha satisfacción que se puede construir en el breve plazo.
Estamos muy entusiasmados porque esta comisión, los diputados que la
integran o algunos de ellos, han hecho nuestras algunas propuestas en materia de
disminución del costo fiscal de algunos dispositivos móviles que pueden facilitar el
acceso de los mexicanos a los mismos.
Creemos que no basta con que se haga crecer la conectividad, que se reduzca
la brecha digital a través de mayor infraestructura, sino también de que exista más
capacidad de los mexicanos de adquirir los dispositivos para estar conectados. ¿De
qué serviría que en algunas zonas donde hay conectividad, la posibilidad económica
no permita conectarse porque no hay capacidad de hacerlo? De ahí que celebramos
esa propuesta que existe de que se disminuya, se reduzca o se ponga en cero el IVA
en ese tipo de aparatos.
Consideramos también importante decirles, y eso lo quiero comentar con toda
transparencia a esta comisión, de que en la industria también hay algunos puntos de
vista sobre el tema de cuál sería el tope de esos valores para que sean realmente
considerados de interés social los precios del que se verían beneficiados los
compradores con una tasa cero, si fuera elcaso que esta Legislatura y esta soberanía
los aprobase.
Estamos también muy satisfechos de que en las mesas que se nos ha permitido
participar en la Comisión de Hacienda y en ésta, también se nos haya permitido
insistir, como lo hemos venido diciendo hace varios años, en la eliminación del IEPS
a los servicios de telecomunicaciones, particularmente relacionados con Internet.
Vemos que esta comisión ha sido proactiva en la promoción y defensa de esos
aspectos, que seguramente en la complicada agenda fiscal que están ustedes
discutiendo, será uno de los tantos temas. Pero, por eso estamos aquí presentes,
para subrayar la importancia que tiene para un importante sector de la sociedad y
de la industria.
En otros temas, hay que mencionar que también vemos con mucho interés una
iniciativa que presentó, diputado, en materia de inclusión digital. En la asociación
hemos revisado a fondo la reforma constitucional que se aprobó recientemente para
elevar a rango constitucional estos temas y vimos con mucha satisfacción que el
principio de que la política pública, encabezada por el presidente, le dé relevancia a
la inclusión digital, pues que se vea reflejada. Por eso vemos con interés que pronto
conoceremos una estrategia digital y que esta propuesta suya, diputado, se suma a
ese esfuerzo.
Vimos reflejados a la industria del Internet en alguno de sus artículos y
deseamos suerte que ese proceso continúe. Sabemos que se trata de una propuesta
legislativa que incide más en las estructuras de gobierno, pero alentamos que la
industria, que en este caso representamos, tenga el espacio en el caso que se fuera
a aprobar.
Felicitamos a esta comisión y a todas aquellas que tienen que ver con la
promoción y el desarrollo de las TI y la agenda digital. Yo nada más hago votos
porque los esfuerzos que están ustedes haciendo en los diferentes temas de la vida
nacional, trasciendan en beneficio para los mexicanos y cuenten ustedes, diputadas
y diputados, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Internet.
Yo ofrezco, a nuestro vicepresidente de Asuntos Jurídicos, de la Asociación
Mexicanade Internet, si hubiera algún tema en particular, señor diputado, que usted
quisiera escuchar.”
En su oportunidad, el vicepresidente de AMIPCI Carlos Bello Hernández,
expresó:
“Muchas gracias. Gracias por la invitación. Creo que ya, como comentó Carlos
Ponce, traemos empujando bastante fuerte el tema de la eliminación del IEPS y el
tema del IVA, acorde a las dos iniciativas que usted, diputado Adame, ha sacado. Es
un tema que no es nada nuevo para la industria y hemos estado empujando, y
agradecemos el apoyo que se da a estos temas.
Creemos que ambas iniciativas van a ayudar a que haya una mayor
penetración de teléfonos móviles,de computadoras, de laptos y esto va a generar un
mayor mercado. No tenemos que ver, como que se pierde esa recaudación del IVA,
porque realmente el impacto va a ser que va a haber más servicios, va a haber más
gente conectada, va a haber más gente que tenga acceso al comercio electrónico y
ese IVA seguramente se va a recuperar en servicios, se va a recuperar en un mayor
ISR por un incremento de ventas y es algo que va a afectar de manera positiva
directamente al bolsillo de la gente; la gente inmediatamente que vea que no hay,
que se quita un 3 por ciento a los servicios y que se quita el IVA a los dispositivos que
tengan acceso a Internet, pues va a ayudar a fomentar la compra de estos aparatos
y va a traer de verdad un crecimiento.
Como dijo Carlos, la AMIPCI en lo que los podamos apoyar y siempre que sean
este tipo de iniciativas que la industria ha venido empujando. Muchas gracias.”
Posteriormente, y tras agotarseel orden del día, sedeclaró clausurada laReunión
Ordinaria.
SESIÓN ORDINARIA – MARZO 19, 2014
El día 19 de marzo de 2014 en el Salón “A” del Edificio “G” del Palacio Legislativo,
se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de
la Información para desahogar diversos puntos relativos a la Comisión.
En dicha reunión, se desahogó la presentación del entonces nuevo Secretario
Técnico de la Comisión Especial, cuyo currículum fue circulado previamente entre los
diputados y asistentes a la reunión.
Posteriormente, se hizo la presentación del Informe Semestral de Actividades de
la Comisión Especial, el cual fue circulado con anterioridad, el cual describió a detalle
las actividades realizadas, entre las que destacaron:
1. Asuntos Legislativos Turnados:
a. Iniciativa de Ley para la Inclusión Digital Universal
i. Promovente:
Dip. Juan Pablo Adame Álemán
ii. Estatus:
Pendiente para ser integrada a ladiscusión de las reformas
secundarias en materia de telecomunicaciones.
2. Reuniones de Trabajo con Funcionarios Públicos:
a. Reunión con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsria. De Educación
Básica de la SEP
i. Con el objetivo de establecer canales de comunicación, y
sobre el proceso de licitación de 240,000 dispositivos de
cómputo para alumnos de 5º y 6º de Primaria en Colima,
Tabasco y Sonora
b. Reunión con el Lic. Emilio Chuayfet Chemor, Secretario de
Educación Pública
i. Se sostuvo con las Comisiones Unidas de Educación Pública
y Servicios Educativos, y Especial de Agenda Digital y TI
ii. Se tocaron 2 temas:
1. Informe detallado sobre criterios técnicos por los
cuales se determinó cambiar el fabricante de
240mil equipos de cómputo.
2. Presentación de indicadores y criterios con los
cuáles será evaluado el programa.
3. Reuniones de Trabajo de la Comisión:
a. 3 Reuniones de Junta Directiva y 3 Reuniones Ordinarias en Pleno:
i. 3 de Abril de 2013 (Instalación)
ii. 4 de Junio de 2013 (Ordinaria)
iii. 10 de Octubre de 2013 (Ordinaria)
4. Eventos:
a. Diálogos Legislativos por un México Digital:
i. Mecanismo para abordar de manera periódica los grandes
temas para recudir la brecha de conectividad en el país.
ii. ¿Qué diseño institucional requerimos en México para
instrumentar nuestra Agenda Digital?
iii. ¿Cómo transitamos hacia ese modelo?
iv. ¿Qué políticas públicas y reformas legales requieren
acompañar este marco institucional?
v. Fechas:
1. 11 de Febrero de 2013
2. 24 de Junio de 2013
3. 30 de Octubre de 2013
4. 11 de Noviembre de 2013 @ Estela de Luz
b. Taller Jóvenes 2.0:
i. Dar a conocer a jóvenes estudiantes y emprendedores
nuevas maneras de aplicar e innovar en materia de TI con
el fin de incidir positivamente en su desarrollo personal,
académico, y/o profesional.
ii. Pospuesto por imposibilidad de llevarse a cabo en la fecha
propuesta (Diciembre), se llevará a cabo 27 y 28 de Marzo.
Se sometió a consideración de los presentes el informe para su aprobación,
mismo que fue aprobado por mayoría.
En un siguiente momento, se puso a consideración de la Comisión Especial para
su aprobación, la co-organización futura junto con la asociación Mozilla México de el
Concurso Nacional en Emprendimiento e Innovación Movil 2014.
Para ello, se dio el uso de la voz a Jorge Díaz, representante de Mozilla, quién
describió lamecánica del evento. Dicho evento serárealizado virtualmente y contendrá
una etapa de capacitación en línea en estándares abiertos para la Web como HTML5,
Javascript y CSS3, para posteriormente dar lugar a una etapa de realización de
proyectos que den solución a problemas cotidianos.
Dichos proyectos serán evaluados y los ganadores de cada categoría premiados
en las instalaciones de esta Cámara de Diputados, además de que se buscarían
patrocinios para dotar a la universidad de donde saliera el proyecto ganador de un
centro de cómputo.
La exploración de la realización de dicho evento fue aprobada por unanimidad.
Posteriormente se comentó a los legisladores presentes de la invitación de la
organización Intel para co-organizar un Foro Taller de Líderes de Banda Ancha y Fondos
de Acceso Universal para llevarse a cabo en Guadalajara en el segundo semestre del
año. Se acordó mantenerles informados de la realización de dicho evento que llevaría
a líderes de todo el continente en temas de inclusión digital y conectividad.
Por último y antes de cerrar, se recordó la invitación al Taller de Emprendimiento
Juvenil “Jóvenes 2.0”, en organización conjunta con la Comisión de Juventud, para los
días 27 y 28 de marzo en el recinto legislativo.
Tras el desahogo de estos puntos de dio por clausurada la reunión siendo las
16:55 horas del día 19 de Marzo de 2014.
SESIÓN EXTRAORDINARI A – JULIO 07, 2014
Con el objetivo de emitir opinión sobre la minuta que envió el Senado de la
República con proyecto de decreto que expediría laLey Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión, y que reformaría, adicionaría y derogaría diversas disposiciones de la
materia, se convocó a los diputados de la Comisión Especial a una reunión
extraordinaria el día Lunes 07 de Julio en el Salón “E” del Edificio “G” del Palacio
Legislativo de San Lázaro.
Para ello, y por la rapidez de los tiempos legislativos, se citó para instalarse en
Reunión Permanente a fin de esperar la minuta que inminentemente llegaría del
Senado, y poder emitir una opinión sobre ella.
Al haberse conocido el documento entre el momento en que se convocó a los
integrantes y el límite que establece la normatividad de la Cámara para enviar los
proyectos que se someten a discusión, de manera previa a la instalación de la reunión
se pudo circular entre los legisladores el proyecto de opinión en sentido positivo del
cuerpo normativo en discusión.
Pesea detalles en los que habría que elaborar más adelante en futuras iniciativas,
así como en el trabajo cercano con las autoridades del Ejecutivo y del Instituto Federal
de Telecomunicaciones, el proyecto propuesto consideró que la minuta contiene
desarrollados, como nunca antes, los derechos de los usuarios de las redes de las
telecomunicaciones, la neutralidad de la red, así como dispositivos normativos
suficientes para el despliegue de una red compartida mayorista de telecomunicaciones
que beneficiará cuando sea desplegada a millones de mexicanos que hoy día no tienen
ninguna clasede accesoainternet, un paso importantísimo para acceder a los derechos
digitales.
El poner reglas claras en este sector, consideró el proyecto, además de al estimar
a las redes públicas de telecomunicaciones como servicios públicos de interés general,
y con los derechos de los usuarios, se favorecería a un número mayor de mexicanos
que podrán unirse a la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y por tanto,
hacer realidad la relación demostrada entre el desarrollo de la banda ancha, y el de
otros rubros como el económico, el de la salud, el del conocimiento y el desarrollo
cívico, entre otros.
Tras una discusión y las manifestaciones en pro y en contra de cada uno de los
legisladores presentes, se procedió a la votación mediante la cual se aprobó por
mayoría dicho proyecto, y se envió como opinión a la Comisión de Comunicaciones
para los efectos legislativos correspondientes.
Habiéndose aprobado el acta de la sesión anterior, y desahogado todos los
puntos del orden del día, sedio por clausurada lareunión extraordinaria de laComisión
Especial.
EVENTOS
DIÁLOGOS LEGISLATIVOS POR UN MÉXICO DIGI TAL
El pasado 2 de diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país, junto
con el titular del Poder Ejecutivo Federal, firmaron el acuerdo denominado Pacto por
México, cuyo principal objetivo es estructurar y coordinar las grandes acciones
legislativas y de política pública que proyecten a nuestra Nación hacia un futuro más
próspero.
En ese sentido, la Agenda Digital diseñada por el gobierno mexicano, debe
potencializar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en su
conjunto, como una de las principales herramientas del cambio que permitirán a
México insertarse definitivamente en un modelo de desarrollo basado en la Economía
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Así lo han señalado diversos
organismos internacionales, tales como las Naciones Unidas (UN), la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el Foro Económico Mundial (WEF), y la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE}, por mencionar
algunos.
Por lo anterior, es precisamente que surge la necesidad de que el Poder
Legislativose convierta un espacio de diálogo permanente entre gobierno, legisladores,
industria, academia y sociedad civil, y del cual deriven acciones concretas para darle un
rumbo productivo al uso intensivo y bien planeado de las TIC. De ser así, estaremos
contribuyendo para que México avance en varios frentes fundamentales que
consoliden su desarrollo económico y social, tales como: su competitividad, educación,
eficiencia en la administración pública, y salud.
Con ese objetivo, la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la
Información de la Cámara de Diputados, crea los Diálogos Legislativos por un México
Digital, comprometiéndose a que se aborden dentro de ellos, y de manera periódica,
los grandes temas que se requieren en la instrumentación de una Agenda Digital en su
objetivo para reducir la brecha de conectividad que hay en el país.
Sin duda, la opinión y aportaciones de quienes han acompañado éste diálogo en
cuatro ediciones, han sido fundamentales para enriquecer las reflexiones que sobre
éste tema, el Congreso mexicano está impulsando en un ambiente de pluralidad y
transparencia. Durante estas cuatro ediciones la Comisión Especial de Agenda Digital y
Tecnologías de la Información con la presencia de destacados expertos, los Diálogos
Legislativos por un México Digital han estado abiertos a la sociedad, pues buscan ser el
punto de colaboración y de partida que haga de la Agenda Digital, una verdadera
estrategianacional de conectividad que permita alpaís llegara los niveles de desarrollo
que sus ciudadanos merecen.
Entre las conlusiones y principales aportaciones de los especialistas invitados a
estos foros, destacan las siguientes:
Pacto por México:
Compromiso 42.- Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos
“Se creará una instancia específicamente responsable de la agenda digital que
deberá encargarse de garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios
públicos, fomentará la Inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud,
telemedicinayExpediente Clínico Electrónico, e instrumentará la estrategia de gobierno
digital, gobierno abierto y datos abiertos.”
Preguntas sugeridas por la Comisión Especial de Agenda Digital y TIC para
concretar el compromiso 42 del Pacto porMéxico:
¿Qué diseño institucional requerimos en México para instrumentar nuestra
Agenda Digital?
¿Cómo transitamos hacia ese modelo?
¿Qué políticas públicas y reformas legales requieren acompañar este marco
institucional?
Conclusiones y coincidencias entre los participantes de las tres mesas de
trabajo del dialogo:
El diseño institucional por el cual opte el Estado Mexicano para coordinar las
acciones de la Agenda Digital Nacional, debe tener cuidado especial en los procesos
que siga para cumplir sus metas.
Para determinar qué instancia será la encargada de coordinar la Agenda Digital,
se requiere de consenso político para alinear objetivos básicos que pongan a la Agenda
Digital como prioridad nacional.
La instancia coordinadora de la política digital debe tener influencia, liderazgo y
capacidad de consensar objetivos de los 3 poderes de la unión, y los 3 niveles de
gobierno. Fundamental coordinar a todas las instancias que promueven la
conectividad.
La instancia coordinadora de la Agenda Digital Nacional, debe tener en sus
acciones y objetivos un profundo énfasis social como eje rector.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación es conveniente tener una partida
específica para el desarrollo digital del país.
El consumidor (ciudadano) debe ser considerado como el centro de una política
digital, que a su vez sea capaz de procurar el legítimo interés comercial de la industria
de las TIC y las telecomunicaciones en un ambiente equilibrado de competencia.
Las TIC y las telecomunicaciones son parte fundamental de la política social.
Invertir en este rubro implica apostar por el combate a las desigualdades y a la
competitividad del país. (Desarrollo de aplicaciones para el desarrollo humano: Tele-
salud, tele-educación, tele-trabajo)
Se requiere de una instancia coordinadora de la Agenda Digital Nacional con piso
legal para que conduzca acciones que le faciliten utilizar los activos del Estado en la
materia, y ponerlos al servicio de la sociedad. (Cobertura de servicios).
Instancia coordinadora con suficientes recursos presupuestales que le permitan
el cumplimiento de sus objetivos.
Visión que promueva la neutralidad tecnológica.
Se requiere que en el diseño institucional que el Estado Mexicano tenga para
instrumentar su política digital, exista una clara base legal que determine
responsabilidades, y faciliten la eficacia y eficiencia de sus procesos.
Paralelamente a la creación de una instancia coordinadora de la Agenda Digital,
el marco institucional debe considerar el fortalecimiento del órgano regulador
(Cofetel): Sanciones ejemplares, la no suspensión de sus resoluciones. Creación de
tribunales especializados que defiendan el interés del consumidor. Mecanismos de
transparencia y gobierno abierto que faciliten la participación de la sociedad.
La instancia coordinadora de la Agenda Digital debe tener un rol central en el
diseño de un Plan Nacional de Banda Ancha para reducir la Brecha Digital. Lo anterior,
no bajo criterios de oferta y demanda, sino de política social. No hay Agenda Digital sin
banda ancha para la población.
La creación y el fortalecimiento de la instancia coordinadora de la Agenda Digital
Nacional, debe ir acompañada de la conceptualización de la banda ancha como
derecho universal. Lo anterior implica plasmar dicho derecho en la CPEUM para
garantizar recursos financieros que permitan lograr el objetivo.
El diseño del entramado institucional digital implica la necesidad de replantear la
política fiscal en torno a las telecomunicaciones y a las tecnologías de la información.
Las TIC no pueden considerarse como bienes de lujo.
En el diseño institucional para la estrategia digital, el Poder Legislativo debe
actualizar el marco regulatoria y legal para fomentar la inversión nacional y extranjera.
Ello deriva en el aumento en los niveles de competitividad. Aunado a ello, se promueve
la competencia y el fortalecimiento de los órganos reguladores.
Es indispensablecontar con mecanismos de evaluación que permitan determinar
