SlideShare una empresa de Scribd logo
ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
AMBIENTAL
RESUMEN
INFORME DE
PONENCIAS
Alumna: Belen I.
Villavicencio A.
minería y
minería y
seguridad
seguridad
PONENTE 1: ING. MG MARCO ANTONIO
TORRES MARQUINA
Introducción
 Según las normas de vigentes,
todo proyecto debe estar
acompañado de un plan de
cierre progresivo o total de las
operaciones mineras siendo
estas, proyectos exploratorios o
de explotación.
 Los Pasivos ambientales que
se encuentran en una Región
son de Responsabilidad de la
Autoridad Competente en el
Ambiento Regional quien se hará
responsable del cierre de dichos
pasivos de no encontrarse
responsable alguno.
LAGUNA DE QUIULACOCHA –
UBICADA EN CERRO DE PASCO
Este es un sistema contaminado.
“LA ACTIVIDAD
MINERA EN LA
REGION HUANUCO
AL 2023”
PANORAMA ACTUAL DE LA MINERIA EN
LA REGION DE HUANUCO
Estadísticas de la ubicación de los
derechos mineros del 2007 hasta el 2023
¿QUE EFECTOS TENDRAN LOS
NUEVOS PROYECTOS Y LOS
ANTIGUOS CON RELACION AL
AMBIENTE?
INVENTARIO PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
2016
LINEA BASE AMBIENTAL
A CONSIDERARSE EN UN
PROYECTO MINERO
PONENTE 2: ING- VILLAR VIVAR,
RANDAL ARTURO
fiscalización en la
fiscalización en la
seguridad de la
seguridad de la
infraestructura minera
infraestructura minera
Suministrar un resumen
organizado y completo de los
incumplimientos verificados.
Las fiscalizaciones se
desarrollan conforme al
marco normativo de
fiscalización de las
actividades mineras a cargo
del Osinergmin según marco
normativo de fiscalización de
la seguridad minera.
El Informe de Fiscalización deberá contener
información de la fiscalización y verificación
del cumplimiento de las obligaciones teniendo
en cuenta las disposiciones de las Divisiones
de la GSM y lo siguiente:
Incluir información que
describa las circunstancias de
incumplimiento verificadas.
En el caso de fiscalizaciones de
accidentes mortales, debe de
incluir.
Objetivo General
La labor fiscalizadora del estado
se fundamenta en la regulación
existente y como tal se debe a
ella, existiendo, por tanto, una
relación complementaria entre
ambos conceptos. Así, las
acciones que realiza Osinergmin
están orientadas a asegurar el
cumplimiento de las funciones
que le establece el marco
normativo, entre ellas la función
Fiscalizadora.
Los objetivos específicos que se buscan en el Modelo de
Fiscalización de Osinergmin se basan en las mejores prácticas
regulatorias a nivel internacional.
-Cambiar el comportamiento del infractor La mayor parte de
reguladores en el Perú encarnan el enfoque disuasivo.
-Ser receptivo y considerar lo que es apropiado para el
infractor.
ESTADISTICAS: DIAGRAMA:
PONENTE 3: ING- MASGO PRIMO
GIELHIEL
Ecología-Plantas
Ecología-Plantas
Arvenses
Arvenses
Las arvenses son importantes porque
tienen efectos negativos sobre las
actividades del ser humano y por los costos
en los que se incurre en su manejo para
mantener las poblaciones a un nivel que no
reduzca el rendimiento del cultivo y no
interfieran con las actividades de los
humanos ni causen repulsión a la vista,
entre los efectos negativos tenemos los
siguientes:
se define como un marco teórico,
cuyo fin es analizar los procesos
agrícolas de manera más amplia.
El enfoque agroecológico
considera a los ecosistemas
agrícolas como las unidades
fundamentales de estudio y en
estos sistemas, los ciclos
minerales, las transformaciones
de energía, los procesos biológicos
y las relaciones socioeconómicas
son investigadas y analizadas
como un todo, de manera que
alcance una producción
sustentable. La biodiversidad
promueve una variedad de
procesos de renovación y servicios
ecológicos en los agroecosistemas
(reciclaje de nutrientes, control
biológico de plagas y conservación
del agua y del suelo); cuando estos
se pierden, los costos pueden ser
significativos.
Plantas arvenses
Se consideran como arvenses a todas las plantas superiores, que por crecer
junto o sobre plantas cultivadas, perturban o impiden el desarrollo normal,
encarecen el cultivo y merman sus rendimientos o la calidad. Las arvenses
son especies vegetales que conviven con los cultivos económicos y su manejo
es considerado como la actividad de selección y conservación de coberturas
nobles, que evitan la competencia interespecífica durante su período crítico y
simultáneamente contribuyen a la protección del recurso natural suelo.
-Costos por manejo.
-Dificultan y demoran las
labores agrícolas.
-Son hospedantes de plagas.
-Reducen el rendimiento de
los cultivos.
-Envenenan a los animales.
-Causan problemas de salud
al hombre.
-Disminuyen el valor de la
tierra.
. Sin embargo, la necesidad del manejo de arvenses se continúa
investigando con el fin de encontrar la forma más eficiente de manejar
o controlar y en algunos casos, erradicar especies o poblaciones de
estas plantas en los ecosistemas agrícolas del trópico.
Las arvenses contribuyen de manera positiva y negativa dentro de
procesos ecológicos y de conservación del suelo, medio ambiente,
cultivos y en la competencia por recursos como nutrientes, agua,
espacio y luz.
PONENTE 4: ING- INDIRA OLENKA
GARCIA ARBI
Evaluación del instrumento
Evaluación del instrumento
de gestión ambiental en el
de gestión ambiental en el
sector minero
sector minero
La evaluación del impacto ambiental de los proyectos
mineros se lleva a cabo de acuerdo con el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de impactos
ambientales negativos que establece el carácter
obligatorio de la certificación ambiental como
requisito previo para iniciar la ejecución de proyectos
y actividades mineras que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos
1. Presentación de la solicitud
2. Clasificación de la acción
3. Revisión del estudio de
impacto ambiental
4. Resolución
5. Seguimiento y control
Procedimiento para la obtención
del certificado ambiental
Los instrumentos de gestión ambiental son
mecanismos orientados a la ejecución de la política
ambiental, sobre la base de los principios establecidos
en la presente Ley y en lo señalado en sus normas
complementarias y reglamentarias.
El estudio ambiental aprobado
debe ser actualizado por el titular
Autoridad competente emite el
certificado ambiental:
Corresponde a las autoridades
sectoriales emitir el certificado
ambiental.
-Pequeña minería y minería
artesanal: DREM
-Mediana y gran minería: SENACE
Diferencia entre ambos procesos:
1. Proceso regular u ordinario:
-Desea iniciar un proyecto minero.
-Obtiene los permisos (aun no trabaja).
-Se autoriza la actividad minera (recién
trabaja).
2. Proceso excepcional (proceso de la
formalización minera):
-Actividad iniciada sin permisos
-Empadronamiento para realizarse
(REINFO)
-Obtiene los permisos mientras trabaja
-Se formaliza
Opiniones técnicas vinculantes:
1. Servicio natural de áreas protegidas por el
estado (SERNANP):
-Respecto a las actividades mineras
realizadas en zonas de amortiguamiento de
áreas naturales protegidas.
2. Autoridad nacional del agua (ANA):
-Disponibilidad hídricas y autorización del
vertimiento y/o reusó de agua residuales
tratadas.
3. Servicio nacional forestal y de fauna
silvestre (SERFOR):
-Respecto a las actividades mineras
realizadas en concesiones mineras
superpuestas en concesiones forestales.
PONENTE 5: CARRION MALPICA,
ANTHONY
Fiscalización
Fiscalización
ambiental en la región
ambiental en la región
de Huánuco
de Huánuco
El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), como ente rector del
Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Sinefa), realizó dos
talleres de capacitación dirigido a los
funcionarios de 8 municipalidades
provinciales, 45 municipalidades
distritales, así como del Gobierno Regional
del departamento de Huánuco, en su
calidad de Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) a fin de que formulen,
aprueben y registren su Plan Anual de
Evaluación y Fiscalización Ambiental
(Planefa), en base a la problemática
ambiental local y regional.
OEFA
FUNCIONES DE LA OEFA:
-Función normativa: Comprende la facultad
de dictar, en el ámbito y materia de sus
competencias.
-Ente reactor del SINEFA: realiza acciones de
seguimiento y verificación del desempeño
de las funciones de fiscalización a cargo del
EFA nacional, regional o local.
Que busca la fiscalización ambiental:
1. Prevenir la producción de daño al
ambienta y asegurar su efectiva reparación.
2. Evitar que el infractor a través de las
mismas sanciones vuelva a tener la misma
conducta o peor.
Servicio información nacional de
denuncias ambientales (SINADA):
1. Comunicación: lo efectúa un
denunciante respecto a los hechos que
puedan dañar la constitución ambiental.
2. Afectación: componentes ambientales
como, agua, aire, suelo, flora y fauna
silvestre
3. Cualquier otro elemento físico o
químico de origen natural o no:
Conforma el medio en el que se desarrolla
la vida.
A inició actividades de fiscalización ambiental durante estos
últimos años; desde el segundo semestre, se puede observar
un significativo incremento en el número de actividades
ejecutadas en el marco de la fiscalización ambiental que
realiza el OEFA.
PONENTE 6: ING. GIOVANNI ORELLANA
TEMBLADERA
Supervisión y
Supervisión y
fiscalización del servicio
fiscalización del servicio
publico de electricidad
publico de electricidad
MISION:
Regular y supervisar los
sectores de energía y minas
VISION:
Que la sociedad reciba un
adecuado reabastecimiento
de energía.
Funciones:
-Normativa
-Solución de controversias
-Reguladora
-Solución de reclamos
-Fiscalizadora
-Sancionadora
La supervisión de la industria eléctrica involucra la
verificación del cumplimiento de las obligaciones
requeridas por ley a los agentes del sector. El principal
objetivo de las normas establecidas para el desarrollo
de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica es garantizar a los
usuarios un suministro de electricidad continuo,
adecuado, seguro, confiable y oportuno. Estas
obligaciones están contenidas en la normativa de
carácter general, en los contratos de concesión,
servicio u otra modalidad contractual, según
corresponda, y aquellas emitidas en virtud de medidas
administrativas y/o mandatos de carácter particular. Es
decir, la función supervisora permite el desarrollo de
una infraestructura eléctrica eficiente, que opera de
manera confiable y que cumple con las normas de
seguridad y de calidad del servicio.
QUE ES OSINORGMIN
Es el organismo público
que supervisa que las
empresas eléctricas, gas
natural y combustibles
brinden un servicio
permanente.
De igual forma, el Tribunal
de Apelaciones de
Sanciones en Temas de
Energía y Minería
(Tastem) es el órgano
autónomo de segunda y
última instancia que
resuelve los recursos de
apelación en el marco de
procedimientos
administrativos
sancionadores seguidos
en el ámbito de
Osinergmin.
QUE SUPERVISA OSINORGMIN
1. Sub-sector electricidad:
-Alumbrado público operativo
-Facturación y medición confiables
-Adecuada atención a usuarios
-Instalaciones de la vía publica seguras.
Como se supervisa la calidad del servicio:
-Mediante procedimientos específicos por
actividad
-Las concesionarias reportan información
-Se calculan indicadores que miden la tolerancia
-Se mejora la supervisión en base a encuestas
sobre la percepción de la calidad del servicio
Resumen de la atención al cliente:
Indicadores de la atención al ciudadano, canal
atendido por regiones.
PONENTE 7: ING. CARLOS CERSSO CASO
Fiscalización en
Fiscalización en
sub sector
sub sector
hidrocarburos
hidrocarburos
El OSINERGMIN fue creado en 1996 por la Ley N°
26734 asignándosele, entre otras funciones, velar
por el cumplimiento de la normatividad que regule
la calidad y eficiencia del servicio brindado al
usuario, fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los concesionarios,
fiscalizar que las actividades del sub sector
hidrocarburos, entre las cuales se encuentra la del
gas natural, se desarrollen de acuerdo a los
dispositivos legales y normas técnicas vigentes y
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
técnicas y legales relacionadas con la protección y
conservación del ambiente en las actividades de gas
natural.
Dependiendo de los requerimientos de cada Área de la Gerencia de
Fiscalización de Gas Natural, las Empresas Supervisoras podrán contratarse
como personas naturales o jurídicas. Los trabajos de supervisión que el
OSINERGMIN les asigne a las Empresas Supervisoras, serán retribuidos de
acuerdo con sus propuestas económicas, al cumplimiento de las metas
establecidas y conforme a lo establecido en las normas para tal fin.
El OSINERGMIN le asignará a cada
Supervisor una cantidad adecuada de
Actividades de Supervisión que deberá
ejecutar durante el periodo mensual
correspondiente. Los tipos y las cantidades
de Actividades de Supervisión que sean
asignados a cada Empresa Supervisora
dependerán de la División o responsables
designados por la Gerencia de Fiscalización
de Gas Natural, del tipo de Supervisión, del
Tipo de Asignación, de la categoría del
Supervisor, del tipo de Unidad Supervisada
(establecimiento, instalación, medio de
transporte, etc.) así como de la ubicación
geográfica, facilidades logísticas y otras
variables.
PONENTE 8: ING. YUREISSE MARIAN
BARRUETA
Rol del Senamhi en el
Rol del Senamhi en el
monitoreo del tiempo y
monitoreo del tiempo y
el clima en la región
el clima en la región
Huánuco
Huánuco
PRECIPITACIONES SOLIDAS:
-Granizo: Se forman trozos de hielo
debido a temperaturas bajo 0.
-Nevadas: Se forman debido al
acercamiento de una depresión aislada
en niveles altos favorecidos con la
humedad de la amazonia.
QUE SON LAS HELADAS?
Son fenómenos meteorológicos que se
presentan en las zonas altoandinas
mayores a 2500 m.s.n.m.
1. Helada meteorológica: la temperatura
del aire que desciende hasta el punto de
congelamiento del agua (0° C) a una
altura de 1,5 metros.
2. Helada agrometeorológica: aquella
temperatura que, al descender, genera
efectos negativos sobre los tejidos de las
plantas, se clasifica en:
-Helada blanca
-Helada negra
OLAS DE CALOR:
-Secamiento en los diferentes niveles de la
atmosfera
-Escasa nubosidad, predominan cielos despejados
-Se presentan temperaturas máximas entre 35°C
y 37°C.
-Se pueden presentar tormentas aisladas, por la
acumulación de energía.
FRIAJE:
-Es un fenómeno caracterizado por la llegada de
aire frio a la selva.
-Es antecedido por lluvias moderadas a fuertes y
vientos fuertes.
-En promedio la temperatura cae de 31°C a 22°C.
Rol del SENAMIH en la gestión de rie
-Datos hidrometeoro lógicos a nivel nacional
38 tipos de climas
Distribución de la precipitación en el año:
-Invierno seco
-Invierno y primavera seca
-Otoño e invierno seco
-deficiencia de lluvias en todas las
estaciones
Huánuco tiene 14 tipos de clima:
-Cálidos y templados de muy lluviosos a
lluviosos, presentando humedad en todo el
año.
-Templado o frio, lluvioso y con deficiencia
de humedad en otoño e invierno.
El SENAMHI tiene como propósito
generar y proveer información y
conocimiento meteorológico,
hidrológico y climático de manera
confiable, oportuna y accesible en
beneficio de la sociedad peruana.
SENAMHI opera, controla, organiza
y mantiene la Red Nacional de más
de 900 Estaciones Meteorológicas e
Hidrológicas de conformidad con
las normas técnicas de la
Organización Meteorológica
Mundial. El SENAMHI tiene como
propósito generar y proveer
información y conocimiento
meteorológico, hidrológico y
climático de manera confiable,
oportuna y accesible en beneficio
de la sociedad peruana.
PONENTE 9:ING. ERICKA MERY TUCTO
PORRAS
Gestión ambiental en el sector
Gestión ambiental en el sector
acuícola y criterios para la
acuícola y criterios para la
elaboración de la declaración de
elaboración de la declaración de
impacto ambiental-día
impacto ambiental-día
Que, considerando lo antes expuesto, resulta necesario aprobar el Reglamento
de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura, el cual tiene como
objeto establecer disposiciones con relación a los instrumentos de gestión
ambiental vinculados a los proyectos de inversión de los subsectores pesca y
acuicultura, los procedimientos administrativos respecto a los mismos; así
como respecto a la gestión ambiental de los referidos subsectores.
a) Promover el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas, asegurando
el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, el crecimiento
económico de las referidas actividades, en armonía con el ambiente y la
conservación de la biodiversidad.
b) Conducir con eficiencia los procesos de evaluación ambiental de los
subsectores pesca y acuicultura, a través del correcto desarrollo e
implementación de medidas destinadas a prevenir o evitar impactos
ambientales en aplicación de la Jerarquía de Mitigación (prevención,
minimización, rehabilitación y, eventualmente, compensación ambiental).
c) Fortalecer la gestión ambiental de los subsectores pesca y acuicultura, a
través de la adopción y promoción de medidas de prevención de la
contaminación, buenas prácticas ambientales, producción más limpia,
ecoeficiencia, mitigación y adaptación ante el cambio climático, entre otros.
d) Promover la gestión ambiental transectorial y descentralizada de los
subsectores pesca y acuicultura para fortalecer la capacidad institucional, así
como el establecimiento de mecanismos de participación del sector privado, la
sociedad civil organizada y la población.
Los Proyectos públicos o privados
que están sujetos al SEIA, deben ser
clasificados por las Autoridades
Competentes de acuerdo a lo
señalado en el artículo 8 de la Ley
del SEIA, en una de las siguientes
categorías.
Categoría I. Declaración de Impacto
Ambiental (DIA): Estudio Ambiental
mediante el cual se prevé la
generación de impactos ambientales
negativos leves.
Categoría II. Estudio de Impacto
Ambiental semidetallado (EIA-sd):
Estudio Ambiental mediante el cual se
prevé la generación de impactos
ambientales negativos moderados.
Categoría III. Estudio de Impacto
Ambiental detallado (EIA-d): Estudio
Ambiental mediante el cual se prevé la
generación de impactos ambientales
negativos significativos leves.
VENTAJAS DE LA ACUICULTURA:
-Requerimiento de energía:
-Se requiere menos alimento.
-Se requiere menos recursos como latas.
-Se requiere menor volumen y espacio
para la crianza.
PONENTE 10:ING. MG. ROGER RUBEN
MARTINEZ
Proceso de formalización para
Proceso de formalización para
la obtención de la autorización
la obtención de la autorización
de inicio y reinicio de
de inicio y reinicio de
actividades mineras de
actividades mineras de
explotación
explotación
Puede adquirir una concesión minera,
formulando un petitorio.
Celebrar un contrato de cesión o
transferencia con el titular de una
concesión.
Celebrar un contrato de explotación, con un
titular de una concesión quien le cede un
área parcial o total para desarrollar
actividades mineras.
Adquiriendo una concesión de beneficio,
formulando un petitori
Es el Titulo que le otorga el derecho a
explorar y explotar los recursos mineros
que se encuentren ubicados en el
subsuelo del área que comprende la
concesión. Si su centro de operaciones se
ubica en un área libre, es decir, en un
área que no ha sido dada en concesión a
ninguna otra persona o empresa, puede
adquirir un derecho de concesión minera.
El nombre que se da a la solicitud de
concesión minera es el de “petitorio
minero”. El formulario es entregado
gratuitamente por la oficina responsable
del otorgamiento de concesiones del
Gobierno Regional.
Los recursos naturales ubicados en el
subsuelo en cualquier parte del territorio
nacional, pertenecen al Estado peruano.
Por ello, el Estado es quien debe autorizar
la exploración y extracción de recursos
minerales, a través de una concesión
minera.
Minería que se desarrolla cumpliendo con
todos los requisitos, autorizaciones y
permisos que son requeridos en la
legislación vigente, de acuerdo con la
naturaleza y localización de las actividades
que va a desarrollar.
 Acreditación de la titularidad de la
concesión.
 Acreditación de propiedad o
permiso para uso del terreno
superficial.
 Aprobación del instrumento de
gestión ambiental.
 Plan de minado.
 Concession de beneficio.
 Autorización de inicio/reinicio de
actividades mineras.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME DE PONENCIAS.pdf

Almacenamiento de explosivos explomin
Almacenamiento de explosivos explominAlmacenamiento de explosivos explomin
Almacenamiento de explosivos explomin
ChristianAsanza1
 
Actividades susceptibles de degradar el ambiente
Actividades susceptibles de degradar el ambienteActividades susceptibles de degradar el ambiente
Actividades susceptibles de degradar el ambiente
Mercely Briceño Fiore
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
Impacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuelaImpacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuela
Paola Rodriguez
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
MadeleineAS
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
eddisamuel
 
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela laminaLas activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
nohemyfigueroa1
 
impacto ambiental silva y.
impacto ambiental silva y.impacto ambiental silva y.
impacto ambiental silva y.
richar345
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
NoeliaFlores46
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
eddisamuel
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
AlinaTicllaDiaz2
 
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
dantechaveztarazona
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
Stoolin Rodriguez
 
Ex. IntroduccióN
Ex. IntroduccióNEx. IntroduccióN
Ex. IntroduccióN
IES LA GRANJA
 
Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]
Karla Castillo
 
Gestión ambiental en la industria
Gestión ambiental en la industriaGestión ambiental en la industria
Gestión ambiental en la industria
Jorge Rodriguez
 
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo RudasEconomia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Jonatan Romero
 
G A En El Peru
G A En El  PeruG A En El  Peru
G A En El Peru
Maria Morales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
GCTG
 

Similar a INFORME DE PONENCIAS.pdf (20)

Almacenamiento de explosivos explomin
Almacenamiento de explosivos explominAlmacenamiento de explosivos explomin
Almacenamiento de explosivos explomin
 
Actividades susceptibles de degradar el ambiente
Actividades susceptibles de degradar el ambienteActividades susceptibles de degradar el ambiente
Actividades susceptibles de degradar el ambiente
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
Impacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuelaImpacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuela
 
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental okSemana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
 
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela laminaLas activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
Las activiades capaces de degradar al ambiente en venezuela lamina
 
impacto ambiental silva y.
impacto ambiental silva y.impacto ambiental silva y.
impacto ambiental silva y.
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
 
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
 
Ex. IntroduccióN
Ex. IntroduccióNEx. IntroduccióN
Ex. IntroduccióN
 
Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]
 
Gestión ambiental en la industria
Gestión ambiental en la industriaGestión ambiental en la industria
Gestión ambiental en la industria
 
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo RudasEconomia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
 
G A En El Peru
G A En El  PeruG A En El  Peru
G A En El Peru
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

INFORME DE PONENCIAS.pdf

  • 1. ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL RESUMEN INFORME DE PONENCIAS Alumna: Belen I. Villavicencio A.
  • 2. minería y minería y seguridad seguridad PONENTE 1: ING. MG MARCO ANTONIO TORRES MARQUINA
  • 3. Introducción  Según las normas de vigentes, todo proyecto debe estar acompañado de un plan de cierre progresivo o total de las operaciones mineras siendo estas, proyectos exploratorios o de explotación.  Los Pasivos ambientales que se encuentran en una Región son de Responsabilidad de la Autoridad Competente en el Ambiento Regional quien se hará responsable del cierre de dichos pasivos de no encontrarse responsable alguno. LAGUNA DE QUIULACOCHA – UBICADA EN CERRO DE PASCO Este es un sistema contaminado. “LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGION HUANUCO AL 2023” PANORAMA ACTUAL DE LA MINERIA EN LA REGION DE HUANUCO Estadísticas de la ubicación de los derechos mineros del 2007 hasta el 2023 ¿QUE EFECTOS TENDRAN LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOS ANTIGUOS CON RELACION AL AMBIENTE? INVENTARIO PASIVOS AMBIENTALES MINEROS 2016
  • 4. LINEA BASE AMBIENTAL A CONSIDERARSE EN UN PROYECTO MINERO
  • 5. PONENTE 2: ING- VILLAR VIVAR, RANDAL ARTURO fiscalización en la fiscalización en la seguridad de la seguridad de la infraestructura minera infraestructura minera
  • 6. Suministrar un resumen organizado y completo de los incumplimientos verificados. Las fiscalizaciones se desarrollan conforme al marco normativo de fiscalización de las actividades mineras a cargo del Osinergmin según marco normativo de fiscalización de la seguridad minera. El Informe de Fiscalización deberá contener información de la fiscalización y verificación del cumplimiento de las obligaciones teniendo en cuenta las disposiciones de las Divisiones de la GSM y lo siguiente: Incluir información que describa las circunstancias de incumplimiento verificadas. En el caso de fiscalizaciones de accidentes mortales, debe de incluir. Objetivo General La labor fiscalizadora del estado se fundamenta en la regulación existente y como tal se debe a ella, existiendo, por tanto, una relación complementaria entre ambos conceptos. Así, las acciones que realiza Osinergmin están orientadas a asegurar el cumplimiento de las funciones que le establece el marco normativo, entre ellas la función Fiscalizadora. Los objetivos específicos que se buscan en el Modelo de Fiscalización de Osinergmin se basan en las mejores prácticas regulatorias a nivel internacional. -Cambiar el comportamiento del infractor La mayor parte de reguladores en el Perú encarnan el enfoque disuasivo. -Ser receptivo y considerar lo que es apropiado para el infractor.
  • 8. PONENTE 3: ING- MASGO PRIMO GIELHIEL Ecología-Plantas Ecología-Plantas Arvenses Arvenses
  • 9. Las arvenses son importantes porque tienen efectos negativos sobre las actividades del ser humano y por los costos en los que se incurre en su manejo para mantener las poblaciones a un nivel que no reduzca el rendimiento del cultivo y no interfieran con las actividades de los humanos ni causen repulsión a la vista, entre los efectos negativos tenemos los siguientes: se define como un marco teórico, cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo, de manera que alcance una producción sustentable. La biodiversidad promueve una variedad de procesos de renovación y servicios ecológicos en los agroecosistemas (reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas y conservación del agua y del suelo); cuando estos se pierden, los costos pueden ser significativos. Plantas arvenses Se consideran como arvenses a todas las plantas superiores, que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban o impiden el desarrollo normal, encarecen el cultivo y merman sus rendimientos o la calidad. Las arvenses son especies vegetales que conviven con los cultivos económicos y su manejo es considerado como la actividad de selección y conservación de coberturas nobles, que evitan la competencia interespecífica durante su período crítico y simultáneamente contribuyen a la protección del recurso natural suelo. -Costos por manejo. -Dificultan y demoran las labores agrícolas. -Son hospedantes de plagas. -Reducen el rendimiento de los cultivos. -Envenenan a los animales. -Causan problemas de salud al hombre. -Disminuyen el valor de la tierra. . Sin embargo, la necesidad del manejo de arvenses se continúa investigando con el fin de encontrar la forma más eficiente de manejar o controlar y en algunos casos, erradicar especies o poblaciones de estas plantas en los ecosistemas agrícolas del trópico. Las arvenses contribuyen de manera positiva y negativa dentro de procesos ecológicos y de conservación del suelo, medio ambiente, cultivos y en la competencia por recursos como nutrientes, agua, espacio y luz.
  • 10. PONENTE 4: ING- INDIRA OLENKA GARCIA ARBI Evaluación del instrumento Evaluación del instrumento de gestión ambiental en el de gestión ambiental en el sector minero sector minero
  • 11. La evaluación del impacto ambiental de los proyectos mineros se lleva a cabo de acuerdo con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de impactos ambientales negativos que establece el carácter obligatorio de la certificación ambiental como requisito previo para iniciar la ejecución de proyectos y actividades mineras que puedan causar impactos ambientales negativos significativos 1. Presentación de la solicitud 2. Clasificación de la acción 3. Revisión del estudio de impacto ambiental 4. Resolución 5. Seguimiento y control Procedimiento para la obtención del certificado ambiental Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente Ley y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias. El estudio ambiental aprobado debe ser actualizado por el titular Autoridad competente emite el certificado ambiental: Corresponde a las autoridades sectoriales emitir el certificado ambiental. -Pequeña minería y minería artesanal: DREM -Mediana y gran minería: SENACE Diferencia entre ambos procesos: 1. Proceso regular u ordinario: -Desea iniciar un proyecto minero. -Obtiene los permisos (aun no trabaja). -Se autoriza la actividad minera (recién trabaja). 2. Proceso excepcional (proceso de la formalización minera): -Actividad iniciada sin permisos -Empadronamiento para realizarse (REINFO) -Obtiene los permisos mientras trabaja -Se formaliza Opiniones técnicas vinculantes: 1. Servicio natural de áreas protegidas por el estado (SERNANP): -Respecto a las actividades mineras realizadas en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. 2. Autoridad nacional del agua (ANA): -Disponibilidad hídricas y autorización del vertimiento y/o reusó de agua residuales tratadas. 3. Servicio nacional forestal y de fauna silvestre (SERFOR): -Respecto a las actividades mineras realizadas en concesiones mineras superpuestas en concesiones forestales.
  • 12. PONENTE 5: CARRION MALPICA, ANTHONY Fiscalización Fiscalización ambiental en la región ambiental en la región de Huánuco de Huánuco
  • 13. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), realizó dos talleres de capacitación dirigido a los funcionarios de 8 municipalidades provinciales, 45 municipalidades distritales, así como del Gobierno Regional del departamento de Huánuco, en su calidad de Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) a fin de que formulen, aprueben y registren su Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa), en base a la problemática ambiental local y regional. OEFA FUNCIONES DE LA OEFA: -Función normativa: Comprende la facultad de dictar, en el ámbito y materia de sus competencias. -Ente reactor del SINEFA: realiza acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de fiscalización a cargo del EFA nacional, regional o local. Que busca la fiscalización ambiental: 1. Prevenir la producción de daño al ambienta y asegurar su efectiva reparación. 2. Evitar que el infractor a través de las mismas sanciones vuelva a tener la misma conducta o peor. Servicio información nacional de denuncias ambientales (SINADA): 1. Comunicación: lo efectúa un denunciante respecto a los hechos que puedan dañar la constitución ambiental. 2. Afectación: componentes ambientales como, agua, aire, suelo, flora y fauna silvestre 3. Cualquier otro elemento físico o químico de origen natural o no: Conforma el medio en el que se desarrolla la vida. A inició actividades de fiscalización ambiental durante estos últimos años; desde el segundo semestre, se puede observar un significativo incremento en el número de actividades ejecutadas en el marco de la fiscalización ambiental que realiza el OEFA.
  • 14.
  • 15. PONENTE 6: ING. GIOVANNI ORELLANA TEMBLADERA Supervisión y Supervisión y fiscalización del servicio fiscalización del servicio publico de electricidad publico de electricidad
  • 16. MISION: Regular y supervisar los sectores de energía y minas VISION: Que la sociedad reciba un adecuado reabastecimiento de energía. Funciones: -Normativa -Solución de controversias -Reguladora -Solución de reclamos -Fiscalizadora -Sancionadora La supervisión de la industria eléctrica involucra la verificación del cumplimiento de las obligaciones requeridas por ley a los agentes del sector. El principal objetivo de las normas establecidas para el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es garantizar a los usuarios un suministro de electricidad continuo, adecuado, seguro, confiable y oportuno. Estas obligaciones están contenidas en la normativa de carácter general, en los contratos de concesión, servicio u otra modalidad contractual, según corresponda, y aquellas emitidas en virtud de medidas administrativas y/o mandatos de carácter particular. Es decir, la función supervisora permite el desarrollo de una infraestructura eléctrica eficiente, que opera de manera confiable y que cumple con las normas de seguridad y de calidad del servicio. QUE ES OSINORGMIN Es el organismo público que supervisa que las empresas eléctricas, gas natural y combustibles brinden un servicio permanente. De igual forma, el Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería (Tastem) es el órgano autónomo de segunda y última instancia que resuelve los recursos de apelación en el marco de procedimientos administrativos sancionadores seguidos en el ámbito de Osinergmin.
  • 17. QUE SUPERVISA OSINORGMIN 1. Sub-sector electricidad: -Alumbrado público operativo -Facturación y medición confiables -Adecuada atención a usuarios -Instalaciones de la vía publica seguras. Como se supervisa la calidad del servicio: -Mediante procedimientos específicos por actividad -Las concesionarias reportan información -Se calculan indicadores que miden la tolerancia -Se mejora la supervisión en base a encuestas sobre la percepción de la calidad del servicio Resumen de la atención al cliente: Indicadores de la atención al ciudadano, canal atendido por regiones.
  • 18. PONENTE 7: ING. CARLOS CERSSO CASO Fiscalización en Fiscalización en sub sector sub sector hidrocarburos hidrocarburos
  • 19. El OSINERGMIN fue creado en 1996 por la Ley N° 26734 asignándosele, entre otras funciones, velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios, fiscalizar que las actividades del sub sector hidrocarburos, entre las cuales se encuentra la del gas natural, se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas técnicas vigentes y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las actividades de gas natural. Dependiendo de los requerimientos de cada Área de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, las Empresas Supervisoras podrán contratarse como personas naturales o jurídicas. Los trabajos de supervisión que el OSINERGMIN les asigne a las Empresas Supervisoras, serán retribuidos de acuerdo con sus propuestas económicas, al cumplimiento de las metas establecidas y conforme a lo establecido en las normas para tal fin. El OSINERGMIN le asignará a cada Supervisor una cantidad adecuada de Actividades de Supervisión que deberá ejecutar durante el periodo mensual correspondiente. Los tipos y las cantidades de Actividades de Supervisión que sean asignados a cada Empresa Supervisora dependerán de la División o responsables designados por la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, del tipo de Supervisión, del Tipo de Asignación, de la categoría del Supervisor, del tipo de Unidad Supervisada (establecimiento, instalación, medio de transporte, etc.) así como de la ubicación geográfica, facilidades logísticas y otras variables.
  • 20. PONENTE 8: ING. YUREISSE MARIAN BARRUETA Rol del Senamhi en el Rol del Senamhi en el monitoreo del tiempo y monitoreo del tiempo y el clima en la región el clima en la región Huánuco Huánuco
  • 21. PRECIPITACIONES SOLIDAS: -Granizo: Se forman trozos de hielo debido a temperaturas bajo 0. -Nevadas: Se forman debido al acercamiento de una depresión aislada en niveles altos favorecidos con la humedad de la amazonia. QUE SON LAS HELADAS? Son fenómenos meteorológicos que se presentan en las zonas altoandinas mayores a 2500 m.s.n.m. 1. Helada meteorológica: la temperatura del aire que desciende hasta el punto de congelamiento del agua (0° C) a una altura de 1,5 metros. 2. Helada agrometeorológica: aquella temperatura que, al descender, genera efectos negativos sobre los tejidos de las plantas, se clasifica en: -Helada blanca -Helada negra OLAS DE CALOR: -Secamiento en los diferentes niveles de la atmosfera -Escasa nubosidad, predominan cielos despejados -Se presentan temperaturas máximas entre 35°C y 37°C. -Se pueden presentar tormentas aisladas, por la acumulación de energía. FRIAJE: -Es un fenómeno caracterizado por la llegada de aire frio a la selva. -Es antecedido por lluvias moderadas a fuertes y vientos fuertes. -En promedio la temperatura cae de 31°C a 22°C. Rol del SENAMIH en la gestión de rie -Datos hidrometeoro lógicos a nivel nacional 38 tipos de climas Distribución de la precipitación en el año: -Invierno seco -Invierno y primavera seca -Otoño e invierno seco -deficiencia de lluvias en todas las estaciones Huánuco tiene 14 tipos de clima: -Cálidos y templados de muy lluviosos a lluviosos, presentando humedad en todo el año. -Templado o frio, lluvioso y con deficiencia de humedad en otoño e invierno. El SENAMHI tiene como propósito generar y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático de manera confiable, oportuna y accesible en beneficio de la sociedad peruana. SENAMHI opera, controla, organiza y mantiene la Red Nacional de más de 900 Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas de conformidad con las normas técnicas de la Organización Meteorológica Mundial. El SENAMHI tiene como propósito generar y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático de manera confiable, oportuna y accesible en beneficio de la sociedad peruana.
  • 22.
  • 23. PONENTE 9:ING. ERICKA MERY TUCTO PORRAS Gestión ambiental en el sector Gestión ambiental en el sector acuícola y criterios para la acuícola y criterios para la elaboración de la declaración de elaboración de la declaración de impacto ambiental-día impacto ambiental-día
  • 24. Que, considerando lo antes expuesto, resulta necesario aprobar el Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura, el cual tiene como objeto establecer disposiciones con relación a los instrumentos de gestión ambiental vinculados a los proyectos de inversión de los subsectores pesca y acuicultura, los procedimientos administrativos respecto a los mismos; así como respecto a la gestión ambiental de los referidos subsectores. a) Promover el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, el crecimiento económico de las referidas actividades, en armonía con el ambiente y la conservación de la biodiversidad. b) Conducir con eficiencia los procesos de evaluación ambiental de los subsectores pesca y acuicultura, a través del correcto desarrollo e implementación de medidas destinadas a prevenir o evitar impactos ambientales en aplicación de la Jerarquía de Mitigación (prevención, minimización, rehabilitación y, eventualmente, compensación ambiental). c) Fortalecer la gestión ambiental de los subsectores pesca y acuicultura, a través de la adopción y promoción de medidas de prevención de la contaminación, buenas prácticas ambientales, producción más limpia, ecoeficiencia, mitigación y adaptación ante el cambio climático, entre otros. d) Promover la gestión ambiental transectorial y descentralizada de los subsectores pesca y acuicultura para fortalecer la capacidad institucional, así como el establecimiento de mecanismos de participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la población. Los Proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las Autoridades Competentes de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de la Ley del SEIA, en una de las siguientes categorías. Categoría I. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio Ambiental mediante el cual se prevé la generación de impactos ambientales negativos leves. Categoría II. Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd): Estudio Ambiental mediante el cual se prevé la generación de impactos ambientales negativos moderados. Categoría III. Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d): Estudio Ambiental mediante el cual se prevé la generación de impactos ambientales negativos significativos leves. VENTAJAS DE LA ACUICULTURA: -Requerimiento de energía: -Se requiere menos alimento. -Se requiere menos recursos como latas. -Se requiere menor volumen y espacio para la crianza.
  • 25. PONENTE 10:ING. MG. ROGER RUBEN MARTINEZ Proceso de formalización para Proceso de formalización para la obtención de la autorización la obtención de la autorización de inicio y reinicio de de inicio y reinicio de actividades mineras de actividades mineras de explotación explotación
  • 26. Puede adquirir una concesión minera, formulando un petitorio. Celebrar un contrato de cesión o transferencia con el titular de una concesión. Celebrar un contrato de explotación, con un titular de una concesión quien le cede un área parcial o total para desarrollar actividades mineras. Adquiriendo una concesión de beneficio, formulando un petitori Es el Titulo que le otorga el derecho a explorar y explotar los recursos mineros que se encuentren ubicados en el subsuelo del área que comprende la concesión. Si su centro de operaciones se ubica en un área libre, es decir, en un área que no ha sido dada en concesión a ninguna otra persona o empresa, puede adquirir un derecho de concesión minera. El nombre que se da a la solicitud de concesión minera es el de “petitorio minero”. El formulario es entregado gratuitamente por la oficina responsable del otorgamiento de concesiones del Gobierno Regional. Los recursos naturales ubicados en el subsuelo en cualquier parte del territorio nacional, pertenecen al Estado peruano. Por ello, el Estado es quien debe autorizar la exploración y extracción de recursos minerales, a través de una concesión minera. Minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos, autorizaciones y permisos que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.  Acreditación de la titularidad de la concesión.  Acreditación de propiedad o permiso para uso del terreno superficial.  Aprobación del instrumento de gestión ambiental.  Plan de minado.  Concession de beneficio.  Autorización de inicio/reinicio de actividades mineras.