SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMATIVAAMBIENTALPARALAGESTIÓNDEPROYECTOS
AUSPICIADOR DE:
LIMA - PERÚ
ING. TANIA LEYVA R.
capacitacion@gestionhqse.com
INTERNACIONAL
AUSPICIADOR DE:
CONVENIOSYACUERDOS -PERU
AUSPICIADOR DE:
Sistema Nacional de
Gestión Ambiental
(SNGA)
AUSPICIADOR DE:
QUÉ ES LA GESTION AMBIENTAL?
La gestión ambiental es un proceso
permanente y continuo; constituido
por principios, normas técnicas,
procesos y actividades.
Orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la
política ambiental
Objetivos
• Mejor calidad de vida
• Desarrollo integral de la
población
• Desarrollo de las
actividades económicas
• Conservación del
patrimonio ambiental y
natural del país.
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA GESTION AMBIENTAL
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
es el conjunto de políticas, principios,
normas, procedimiento, técnicas e
instrumentos mediante el cual se
organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas
para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente,
considerando los procesos relacionados
con la gestión de la diversidad biológica,
cambio climático y manejo de suelos
AUSPICIADOR DE:
COMO SE ENCUENTRA COMPUESTO EL SISTEMADEGESTIÓNAMBIENTAL
Las instituciones estatales
que ejercen competencias
y funciones sobre el
ambiente y los recursos
naturales
Con la participación del
sector privado y la
sociedad civil
SNGA
AUSPICIADOR DE:
AUTORIDADES AMBIENTALES DEL SNGA
A Nivel
Nacional
A Nivel
Regional
A Nivel
Local
A Nivel
Sectorial
Gobiernos
Regionales
AUSPICIADOR DE:
Autoridades
ambientales
sectoriales
Gobiernos
Locales
SUBSISTEMAS FUNCIONALES DEL SNGA
AUSPICIADOR DE:
Sistema Nacional
de Áreas
Naturales
Protegidas
Sistema de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
Sistema Nacional
de Información
Ambiental
Sistema Nacional
de Gestión de los
Recursos Hídricos
Sistema Nacional
de Evaluación y
Fiscalización
Ambiental
Existen otros subsistemas
como el SINAFOR y
SINAGERD
SNGA
SINAMPE SEIA SINIA SNRH SINEFA
COMO OPERA ELSNGA
AUSPICIADOR DE:
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
Medios para lograr o implementar la política ambiental.
EIAD, PAMA, DIA, IGAC, ETC
AUSPICIADOR DE:
SISTEMAS
FUNCIONALES DE SNGA
AUSPICIADOR DE:
QUÉ ES LA GESTION AMBIENTAL?
SINANPE
AUSPICIADOR DE:
BASELEGAL DEL SINAMPE
Son espacios terrestres
o marinos reconocidos,
establecidos y
protegidos legalmente
por el Estado peruano
por su importancia para
la conservación de la
biodiversidad y su
contribución al
desarrollo sostenible del
país.
ANP
Uso directo
Uso Indirecto
AUSPICIADOR DE:
SINANPE
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación
Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los
particulares.
NACIONALES
REGIONALES
PRIVADAS
USO
INDIRECTO
USO DIRECTO
SERNANP
GOBIERNO REGIONAL
SINANPE
AUSPICIADOR DE:
SINANPE
Zona
De amortiguamiento
Área
Núcleo
Zonificación
(zona de uso
directo, zona de
protección
estricta, zona de
uso
especial, etc)
+
Plan maestro
Zona reservada no corresponden a ninguna
categoría de área
AUSPICIADOR DE:
INICIO DEUN PROYECTO EN ANP
Zonificación
Objetivo de
creación
Plan
maestro
Categoría
(usos)
AUSPICIADOR DE:
Es una OTPV que evalúa la posibilidad
de concurrencia de la
actividad/infraestructura con el ANP y
ZA
POLITICA AMBIENTAL AL 2030
SNGRH
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Articula las acciones de todos sus
integrantes para implementar,
supervisar y evaluar, a través de la
ANA, el cumplimiento de la Política y
Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos y del PNHR, en los distintos
niveles de gobierno, con la
participación de los usuarios de agua
organizados, CC, CCNN y entidades
operadoras de infraestructura
hidráulica, tomando como unidades
de gestión las cuencas hidrográficas
del país.
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Instrumentos de gestión del SNGRH:
Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos los siguientes:
a) La Política Nacional Ambiental;
b) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
c)El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y d)
Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas
LEY N°29338 (2009)
Y SU REGLAMENTO
DS N°001-2010-AG
cinco ejes de política pública:
gestión de la cantidad, de la
calidad, de la oportunidady de
la cultura del agua; y
adaptaciónal cambio climático
y eventos extremos
Cantidad (DUA)
AUSPICIADOR DE:
Calidad (vertimientos)
LEYDERECURSOSHÍDRICOSN°29338YREGLAMENTODS001-2010-AG
Clases
de
uso
Primario
Poblacional
Productivo
Utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces
públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias.
Consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales,