cómo se avanza y que resultados se están obteniendo sobre las metas específicas y
transversales que se fije la instancia coordinadora de la Agenda Digital. Establecer
indicadores que nos permitan avanzar en la evaluación de las acciones de la ADN.
Fundamental contar con mecanismos claros que permitan la inclusiónde estados
y municipios en las acciones y responsabilidades de la Estrategia Digital Nacional.
Modelo de gobernanza colaborativo
Otorgar capacidades para que la instancia coordinadora de la Agenda Digital sea
un órgano de planeación a mediano plazo que dirija las políticas en materia digital y de
conectividad, de todos los sectores que conforman el gobierno.
La instancia coordinadora debe tener una visión incluyente en el combate a la
brecha digital. Evitar dejar fuera a la gente de menores recursos y que no puede
acceder a las TIC. Ello implica también tener una visión para potencializar la utilización
de infraestructura.
La instancia coordinadora de la Agenda Digital debe considerar como elemento
central en sus acciones la participación ciudadana.
Contar con mecanismos para que de manera permanente se sienten en la misma
mesa y al mismo nivel de participación a la sociedad civil, academia e industria, así
como del gobierno y el legislativo. El centro de la discusión de ésta política pública,
debe tener un enfoque democratizador destinado a detonar el crecimiento.
Algunas reformas legales, además de garantizar la banda ancha como derecho,
deben ser la definición de las telecomunicaciones como áreas prioritaria en el art. 28
de la CPEUM; la creación de tribunales especializados (art. 94 constitucional); revisión
del amparo (recientemente en proceso); las determinantes de dominancia en el
mercado en la Ley Federal de Competencia.
Política pública que acompañe el desarrollo institucional de la estrategia digital:
Plan Nacional de Banda Ancha, Política de Espectro, revisión y ampliación del papel de
la Comisión Federal de Electricidad en la estrategia. Licitación de TV.
1ER. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
Febrero 11, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro
2DO. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
Junio 24, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro
3ER. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
Octubre 30, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro
4TO. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
Noviembre 11, 2013 @ Centro de Cultura Digital “Estela de Luz”
TALLER DE STARTUPS E INNOVACIÓN DIGITAL “JÓVENES 2.0”
Con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo integral de lajuventud
mexicana a través del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la
comunicación, las Comisiones de Juventud y la Especialde Agenda Digitaly Tecnologías
de la Información de la Cámara de Diputados llevaron a cabo el taller “Jóvenes 2.0”,
orientado al desarrollo de startups digitales.
Dicho taller sellevó a cabo los días 27 y 28 de Marzo de 2014, días en los cuales se
celebraron dos conferencias magistrales y cuatro talleres, impartidos por los
principales exponentes del ramo.
“Una startup es una empresa asociada a temas de innovación y tecnología, y
aunque no necesariamente suceden en internet, sí tienen un componente de
innovación en su modelo. Son empresas que crecen de forma acelerada y tienen
oportunidad de escalar con mucha rapidez. Se parecen a las Pymes porque tienen muy
poco personal. Lo que queremos es capacitar a los jóvenes en la creación de estas
herramientas, para que creen sus propias oportunidades que les den crecimiento,
desarrollo y estabilidad”, explicó el Dip. Juan Pablo Adame, Presidente de la Comisión
Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
La conferencia inaugural, titulada “Innovación y Tecnología para jóvenes
emprendedores”, fue impartida por representantes del Instituto Nacional del
Emprendedor, el Instituto Mexicano de la Juventud, Wyra, CTIN y Código.
El primer taller introductorio sobre marketing digital para jóvenes
emprendedores, impartido por Google México. En tanto, Angel Ventures,
de Fondeadora, desarrolló los contenidos del taller sobre herramientas para crear y
financiar startups en el sector TIC.
El taller sobre innovación en los modelos de startups corrió a cargo de Wayra –
proyecto de Telefónicaque actualmente opera en España,Colombia y Chile,y que tiene
como objetivo generar anualmente, al menos, 100 empresas tecnológicas, resultado
de la asesoría y vinculación con instituciones de educación superior.
El último taller, sobre Social Media como herramienta para potencializar el
crecimiento de proyectos de jóvenes emprendedores, corrió a cargo de Laboratorio
para la Ciudad de México.
La conferencia magistral “Cómputo en la Nube”, con la cerró el taller “Jóvenes
2.0”, fue impartida por Miguel Barajas, de HP.
FORO DE LÍDERES DE BANDA ANCHA Y FONDOS DE ACCESO UNIVERSAL
Con el firme objetivo de acelerar la adopción universal de banda ancha en
América Latina, Intel y la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la
Información de la Cámara de Diputados, llevaron a cabo el Foro Latinoamericano de
Banda Ancha y Fondos de Servicio Universal, evento al cual convocó a los principales
expertos líderes a nivel gobierno y de otras organizaciones en materia de Tecnologías
de la Información y Comunicaciones (TIC), así como de Telecom.
A lo largo de tres días, del 24 al 26 de septiembre de 2014 los participantes
compartieron en Guadalajara experiencias y discutieron los retos y las alternativas que
hay para ayudar a los países en la adopción generalizada de la banda ancha. Entre las
opciones, se discutieron los "Fondos de Servicio Universal" (USF, por sus siglas en
inglés), un mecanismo que ha sido de gran ayuda para resolver retos similares en otras
regiones del mundo.
La adopción de la banda ancha ayudará a los países de la región a impulsar el
crecimiento económico, la generación de más y mejores empleos, así como a
desarrollar una serie de políticas económicas y beneficios que crearán una mejor
calidad de vida entre su comunidad.
El Foro Latinoamericano de Banda Ancha y Fondos de Servicio Universal, tiene
como meta contribuir a que los países pasen de las ideas a la implementación de
programas, como por ejemplo, ocuparse en la creación de demanda por parte de los
usuarios, así como en el intercambio de mejores prácticas, incluyendo experiencias
positivas en la implementación de programas de educación, de alfabetización digital,
entre otras soluciones.
Se contó con la presencia y las experiencias del Dip. Juan Pablo Adame Alemán,
Presidente de la Comisión Especial, el Sr. Ralph Corey, Director del Programa World
Ahead de Intel, el Sr. Enrique Iglesias del Banco Interamericano de Desarrollo, el Sr.
Alejandro Jiménez, Director Ejecutivo de INDOTEL República Dominicana, el Sr.
Humberto Pineda, Director USF de SUTEL Costa Rica, el Sr. Artur Coimbra de Oliveira,
Director de Banda Ancha del Ministerio de Telecomunicaciones de Brasil, Gustavo
Corradini, Consejero de Comunicaciones e Información de Argentina, Camilo Martínez
Puentes, Subdirector de Telecomunicaciones DNP Colombia, y la Sra. Sonia N. Jorge,
Directora Ejecutiva de la Alianza para Internet Accesible.
PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET EN LA CÁMARA DE
DIPUTADOS
Noviembre 19, 2014 @ Palacio Legislativo de San Lázaro
Al afirmar que, en materia de telecomunicaciones, hoy México se divide en dos
mundos: el de los que tienen internet y el de los que no, el Presidente de la Comisión
Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, Juan Pablo Adame Alemán
(PAN), consideró que la efectividad de la nueva legislación en la materia se demostrará
una vez que se logre llegar a esa población que hoy no ejerce este derecho.
“Nos encontramos frente a dos retos y dos mundos: por un lado, los que tienen
internet, los mexicanos que hoy ya gozan de ese derecho. Y por el otro lado y el otro
mundo, los que aún no tienen. Que no se crea que internet es un mundo aparte del
que estamos viviendo en este momento”, expuso.
Durante el evento “Panorama del Internet en México: ¿Hacia dónde vamos?”, en
el que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) entregó a la Cámara de Diputados
cuatro estudios diferentes, importantes para la toma de decisiones orientadas a la
generación de nuevas políticas públicas e iniciativas legislativas, Adame Alemán señaló
que las conclusiones a las que se llegue con esta información demostrarán que aún hay
mucho por hacer y que todos los retos que se presenten serán positivos y darán
mejores resultados “si logramos llegar al segundo mundo, el de todos los mexicanos
que actualmente no tienen acceso a internet”, agregó.
Acompañado por el Presidente de la AMIPCI, Carlos Ponce Beltrán; la secretaria
de la Comisión de Agenda Digital, diputada Carla Alicia Padilla Ramos (PVEM); y la
Secretaria General del Consejo Directivo de AMIPCI, Cinthya Martínez; el legislador de
Acción Nacional hizo un llamado a comprometerse a ir más allá y a hacer un esfuerzo
mayor para reducir la brecha digital.
“La brecha digital se mantiene en nuestro país y los que estamos aquí y
entendemos de este tema y hoy gozamos de esos derechos, debemos de tener como
la AMIPCI ese compromiso de ir más allá y de hacer un esfuerzo mucho mejor para que
muchos más mexicanos puedan gozar de ese derecho”, puntualizó.
En el evento participaron Sergio Carrera, director general de INFOTEC; Pedro
Menéndez, Country Manager México Elogia Group; Alejandro Vera, vicepresidente de
Fomento Educativo de AMIPCI; Jesús de la Rosa, vicepresidente de Movilidad de
AMIPCI; Iván Merchant, Director General de ComScore Latinoamérica; Guillermo Pérez,
vicepresidente de Publicidad de AMIPCI; Enrique Culebro, de Central Media y Jorge
Victoria, de Marketing de la AMIPCI.
Los estudios presentados por la AMIPCI, fueron: “Búsqueda de empleo por
internet 2014”; “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2014”;
“Comercio Móvil” y “Marketing Digital y Redes Sociales 2014”.
REUNIONES CON FUNCIONARIOS PÚBLICOS
REUNIÓN CON LA MTRA. ALBA MARTÍNEZ OLIVÉ, SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN LA BÁSICA
DE LA SEP
La Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información fue
concebida como un espacio en la Cámara de Diputados para impulsar una política de
estado que le permita a México transitar a un modelo de desarrollo basado en una
sociedad de la información y el conocimiento, aprovechando herramientas
indispensables hoy en día como las tecnologías de la información y comunicación.
En ese sentido, y compartiendo el objetivo del programa para hacer de la
educación básica una herramienta que nos permita transitar hacia un nuevo modelo
de enseñanza-aprendizaje que contemple la incorporación de las tecnologías de la
información, los integrantes de la Junta Directiva sostuvieron una reunión de trabajo
con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, con la
finalidad de que los integrantes de este órgano legislativo establecieran canales de
comunicación y avancen en la reducción de la brecha digital existente en nuestro país,
así como en la alfabetización digital.
Por la relevancia que para los trabajos de la Comisión de Agenda Digital de ésta
H. Cámara de Diputados, los diputados integrantes también dialogaron con la
Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el proceso de licitación para el programa
piloto de educación básica que contempla la compra de 240 mil dispositivos de
cómputo, para ser entregadas a alumnos de 5º y 6º de primaria en Colima, Tabasco y
Sonora, y misma que contó con la organización Transparencia Mexicana como testigo
social para su adquisición.
REUNIÓN CON EL LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El 8 de julio del 2013, las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios
Educativos, y Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, sostuvieron
reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Lic. Emilio
Chuayfet Chemor, en torno a las dudas surgidas sobre presuntas irregularidades en el
proceso de licitación para el programa piloto de educación básica que contempla la
compra de 240 mil dispositivos de cómputo, para ser entregadas a alumnos de 5º y 6º
de primaria en Colima, Tabasco y Sonora, y en particular sobre 2 temas:
 Solicitud a la Secretaria de Educación Pública del Gobierno de la
República, para que remita un informe detallado en el cual se expliquen
los criterios técnicos por los cuales se determinó cambiar al fabricante de
los 240 mil equipos de cómputo licitados para el programa piloto a
implementarse en el ciclo escolar 2013-2014 en los estados de Colima,
Tabasco, Sonora, una vez dado a conocer el fallo de la licitación.
 Presentación de los indicadores y criterios con los cuales será evaluado el
programa piloto de entrega de computadoras a estudiantes de 5° y 6° de
primaria durante el ciclo escolar 2013-2014, con miras que el Poder
Legislativo destine de mejor y eficiente manera el gasto público en este
rubro de cara a su implementación a nivel nacional en futuros ciclos
escolares.
REUNIÓN EN SEGOB CON EL SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO FELIPE SOLÍS ACERO Y
PERSONAL DE LA SEP Y EL ILCE
Dicha reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación el
día 25 de Agosto de 2014, misma que se realizó con el fin de intercambiar
observaciones sobre el Programa de Alfabetización e Inclusión Digital de la Secretaría
de Educación Pública.
En dicha reunión, además del Dip. Juan Pablo Adame que acudió en
representación de la Comisión Especial, estuvieron presentes:
 Lic.Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace LegislativoyAcuerdos Políticos
 Dra. Patricia Cabrera Muñoz, Jefa de la Unidad de Proyectos Educativos del
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
 Mtro. César Becker Cuéllar, Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva
(SEP)
 Vladimir Valdez Pérez Núñez, Asesorde laSubsria. De Educación Básica.(SEP)
 Lic. Francisco Javier Palmerín Romero, Coordinador de Programas
Estratégicos de TIC de SEP
 Ing. Juan Rafael Monroy Olvera, Dir. General de Recursos Materiales y
Servicios (SEP)
 Lic. Mario Guzmán Castañeda, Dir. Gral. Adjunto de la Subsría. De Educación
Básica.
 Lic.Mario Rojas Lecona, Dir. Gral. Adjunto de la Dirección General de TIC (SEP)
 Mtra. María Cristina Cárdenas Peralta, Sria. Técnica de la Coordinación de
Estrategia Digital Nacional (Presidencia de la República).
En esta reunión se expuso que, tras la prueba piloto con computadoras portátiles
en el cicloescolar anterior, sedecidió migrar hacia tabletas e implementar una solución
de aula digital que involucre también a los maestros y padres de familia, con las
siguientes características:
 Nuevo nombre: Programa de Alfabetización e Inclusión Digital.
 Dispositivos quedan en propiedad de los niños y sus familias.
 Se entregaron 240k equipos @ Colima, Sonora y Tabasco.
 La totalidad de niños de 5o. Y 6o. De primaria de esas 3 entidades
recibieron un dispositivo, además de los maestros, directores,
supervisiones escolares.
 ¿Por qué tabletas? El 1er. Año fue prueba piloto. Grupo de expertos
determinó que el dispositivo no es tan importante como lo que contiene,
por lo que las tabletas resultaron bastante competitivas en capacidades y
costos.
 El objetivo: mejora de condiciones de estudios y la introducción de sus
familias a la cultura digital.
 2014: DF, Estado de México y Puebla, además de Colima, Sonora y
Tabasco. Total: 709,824.
 Solución de escuela y de aula. En todas las aulas un proyector, pizarrón
blanco, router, conectado a un servidor que le da servicio a todas las
escuelas con 5o. Grado de primaria. El profesor podrá interactuar e
intervenir los dispositivos de los niños. 20,542 aulas de 26,740 escuelas
en las 6 entidades federativas.
 Esquema funcional ya que el servidor de escuela sirve como "caché" y no
requiere conexión directa a internet, y tener más contenidos que los que
pudieran caber en el dispositivo en sí.
 Contenidos: Contenidos precargados alalcancedeestudiantes y maestros
en un mismo espacio. No se gastó un solo peso en la producción de
contenidos.
 Materiales de apoyo a temas curriculares
 Materiales con temas de interés para la familia
 Aplicación informática que integra los materiales
 Aplicaciones para producción multimedia.
 Dotación 2014 para alumnos con discapacidad (3,000):
 Audífonos y micrófono
 Pluma capacitiva
 Teclado
 El sistema operativo android permite apoyar de mejor manera la
discapacidad de los niños.
 Mesa de ayuda central (Helpdesk) 01-800-2000-842 y
http://basica.sep.gob.mx (240,000 laptops + 710,000 tabletas + 20,000
aulas digitales).
Se expuso también el modelo de formación de los docentes, de modo que ellos
tengan el conocimiento necesario para la posterior alfabetización digital de los
docentes.
CO-ORGANIZACIÓN DE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA CON
MOTIVO DE LA GLOSA DEL 2º. INFORME DE GOBIERNO
Esta Comisión Especial co-organizó, junto con las Comisiones de Educación
Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología, de Cultura y Cinematografía, De
Deporte, y la Especial de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la
comparecencia del Secretario de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, con
motivo de la glosa del Segundo Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
Dicho evento tuvo lugar el 07 de Octubre de 2014 en el Salón “Legisladores”
ubicado en la planta alta del Edificio “A” del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Tras el acuerdo de laJunta de Coordinación Políticay aprobado por el pleno sobre
el calendario y las comisiones que habrían de participar en las comparecencias de los
titulares de dependencias del Poder Ejecutivo, se procedió al acuerdo entre las juntas
directivas de las Comisiones para definir el formato y la organización de este evento.
Se contó con ladestacadaparticipación de los integrantes de laComisión Especial
y, en ese marco, el Dip. Presidente Juan Pablo Adame Alemán cuestionó al Secretario
de Educación Pública sobre los alcances, metas y dificultades del Programa de
Alfabetización e Inclusión Digital.
REUNIÓN CON COMISIONADO DEL IFAI, MTRO. JOSÉ SALAS SUÁREZ, SOBRE TEMA DE
PARLAMENTO ABIERTO
El día martes 29 de octubre de 2014, en el Edificio H, piso 4 de este recinto
legislativo, se llevó a cabo la Reunión de Trabajo de la Comisión Especial de Agenda
Digital y Tecnologías de la Información, con el fin de abordar temas de Acceso a la
Información, y de Parlamento y Datos Abiertos.
Dicha reunión contó con la asistencia del Mtro. Joel Salas Suárez, Comisionado
del IFAI; Keila González, Directora Residente del Instituto Nacional Demócrata en
México; Rocío Álvarez, Oficial de Programas del Instituto Nacional Demócrata en
México; los diputados integrantes de la comisión, el Dip. Juan Pablo Adame Alemán, en
calidadde Presidente de laComisión; laDip. Irazema González Martínez Olivares,como
invitada especial; la Dip. María de Lourdes Amaya Reyes, como Secretaria de la Junta
Directiva de la Comisión; la Dip. Carla Alicia Padilla Ramos, como Secretaria de la Junta
Directiva de la Comisión, y la Dip. Gloria Bautista Cuevas, como Integrante de la
Comisión.
La reunión dio inicio a las 16:30 hrs. empezando con la intervención del Diputado
Presidente Juan Pablo Adame, al momento de agradecer la asistencia de los
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital
Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
Agustín Hv
 
Crystal reports xi manual zona crystal
Crystal reports xi   manual zona crystalCrystal reports xi   manual zona crystal
Crystal reports xi manual zona crystal
jhonnyelibaldo
 
Geologia de los_cuerpos_igneos
Geologia de los_cuerpos_igneosGeologia de los_cuerpos_igneos
Geologia de los_cuerpos_igneos
Luigi Asto Vilcas
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
Centro tecnologico Ikertia
 
Investigacion 3, comercio e modificado
Investigacion 3, comercio e modificadoInvestigacion 3, comercio e modificado
Investigacion 3, comercio e modificado
heidyvillavicencio
 
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIAESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
Dirección de Estudios de la Corte Suprema
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
Kartel Balder
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
Arq. Luis Carguaitongo
 
Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º grado
Sabri Lucania
 
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
TRABAJO FINAL INVESTIGACION  CC5TRABAJO FINAL INVESTIGACION  CC5
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
Paulina Beristain
 
Papeles trabajo
Papeles trabajoPapeles trabajo
Papeles trabajo
magno22
 
Esp tec..piscicola
Esp tec..piscicolaEsp tec..piscicola
Esp tec..piscicola
JhonnySunaguaFonseca
 
Libro diagnóstico del comercio exterior en España
Libro diagnóstico del comercio exterior en EspañaLibro diagnóstico del comercio exterior en España
Libro diagnóstico del comercio exterior en España
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de madera
murnike
 
Historia Mundial I Manual
Historia Mundial I ManualHistoria Mundial I Manual
Historia Mundial I Manual
cirujadelahistoria
 

La actualidad más candente (16)

Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
Herramientas ARToolKit Implementadas en el Proyecto de Realidad Aumentada TAp...
 
Crystal reports xi manual zona crystal
Crystal reports xi   manual zona crystalCrystal reports xi   manual zona crystal
Crystal reports xi manual zona crystal
 
Geologia de los_cuerpos_igneos
Geologia de los_cuerpos_igneosGeologia de los_cuerpos_igneos
Geologia de los_cuerpos_igneos
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
 
Investigacion 3, comercio e modificado
Investigacion 3, comercio e modificadoInvestigacion 3, comercio e modificado
Investigacion 3, comercio e modificado
 
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIAESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
ESTUDIO MODELO ORGÁNICO PARA LA NUEVA JUSTICIA
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º grado
 
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
TRABAJO FINAL INVESTIGACION  CC5TRABAJO FINAL INVESTIGACION  CC5
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
 
Papeles trabajo
Papeles trabajoPapeles trabajo
Papeles trabajo
 
Esp tec..piscicola
Esp tec..piscicolaEsp tec..piscicola
Esp tec..piscicola
 
Libro diagnóstico del comercio exterior en España
Libro diagnóstico del comercio exterior en EspañaLibro diagnóstico del comercio exterior en España
Libro diagnóstico del comercio exterior en España
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de madera
 
Historia Mundial I Manual
Historia Mundial I ManualHistoria Mundial I Manual
Historia Mundial I Manual
 

Similar a Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital

informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
David Ginard Pariente
 
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidadCómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
eraser Juan José Calderón
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe TelefonicaSmart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart City
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
GG_Docus
 
Agrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial InnovadoraAgrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial Innovadora
Cluster da Comunicación Gráfica
 
Smart Cities
Smart CitiesSmart Cities
Smart Cities
Alex MESTRE GIMENEZ
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
CámaraCIP
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
MartaRodrguez76
 
Manual 2020 Administración de Obras (2062).pdf
Manual 2020  Administración de Obras (2062).pdfManual 2020  Administración de Obras (2062).pdf
Manual 2020 Administración de Obras (2062).pdf
MasugoSac
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
jiron19
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Milton Camillo Morales
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Agenda Legislativa
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
guestcd8a5d
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
juanmibecerra
 
Agenda digital20 28octubre_2011
Agenda digital20 28octubre_2011Agenda digital20 28octubre_2011
Agenda digital20 28octubre_2011
Albert Wesker
 
Agenda digital20 28
Agenda digital20 28Agenda digital20 28
Agenda digital20 28
Jorge Baylon
 
Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0 Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0
ONGEI
 

Similar a Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital (20)

informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
 
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidadCómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe TelefonicaSmart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
Agrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial InnovadoraAgrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial Innovadora
 
Smart Cities
Smart CitiesSmart Cities
Smart Cities
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Manual 2020 Administración de Obras (2062).pdf
Manual 2020  Administración de Obras (2062).pdfManual 2020  Administración de Obras (2062).pdf
Manual 2020 Administración de Obras (2062).pdf
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
Agenda digital20 28octubre_2011
Agenda digital20 28octubre_2011Agenda digital20 28octubre_2011
Agenda digital20 28octubre_2011
 
Agenda digital20 28
Agenda digital20 28Agenda digital20 28
Agenda digital20 28
 
Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0 Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0
 

Último

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (14)

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital

  • 1. PROYECTO DE INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE AGENDA DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
  • 2. ÍNDICE CONTENIDO Informe de Actividades de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información..............1 Índice..................................................................................................................................................................................2 Constitución e Integración.............................................................................................................................................4 Plan de Trabajo.................................................................................................................................................................6 Fundamento legal .......................................................................................................................................................6 Antecedentes ...............................................................................................................................................................6 ¿Qué SI es una Estrategia Digital Nacional?...........................................................................................................8 ¿Por qué una Estrategia Digital Nacional?..............................................................................................................9 ¿A dónde queremos llegar?....................................................................................................................................11 Proyecto de Gobernanza de un Estado Digital ....................................................................................................13 Objetivos de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías dela Información...............................14 Líneas de Acción........................................................................................................................................................16 Sesiones Plenarias..........................................................................................................................................................18 Reunión de Instalación – Abril 03, 2013................................................................................................................18 Reunión Ordinaria – Junio 04, 2013.......................................................................................................................27 Reunión Ordinaria – Octubre 10, 2013.................................................................................................................35 Sesión Ordinaria – Marzo 19, 2014........................................................................................................................43 Sesión Extraordinaria – Julio 07, 2014...................................................................................................................47 Eventos ............................................................................................................................................................................49 Diálogos Legislativos por un México Digital .........................................................................................................49 Taller de Startups e Innovación Digital “Jóvenes 2.0” ........................................................................................58 Foro de Líderes de Banda Ancha y Fondos de Acceso Universal......................................................................60 Presentación de Estudios de la Asociación Mexicana de Internet en la Cámara de Diputados .................62 Reuniones con Funcionarios Públicos........................................................................................................................65 Reunión con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación la Básica de la SEP ......................65 Reunión con el Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública...........................................65 Reunión en SEGOB con el Subsecretario de Enlace Legislativo FelipeSolís Acero y personal de la SEP y el ILCE ..............................................................................................................................................................................66 Co-organización dela Comparecencia del Secretario de Educación Públicacon motivo de la glosa del 2º. Informe de Gobierno................................................................................................................................................69
  • 3. Reunión con Comisionado del IFAI,MTRO. JOSÉ SALAS SUÁREZ, SOBRE TEMA DE PARLAMENTO ABIERTO ......................................................................................................................................................................70 Reunión con Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones.....................................................76 Reunión con Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones .......................77 Acompañando al Ecosistema TI...................................................................................................................................79 Participación en Día de Internet 2013...................................................................................................................79 Toma de Protesta Consejo Directivo de AMIPCI 2014 .......................................................................................79 Participación en Taller “Mejores Prácticas de Transparencia y Uso de TICs en Congresos.........................79 Asistencia al Evento Google: Innovation for the Nation ....................................................................................79 Asistencia al Primer Informe de Actividades del Presidente Nacional de la CANIETI ...................................79 Asistencia a “The App Date” ...................................................................................................................................80 Foro de Análisis sobre Leyes Secundarias en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión................80 Asamblea General Ordinaria de AMITI..................................................................................................................80 Participación en Canal del Congreso sobre discusión de Reforma en Telecomunicaciones .......................80 Presentación del Índice del Derecho de Acceso a la Información en México por FUNDAR ........................80 Foro de Líderes Gubernamentales AL y Caribe: Juventud, CityNext, PyMES e Internet ..............................80 Promulgación de Reformas a Ley de Ciencia y Tecnología en materia de Repositorios ..............................80 Asistencia a la XXXV Convención Nacional de la CANIETI ..................................................................................80 Asistencia a Campus Party MX................................................................................................................................80 PROSOFT 3.0 (Agenda sectorial para el desarrollo delas Tecnologías de la Información en México)......81 Presentación dela nueva edición de Reporte Legislativo .................................................................................81 Participación en Foro “Cumbre de Innovación Tecnológica Gubernamental” ..............................................81 Participación en Evento de Alianza por el Parlamento Abierto ........................................................................81 Asistencia a Foro AMITI 2014 “Evolución Digital”...............................................................................................81 Ponencia en Campus Night Maker sobre el tema de Regulación de los Drones ...........................................81 Representación en eventos internacionales.............................................................................................................81 BETT London 2014 ....................................................................................................................................................81 Eventos en Puerta ..........................................................................................................................................................87 Día del Internet en México 2015 en Co-Organización con la Asociación Mexicana deInternet (AMIPCI) y las Comisiones de Ciencia y Tecnología tanto del Senado como de la Cámara de Diputados....................87 “Hackaton” de la Cámara de Diputados................................................................................................................88 Concurso de Emprendimiento e Innovación Móvil.............................................................................................88
  • 4. CONSTITUCIÓN E INTEGRACIÓN Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 42 de laLey Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política acordó someter a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el acuerdo para constituir las Comisiones Especiales que habrán de funcionar durante la LXII Legislatura. Por ello, el 21 de diciembre de 2012 el pleno aprobó la creación, entre otras, de la Comisión Especial Agenda Digital y Tecnologías de la Información. El 7 y 14 de marzo de 2013, la Junta de Coordinación Política emitió acuerdos relativos sobre la integración de las 27 comisiones especiales de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por lo cual la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información quedó integrada como sigue: Presidente • Adame Alemán Juan Pablo PAN Secretarias • Velázquez Díaz María Guadalupe PRI • Amaya Reyes María de Lourdes PRD • Padilla Ramos Carla Alicia PVEM Integrantes • Bautista Cuevas Gloria PRD • Belaunzarán Méndez Fernando PRD • Gómez Olguín Roy Argel PRI • Hernández Íñiguez Adriana PRI
  • 5. • Paz Alonzo Raúl PAN • Reina Lizárraga José Enrique PAN • Vildósola Lacarra Miguel Alfonso PRI • Vázquez Saut Regina PRI
  • 6. PLAN DE TRABAJO FUNDAMENTO LEGAL Con baseen el numeral 2, fracción I, del artículo 208 del Reglamento de laCámara de Diputados, las juntas directivas de los comités y las comisiones especiales deben: I. Presentar el proyecto del programa de trabajo a los integrantes; II. Proponer un calendario de reuniones; III. Elaborar el orden del día de sus reuniones; IV. Llevar a cabo consultas con representantes de los otros Poderes de la Unión, especialistas, organizaciones sociales, grupos de interés y ciudadanos en general. ANTECEDENTES Es recurrentemente comentado en los principales círculos del sector de las TIC que los temas que le conciernen están sobre-diagnosticados. Algunos segmentos del país, sociedad y gobierno, argumentan que en México contamos ya con una Agenda Digital; sin embargo, se le ha confundido con el desarrollo de acciones parciales, programas sectoriales o proyectos específicos. Por lo anterior, es prudente empezar este documento con las definiciones básicas de lo que es y lo que no es una Agenda Digital. Una Agenda Digital (denominada para la presente administración del Gobierno Federal como Estrategia Digital Nacional) es un conjunto de políticas públicas basadas en las Tecnologías Digitales encaminadas a contribuir al desarrollo económico y social del país, mejorar la calidad de la educación, incrementar la transparencia, aumentar la
  • 7. productividad y competitividad, y hacer un mejor gobierno, mediante mayor participación y compromiso ciudadano. Una Estrategia Digital Nacional no es únicamente la instrumentación de gobiernos electrónicos, la instalación de infraestructura o el diseño de regulación para algún sector en específico; es ésto y más. Para empezar conviene considerarlo como un planteamiento integral de objetivos y acciones que pretenden impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento desde la más alta autoridad del país. Debemos entenderlo no sólo como la sola adquisición de TIC en y para el gobierno, ni mucho menos como los esfuerzos aislados de una Secretaría de Estado para el impulso de estas tecnologías en su área. No es solamente crear páginas web para las distintas dependencias del gobierno para todos los niveles, ni su armonización y homogenización de contenidos y bases de datos. Si bien todos resultan elementos en línea con los objetivos de una Estrategia Digital Nacional, no debe enfocarse sólo en esto. El desarrollo de una Estrategia Digital debe ser un esfuerzo del máximo nivel político, y con el liderazgo apropiado, que busque articular una serie de acciones transversales y coordinadas que permitan el acceso pleno de la población a las herramientas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Tampoco es un proceso meramente de adopción y conectividad a Internet, ni de la enseñanza de computación en centros educativos, pero sí debe contemplar un esfuerzo amplio y coordinado de fomento al capital humano mediante las TIC, que produzca un cambio importante y sostenido en el desarrollo del país, el cual impacta
  • 8. positivamente en la generación de empleos de alto valor, al mismo tiempo que genera riqueza y crecimiento económico. Con todo, así como se traza al inicio del sexenio la ruta que seguirá el país mediante el Plan Nacional de Desarrollo, de la misma manera acompañará la instrumentación de una Estrategia Digital Nacional acciones legislativas complementarias que busquen fortalecer las metas a cumplir por el gobierno, por la industria, la academia y la sociedad en su conjunto, como actores fundamentales para el desarrollo del ecosistema digital. ¿QUÉ SI ES UNA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL? Una Estrategia Digital Nacional es un vehículo de generación de consensos para lograr la competitividad de un país con base en Tecnologías Digitales. Su cometido es alinear objetivos, políticas y acciones de todos los actores de la sociedad (Industria, Academia, Sociedad Civil y el propio Gobierno, en los tres poderes y órdenes). Dicha alineación es a todos los niveles de gobierno y sociedad: estados, municipios e individuos y organizaciones de todos sectores y estratos. El esfuerzo coordinado que la Estrategia Nacional promueve, se realiza bajo el principio de que las Tecnologías Digitales son un factor indispensable, pero no suficiente, para la generación de competitividad. Por tanto, la Estrategia Digital es una herramienta viva, en constantemente retroalimentación con todos los sectores. Para ser efectiva; la Estrategia Digital debe abarcar, entre otras, al menos cinco áreas interdependientes y fundamentales: a) La promoción de individuos y organizaciones, que implica el aprovechamiento tecnológico para eldesarrollo individual,el abatimiento
  • 9. de la brecha digital, la mejora del entorno digital y de los derechos humanos, así como la consideración de todo tipo de organizaciones, desde el gobierno, la salud y la educación, hasta las empresas y, en particular, habilitar la capacidad de creación y producción digital que permita un comercio electrónico más competitivo. b) El desarrollo de la industria TIC, con la respectiva oferta de software y servicios digitales, el fortalecimiento de políticas y prácticas de interoperabilidad y neutralidad tecnológicas, el acceso a financiamiento, el apoyo a las MIPYMES, el desarrollo de contenidos, aplicaciones y servicios creativos en el mundo digital y el acceso al mercado global digital. c) El acceso y protección de usuarios de la tecnología, de modo que puedan aprovechar las ventajas digitales sin menoscabo de su neutralidad, privacidad, seguridad y confianza en los datos y lainformación abierta que de ellos se produzca, manteniendo la seguridad de la información y aprovechando el libre acceso como un derecho fundamental. d) Elgobierno electrónico, que serefiere alaprovechamiento de los recursos digitales para el fortalecimiento de la transparencia, la seguridad, la protección de los datos personales, las transacciones con el gobierno, los modelos de adquisición y las consecuentes adecuaciones al marco legal. e) Las telecomunicaciones, cuya infraestructura y operación competitiva debe promover el desarrollo de todos los sectores productivos. Todo ello deberá además articularse gracias a un modelo efectivo de gobernanza que facilite su implementación, así como la medición de avances y resultados. ¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL?
  • 10. Existe una estrecha relación entre competitividad y capacidad TIC de los países. Cuando se analizan los datos, se identifica una alta correlación entre ambos términos y, bajo ciertas condiciones, una causalidad bidireccional entre competitividad y capacidad TIC; esto es: a mayor competitividad de un país, mayor capacidad TIC y viceversa. Si identificamos las brechas de competitividad de México y las comparamos con las de otros países, podemos concluir que nuestra competitividad ha fluctuado mucho en la última década, mostrando un incremento marginal entre 2001 y 2010, con una caída en el último año y sin avanzar a la velocidad de países como China, India y Rusia, que hoy nos superan. La capacidad TIC de México mejoró en 2010 respecto de 2005, pero ha venido cayendo año con año a partir de 2007, lo cual es particularmente sensible en su comparación con los llamados países BRIC: mientras que la de China ha avanzado a pasos vertiginosos; la de India recuperó el crecimiento después de una caída en 2009; lade Brasilse mantuvo estable;y lade Rusia siguió la dirección de México y se mantuvo abajo de todos estos países. Las mejoras marginales de la capacidad TIC de México se dieron gracias a los incrementos registrados en el entorno, la preparación y uso de TIC en el gobierno y la política regulatoria. Por otro lado, las brechas más profundas se registraron en el uso y más en el desarrollo de TIC por parte de individuos y empresas, y en la infraestructura, las cuáles se mantuvieron estáticas o empeoraron durante el periodo considerado. Nuestro país ha enfocado sus esfuerzos al consumo y no al desarrollo, diferencia fundamental con los países BRIC. A final de cuentas, los principales índices internacionales de competitividad y uso de TIC reflejan un grave rezago de México frente al mundo (a pesar de las muy leves
  • 11. señales de mejoría), y no hay evidencia de que las brechas de bienestar y adopción de las TIC se estén cerrando o de que los inhibidores estructurales que obstaculizan el avance de México estén siendo abatidos, al contrario, lo único que ha crecido es el uso de tecnologías para el consumo. En consecuencia, la Estrategia Digital se requiere para: a) Lograr una economía y una sociedad más competitivas. b) Lograr un mayor bienestar en los individuos a través de una sociedad:  Con mayor calidad de vida.  Más innovadora y amigable con el medio ambiente.  Con mejores servicios: gobierno, salud, seguridad, educación y economía.  Mejor educada e informada.  Más abierta, transparente y participativa. c) Lograr una adecuada transición hacia una Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). ¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR? LaMisión de una EstrategiaDigitaldebe ser "Contribuir aun acelerado desarrollo económico, social y humano en el país a través del potencial que ofrece el uso de las Tecnologías Digitales para mejorar la calidad de vida, incrementar la transparencia, aumentar la competitividad y hacer mejor gobierno, mediante la mayor participación y compromiso ciudadano." Con una Estrategia Digital, se busca alcanzar niveles de desarrollo comparables con los líderes del mundo y transitar hacia una economía altamente productiva, socialmente equitativa y respetuosa del medio ambiente. Para lograr esto, se debe:
  • 12.  Alinear esfuerzos de todos los actores  Establecer mecanismos de control y seguimiento  Fortalecer el índice de productividad de los factores de México  Ser un marco referente para guiar la implementación de las iniciativas  Lograr acuerdos y coordinación en apoyo para la Agenda  Lograr que los actores centrales actúen con convicción y congruencia, de acuerdo con la importancia de la Estrategia Digital para el futuro del país. A fin de cristalizar este futuro promisorio, México debe rebasar las metas planteadas por la ONU en su acuerdo multilateral Compromisos del Milenio; por lo que es necesario aprovechar la estabilidad macroeconómica a fin de lograr:  Contribuir de manera importante al crecimiento del PIB en los próximos 5-10 años  Contribuir a mejorar los índices de productividad de los factores de México  Contribuir a la mejora de las remuneraciones de la población económicamente activa, por arriba de la inflación  Alcanzar el primer cuartil entre los países mejor evaluados por el Foro Económico Mundial (FEM) en el índice de capacidad de TIC (Network Readiness)  Ser el líder en Latinoamérica en la producción y aprovechamiento de las TIC. Es evidente que México debe fortalecer su competitividad. Elsector público debe transparentar su gestión a través de hacer obligatorio a todas sus dependencias la aplicacióndel Gobierno de datos abiertos (Open Government Data,del cual elgobierno forma parte del consorcio a nivel mundial, pero no aplica de forma local), liderar la mejora sustancial de las condiciones básicas y los potenciadores de eficiencia, fortalecer laseguridad físicayjurídicarespetando lalibertad de expresión y neutralidad
  • 13. tecnológica, desarrollar la infraestructura propia y no consumir, así como llevar a cabo las llamadas reformas estructurales. Por su parte, el sector privado debe desarrollar negocios cada día más sofisticados e innovadores. La capacidad empresarial es uno de los recursos más escasos y mal distribuidos del país, sobre todo en lo que se refiere a la innovación. PROYECTO DE GOBERNANZA DE UN ESTADO DIGI TAL Es evidente la necesidad de designar una autoridad al más alto nivel del Poder Ejecutivo, responsable de definir y ejecutar la Agenda Digital del Estado mexicano, como parte esencial de un plan de desarrollo inmediato y que tenga continuidad en el corto, mediano y largo plazos (20 años o más), que se vincule con Industria, Academia, Sociedad Civily Gobierno -en los tres poderes y órdenes-, asícomo todo actor y entidad involucrada en el desarrollo tecnológico de México. La instrumentación y gestión de la Estrategia Digital, asícomo la transición a una Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), demandan: I. Definir en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal un responsable de planear, coordinar, ejecutar y evaluar la Estrategia Digital de forma transversal en la Administración Pública. II. Institucionalizar la Estrategia Digital en la Ley de Planeación, dentro del Plan Nacional de Desarrollo. III. Garantizar que la Estrategia Digital incorpore a todos los actores implicados, con igualdad sustantiva de género, sin diferencias de edad, capacidades, ideología o demás distinciones, conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
  • 14. IV. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, así como los actores privados y sociales. V. Contemplar a la Estrategia Digital como un ordenamiento jurídico transexenal, reconocido como una Política de Estado, con revisiones y actualizaciones periódicas. VI. Crear un Anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de TIC. Considerando todo lo anterior, es claro que el Poder Legislativo jugará un papel fundamental desde ahora y en los próximos años. Su labor de supervisión de las acciones del gobierno, y como actor principal en la elaboración de leyes que permitan la consolidación de la tecnología en el desarrollo del país, lo obliga a tener objetivos y metas claras. La Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información (CEADTI) es el representante natural del Poder Legislativo en este sector, y por tanto sus objetivos deben impulsar una verdadera apropiación de las TI a nivel nacional, en el gobierno, la industria y la sociedad. OBJETIVOS DE LA COMI SIÓN ESPECIAL DE AGENDA DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 1. Ser el interlocutor entre el Poder Legislativo y los Poderes Ejecutivo y Judicial respecto a la elaboración, instrumentación y seguimiento de las Políticas Públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo en materia de Estrategia Digital Nacional en México. 2. Participar con la instancia gubernamental responsable de la elaboración de la Estrategia Digital Nacional.
  • 15. 3. Supervisar la operación de la instancia gubernamental responsable de la implementación de la Estrategia Digital Nacional. 4. Apoyar en el desarrollo de las Estrategias Nacionales de e-Salud, e-Justicia, eCongreso, e-Educación, e-Comercio, e-Igualdad y e-Gobierno, particularmente en los temas de neutralidad tecnológica, interoperabilidad, servicios digitales, banda ancha, datos abiertos (opendata) y cómputo en la nube (cloudcomputing) con soberanía nacional a datos sensibles. 5. Participar en el desarrollo de un Proyecto de Gobernanza Digital del País, complementando con medidas legislativas a la política pública en la materia. 6. Fomentar la participación de Estados, Municipios en la Estrategia Digital Nacional. 7. Participar en los esfuerzos Nacionales para abatir la Brecha Digital del País. 8. Promover el desarrollo de las habilidades digitales en México, particularmente en los conceptos de: Productor, Ciudadanía Digital, Habilitador comunitario. 9. Generar los espacios de debate para consensar un diagnóstico de la integración de tecnologías digitales en el país, que permitan, en el ámbito de competencia de la Comisión, generar recomendaciones generales en torno a una plataforma de gobierno electrónico concurrente, y describa modelos institucionales para la investigación orientada al diseño de políticas públicas de largo plazo en materia digital. 10. Fomentar y promover la discusión abierta y plural sobre la relación de la tecnología, el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, así como la salvaguarda de los derechos fundamentales en el uso de la tecnología. 11. Promover la digitalización de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a través del uso de herramientas que permitan hacer de las Tecnologías de la Información y Comunicación
  • 16. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Dar seguimiento y apoyar legislativamente las acciones en materia de uso y aprovechamiento de las TIC para el desarrollo y crecimiento del país. Particularmente la adopción dentro del propio gobierno. Comunicación especial se tendrá con la Coordinación para la Estrategia Digital del País de la Presidencia de la República. 2. Desarrollar un puente de comunicación entre el gobierno, la industria y la ciudadanía, fomentando un intercambio de opiniones respetuoso pero crítico, a través de los "Diálogos por un México Digital"; foro de análisis y de propuestas que se llevará a cabo en periodos de entre dos o tres meses. 3. Apoyar específicamente a los estudiantes, a los emprendedores y desarrolladores del sector a través de la creación de espacios para discutir, analizar y proponer soluciones a las necesidades tecnológicas del gobierno, la industria y el mercado en general y dar preferencia a su adopción antes que a la adquisición de otras tecnologías. 4. Gestionar presupuestalmente que los recursos para las aulas escolares enlos programas educativos que incorporan herramientas digitales fortalezcan la currícula educativa de los estudiantes, y que éstos sean suficientes y se destinen adecuadamente de acuerdo las características y necesidades de todos los alumnos del país. 5. Promover dentro de la Políticade Inclusión DigitalUniversal,laincorporación de herramientas digitales que faciliten el acercamiento entre el gobierno y las personas con discapacidades, así como su incorporación al mercado laboral, a través de las nuevas tecnologías. 6. Generar el marco legal para que los sitios web del gobierno incorporen obligatoriamente software que facilité la navegación de personas discapacitadas en la búsqueda de información pública y realización de trámites gubernamentales en línea.
  • 17. 7. Realizar un registro y seguimiento constante a las nuevas tendencias tecnológicas, nacionales e internacionales, así como de análisis a las evaluaciones internacionales respecto al desempeño del país en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de temas específicos como de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 8. Fomentar la comunicación, el intercambio y el acercamiento con los Estados y Municipios en materia de TIC. Para que tengan presencia y voz en los principales foros tecnológicos del país. Particularmente en temas tan importantes como son: Habilitadores comunitarios, Ciudades Digitales y productores.
  • 18. SESIONES PLENARIAS REUNIÓN DE INSTALACIÓN – ABRIL 03, 2013 El día 03 de Abril de 2013 se realizó, en el Salón 3 del Edificio G de este recinto legislativo la Sesión de Instalación de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información. Al iniciar ésta, se realizó la presentación de los integrantes de la Comisión Especial: - Dip. Juan Pablo Adame Alemán (Presidente) - Dip. María Guadalupe Velázquez Díaz (Secretaria) - Dip. Carla Alicia Padilla Ramos (Secretaria) - Dip. María de Lourdes Amaya Reyes (Secretaria) - Dip. Gloria Bautista Cuevas - Dip. Fernando Belaunzarán Méndez - Dip. Roy Argel Gómez Olguín
  • 19. - Dip. Adriana Hernández Íñiguez - Dip. Raúl Paz Alonso - Dip. José Enrique Reina Lizárraga - Dip. Regina Vázquez Saut - Dip. Benjamín Castillo Valdez Se contó, además, con lapresencia de destacados invitados del ecosistemade las Tecnologías de la Información, por parte del gobierno, industria y sociedad civil: - Mtro. Mony de Swaan Addatti, Comisionado Presidente de la COFETEL. - Dr. Alexis Milo Caraza, Comisionado de la COFETEL. - Mtra. Yolanda Martínez Mancilla, Titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública. - Lic. Silvia Alanís Gutiérrez, en representación de la Lic. Alejandra Lagunes, Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República. - Dip. Alfonso Vildósola Zacarra, PRI. - MC. Víctor Gutiérrez Martínez, Presidente Nacional de la CANIETI. - Lic. Rogelio Garza Garza, Director General de la CANIETI. - Lic. Javier Allard Taboada, Director General de la AMITI. - Ing. Fernando Gurrola, Presidente de la AMIPCI. - Dra. María Elena Meneses, Coordinadora de la Cátedra “Sociedad de la información” en el Tec de Monterrey. - Oscar Mondragón, Integrante del colectivo ciudadano #InternetParaTodos. - Dr. Ernesto Piedras, Director de The Competitive Intelligence Unit. - Lic. Jesús Ramírez, Secretario Técnico de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado de la República. - Mtro. Mario de la Cruz, representante de Cisco Systems México. - Mtro. Antonio Sánchez, representante de Intel México.
  • 20. - María Cristina Capelo, representante de Google México. Esta sesión tuvo lugar realizó la Declaración Formal de Instalación y la intervención del Diputado Juan Pablo Adame Alemán, Presidente de la Comisión: “En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 17:28 horas del día 3 del mes de abril del año 2013, se declara formalmente instalada la Comisión Especial Agenda Digital y Tecnologías de la Información, que funcionará durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146 numeral 1, 205, 207 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados; así como, de conformidad con el Acuerdo aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el día 21 de diciembre de 2012”. Acto seguido el Diputado Juan Pablo Adame Alemán procedió a dar un mensaje de bienvenida a los legisladores presentes e invitados especiales que acompañaron la instalación de la Comisión, entre quienes figuraron representantes del Gobierno Federal, de la industria de las TIC, de la sociedad, y de la academia. En su mensaje, el Diputado Presidente señaló que la Comisión tendrá el reto de construir un presupuesto digital que le dé sustento al derecho que garantiza el acceso de todos los mexicanos a la banda ancha, como establece la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones recién aprobada en la Cámara de Diputados. Hizo también énfasis en que la Comisión, dentro de sus objetivos, buscará impulsar los temas que coloquen al país acorde a la realidad tecnológica y a las necesidades económicas y sociales de la ciudadanía. En ese sentido comentó que los integrantes de éste órgano legislativo tienen una responsabilidad que resulta estratégica para cambiar la realidad de México, dada la transversalidad del tema de la
  • 21. Agenda Digital, como herramienta para: combatir la pobreza, generar más y mejores empleos, incrementar la competitividad y productividad, asegurar la transparencia en el gobierno y brindar mejores servicios a través del uso de las tecnologías, por mencionar algunos. A continuación, la diputada María Guadalupe Velázquez Díaz señaló que el papel del PRI dentro de la Comisión será el de impulsar, proponer y apoyar todos aquellos proyectos e iniciativas que sean favorables para el rumbo que se ha trazado para el país. En ese sentido, manifestó que los objetivos y estrategias planteadas para la reducción de la brecha digital nos deben poner a la vanguardia para detonar el crecimiento económico en el país. Posteriormente, y por parte parte del Grupo Parlamentario del PRD, la diputada María de Lourdes Amaya Reyes destacó que en México no hemos podido generar el mínimo de bienestar que la ciudadanía nos demanda, y que de ahí resalta la importancia de la agenda digital y las tecnologías de la información, como una auténtica revolución, generando nuevas formas de relacionarse. Aunado a ello, manifestó su respaldo a la iniciativa ciudadana presentada por el colectivo #InternetParaTodos. Por su parte, la diputada Carla Alicia Padilla Ramos, del PVEM, señaló que en su grupo parlamentario se tiene un interés particular en el ámbito de la educación especial, por lo que presentarán diversas iniciativas que permitirán enfocar el uso de la tecnología para beneficiar a este sector. El diputado Alfonso Vildósola Zacarra, se congratuló por la instalación de la Comisión Especial, que consideró, jugará un papel fundamental para los trabajos de la
  • 22. Cámara en esta legislatura. Destaco la convocatoria a la sesión de instalación, por contar con la presencia de representantes del gobierno federal, de la academia, de la sociedad civil y de la industria. En ese sentido, señalo que es una pena que esta comisión especial no sea una comisión ordinaria por la trascendencia de los temas que por ésta atraviesan. Señalo que solo una pequeña cantidad de mexicanos hoy tienen acceso a Internet, y manifestó preocupación por lo que pasa con el resto de los mexicanos que no tienen accesoa estaherramienta. Comentó que seune a laideade tener un Internet libre y abierto, y que la red de CFE, Telecom, es un insumo muy importante para lograrlo. Subrayó que esta comisión también tiene la responsabilidad de ser muy abierta, de escuchar a todos, y sin duda alguna, de participar y hacer que todos participen. Posteriormente se dio la palabra a los invitados especiales que asistieron a la sesión, para dirigir un mensaje a los ciudadanos y a los legisladores de la Comisión Especial. La Licenciada Silvia Alanís Gutiérrez, en representación de Alejandra Lagunes, Coordinadora de la Estrategia Nacional Digital de la Presidencia de la República, manifestó que en la tarea de crear una gran política pública para instrumentar la inclusión digital nacional, ésta comisión será de suma importancia, por su labor articuladora entre los diferentes actores involucrados en su desarrollo.
  • 23. El Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan Adatti, pidió a los diputados integrantes de la Comisión que no empiecen de cero los trabajos de la misma, y reiteró que los expertos de la COFETEL están a las órdenes de ellos para colaborar en los trabajos del órgano legislativo. Lo anterior, debido al importante trabajo realizado en legislaturas anteriores por las comisiones especiales de acceso digital. El Presidente Nacional de la CANIETI, Víctor Gutiérrez Martínez, manifestó que el país requiere de una industria más profunda, que base su economía en el conocimiento, lo que involucra tener un sistema de innovación dinámico, desarrollar capital humano, tener un mejor marco regulatorio, así como acceso a las telecomunicaciones y banda ancha. El director general de la AMITI, Javier Aillard Taboada comentó que el país tiene problemas torales en el área de educación, de salud, combate a la delincuencia y que solamente pueden ser enfrentados con el uso eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 24. El presidente de la AMIPCI, Fernando Gurrola, lamentó que esta comisión no se definiera como ordinaria en la última reforma a la Ley Orgánica del Congreso, aunque reconoció que en su carácter de especial tiene mayor flexibilidad y oportunidad de generar mayor influencia en todos los demás entes al interior del congreso y en otros ámbitos de la vida nacional. De igual manera, recordó que el 17 de mayo se celebrará el día mundial de las telecomunicaciones, y que en México se hará particularmente énfasis en el día del internet. En ese sentido, señaló que la industria buscará, junto con el gobierno federal y el poder legislativo, que se firmen compromisos concretos en materia de agenda digital, en un acuerdo que buscará se titule “Pacto por un México Digital”. Oscar Mondragón, representante del colectivo ciudadano “Internet Libre Para Todos”, manifestó que para combatir la brecha digital, garantizar el acceso a internet universal y elevar lacompetitividad, debe utilizarse lared de fibra óptica de laComisión Federal de Electricidad. Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) señalo que esta comisión es la más difícil, porque es la que tiene la tarea más urgente y transversal. En el mismo sentido consideró que los elementos que contiene la agenda digital deben ser considerados como la electricidad, de la cual nadie cuestiona su importancia para eldesarrollo y calidadde vida. Pidió, además, a los legisladores,irmás rápido en los trabajos y convoco para ello articular esfuerzos entre industria, reguladores, gobierno federal, academia, la sociedad, y el aparato legislativo en su conjunto. Elcomisionado de laCOFETEL,Alexis Milo, felicitó a los diputados y diputadas por la instalación de esta Comisión Especial. Manifestó que entre las cosas que más me entusiasma de ver la instalación de esta Comisión Especial es ver que desde el nombre
  • 25. de la comisión hay un entendimiento pleno de la misión y reto que tienen los legisladores para empujar los temas de agenda digital y de tecnologías de la información. Pidió que se entienda que el reto es ir más allá de los temas de conectividad e infraestructura, pues no es el único eje de la Agenda Digital Nacional. Esta agenda, señalo, implica realmente generar una sociedad de la información, generar una sociedad que cree valor a partir de la utilización del conocimiento y de la compartición del conocimiento. En ese sentido, celebró que en el título de la comisión se denote la necesidad de crear una ambiciosa agenda digital para que México se incorpore de manera plena a la era del conocimiento. Externó su preocupación al ver los datos de cómo ha venido creciendo la banda ancha en México, que es que aproximadamente para la quinta parte más rica de la población. Urgió a los legisladores a que trabajen para hacer de las tecnologías de la información un ecualizador social. La doctora María Elena Meneses, del ITESM, pidió a los legisladores reforzar el círculo virtuoso que permita lograr el pleno ingreso de México a la sociedad de la información y el conocimiento, compartiendo responsabilidades claramente entre gobierno, Poder Legislativo, sociedad civil, la industria y la academia. Además de lo anterior, se dialogó en el apartado de “Asuntos Generales” sobre los siguientes temas: - Relativo a la creación de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional, de la Oficina de la Presidencia de la República.
  • 26. - Presentación del 2° Diálogo Legislativo por un México Digital; “TIC’s para todos: ¿Cómo debe ser la Política Fiscal en Materia de Tecnologías de la Información?” (Mayo, 2013) - Presentación de la propuesta para que laComisión EspecialdeAgenda Digital y Tecnologías de la Información haga las gestiones necesarias y busque que México sea sede en el mes de Agosto de 2010 de la reunión de la LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe), previa al Foro Mundial de Gobernanza en Internet (IGF). Posteriormente, el presidente de la Comisión dio por clausurada la reunión señalando lo siguiente: “No habiendo quien haga uso de la palabra, se da por clausurada esta reunión de instalación de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, correspondiente a la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, siendo las 18:27 horas del día 3 de abril del 2013”.
  • 27. REUNIÓN ORDINARIA – JUNIO 04, 2013 El día 4 del mes de Junio de 2013, en la Sala de Juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores de este Palacio Legislativo de San Lázaro tuvo lugar la 1ª. Reunión Ordinaria de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información. En ella se encontraron presentes los siguientes 9 Ciudadanos Diputados: - Dip. Juan Pablo Adame Alemán (Presidente) - Dip. María Guadalupe Velázquez Díaz (Secretaria) - Dip. María de Lourdes Amaya Reyes (Secretaria) - Dip. Carla Alicia Padilla Ramos (Secretaria) - Dip. Fernando Belaunzarán Méndez - Dip. Roy Argel Gómez Olguín - Dip. Raúl Paz Alonzo - Dip. Adriana Hernández Íñiguez - Dip. Miguel Alfonso Vildosola Lacarra
  • 28. Como primer punto sustantivode estareunión, serealizó lapresentación del Plan de Trabajo de la Comisión Especial, mismo que fue construido y mejorado con los comentarios y visiones de los distintos grupos parlamentarios representados en la Comisión. Esteplan de trabajo recibió comentarios de los cuatro grupos parlamentarios que integran esta comisión, inclusive en la reunión de Junta Directiva previa a esta sesión, todavía se hicieron algunos comentarios por parte de las diputadas María Guadalupe Velázquez y Carla Alicia Padilla Ramos. Se hizo lectura de los objetivos del plan de trabajo propuesto por la comisión para su consideración, insistió, y que se queden votados. El primer objetivo de la Comisión Especial de Agenda Digital que se traza en el plan de trabajo queda ser interlocutor entre el Poder Legislativoy los Poderes Ejecutivo y Judicial, respecto a la elaboración, instrumentación y seguimientos de políticas públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo en materia de estrategia digital nacional. El segundo, en el cual se recibió un comentario de la diputada lupita es participar con la instancia gubernamental responsable de la elaboración de estrategia digital. El tercero, participar en la operación de la instancia gubernamental responsable de la implementación de la estrategia digital nacional. El cuarto objetivo. Apoyar en el desarrollo de estrategias nacionales de Salud, Justicia, Congreso de la Unión, Educación, Comercio, Igualdad y el gobierno, particularmente en los temas de neutralidad tecnológica entre la innoperabilidad, servicios digitales, banda ancha, datos abiertos y cómputo en la nube con soberanía nacional a datos sensibles.
  • 29. El quinto punto es participar en el desarrollo de un proyecto de gobernanza digital para el país, solicitando información y audiencia a las instancias correspondientes del gobierno federal, fomentar la participación de estados y municipios en la estrategia digital nacional, participar en los esfuerzos nacionales para abatir la brecha digital del país, promover el desarrollo de las habilidades digitales en México, particularmente en los conceptos de productor, ciudadanía digital, habilitador comunitario. Un noveno punto que habla de generar los espacios de debate para consensarun diagnóstico de la integración de tecnologías digitales en el país que permitan en el ámbito de competencia de estacomisión generar recomendaciones generales en torno a una plataforma de gobierno electrónico concurrente y describa modelos institucionales para la investigación orientada al diseño de política pública de largo plazo en materia digital. Fomentar y promover la discusión abierta y plural sobre la relación de la tecnológica, el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, así como la salvaguarda de los derechos fundamentales en el uso de la tecnología y promover la digitalización del Congreso. En ese sentido se recibieron comentarios por parte de la Dip. Carla Alicia Padilla y Miguel Alfonso Vildosola Lacarra en cuanto a la importancia de empezar en casa y trabajar en la mejora de los sistemas de tecnologías de la información dentro de la misma Cámara de Diputados para desarrollar la actividad legislativa. Dicho plan fue aprobado en lo general por la mayoría de los presentes. Posteriormente, se presentó al Pleno de la Comisión Especial para hacer la presentación del resumen de la Iniciativa de la Ley para la Inclusión Digital Universal.
  • 30. Esta iniciativa pretendió darle un marco institucional y una permanencia a las acciones tendientes a dotar de Inclusión Digital a todas las personas de nuestro país. Entre otras cuestiones, esta iniciativa propone  Impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, y la articulación de la Política de Inclusión Digital Universal, a través del diseño, ejecución y evaluación de una estrategia digital nacional.  Establecer la estrategia digital nacional cuente con una visión de gran alcance para acelerar la transición del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento.  Implantar los mecanismos de coordinación nacional bajo el liderazgo del presidente de la República al frente del Sistema Nacional e-México.  Implantar las estrategias nacionales orientada a generar impactos en el desempeño nacional y para revertir la tendencia de los indicadores nacionales e internacionales.  Que el Estado mexicano cuente con una instancia cuyos trabajos de coordinación permitan la masificación de la producción de contenidos socialmente relevantes para la población de menores ingresos y acelerar el proceso de adopción tecnológica gubernamental e institucional.  Un modelo institucional en la materia que permita la reducción de las barreras de acceso a contenidos, servicios digitales y dispositivos, que faciliten la transición a la sociedad de la información para todos los mexicanos. La instancia coordinadora de la Estrategia Digital Nacional, según la iniciativa, sientaen lamisma mesaa laAdministración PúblicaFederal, alos estados y municipios, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al CONACYT, a la industria y la academia, y
  • 31. a los Poderes Legislativos y Judicial como promotores de las TIC para el desarrollo del país. A su vez, se presentó el proyecto del Segundo Diálogo Legislativo “Por un México Digital: Qué elementos debe contener la política de Inclusión Digital Universal”. El Dip. Juan Pablo Adame comentó el éxito de los primeros diálogos con todos los actores del sector, y mencionó que los siguientes tendrían por objetivo discutir tres temas principales: el papel de las TICs en el modelo educativo, la política fiscal como estímulo para el desarrollo de las TICs, y la creación de un nuevo marco legal en torno a la Reforma en Telecomunicaciones. En torno a ello, el Dip. Miguel Alfonso Vildosola Lacarra propuso que los actores de los Segundos Diálogos convoquen apersonas que consideren expertos en lamateria para ampliar la profundidad de ellos. A continuación, el Dip. Juan Pablo Adame dio la bienvenida a los invitados de la AMITI y cedió el uso de la palabra al ciudadano Javier Aillard. El ciudadano Javier Allard agradeció la invitación de la comisión y prosiguió a presentar la Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información y los integrantes que se encuentran presentes en la reunión. Felicito los esfuerzos de la comisión y mostró agrado por la iniciativa de Ley de la Inclusión Digital. Posteriormente cedió el uso de la palabra al Mtro. Rodrigo Gallegos Toussaint responsable en el IMCO del área de Tecnologías de la Información para impartir una breve explicación del documento “MAPA DE RUTA 2025 PARA TRANSFORMAR A MÉXICO A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN". El Mtro. Rodrigo Gallegos Toussaint comenzó explicando que la historia en materia de tecnologías de la información en México tiene puntos positivos y negativos.
  • 32. Por un lado, el crecimiento de la industria de las TIC's en México ha sido considerablemente buena, además de ir acompañada por algunos cambios en elmarco legal como la Ley General de Protección de Datos Personales, sin embargo la inclusión digital y la adopción de TI en comparación a otros países es rezagada. Detalló que el documento en cuestión está conformado por más de 60 recomendaciones de política pública en alrededor de 250 cuartillas. Entre las recomendaciones de política pública se encuentran:  Compras públicas a través de comercio electrónico por parte de los municipios, estados, gobierno federal y paraestatales.  Adopción del computo en la nube para trámites gubernamentales. El estudio revela que se puede generar ahorro nacional hasta del .31 como porcentaje del PIB.  Promoción del uso de dinero electrónico, el cual entre otras cosas por su naturaleza ayudaría a disminuir los robos a mano armada.  Formatos estandarizados y en línea para tramites gubernamentales.  Portal único inteligente para las dependencias de gobierno.  Utilización de las tecnologías de la información para la educación primaria, al igual que creación y desarrollo de contenidos.  Convenios internacionales para el comercio en línea. El presidente diputado Juan Pablo Adame Alemán cedió el uso de la palabra para que cualquier otro invitado que quisiera hacer alguna aportación pudiese hacerlo.
  • 33. El invitado del IMCO en su función de coordinador de Software Legal y Propiedad Intelectual externo la preocupación por el uso de software piratas y la necesidad de combatir dicho problema. El diputado Miguel Vildósola propuso buscar un espacio en la comisión junto con otras comisiones para hacer exhortar sobre el tema de software piratas ya que tiene un impacto directo a la economía nacional. En el siguientepunto, la Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz,Secretaria de la Comisión, manifestó que, de acuerdo con el Orden del Día, estaba fijado un punto de Asuntos Generales. El presidente diputado Juan Pablo Adame Alemán pidió a la secretaria de lectura de la invitación recibida en la comisión especial por parte de la Corporación para la Asignación de Nombre y Números de Internet (ICANN). La Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz prosiguió a dar lectura: "Estimado diputado Adame tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacerle una cordial invitación, para participar en nuestra reunión número 47 a celebrarse en la ciudad de Durban, Sudáfrica del 14 al18 de julio, para laCorporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet por sus siglas ICANN sería un honor poder contar con usted y los miembros de la comisión que usted preside, para nuestro modelo de actores múltiples laparticipación de todos los sectores enriquece latoma de decisiones en torno a la administración de recursos críticos de Internet. Sírvase a encontrar a continuación un vínculo con la información logística y de registro, para la reunión, sin más por el momento quedo usted atentamente Rodrigo de la Parra, vicepresidente para América Latina y el Caribe".
  • 34. Posterior a la lectura de esta comunicación, se dio por clausurada esta Reunión Ordinaria de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
  • 35. REUNIÓN ORDINARIA – OCTUBRE 10, 2013 El día jueves 10 de Octubre de 2013, en el Salón B del Edificio G de este Palacio Legislativo, tuvo verificativo una de las Reuniones Ordinarias de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información. En esta reunión se dio cuenta del turno para emitir opinión a la iniciativa por la que se expediría la Ley para la Inclusión Digital Universal, presentada el 26 de septiembre por el Dip. Juan Pablo Adame Alemán, y suscrita por legisladores de los Grupos Parlamentarios del PAN y del PRD. Además, se dio cuenta sobre el acuerdo de las juntas directivas de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, y de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación para crear un grupo de trabajo con
  • 36. el objetivo de revisar las acciones legislativas relativas a la política de inclusión digital universal y de estrategia digital nacional, dentro del proceso de análisis y discusión de la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información. En un siguiente momento, el Dip. Adame Alemán comentó la realización próxima de la 3ª. Edición de los “Diálogos Legislativos por un México Digital”. Este evento se programó para el día 30 de Octubre de 2013, coordinados por la Dip. Guadalupe Velázquez y la Dip. Carla Alicia Padilla con dos temáticas trascendentales: “Cómo influye y participa la juventud en el desarrollo e innovación tecnológica en nuestro país”, así como “Las TIC como herramienta para la inclusión social y educación a personas con discapacidad”. Informó además acerca de la cuarta edición a realizarse el mes de noviembre en colaboración con la Embajada del Reino Unido. Dicho diálogo se realizaría en las instalaciones del auditorio que se encuentra debajo de la Estela de Luz el día 11 de Noviembre. Además de lo anterior, sehizo del conocimiento del pleno de laComisión Especial la organización de un evento en colaboración con la Comisión de Juventud de esta H. Cámara de Diputados. Dicho evento es el Taller Juvenil “Jóvenes 2.0: Innovación en el desarrollo de start-ups digitales”, cuyo propósito fue abrir un espacio para todos los ciudadanos. 40 a 80 jóvenes de todo el país, en 2 días de trabajo con contenidos relacionados con la capacitación en innovación y tecnología para jóvenes emprendedores. Un taller introductorio sobre marketing digital para jóvenes, uno sobre herramientas para crear y financiar “start-ups” en el sector de las TICs, un taller de
  • 37. innovación en los modelos de negocio, un taller sobre social media como herramienta para potencializar el crecimiento de proyectos de jóvenes emprendedores, y una conferencia magistral sobre cómputo en la nube. Dicha convocatoria se propuso fuera abierta para jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. En un siguiente momento, se propuso una reunión de trabajo entre legisladores, funcionarios de la Cámara de Diputados y los creadores de la plataforma “Borde Político”. El Diputado Adame comunicó que, a propuesta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, se ponía a su consideración dicha reunión, además de la invitación a asistir el día miércoles 16 de octubre a las 3PM en las instalaciones del Palacio Legislativo para la presentación de dicha plataforma. Borde Político es una plataforma digital compuesta de herramientas que buscan brindarle información alciudadano sobre las decisiones de sus representantes políticos dentro del Congreso, con un lenguaje claro y accesible para la mayoría de la población. Su página es www.bordepolitico.com e invitan a ejercer la ciudadanía de manera activa, informada y accesible. Por lo anterior, se extendió la invitación a todos los diputados integrantes y no integrantes de la Comisión para la fecha y hora citada. Cabe resaltar que dicha plataforma fue presentada ya en diversas universidades, en el Senado de la República, y ahora toca el turno a la Cámara de Diputados. En esta reunión, se tuvo como invitados especiales al Lic. Carlos Ponce Beltrán y alMtro. Carlos Bello Hernández, presidente y vicepresidente de la AsociaciónMexicana
  • 38. de Internet (AMIPCI), por lo que se les cedió el uso de la voz para que expresaran unas palabras. El presidente de AMIPCI, Carlos Ponce Beltrán, expresó lo siguiente: “Señoras diputadas, señor diputado presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital.Es para la Asociación Mexicanade Internet, la AMIPCI, un honor estar en esta reunión para saludarlos y poner a su disposición la nueva estructura directiva que tiene un mes en funciones. Desde que la asociación se fundó, hace 14 años, hemos estado muy atentos al seguimiento de los temas del entorno digital y muy cerca del Congreso de la Unión. Por eso celebramos que se haya reincidido en este Congreso, en esta Legislatura, en el establecimiento de esta comisión que ha sido un excelente interlocutor para la industria del Internet. La AMIPCI se compone de más de 230 empresas del sector de las tecnologías de la información en varios sectores: el sector de banca electrónica, el sector de software y hardware, el sector de marketing on line,las áreas de venta en línea como agencias de viajes, los buscadores más importantes y una serie de empresas que tienen algún vínculo con el desarrollo de estrategias, políticas y economía digital. Nos congratula estar aquí en un momento tan interesante para el desarrollo del Congreso de la Unión y para los mexicanos, que es la discusión de una gran cantidad de temas que inciden en el mundo de la sociedad de la información y particularmente de la industria que represento en este momento. Habrá temas que seguramente ahondará, si lo permite, señor diputado, nuestro vicepresidente de Asuntos Jurídicos, el maestro Carlos Bello, que representa
  • 39. a la asociación en los temas legales que son bastante amplios y si hay algún tema que se tenga que profundizar, le pediríamos el favor que a nombre de la asociación lo haga. En primer lugar estamos muy entusiasmados por el anuncio del presidente de la República, de que tendremos pronto una estrategia digital nacional y que, como ustedes saben, la AMIPCI ha venido proponiendo y apoyando. Desde el año pasado la asociación ha ido construyendo documentos relacionados con un futuro documento de agenda digital nacional, que vemos con mucha satisfacción que se puede construir en el breve plazo. Estamos muy entusiasmados porque esta comisión, los diputados que la integran o algunos de ellos, han hecho nuestras algunas propuestas en materia de disminución del costo fiscal de algunos dispositivos móviles que pueden facilitar el acceso de los mexicanos a los mismos. Creemos que no basta con que se haga crecer la conectividad, que se reduzca la brecha digital a través de mayor infraestructura, sino también de que exista más capacidad de los mexicanos de adquirir los dispositivos para estar conectados. ¿De qué serviría que en algunas zonas donde hay conectividad, la posibilidad económica no permita conectarse porque no hay capacidad de hacerlo? De ahí que celebramos esa propuesta que existe de que se disminuya, se reduzca o se ponga en cero el IVA en ese tipo de aparatos. Consideramos también importante decirles, y eso lo quiero comentar con toda transparencia a esta comisión, de que en la industria también hay algunos puntos de vista sobre el tema de cuál sería el tope de esos valores para que sean realmente considerados de interés social los precios del que se verían beneficiados los
  • 40. compradores con una tasa cero, si fuera elcaso que esta Legislatura y esta soberanía los aprobase. Estamos también muy satisfechos de que en las mesas que se nos ha permitido participar en la Comisión de Hacienda y en ésta, también se nos haya permitido insistir, como lo hemos venido diciendo hace varios años, en la eliminación del IEPS a los servicios de telecomunicaciones, particularmente relacionados con Internet. Vemos que esta comisión ha sido proactiva en la promoción y defensa de esos aspectos, que seguramente en la complicada agenda fiscal que están ustedes discutiendo, será uno de los tantos temas. Pero, por eso estamos aquí presentes, para subrayar la importancia que tiene para un importante sector de la sociedad y de la industria. En otros temas, hay que mencionar que también vemos con mucho interés una iniciativa que presentó, diputado, en materia de inclusión digital. En la asociación hemos revisado a fondo la reforma constitucional que se aprobó recientemente para elevar a rango constitucional estos temas y vimos con mucha satisfacción que el principio de que la política pública, encabezada por el presidente, le dé relevancia a la inclusión digital, pues que se vea reflejada. Por eso vemos con interés que pronto conoceremos una estrategia digital y que esta propuesta suya, diputado, se suma a ese esfuerzo. Vimos reflejados a la industria del Internet en alguno de sus artículos y deseamos suerte que ese proceso continúe. Sabemos que se trata de una propuesta legislativa que incide más en las estructuras de gobierno, pero alentamos que la industria, que en este caso representamos, tenga el espacio en el caso que se fuera a aprobar.
  • 41. Felicitamos a esta comisión y a todas aquellas que tienen que ver con la promoción y el desarrollo de las TI y la agenda digital. Yo nada más hago votos porque los esfuerzos que están ustedes haciendo en los diferentes temas de la vida nacional, trasciendan en beneficio para los mexicanos y cuenten ustedes, diputadas y diputados, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Internet. Yo ofrezco, a nuestro vicepresidente de Asuntos Jurídicos, de la Asociación Mexicanade Internet, si hubiera algún tema en particular, señor diputado, que usted quisiera escuchar.” En su oportunidad, el vicepresidente de AMIPCI Carlos Bello Hernández, expresó: “Muchas gracias. Gracias por la invitación. Creo que ya, como comentó Carlos Ponce, traemos empujando bastante fuerte el tema de la eliminación del IEPS y el tema del IVA, acorde a las dos iniciativas que usted, diputado Adame, ha sacado. Es un tema que no es nada nuevo para la industria y hemos estado empujando, y agradecemos el apoyo que se da a estos temas. Creemos que ambas iniciativas van a ayudar a que haya una mayor penetración de teléfonos móviles,de computadoras, de laptos y esto va a generar un mayor mercado. No tenemos que ver, como que se pierde esa recaudación del IVA, porque realmente el impacto va a ser que va a haber más servicios, va a haber más gente conectada, va a haber más gente que tenga acceso al comercio electrónico y ese IVA seguramente se va a recuperar en servicios, se va a recuperar en un mayor ISR por un incremento de ventas y es algo que va a afectar de manera positiva directamente al bolsillo de la gente; la gente inmediatamente que vea que no hay, que se quita un 3 por ciento a los servicios y que se quita el IVA a los dispositivos que
  • 42. tengan acceso a Internet, pues va a ayudar a fomentar la compra de estos aparatos y va a traer de verdad un crecimiento. Como dijo Carlos, la AMIPCI en lo que los podamos apoyar y siempre que sean este tipo de iniciativas que la industria ha venido empujando. Muchas gracias.” Posteriormente, y tras agotarseel orden del día, sedeclaró clausurada laReunión Ordinaria.
  • 43. SESIÓN ORDINARIA – MARZO 19, 2014 El día 19 de marzo de 2014 en el Salón “A” del Edificio “G” del Palacio Legislativo, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información para desahogar diversos puntos relativos a la Comisión. En dicha reunión, se desahogó la presentación del entonces nuevo Secretario Técnico de la Comisión Especial, cuyo currículum fue circulado previamente entre los diputados y asistentes a la reunión. Posteriormente, se hizo la presentación del Informe Semestral de Actividades de la Comisión Especial, el cual fue circulado con anterioridad, el cual describió a detalle las actividades realizadas, entre las que destacaron: 1. Asuntos Legislativos Turnados: a. Iniciativa de Ley para la Inclusión Digital Universal i. Promovente: Dip. Juan Pablo Adame Álemán ii. Estatus: Pendiente para ser integrada a ladiscusión de las reformas secundarias en materia de telecomunicaciones. 2. Reuniones de Trabajo con Funcionarios Públicos: a. Reunión con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsria. De Educación Básica de la SEP i. Con el objetivo de establecer canales de comunicación, y sobre el proceso de licitación de 240,000 dispositivos de cómputo para alumnos de 5º y 6º de Primaria en Colima, Tabasco y Sonora
  • 44. b. Reunión con el Lic. Emilio Chuayfet Chemor, Secretario de Educación Pública i. Se sostuvo con las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y Especial de Agenda Digital y TI ii. Se tocaron 2 temas: 1. Informe detallado sobre criterios técnicos por los cuales se determinó cambiar el fabricante de 240mil equipos de cómputo. 2. Presentación de indicadores y criterios con los cuáles será evaluado el programa. 3. Reuniones de Trabajo de la Comisión: a. 3 Reuniones de Junta Directiva y 3 Reuniones Ordinarias en Pleno: i. 3 de Abril de 2013 (Instalación) ii. 4 de Junio de 2013 (Ordinaria) iii. 10 de Octubre de 2013 (Ordinaria) 4. Eventos: a. Diálogos Legislativos por un México Digital: i. Mecanismo para abordar de manera periódica los grandes temas para recudir la brecha de conectividad en el país. ii. ¿Qué diseño institucional requerimos en México para instrumentar nuestra Agenda Digital? iii. ¿Cómo transitamos hacia ese modelo? iv. ¿Qué políticas públicas y reformas legales requieren acompañar este marco institucional? v. Fechas: 1. 11 de Febrero de 2013 2. 24 de Junio de 2013 3. 30 de Octubre de 2013 4. 11 de Noviembre de 2013 @ Estela de Luz
  • 45. b. Taller Jóvenes 2.0: i. Dar a conocer a jóvenes estudiantes y emprendedores nuevas maneras de aplicar e innovar en materia de TI con el fin de incidir positivamente en su desarrollo personal, académico, y/o profesional. ii. Pospuesto por imposibilidad de llevarse a cabo en la fecha propuesta (Diciembre), se llevará a cabo 27 y 28 de Marzo. Se sometió a consideración de los presentes el informe para su aprobación, mismo que fue aprobado por mayoría. En un siguiente momento, se puso a consideración de la Comisión Especial para su aprobación, la co-organización futura junto con la asociación Mozilla México de el Concurso Nacional en Emprendimiento e Innovación Movil 2014. Para ello, se dio el uso de la voz a Jorge Díaz, representante de Mozilla, quién describió lamecánica del evento. Dicho evento serárealizado virtualmente y contendrá una etapa de capacitación en línea en estándares abiertos para la Web como HTML5, Javascript y CSS3, para posteriormente dar lugar a una etapa de realización de proyectos que den solución a problemas cotidianos. Dichos proyectos serán evaluados y los ganadores de cada categoría premiados en las instalaciones de esta Cámara de Diputados, además de que se buscarían patrocinios para dotar a la universidad de donde saliera el proyecto ganador de un centro de cómputo. La exploración de la realización de dicho evento fue aprobada por unanimidad.
  • 46. Posteriormente se comentó a los legisladores presentes de la invitación de la organización Intel para co-organizar un Foro Taller de Líderes de Banda Ancha y Fondos de Acceso Universal para llevarse a cabo en Guadalajara en el segundo semestre del año. Se acordó mantenerles informados de la realización de dicho evento que llevaría a líderes de todo el continente en temas de inclusión digital y conectividad. Por último y antes de cerrar, se recordó la invitación al Taller de Emprendimiento Juvenil “Jóvenes 2.0”, en organización conjunta con la Comisión de Juventud, para los días 27 y 28 de marzo en el recinto legislativo. Tras el desahogo de estos puntos de dio por clausurada la reunión siendo las 16:55 horas del día 19 de Marzo de 2014.
  • 47. SESIÓN EXTRAORDINARI A – JULIO 07, 2014 Con el objetivo de emitir opinión sobre la minuta que envió el Senado de la República con proyecto de decreto que expediría laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y que reformaría, adicionaría y derogaría diversas disposiciones de la materia, se convocó a los diputados de la Comisión Especial a una reunión extraordinaria el día Lunes 07 de Julio en el Salón “E” del Edificio “G” del Palacio Legislativo de San Lázaro. Para ello, y por la rapidez de los tiempos legislativos, se citó para instalarse en Reunión Permanente a fin de esperar la minuta que inminentemente llegaría del Senado, y poder emitir una opinión sobre ella. Al haberse conocido el documento entre el momento en que se convocó a los integrantes y el límite que establece la normatividad de la Cámara para enviar los proyectos que se someten a discusión, de manera previa a la instalación de la reunión se pudo circular entre los legisladores el proyecto de opinión en sentido positivo del cuerpo normativo en discusión.
  • 48. Pesea detalles en los que habría que elaborar más adelante en futuras iniciativas, así como en el trabajo cercano con las autoridades del Ejecutivo y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el proyecto propuesto consideró que la minuta contiene desarrollados, como nunca antes, los derechos de los usuarios de las redes de las telecomunicaciones, la neutralidad de la red, así como dispositivos normativos suficientes para el despliegue de una red compartida mayorista de telecomunicaciones que beneficiará cuando sea desplegada a millones de mexicanos que hoy día no tienen ninguna clasede accesoainternet, un paso importantísimo para acceder a los derechos digitales. El poner reglas claras en este sector, consideró el proyecto, además de al estimar a las redes públicas de telecomunicaciones como servicios públicos de interés general, y con los derechos de los usuarios, se favorecería a un número mayor de mexicanos que podrán unirse a la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y por tanto, hacer realidad la relación demostrada entre el desarrollo de la banda ancha, y el de otros rubros como el económico, el de la salud, el del conocimiento y el desarrollo cívico, entre otros. Tras una discusión y las manifestaciones en pro y en contra de cada uno de los legisladores presentes, se procedió a la votación mediante la cual se aprobó por mayoría dicho proyecto, y se envió como opinión a la Comisión de Comunicaciones para los efectos legislativos correspondientes. Habiéndose aprobado el acta de la sesión anterior, y desahogado todos los puntos del orden del día, sedio por clausurada lareunión extraordinaria de laComisión Especial.
  • 49. EVENTOS DIÁLOGOS LEGISLATIVOS POR UN MÉXICO DIGI TAL El pasado 2 de diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país, junto con el titular del Poder Ejecutivo Federal, firmaron el acuerdo denominado Pacto por México, cuyo principal objetivo es estructurar y coordinar las grandes acciones legislativas y de política pública que proyecten a nuestra Nación hacia un futuro más próspero. En ese sentido, la Agenda Digital diseñada por el gobierno mexicano, debe potencializar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en su conjunto, como una de las principales herramientas del cambio que permitirán a México insertarse definitivamente en un modelo de desarrollo basado en la Economía de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Así lo han señalado diversos organismos internacionales, tales como las Naciones Unidas (UN), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el Foro Económico Mundial (WEF), y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE}, por mencionar algunos. Por lo anterior, es precisamente que surge la necesidad de que el Poder Legislativose convierta un espacio de diálogo permanente entre gobierno, legisladores, industria, academia y sociedad civil, y del cual deriven acciones concretas para darle un rumbo productivo al uso intensivo y bien planeado de las TIC. De ser así, estaremos contribuyendo para que México avance en varios frentes fundamentales que consoliden su desarrollo económico y social, tales como: su competitividad, educación, eficiencia en la administración pública, y salud. Con ese objetivo, la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información de la Cámara de Diputados, crea los Diálogos Legislativos por un México
  • 50. Digital, comprometiéndose a que se aborden dentro de ellos, y de manera periódica, los grandes temas que se requieren en la instrumentación de una Agenda Digital en su objetivo para reducir la brecha de conectividad que hay en el país. Sin duda, la opinión y aportaciones de quienes han acompañado éste diálogo en cuatro ediciones, han sido fundamentales para enriquecer las reflexiones que sobre éste tema, el Congreso mexicano está impulsando en un ambiente de pluralidad y transparencia. Durante estas cuatro ediciones la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información con la presencia de destacados expertos, los Diálogos Legislativos por un México Digital han estado abiertos a la sociedad, pues buscan ser el punto de colaboración y de partida que haga de la Agenda Digital, una verdadera estrategianacional de conectividad que permita alpaís llegara los niveles de desarrollo que sus ciudadanos merecen. Entre las conlusiones y principales aportaciones de los especialistas invitados a estos foros, destacan las siguientes: Pacto por México: Compromiso 42.- Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos “Se creará una instancia específicamente responsable de la agenda digital que deberá encargarse de garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos, fomentará la Inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicinayExpediente Clínico Electrónico, e instrumentará la estrategia de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos.”
  • 51. Preguntas sugeridas por la Comisión Especial de Agenda Digital y TIC para concretar el compromiso 42 del Pacto porMéxico: ¿Qué diseño institucional requerimos en México para instrumentar nuestra Agenda Digital? ¿Cómo transitamos hacia ese modelo? ¿Qué políticas públicas y reformas legales requieren acompañar este marco institucional? Conclusiones y coincidencias entre los participantes de las tres mesas de trabajo del dialogo: El diseño institucional por el cual opte el Estado Mexicano para coordinar las acciones de la Agenda Digital Nacional, debe tener cuidado especial en los procesos que siga para cumplir sus metas. Para determinar qué instancia será la encargada de coordinar la Agenda Digital, se requiere de consenso político para alinear objetivos básicos que pongan a la Agenda Digital como prioridad nacional. La instancia coordinadora de la política digital debe tener influencia, liderazgo y capacidad de consensar objetivos de los 3 poderes de la unión, y los 3 niveles de gobierno. Fundamental coordinar a todas las instancias que promueven la conectividad. La instancia coordinadora de la Agenda Digital Nacional, debe tener en sus acciones y objetivos un profundo énfasis social como eje rector.
  • 52. En el Presupuesto de Egresos de la Federación es conveniente tener una partida específica para el desarrollo digital del país. El consumidor (ciudadano) debe ser considerado como el centro de una política digital, que a su vez sea capaz de procurar el legítimo interés comercial de la industria de las TIC y las telecomunicaciones en un ambiente equilibrado de competencia. Las TIC y las telecomunicaciones son parte fundamental de la política social. Invertir en este rubro implica apostar por el combate a las desigualdades y a la competitividad del país. (Desarrollo de aplicaciones para el desarrollo humano: Tele- salud, tele-educación, tele-trabajo) Se requiere de una instancia coordinadora de la Agenda Digital Nacional con piso legal para que conduzca acciones que le faciliten utilizar los activos del Estado en la materia, y ponerlos al servicio de la sociedad. (Cobertura de servicios). Instancia coordinadora con suficientes recursos presupuestales que le permitan el cumplimiento de sus objetivos. Visión que promueva la neutralidad tecnológica. Se requiere que en el diseño institucional que el Estado Mexicano tenga para instrumentar su política digital, exista una clara base legal que determine responsabilidades, y faciliten la eficacia y eficiencia de sus procesos. Paralelamente a la creación de una instancia coordinadora de la Agenda Digital, el marco institucional debe considerar el fortalecimiento del órgano regulador (Cofetel): Sanciones ejemplares, la no suspensión de sus resoluciones. Creación de
  • 53. tribunales especializados que defiendan el interés del consumidor. Mecanismos de transparencia y gobierno abierto que faciliten la participación de la sociedad. La instancia coordinadora de la Agenda Digital debe tener un rol central en el diseño de un Plan Nacional de Banda Ancha para reducir la Brecha Digital. Lo anterior, no bajo criterios de oferta y demanda, sino de política social. No hay Agenda Digital sin banda ancha para la población. La creación y el fortalecimiento de la instancia coordinadora de la Agenda Digital Nacional, debe ir acompañada de la conceptualización de la banda ancha como derecho universal. Lo anterior implica plasmar dicho derecho en la CPEUM para garantizar recursos financieros que permitan lograr el objetivo. El diseño del entramado institucional digital implica la necesidad de replantear la política fiscal en torno a las telecomunicaciones y a las tecnologías de la información. Las TIC no pueden considerarse como bienes de lujo. En el diseño institucional para la estrategia digital, el Poder Legislativo debe actualizar el marco regulatoria y legal para fomentar la inversión nacional y extranjera. Ello deriva en el aumento en los niveles de competitividad. Aunado a ello, se promueve la competencia y el fortalecimiento de los órganos reguladores. Es indispensablecontar con mecanismos de evaluación que permitan determinar cómo se avanza y que resultados se están obteniendo sobre las metas específicas y transversales que se fije la instancia coordinadora de la Agenda Digital. Establecer indicadores que nos permitan avanzar en la evaluación de las acciones de la ADN.
  • 54. Fundamental contar con mecanismos claros que permitan la inclusiónde estados y municipios en las acciones y responsabilidades de la Estrategia Digital Nacional. Modelo de gobernanza colaborativo Otorgar capacidades para que la instancia coordinadora de la Agenda Digital sea un órgano de planeación a mediano plazo que dirija las políticas en materia digital y de conectividad, de todos los sectores que conforman el gobierno. La instancia coordinadora debe tener una visión incluyente en el combate a la brecha digital. Evitar dejar fuera a la gente de menores recursos y que no puede acceder a las TIC. Ello implica también tener una visión para potencializar la utilización de infraestructura. La instancia coordinadora de la Agenda Digital debe considerar como elemento central en sus acciones la participación ciudadana. Contar con mecanismos para que de manera permanente se sienten en la misma mesa y al mismo nivel de participación a la sociedad civil, academia e industria, así como del gobierno y el legislativo. El centro de la discusión de ésta política pública, debe tener un enfoque democratizador destinado a detonar el crecimiento. Algunas reformas legales, además de garantizar la banda ancha como derecho, deben ser la definición de las telecomunicaciones como áreas prioritaria en el art. 28 de la CPEUM; la creación de tribunales especializados (art. 94 constitucional); revisión del amparo (recientemente en proceso); las determinantes de dominancia en el mercado en la Ley Federal de Competencia.
  • 55. Política pública que acompañe el desarrollo institucional de la estrategia digital: Plan Nacional de Banda Ancha, Política de Espectro, revisión y ampliación del papel de la Comisión Federal de Electricidad en la estrategia. Licitación de TV. 1ER. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
  • 56. Febrero 11, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro 2DO. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL
  • 57.
  • 58. Junio 24, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro 3ER. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL Octubre 30, 2013 @ Palacio Legislativo de San Lázaro 4TO. DIÁLOGO LEGISLATIVO POR UN MÉXICO DIGITAL Noviembre 11, 2013 @ Centro de Cultura Digital “Estela de Luz” TALLER DE STARTUPS E INNOVACIÓN DIGITAL “JÓVENES 2.0”
  • 59. Con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo integral de lajuventud mexicana a través del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, las Comisiones de Juventud y la Especialde Agenda Digitaly Tecnologías de la Información de la Cámara de Diputados llevaron a cabo el taller “Jóvenes 2.0”, orientado al desarrollo de startups digitales. Dicho taller sellevó a cabo los días 27 y 28 de Marzo de 2014, días en los cuales se celebraron dos conferencias magistrales y cuatro talleres, impartidos por los principales exponentes del ramo. “Una startup es una empresa asociada a temas de innovación y tecnología, y aunque no necesariamente suceden en internet, sí tienen un componente de innovación en su modelo. Son empresas que crecen de forma acelerada y tienen oportunidad de escalar con mucha rapidez. Se parecen a las Pymes porque tienen muy poco personal. Lo que queremos es capacitar a los jóvenes en la creación de estas herramientas, para que creen sus propias oportunidades que les den crecimiento,
  • 60. desarrollo y estabilidad”, explicó el Dip. Juan Pablo Adame, Presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información. La conferencia inaugural, titulada “Innovación y Tecnología para jóvenes emprendedores”, fue impartida por representantes del Instituto Nacional del Emprendedor, el Instituto Mexicano de la Juventud, Wyra, CTIN y Código. El primer taller introductorio sobre marketing digital para jóvenes emprendedores, impartido por Google México. En tanto, Angel Ventures, de Fondeadora, desarrolló los contenidos del taller sobre herramientas para crear y financiar startups en el sector TIC. El taller sobre innovación en los modelos de startups corrió a cargo de Wayra – proyecto de Telefónicaque actualmente opera en España,Colombia y Chile,y que tiene como objetivo generar anualmente, al menos, 100 empresas tecnológicas, resultado de la asesoría y vinculación con instituciones de educación superior. El último taller, sobre Social Media como herramienta para potencializar el crecimiento de proyectos de jóvenes emprendedores, corrió a cargo de Laboratorio para la Ciudad de México. La conferencia magistral “Cómputo en la Nube”, con la cerró el taller “Jóvenes 2.0”, fue impartida por Miguel Barajas, de HP. FORO DE LÍDERES DE BANDA ANCHA Y FONDOS DE ACCESO UNIVERSAL
  • 61. Con el firme objetivo de acelerar la adopción universal de banda ancha en América Latina, Intel y la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información de la Cámara de Diputados, llevaron a cabo el Foro Latinoamericano de Banda Ancha y Fondos de Servicio Universal, evento al cual convocó a los principales expertos líderes a nivel gobierno y de otras organizaciones en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), así como de Telecom. A lo largo de tres días, del 24 al 26 de septiembre de 2014 los participantes compartieron en Guadalajara experiencias y discutieron los retos y las alternativas que hay para ayudar a los países en la adopción generalizada de la banda ancha. Entre las opciones, se discutieron los "Fondos de Servicio Universal" (USF, por sus siglas en inglés), un mecanismo que ha sido de gran ayuda para resolver retos similares en otras regiones del mundo.
  • 62. La adopción de la banda ancha ayudará a los países de la región a impulsar el crecimiento económico, la generación de más y mejores empleos, así como a desarrollar una serie de políticas económicas y beneficios que crearán una mejor calidad de vida entre su comunidad. El Foro Latinoamericano de Banda Ancha y Fondos de Servicio Universal, tiene como meta contribuir a que los países pasen de las ideas a la implementación de programas, como por ejemplo, ocuparse en la creación de demanda por parte de los usuarios, así como en el intercambio de mejores prácticas, incluyendo experiencias positivas en la implementación de programas de educación, de alfabetización digital, entre otras soluciones. Se contó con la presencia y las experiencias del Dip. Juan Pablo Adame Alemán, Presidente de la Comisión Especial, el Sr. Ralph Corey, Director del Programa World Ahead de Intel, el Sr. Enrique Iglesias del Banco Interamericano de Desarrollo, el Sr. Alejandro Jiménez, Director Ejecutivo de INDOTEL República Dominicana, el Sr. Humberto Pineda, Director USF de SUTEL Costa Rica, el Sr. Artur Coimbra de Oliveira, Director de Banda Ancha del Ministerio de Telecomunicaciones de Brasil, Gustavo Corradini, Consejero de Comunicaciones e Información de Argentina, Camilo Martínez Puentes, Subdirector de Telecomunicaciones DNP Colombia, y la Sra. Sonia N. Jorge, Directora Ejecutiva de la Alianza para Internet Accesible. PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
  • 63. Noviembre 19, 2014 @ Palacio Legislativo de San Lázaro Al afirmar que, en materia de telecomunicaciones, hoy México se divide en dos mundos: el de los que tienen internet y el de los que no, el Presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, Juan Pablo Adame Alemán (PAN), consideró que la efectividad de la nueva legislación en la materia se demostrará una vez que se logre llegar a esa población que hoy no ejerce este derecho. “Nos encontramos frente a dos retos y dos mundos: por un lado, los que tienen internet, los mexicanos que hoy ya gozan de ese derecho. Y por el otro lado y el otro mundo, los que aún no tienen. Que no se crea que internet es un mundo aparte del que estamos viviendo en este momento”, expuso. Durante el evento “Panorama del Internet en México: ¿Hacia dónde vamos?”, en el que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) entregó a la Cámara de Diputados
  • 64. cuatro estudios diferentes, importantes para la toma de decisiones orientadas a la generación de nuevas políticas públicas e iniciativas legislativas, Adame Alemán señaló que las conclusiones a las que se llegue con esta información demostrarán que aún hay mucho por hacer y que todos los retos que se presenten serán positivos y darán mejores resultados “si logramos llegar al segundo mundo, el de todos los mexicanos que actualmente no tienen acceso a internet”, agregó. Acompañado por el Presidente de la AMIPCI, Carlos Ponce Beltrán; la secretaria de la Comisión de Agenda Digital, diputada Carla Alicia Padilla Ramos (PVEM); y la Secretaria General del Consejo Directivo de AMIPCI, Cinthya Martínez; el legislador de Acción Nacional hizo un llamado a comprometerse a ir más allá y a hacer un esfuerzo mayor para reducir la brecha digital. “La brecha digital se mantiene en nuestro país y los que estamos aquí y entendemos de este tema y hoy gozamos de esos derechos, debemos de tener como la AMIPCI ese compromiso de ir más allá y de hacer un esfuerzo mucho mejor para que muchos más mexicanos puedan gozar de ese derecho”, puntualizó. En el evento participaron Sergio Carrera, director general de INFOTEC; Pedro Menéndez, Country Manager México Elogia Group; Alejandro Vera, vicepresidente de Fomento Educativo de AMIPCI; Jesús de la Rosa, vicepresidente de Movilidad de AMIPCI; Iván Merchant, Director General de ComScore Latinoamérica; Guillermo Pérez, vicepresidente de Publicidad de AMIPCI; Enrique Culebro, de Central Media y Jorge Victoria, de Marketing de la AMIPCI. Los estudios presentados por la AMIPCI, fueron: “Búsqueda de empleo por internet 2014”; “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2014”; “Comercio Móvil” y “Marketing Digital y Redes Sociales 2014”.
  • 65. REUNIONES CON FUNCIONARIOS PÚBLICOS REUNIÓN CON LA MTRA. ALBA MARTÍNEZ OLIVÉ, SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN LA BÁSICA DE LA SEP La Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información fue concebida como un espacio en la Cámara de Diputados para impulsar una política de estado que le permita a México transitar a un modelo de desarrollo basado en una sociedad de la información y el conocimiento, aprovechando herramientas indispensables hoy en día como las tecnologías de la información y comunicación. En ese sentido, y compartiendo el objetivo del programa para hacer de la educación básica una herramienta que nos permita transitar hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que contemple la incorporación de las tecnologías de la información, los integrantes de la Junta Directiva sostuvieron una reunión de trabajo con la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, con la finalidad de que los integrantes de este órgano legislativo establecieran canales de comunicación y avancen en la reducción de la brecha digital existente en nuestro país, así como en la alfabetización digital. Por la relevancia que para los trabajos de la Comisión de Agenda Digital de ésta H. Cámara de Diputados, los diputados integrantes también dialogaron con la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el proceso de licitación para el programa piloto de educación básica que contempla la compra de 240 mil dispositivos de cómputo, para ser entregadas a alumnos de 5º y 6º de primaria en Colima, Tabasco y Sonora, y misma que contó con la organización Transparencia Mexicana como testigo social para su adquisición. REUNIÓN CON EL LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
  • 66. El 8 de julio del 2013, las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, sostuvieron reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayfet Chemor, en torno a las dudas surgidas sobre presuntas irregularidades en el proceso de licitación para el programa piloto de educación básica que contempla la compra de 240 mil dispositivos de cómputo, para ser entregadas a alumnos de 5º y 6º de primaria en Colima, Tabasco y Sonora, y en particular sobre 2 temas:  Solicitud a la Secretaria de Educación Pública del Gobierno de la República, para que remita un informe detallado en el cual se expliquen los criterios técnicos por los cuales se determinó cambiar al fabricante de los 240 mil equipos de cómputo licitados para el programa piloto a implementarse en el ciclo escolar 2013-2014 en los estados de Colima, Tabasco, Sonora, una vez dado a conocer el fallo de la licitación.  Presentación de los indicadores y criterios con los cuales será evaluado el programa piloto de entrega de computadoras a estudiantes de 5° y 6° de primaria durante el ciclo escolar 2013-2014, con miras que el Poder Legislativo destine de mejor y eficiente manera el gasto público en este rubro de cara a su implementación a nivel nacional en futuros ciclos escolares. REUNIÓN EN SEGOB CON EL SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO FELIPE SOLÍS ACERO Y PERSONAL DE LA SEP Y EL ILCE Dicha reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación el día 25 de Agosto de 2014, misma que se realizó con el fin de intercambiar observaciones sobre el Programa de Alfabetización e Inclusión Digital de la Secretaría de Educación Pública.
  • 67. En dicha reunión, además del Dip. Juan Pablo Adame que acudió en representación de la Comisión Especial, estuvieron presentes:  Lic.Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace LegislativoyAcuerdos Políticos  Dra. Patricia Cabrera Muñoz, Jefa de la Unidad de Proyectos Educativos del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.  Mtro. César Becker Cuéllar, Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva (SEP)  Vladimir Valdez Pérez Núñez, Asesorde laSubsria. De Educación Básica.(SEP)  Lic. Francisco Javier Palmerín Romero, Coordinador de Programas Estratégicos de TIC de SEP  Ing. Juan Rafael Monroy Olvera, Dir. General de Recursos Materiales y Servicios (SEP)  Lic. Mario Guzmán Castañeda, Dir. Gral. Adjunto de la Subsría. De Educación Básica.  Lic.Mario Rojas Lecona, Dir. Gral. Adjunto de la Dirección General de TIC (SEP)  Mtra. María Cristina Cárdenas Peralta, Sria. Técnica de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (Presidencia de la República). En esta reunión se expuso que, tras la prueba piloto con computadoras portátiles en el cicloescolar anterior, sedecidió migrar hacia tabletas e implementar una solución de aula digital que involucre también a los maestros y padres de familia, con las siguientes características:  Nuevo nombre: Programa de Alfabetización e Inclusión Digital.  Dispositivos quedan en propiedad de los niños y sus familias.  Se entregaron 240k equipos @ Colima, Sonora y Tabasco.
  • 68.  La totalidad de niños de 5o. Y 6o. De primaria de esas 3 entidades recibieron un dispositivo, además de los maestros, directores, supervisiones escolares.  ¿Por qué tabletas? El 1er. Año fue prueba piloto. Grupo de expertos determinó que el dispositivo no es tan importante como lo que contiene, por lo que las tabletas resultaron bastante competitivas en capacidades y costos.  El objetivo: mejora de condiciones de estudios y la introducción de sus familias a la cultura digital.  2014: DF, Estado de México y Puebla, además de Colima, Sonora y Tabasco. Total: 709,824.  Solución de escuela y de aula. En todas las aulas un proyector, pizarrón blanco, router, conectado a un servidor que le da servicio a todas las escuelas con 5o. Grado de primaria. El profesor podrá interactuar e intervenir los dispositivos de los niños. 20,542 aulas de 26,740 escuelas en las 6 entidades federativas.  Esquema funcional ya que el servidor de escuela sirve como "caché" y no requiere conexión directa a internet, y tener más contenidos que los que pudieran caber en el dispositivo en sí.  Contenidos: Contenidos precargados alalcancedeestudiantes y maestros en un mismo espacio. No se gastó un solo peso en la producción de contenidos.  Materiales de apoyo a temas curriculares  Materiales con temas de interés para la familia  Aplicación informática que integra los materiales  Aplicaciones para producción multimedia.  Dotación 2014 para alumnos con discapacidad (3,000):  Audífonos y micrófono  Pluma capacitiva
  • 69.  Teclado  El sistema operativo android permite apoyar de mejor manera la discapacidad de los niños.  Mesa de ayuda central (Helpdesk) 01-800-2000-842 y http://basica.sep.gob.mx (240,000 laptops + 710,000 tabletas + 20,000 aulas digitales). Se expuso también el modelo de formación de los docentes, de modo que ellos tengan el conocimiento necesario para la posterior alfabetización digital de los docentes. CO-ORGANIZACIÓN DE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA CON MOTIVO DE LA GLOSA DEL 2º. INFORME DE GOBIERNO
  • 70. Esta Comisión Especial co-organizó, junto con las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología, de Cultura y Cinematografía, De Deporte, y la Especial de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la comparecencia del Secretario de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, con motivo de la glosa del Segundo Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal. Dicho evento tuvo lugar el 07 de Octubre de 2014 en el Salón “Legisladores” ubicado en la planta alta del Edificio “A” del Palacio Legislativo de San Lázaro. Tras el acuerdo de laJunta de Coordinación Políticay aprobado por el pleno sobre el calendario y las comisiones que habrían de participar en las comparecencias de los titulares de dependencias del Poder Ejecutivo, se procedió al acuerdo entre las juntas directivas de las Comisiones para definir el formato y la organización de este evento. Se contó con ladestacadaparticipación de los integrantes de laComisión Especial y, en ese marco, el Dip. Presidente Juan Pablo Adame Alemán cuestionó al Secretario de Educación Pública sobre los alcances, metas y dificultades del Programa de Alfabetización e Inclusión Digital. REUNIÓN CON COMISIONADO DEL IFAI, MTRO. JOSÉ SALAS SUÁREZ, SOBRE TEMA DE PARLAMENTO ABIERTO
  • 71. El día martes 29 de octubre de 2014, en el Edificio H, piso 4 de este recinto legislativo, se llevó a cabo la Reunión de Trabajo de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, con el fin de abordar temas de Acceso a la Información, y de Parlamento y Datos Abiertos. Dicha reunión contó con la asistencia del Mtro. Joel Salas Suárez, Comisionado del IFAI; Keila González, Directora Residente del Instituto Nacional Demócrata en México; Rocío Álvarez, Oficial de Programas del Instituto Nacional Demócrata en México; los diputados integrantes de la comisión, el Dip. Juan Pablo Adame Alemán, en calidadde Presidente de laComisión; laDip. Irazema González Martínez Olivares,como invitada especial; la Dip. María de Lourdes Amaya Reyes, como Secretaria de la Junta Directiva de la Comisión; la Dip. Carla Alicia Padilla Ramos, como Secretaria de la Junta Directiva de la Comisión, y la Dip. Gloria Bautista Cuevas, como Integrante de la Comisión. La reunión dio inicio a las 16:30 hrs. empezando con la intervención del Diputado Presidente Juan Pablo Adame, al momento de agradecer la asistencia de los