religiosas y rituales.
Captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada
(preparación de alimentos y hábitos de aseo personal)
El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de
producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua
AUSPICIADOR DE:
SINIA
AUSPICIADOR DE:
PROCESO DE LAGESTIÓN DEINFORMACIÓN DEL SINIA
Ejemplo entrada
AUSPICIADOR DE:
Ejemplo salida
SEIA
AUSPICIADOR DE:
MARCOLEGALSEIA
Ley N°27446 DS N°019-2009-MINAM
(Reglamento)
DL 1394
Modificación de la Ley
2001 2009 2018
Correctivo
=
• Prevenir
• Mitigar
• Reducir
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función
principal es la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada
(X5) de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas,
expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de inversión,
potenciando asimismo, la generación de impactos ambientales positivos
derivados de dichas acciones.
Este sistema opera mediante procesos participativos y de vigilancia, control,
supervisión, fiscalización y sanciones e incentivos.
Constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción
transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental.
Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional, regional
y local, así como las del sector privado y de la sociedad civil, en el marco del
cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al
cumplimiento de funciones, facultades, responsabilidades, procesos,
requerimientos y procedimientos, que rigen las actuaciones de las
autoridades competentes , entendidas como las autoridades competentes
en materia de evaluación de impacto ambiental de nivel sectorial
nacional, regional y local.
Asimismo establece los compromisos y obligaciones del proponente o
titular y los derechos de los ciudadanos en el SEIA.
Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional,
regional y local, así como las del sector privado y de la sociedad civil, en
el marco del cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de
gestión ambiental.
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
AUSPICIADOR DE:
Artículo 18º.- Autoridades competentes
En caso de que el proyecto incluyera dos o
más actividades de competencia de
distintos sectores, la autoridad
competente será únicamente el Ministerio
del Sector al que corresponda la actividad
de la empresa proponente por la que ésta
obtiene sus mayores ingresos brutos
anuales.
Si no obstante lo dispuesto en este artículo,
el conflicto de competencia subsistiera, el
MINAM definirá la competencia según lo
dispuesto en el Decreto Legislativo 1013 y
sus modificatorias.
LEY 27446
Transferencia
de funciones a
GORE
• HC
• Electricidad
• Pesquería
• Minería
HC
Electricidad
Minería
Transporte
Agricultura
RRSS
VYC
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
D.S. 12-2019-
PRODUCE
AUSPICIADOR DE:
D.S. N°014-2019-EM
Reglamentos
sectoriales
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Principios
del SEIA
Eficiencia
Indivisibilidad
Participación
Eficacia
Complement
ariedad
Responsabili
dad
compartida
LEY 27446
AUSPICIADOR DE:
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
LEY 27446
Ojo: Obligatorio para
proyectos del Anexo 2 del
SEIA
AUSPICIADOR DE:
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental
A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá
iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. Instrumentos de gestión ambiental
EIA-d – Impactos altos
EIA-sd – Impactos moderados
DIA – Impactos leves
EAE
INSTRUMENTOS
Categoría III
Categoría II
Categoría I
Proyectos
privados,públicos
y mixtos
Políticas, planes y
programas Debe ser aprobado por el MINAM
AUSPICIADOR DE:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Elaboración Evaluación Aprobación Seguimiento
y control
AUSPICIADOR DE:
Clasificación
(Anexo VI y
V)
“Evaluación
ambiental
preliminar”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Base para clasificación convencional, caso contrario revisar en el sector clasificación anticipada que indique
tipo de IGA (nivel de riesgo ambiental) determinado para una actividad del Anexo 2 del SEIA
AUSPICIADOR DE:
CLASIFICACIÓN
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Criterios (Anexo V)
a) La protección de la salud de las personas;
b)La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir
el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;
d) La protección de las áreas naturales protegidas;
e)Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y
servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural.
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
g) La protección de los espacios urbanos
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales;
AUSPICIADOR DE:
GRACIAS
AUSPICIADOR DE:

Más contenido relacionado

Similar a SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf

Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
angel astudillo
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
rosi2011
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
NoeliaFlores46
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Gerson Mendoza Avalos
 
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptxPPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
MaxCuadros2
 
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdfRRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
RoggerAlexanderQuisp
 

Similar a SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf (20)

Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Sistema Integrado de Gestión y AutocontrolSistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
 
Gestión Ambiental en Los Diferentes Sectores Productivos - COVID - 19
Gestión Ambiental en Los Diferentes Sectores Productivos - COVID - 19Gestión Ambiental en Los Diferentes Sectores Productivos - COVID - 19
Gestión Ambiental en Los Diferentes Sectores Productivos - COVID - 19
 
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PROMOCION DEL TRATAMIENTO
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PROMOCION DEL TRATAMIENTOLINEAMIENTOS DE LA POLITICA PROMOCION DEL TRATAMIENTO
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PROMOCION DEL TRATAMIENTO
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptxAA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptxPPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
PPT's_SEIA y TIPOS IGAS_EQUIPO DERECHO AMBIENTAL PUCP_14.06.2023.pptx
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdfRRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
RRSS S1- MIRIAM SOMOCURSIO - PRESENTACION.pdf
 
Foncodes
FoncodesFoncodes
Foncodes
 
Gestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piuraGestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piura
 
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejeraEstudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf

  • 2. AUSPICIADOR DE: LIMA - PERÚ ING. TANIA LEYVA R. capacitacion@gestionhqse.com
  • 5. Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) AUSPICIADOR DE:
  • 6. QUÉ ES LA GESTION AMBIENTAL? La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo; constituido por principios, normas técnicas, procesos y actividades. Orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental Objetivos • Mejor calidad de vida • Desarrollo integral de la población • Desarrollo de las actividades económicas • Conservación del patrimonio ambiental y natural del país. AUSPICIADOR DE:
  • 7. SISTEMA GESTION AMBIENTAL El Sistema Nacional de Gestión Ambiental es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimiento, técnicas e instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos AUSPICIADOR DE:
  • 8. COMO SE ENCUENTRA COMPUESTO EL SISTEMADEGESTIÓNAMBIENTAL Las instituciones estatales que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales Con la participación del sector privado y la sociedad civil SNGA AUSPICIADOR DE:
  • 9. AUTORIDADES AMBIENTALES DEL SNGA A Nivel Nacional A Nivel Regional A Nivel Local A Nivel Sectorial Gobiernos Regionales AUSPICIADOR DE: Autoridades ambientales sectoriales Gobiernos Locales
  • 10. SUBSISTEMAS FUNCIONALES DEL SNGA AUSPICIADOR DE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Existen otros subsistemas como el SINAFOR y SINAGERD SNGA SINAMPE SEIA SINIA SNRH SINEFA
  • 12. INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Medios para lograr o implementar la política ambiental. EIAD, PAMA, DIA, IGAC, ETC AUSPICIADOR DE:
  • 14. QUÉ ES LA GESTION AMBIENTAL? SINANPE AUSPICIADOR DE:
  • 15. BASELEGAL DEL SINAMPE Son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país. ANP Uso directo Uso Indirecto AUSPICIADOR DE:
  • 16. SINANPE ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares. NACIONALES REGIONALES PRIVADAS USO INDIRECTO USO DIRECTO SERNANP GOBIERNO REGIONAL SINANPE AUSPICIADOR DE:
  • 17. SINANPE Zona De amortiguamiento Área Núcleo Zonificación (zona de uso directo, zona de protección estricta, zona de uso especial, etc) + Plan maestro Zona reservada no corresponden a ninguna categoría de área AUSPICIADOR DE:
  • 18. INICIO DEUN PROYECTO EN ANP Zonificación Objetivo de creación Plan maestro Categoría (usos) AUSPICIADOR DE: Es una OTPV que evalúa la posibilidad de concurrencia de la actividad/infraestructura con el ANP y ZA
  • 19. POLITICA AMBIENTAL AL 2030 SNGRH AUSPICIADOR DE:
  • 20. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS Articula las acciones de todos sus integrantes para implementar, supervisar y evaluar, a través de la ANA, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del PNHR, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios de agua organizados, CC, CCNN y entidades operadoras de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país. AUSPICIADOR DE:
  • 21. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS AUSPICIADOR DE:
  • 22. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS Instrumentos de gestión del SNGRH: Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes: a) La Política Nacional Ambiental; b) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos c)El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y d) Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas LEY N°29338 (2009) Y SU REGLAMENTO DS N°001-2010-AG cinco ejes de política pública: gestión de la cantidad, de la calidad, de la oportunidady de la cultura del agua; y adaptaciónal cambio climático y eventos extremos Cantidad (DUA) AUSPICIADOR DE: Calidad (vertimientos)
  • 23. LEYDERECURSOSHÍDRICOSN°29338YREGLAMENTODS001-2010-AG Clases de uso Primario Poblacional Productivo Utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. Captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada (preparación de alimentos y hábitos de aseo personal) El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua AUSPICIADOR DE:
  • 25. PROCESO DE LAGESTIÓN DEINFORMACIÓN DEL SINIA Ejemplo entrada AUSPICIADOR DE: Ejemplo salida
  • 27. MARCOLEGALSEIA Ley N°27446 DS N°019-2009-MINAM (Reglamento) DL 1394 Modificación de la Ley 2001 2009 2018 Correctivo = • Prevenir • Mitigar • Reducir AUSPICIADOR DE:
  • 28. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función principal es la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada (X5) de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de inversión, potenciando asimismo, la generación de impactos ambientales positivos derivados de dichas acciones. Este sistema opera mediante procesos participativos y de vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanciones e incentivos. Constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental. Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional, regional y local, así como las del sector privado y de la sociedad civil, en el marco del cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental. AUSPICIADOR DE:
  • 29. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y procedimientos, que rigen las actuaciones de las autoridades competentes , entendidas como las autoridades competentes en materia de evaluación de impacto ambiental de nivel sectorial nacional, regional y local. Asimismo establece los compromisos y obligaciones del proponente o titular y los derechos de los ciudadanos en el SEIA. Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional, regional y local, así como las del sector privado y de la sociedad civil, en el marco del cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental. AUSPICIADOR DE:
  • 30. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AUSPICIADOR DE: Artículo 18º.- Autoridades competentes En caso de que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad competente será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Si no obstante lo dispuesto en este artículo, el conflicto de competencia subsistiera, el MINAM definirá la competencia según lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1013 y sus modificatorias. LEY 27446 Transferencia de funciones a GORE • HC • Electricidad • Pesquería • Minería HC Electricidad Minería Transporte Agricultura RRSS VYC
  • 31. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL D.S. 12-2019- PRODUCE AUSPICIADOR DE: D.S. N°014-2019-EM Reglamentos sectoriales
  • 32. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Principios del SEIA Eficiencia Indivisibilidad Participación Eficacia Complement ariedad Responsabili dad compartida LEY 27446 AUSPICIADOR DE:
  • 33. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LEY 27446 Ojo: Obligatorio para proyectos del Anexo 2 del SEIA AUSPICIADOR DE: Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
  • 34. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Instrumentos de gestión ambiental EIA-d – Impactos altos EIA-sd – Impactos moderados DIA – Impactos leves EAE INSTRUMENTOS Categoría III Categoría II Categoría I Proyectos privados,públicos y mixtos Políticas, planes y programas Debe ser aprobado por el MINAM AUSPICIADOR DE:
  • 35. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Elaboración Evaluación Aprobación Seguimiento y control AUSPICIADOR DE: Clasificación (Anexo VI y V) “Evaluación ambiental preliminar”
  • 36. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Base para clasificación convencional, caso contrario revisar en el sector clasificación anticipada que indique tipo de IGA (nivel de riesgo ambiental) determinado para una actividad del Anexo 2 del SEIA AUSPICIADOR DE: CLASIFICACIÓN
  • 37. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Criterios (Anexo V) a) La protección de la salud de las personas; b)La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas; c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna; d) La protección de las áreas naturales protegidas; e)Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural. f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades; g) La protección de los espacios urbanos h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales; AUSPICIADOR DE: