SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME ESPECIAL
2
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Sumario
pág. 3. Orígenes‌
pág. 3. “Racimo” de actos centrales:
pág. 4. Bendición de los frutos
pág. 5. Todo sobre las Postales de un oasis que late
pág. 13. Infografía
pág. 14. Acequia TV en TDA, cable y aire
pág. 15. Movimiento turístico
pág. 16. Las Soberanas
3
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
CELEBRACIÓN
Orígenes
En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-
cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina y
donde se concentra la mayor cantidad de viñedos y de bodegas del país (más
del 70%).
Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo,
para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores
dispusieron un parral y un huerto. Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la
elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la
más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de
uva.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril
de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el
Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de
carrozas alegóricas.
Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia.
Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e
importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que
se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero
Day.
La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año
recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente,
es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se
deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas,
las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la
reina.
Los actos centrales
Desde fines de febrero inicia el último tramo de las celebraciones con Vendimia
de los Niños (22/2) y Vendimia Joven (27/2), Bendición de los Frutos (1/3),
Vendimia en el Bustelo 2015 –comprende Vendimia Gourmet y Baile de la
reinas (3/3)–, Fiesta de la Cosecha (4/3), Vía Blanca (6/3) , Carrusel (7/3),
4
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Acto Central con elección de la reina (7/3) y sus tres repeticiones (8, 9 y 10/3)
con shows de Axel, Ciro y Los Persas, y Romeo Santos, respectivamente.
Previamente, y al igual que en años anteriores, la agenda de enero y febrero
estuvo completa para disfrutar de Mendoza en verano.
El broche vendimial comenzará con el espectáculo de la Bendición de los
Frutos, titulado “La voz de nuestras cosechas”, y finalizará, después de la Vía
Blanca y el Carrusel, con “Postales de un oasis que late”, espectáculo de la
edición de 2015 de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
BendicióndelosFrutosy“Lavozdenuestras
cosechas”
Este año, la bendición incorpora una escena dedicada a los pueblos originarios
y un homenaje a Tito Francia, porque precisamente el 1 de marzo coinciden la
Bendición y su nacimiento.
“La voz de nuestras cosechas” está compuesta por 13 cuadros, entre los que
se destacan los dedicados a la mujer mendocina, el Aconcagua, los pueblos
originarios y la Virgen de la Carrodilla, junto a otros clásicos, como el golpe
de reja, el brindis por el vino nuevo y por supuesto la bendición de los frutos
de la tierra.
La edición 2015 cuenta con un renovado repertorio litúrgico y nuevas obras,
como la refalosa “Io soy de aquí”, dedicada a nuestra identidad, que se
incorpora al espectáculo después del brindis. A la vez, se estrenará una nueva
versión sinfónico-coral de la canción a Mendoza (Marcha de la vendimia).
Desde 2012 en adelante, la Bendición tuvo un vuelo distinto y hoy
se ha convertido en una ceremonia con identidad y alta calidad
artística.
El staff principal
Dirección general: Alejandro Scarpetta
Guion: Gloria Bratschi
Producción general artística: Silvana Furfari
Dirección sinfónico-coral: Ricardo Portillo
Composición, selección musical, arreglos corales y orquestales: Ricardo
Mansilla
Composición de arreglos instrumentales folclóricos y voz: Carlos Méndez
Coreografía general: Cristina Castro
5
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Intérpretes: Lisandro Bertín, Vanina Fernández, Anabel Molina, Gabriela
Fernández, Raúl Rivero, Cristina Pérez
Grupos y solistas: Lisandro Bertín, Vanina Fernández, Anabel Molina, Gabriela
Fernández, Camino Al Pachacuti, Román Pita Altamiranda, Carlos “Coco” Best,
Raúl Rivero, Cristina Pérez.
Diseño de escenografía: Víctor Carrión y Gabriela Bizón
Diseño de utilería: Lorena Bardín
Vestuario: Victoria Fornoni
Asistente de coreografía general: Ricardo Olmedo
400 voces y la Filarmónica
La Orquesta Filarmónica de Mendoza integra el staff artístico junto con voces
de coros infantiles, juveniles y de adultos. Algunos de los coros confirmados
son: Niños Cantores de Mendoza, Niños Municipalidad de Guaymallén, Infantil
de la Municipalidad de Mendoza y Niños de la UNCuyo. Junto a las voces
infantiles participarán los siguientes grupos corales: Amicana, Ethos, Julián
Aguirre, Club Mendoza de Regatas, Vocal Universitario, Egresados Martín
Zapata, Universidad del Aconcagua, Jóvenes de la UNCuyo, Ciudad de
Mendoza, Cantapueblo, Nuevas Voces y Coradictos.
• Día: Domingo 1 de marzo.
• Hora: 21.
• Lugar: Prado Gaucho, Parque General San Martín.
Postales de un oasis que late
El espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia está inspirado
en el concepto filosófico de que todo en el universo está supeditado
a una transición constante, a un transmutar permanente de las cosas que
se producen de manera simultánea como fenómeno, y la naturaleza es un
gran ejemplo de ello. Para que algo se transforme, siempre existe detrás una
secuencia de situaciones previas. El paisaje de nuestra Mendoza es un ejemplo
vivo de estas sincronías.
De hecho, la presentación de escenas en formato de postales y el concepto
de sincronía son algunas de las características estéticas y artísticas que
caracterizan la impronta de esta fiesta. Parte de un concepto escenográfico
que remite a un paisaje representativo de Mendoza, con texturas que emulan
nuestras montañas, con cintas verticales (representadas por cajas lumínicas)
con relieves propios de nuestro suelo, mostrando con la horizontalidad de lo
circular los asentamientos y sus posibles oasis que nutren la iconografía de
nuestra provincia. Así es como la propuesta escenográfica responde a este
paisaje.
El personaje principal está representado por la escenografía misma. Es una
entidad que observa y trasmite, que funciona como interlocutor entre la historia
6
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
y el público. Cumple además la función de aclarar las partes y va entretejiendo
los momentos como hilo conductor entre los lugares y el tiempo. Se trata de
una voz en off, pero más que eso, es el escenario vivo. Es el que conoce el
tiempo, la tierra y el agua más que nadie, fue el primero en estar acá, el que
nos conoce, nos nutre, es el máximo anfitrión de la fiesta, también es artífice
de la vida misma.
La Fiesta vista desde los ojos de este personaje contempla las postales de
vendimia, contempla en cada una de ellas al hombre trabajador de la tierra,
al hacedor del vino. Recorre la memoria infinita y entretejida de historias
que nos permiten ser este presente.
Por esto mismo se habla de un todo, de una unidad de concepto que fluye con
el texto, con la imagen, con el sonido, en concordancia; de postal en postal,
cada una con su impronta, historia y desarrollo en sí misma; y en la sumatoria
de todas ellas (las postales) se concibe la totalidad, la Fiesta de la Vendimia, a
la que pertenecemos, a la que queremos, a la que brindamos amablemente a
sus visitantes, y a la que honramos.
Es el propósito de esta propuesta que desde el comienzo sea invitado el
espectador a sentirse identificado, a sentirse parte de ella, envuelto, contenido
y pueda sorprenderse, involucrarse y vibrar en sincronía.
La dinámica que se establece en la puesta en escena está estratégicamente
diseñada desde los recursos expresivos, tales como impactos sonoros (sonido
envolvente), visuales (coreografías, representación actoral, tecnología,
iluminación, etc.) y del relato lírico. Se han tenido en cuenta, en estos tres
aspectos simultáneamente, las texturas, los ritmos, los silencios, los colores,
los momentos emotivos, los de fuerza, los que hacen participar y vibrar, los
contemplativos, los populares, folclóricos, cada rincón que nos representa en
esta fiesta con los ciclos del fluir del día-noche, noche-día.
Desde la idea musical, donde una orquesta en vivo luce en el centro mismo
del paisaje como ese corazón palpitante que emite sus frecuencias musicales
disparadora de imágenes y sensaciones; creadora de espacios coreográficos,
de vida que coexiste en ese latir con un ritmo que será protagonista: la
percusión marcando los tiempos; los ritmos del crecimiento y del progreso, y
como el segundero del reloj que marca cada gota que cae en el deshielo, cada
gota derramada de sudor y la vital recompensa cuando se siente el descorche
de algún vino compartido. Transcurrir en las metáforas de los redobles con
melodías suavizantes nos ayuda a comprender la exactitud de estas sincronías
de la cultura y los paisajes vendimiales.
Finalmente, se irá narrando la historia que conjugará las diferentes etapas del
proceso de fabricación del vino con las que atraviesan los seres humanos a lo
largo de su existencia.
Serán doce los cuadros que formarán el espectáculo, consecuentemente
con los meses. Esto se debe a que “hay momentos del año que tienen que ver
7
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
con los procesos propios de la elaboración del vino”. Este año, el Acto Central
tendrá una duración que oscilará en los 70 minutos, tiempo que se definirá
una vez que se terminen de hacer los ajustes en torno a la puesta en escena,
la música y los textos. Para tranquilidad del público tradicionalista, no faltarán
en el show los clásicos como los inmigrantes, la Virgen de la Carrodilla o San
Martín y el Cruce de los Andes, ya sea de forma explícita o implícita.
Un argumento, doce postales, en doce lunas y soles
Los doce cuadros que integran Postales de un oasis que late y
algunas frases imperdibles de un guion que promete.
Los pueblos danzan para no olvidar, cantan y brindan para dar las gracias. La
Vendimia es el rito del trabajo. La Fiesta es el presente de la magia… Reina de
la Vendimia; una mujer que nombra a todas las mujeres de esta tierra: sonrisa
que resiste las tormentas, ojos de andar rastreando la esperanza. [Extraído de
Postal 1: Obertura]
¿Los ves? Están llegando. Son los que amanecen antes que tu cielo...
Sueñan, porque el sueño es la fuerza de la gente sencilla… Trabajan, porque
saben que la fe también es una tarea cotidiana… Cantan, sueñan, trabajan y
caminan. Y cada atardecer, susurran “Así sea”. Agradecen la vida, y esperan la
siguiente madrugada. [De Postal 2: Virgen de la Carrodilla]
Desmenuzando terrones agridulces comienza el vino que será en la boca
terciopelo, madera, roble y tarde… Como ocurre con todos los hijos, el vino sale
al mundo. Atraviesa fronteras, aprende otros idiomas. Pero lleva orgulloso el
nombre de su origen. No importa si se va lejos, el vino tiene memoria. [Postal
3: Hacedores del Vino]
Las acequias se llevan por delante la sequía y le abren paso al fruto. Los huarpes
lo supieron, nosotros lo aprendimos… Arroyos construidos por la destreza
humana que fueron, en la cruenta batalla contra el páramo, vanguardia de la
vida.
Los silenciosos hijos del desierto entendieron que el mundo es un tejido. Con
instantes y suspiros se teje el tiempo. Con recuerdos se teje la memoria. Con
pasos, los caminos. Con latidos, la sangre.
Los tejedores saben que en un tapiz todas las hebras son indispensables.
Saben también que en un tapiz la soledad no existe.
El telar nos recuerda que sólo entrelazados hallaremos sentido. [Postal 4: La
Noche de los Tiempos]
Es la estación más parecida a un templo. Un espacio crujiente, un secreto
dorado… Hay caminos que van de vino en vino, y ofrecen postas en tres colores:
El vino, como el mundo, tiene sus cuatro puntos cardinales. En cada uno
8
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
encuentra el caminante el sabor y el paisaje, el aroma y la historia, el acero y el
arte. ¡Vamos a andar el vino igual que los marineros andan los mares! En cada
bodega un sorbo, y un recuerdo imborrable. [Postal 5: Tintes de Otoño]
Adelante de un pueblo decidido a conquistar la libertad estuvo un hombre. Y
delante de ese hombre, general de la patria, estuvo el pueblo. Dos partes de
una guerra que dejó una lección continental: la libertad se siembra.
La libertad no se conquista un día, y para siempre.
La gloria de salir cada mañana a enfrentar la montaña que nos toca, nos
recuerda que cuarenta millones de latidos tienen más fuerza que cualquier
derrota. [Postal 6: Forjadores de Mendoza]
El agua sabe por agua transformarse y repartirse.
¡El agua no se está quieta por no morirse! [Postal 7: El Agua]
La vida, que ha estado refugiada en el misterio, regresa a recordarnos que
hay tantos comienzos como madrugadas. Gira el círculo, gira, y nos regresa al
punto del florecimiento.
¡Contracara del gris! El año se complace en su gran serenata.
¡Sube, estalla, retoña! ¡Surge, vuelve, enamora!
¡Y nosotros con ella! ¡Subimos, estallamos!
La vida no se espera, se busca.
¡Se enamora! [Postal 8: El Nacimiento]
Enero, febrero y marzo de festejos continuos. ¡Tiempo de celebrar lo trabajado!
…Noches de enamorarse para siempre del cielo mendocino, noches para
sentirnos orgullosos cuando crece el dulzor de una tonada. …Y no es solo en
Mendoza… Hay fiesta en los cuatro rumbos de la patria. …A celebrar la vida,
¡que con la vida alcanza! [Postal 9: Festivales de Verano]
El año está maduro…
¡Empieza la cosecha!
De las noches, niña, cosecharás estrellas.
De su cintura, tú, cosechador, cosecharás promesas….
Cosechador,lavidaesunaramatancargadaqueconsólodesearlo,cosechadora,
tendrán el fruto del amor entre las manos. [Postal 10: La Cosecha]
Las fiestas de la tierra nunca terminan, se quedan en el alma.
Si el vino tiene un mapa, ese mapa es Mendoza. …
En noches como esta, el ayer y el mañana se abrazan en presente. Y sucede el
milagro… Los extremos del tiempo se anudan en la Fiesta. [Postal 11: Mendoza,
Pasión y vino]
Si sembramos pasado, cosechamos presente. Si sembramos presente,
cosechamos futuro. ¡Por todos! ¡Por el día que nos toca!
¡Por el canto de siempre!
¡Por la potencia que tiene la alegría cuando es mestiza y sabe lo que quiere!
[Postal 12: Doce lunas y Soles]
9
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Equipo de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2015
Dirección: Marcelo Rosas.
Coordinación General: Sonya Sejanovich, a cargo de la dirección, por el
fallecimiento de Marcelo Rosas.
Asistente de Dirección: Guillermo Del Curto.
Guion: Liliana Bodoc.
Producción Ejecutiva: Gustavo Uano.
Asistencia de Producción y Responsable de Prensa: Laura Piastrellini.
Dirección Coreográfica General: Claudia Sosa.
Asistente Dirección Coreográfica: Martín Villarruel.
Dirección Musical: Darío Ghisaura.
Escenógrafo y Dirección de Arte: Alejandro Rodríguez.
Asistente Escenografía: Tite Barbuzza.
Jefe Técnico: Rodrigo Bascuñán.
Asistente Técnico: Martín Adrián Borini
Dirección de Actores: Hugo Miguel Yáñez.
Asistencia Dirección Actoral: Melisa Irupé Lara.
Asistencia Dirección Actoral: Walter Wally Sánchez.
Coreógrafo Folclórico: Pablo Mansilla.
Coreógrafo Contemporáneo: Gonzalo Cano.
Jefa de Traspunte: Mirta Cristina Rodríguez.
Jefe Vestuario y Maquillaje: Raúl Saldeña.
Responsable Cajas Lumínicas: Cecilia Echenique.
Responsable Efectos Especiales: Gabriel Gabetta.
Responsable Utilería Mayor y Menor: Rodolfo Carmona.
Dirección Ensamble Orquestal: José Octavio Sánchez.
Responsable Diseño de Sonido: Fernando Lorenzo.
Responsable Diseño de Sonido: Fernando Cremaschi.
Responsable Puesta de Luces: Bruno Giudice.
Voz en off: Dardo Boggia, Liliana Bodoc.
MÚSICA
Uno de los puntos más importantes referidos a la música de Postales de un
oasis que late es que se está conformando una orquesta con 42 músicos, 12
coreutas y alrededor de 20 voces solistas, lo que da un total aproximado de
unos 74 músicos mendocinos que participarán de una u otra manera en la
Fiesta. Se ha establecido un arduo trabajo diario de ensayos de alrededor de
12 semanas. La música de la Fiesta está conformada por 30 canciones en vivo,
con segmentos de folclore con ricos arreglos orquestales y vocales. Hay otro
segmento especial, donde se intenta preservar el origen de nuestra música
cuyana, con sus cuecas, gatos y tonadas. Un alto porcentaje de la música está
compuesta en Mendoza.
El 100% de la música será en vivo y más del 50% será música original.
10
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Se ha realizado un jingle de difusión llamado Que no pare, donde participaron
los músicos de La Nueva Guardia, los jóvenes de la banda Androide, Valentina
Gratton, y el coro de niños de la Escuela Emaús, dirigidos por Francisco Suárez.
De esta canción también se grabó un videoclip de promoción.
Racimo de amor es el segundo corte de difusión de Postales de un oasis que
late, con letra y música de Darío Ghisaura (y la colaboración de Liliana Bodoc).
Interpretan Paula Neder, Mariana Päraway, José Quiroga y Sebastián Garay
junto a la Orquesta de la Vendimia 2015 dirigida por José Pepe Sánchez.
El Video fue realizado por DMT y Ultramistika Pablo Noguera / Fernando
Sotelo.
También en esta línea de promoción y difusión se está grabando un video de
la canción Mi amada Mendoza, con la orquesta de músicos que es parte de
nuestra Vendimia.
ESCENARIO
El escenario emulará el paisaje de Mendoza con sus montañas y sierras,
alineándose con conceptos de arquitectura moderna. Se utilizará una expresión
de cintas, la cual será potenciada por el uso de colores en materiales crudos sin
pintura. También contará con una propuesta funcional novedosa en cuanto al
modo de ejecución de escaleras y circulaciones.
Por otra parte, el escenario será una parte importante del guion, ya que se
presentará como una personificación del paisaje. Es un personaje que nos
hablará y nos introducirá a la historia de las postales. El escenario estará
integrado con los dispositivos escénicos de iluminación, que serán efectos
especiales que le darán vida a este ser.
El escenario de los músicos también representará un aspecto de la naturaleza
local, emulando en su composición de elementos un remanso bajo copas de
árboles. De este modo, los músicos tendrán un lugar central, con cuidados al
detalle para potenciar la puesta televisiva.
CAJAS DE LUZ
Las cajas lumínicas fueron diseñadas junto con el escenario utilizando una
formalidad novedosa: trabajándolas como cintas con curvaturas para generar
un aspecto tridimensional.
El diseño pictórico de las cajas lumínicas se basa en un concepto estético de
sincronicidad y unidad. Cada una de las partes que la conforman responde a
una poética general. El diseño dentro de las cajas plantea una forma abstracta
de cintas, formas ondulantes que atraviesan todo los elementos verticales que
componen la escenografía y elementos que representan de manera sugerida
paisajes típicamente mendocinos. Cada escena posee su representación
11
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
visual en las cajas, sugiriendo colores, ritmos de encendido en sincronía con la
música, vestuario, iluminación y coreografía.
LUZ Y SONIDO
La Fiesta tendrá una ambientación con efectos de sonido envolvente.
La orquesta representa un desafío técnico, dada la gran cantidad de músicos
en vivo que estarán tocando durante la fiesta. Esta sonorización viva se
coordinará con efectos de audio digitales, voces épicas y sincronicidad con
los elementos de animaciones y video.
La iluminación tendrá dos aproximaciones, una teatral y climática y otra más
asociada al mundo del espectáculo, haciendo uso de tecnologías lumínicas
de última generación. Habrá una mezcla de cambios de colores con juegos de
imágenes con móviles y luces de alta tecnología.
VIDEO Y EFECTOS ESPECIALES
El video tendrá un tratamiento cinematográfico, con planos muy abstractos
y perceptuales, con imágenes actuales y antiguas, con animaciones 3D y
simulaciones de fluidos o efectos especiales de gran calidad.
Se montarán cuatro grupos de pantallas en diferentes lugares del escenario,
que estarán muy relacionadas con este. Una de esas pantallas tendrá una
posición novedosa y destacada y servirá para agregar primeros planos del
circuito cerrado de video para incorporar ciertos puntos de vista subjetivos
dentro de la fiesta.
También habrá efectos de proyección de video 3D en el piso del escenario
principal y pantallas interactivas con contenidos reactivos a las acciones de
actores y bailarines. También habrá pirotecnia fría, humo y demás sorpresas
destinadas a deleitar a la audiencia, tanto en el plano visual como en el auditivo.
La propuesta tecnológica se integrará y apoyará con las secuencias
coreográficas y de vestuario.
UTILERÍA MAYOR Y MENOR
La utilería diseñada ha tenido en cuenta la tarea actoral y también lo
coreográfico, íntimamente relacionados con el requerimiento de la puesta
en escena, y no como meros elementos decorativos. Se realizará un número
importante de elementos de utilería menor y mayor.
Este año, la utilería menor será realizada por un equipo de artistas en dos
12
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
talleres montados en las instalaciones del Ministerio de Cultura y en el edificio
donde se confeccionan los vestuarios.
El equipo de Vendimia 2015 señala haber “priorizado el trabajo dramático del
titiritero en vez de la monumentalidad de los elementos”. Texturas translúcidas,
estructuras y materiales muy livianos en favor del trabajo actoral, es decir, lo
orgánico en primer lugar. También se hace especial hincapié en recuperar la
magia de la utilería, la sorpresa permanente.
VESTUARIO
La característica principal que distinguirá al vestuario de Postales de un oasis
que late es que se trabajará sobre una línea romántica muy colorida y con
características épicas. Actualmente, las prendas se encuentran en su etapa
de confección.
El trabajo está siendo realizado por más de 40 personas, entre modistas,
planchadoras y asistentes, quienes trabajan diariamente en el atelier ubicado
en el edificio de la Asociación Bancaria (Gutiérrez y Patricias Mendocinas).
El vestuario contempla 2.500 nuevas prendas y la utilización y remodelación
de otras ya existentes, con gran diversidad de colores. Otro rasgo particular es
que las reinas utilizarán vestidos basados en diseños de otras épocas.
COREOGRAFÍAS Y PARTITURAS
ACTORALES
La innovación vendrá de la mano de escenas masivas. La idea es homenajear
a la naturaleza de Mendoza, sus paisajes, su clima y, por supuesto, todo en
una intensa interacción con las personas que habitan este lugar. Un minucioso
ensamble de cada “imagen” complementada con el baile, la música, la
iluminación, la participación actoral, el video, el público y el agua.
Habrá momentos en que cada dibujo coreográfico se fundirá con el siguiente
para no dejar vacío el ancho Teatro Griego Frank Romero Day, y otros en los
que el cruce no será necesario para manejar los “silencios en la escena”.
Se pretende realizar un show en el que el público pueda identificar fácilmente
cada postal.
Más información en:
• Ministerio de Cultura: www.cultura.mendoza.gov.ar
• Facebook: https://www.facebook.com/MinisterioCulturaMza?fref=ts
• Tel. 0261 - 4495800
MÚSICA:
• 74 músicos mendocinos en la Fiesta
• El 100% de la música será en vivo
• Más del 50% será música original.
• Se interpretarán 30 canciones.
ESCENARIO:
• Se presentará como una personificación del paisaje.
• El escenario de los músicos emulará un remanso bajo
copas de árboles. Los músicos tendrán un lugar central,
cuidado al detalle para potenciar la puesta televisiva.
COREOGRAFÍAS Y PARTITURAS ACTORALES
La idea es homenajear a la naturaleza de Mendoza, sus paisajes, su clima, todo en intensa
interacción con las personas que habitan este lugar.
• Un minucioso ensamble de cada “imagen” complementada con el baile, la música, la
iluminación, la participación actoral, el video, el público y el agua.
• Se pretende realizar un espectáculo en el que el público pueda identificar fácilmente cada
postal, involucrándolo en una atmósfera emotiva. Desde la producción y el equipo de
coordinación artística se busca lograr una integración, una sincronía de los diversos
recursos, tanto humanos como tecnológicos, que participan en la fiesta.
VIDEO Y EFECTOS
ESPECIALES
• Se montarán cuatro grupos de pantallas,
con ubicaciones novedosas. Servirán para
agregar primeros planos del circuito cerrado
de video.
• Habrá proyección de video 3D en el piso
del escenario principal, pantallas interactivas,
pirotecnia fría, humo y otras sorpresas
CAJAS DE LUZ
• Serán como cintas con curvaturas para
generar un aspecto tridimensional.
• El diseño pictórico de las cajas lumínicas se
basa en un concepto estético de
sincronicidad y unidad.
LUZ Y SONIDO
• La Fiesta tendrá una ambientación
con efectos de sonido envolvente.
• La iluminación tendrá dos
aproximaciones: una teatral y climática
y otra más asociada al mundo del
espectáculo, con tecnologías lumínicas
de última generación.
LUZ Y SONIDO
• La Fiesta tendrá una ambientación
con efectos de sonido envolvente.
• La iluminación tendrá dos
aproximaciones: una teatral y
climática y otra más asociada al
mundo del espectáculo, con
tecnologías lumínicas de última
generación.
IMAGEN DE
LA VENDIMIA 2015
El espectáculo Postales de un oasis que late
será el protagonista de las últimas cuatro
noches de Vendimia, desde el 7 al 10 de marzo.
• Casi 1.000 artistas en escena entre bailarines,
actores, cantantes titiriteros y músicos.
• 12: serán las postales que formarán el
espectáculo, consecuentemente con los meses.
VESTUARIO
• Sobre una línea romántica con características
épicas y muy colorida, trabajan más de 40 personas
entre modistas, planchadoras y asistentes.
• Son 2.500 nuevas prendas y la utilización y
remodelación de otras ya existentes, con una gran
diversidad de colores.
• Las reinas utilizarán vestidos basados en diseños de
otras épocas.
UTILERÍA MAYOR Y MENOR
• El equipo de Vendimia 2015
prioriza el trabajo dramático del
titiritero en vez de la
monumentalidad de los
elementos.
• También se hace especial
hincapié en recuperar la magia de
la utilería y su sorpresa
permanente.
PRENSA – SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA – GOBIERNO DE MENDOZA.
14
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Acequia: cobertura Vendimia 2015
El canal público de Mendoza tendrá a su equipo cubriendo los actos centrales
de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Transmitirá por la TDA, Supercanal, su
sitio web e iniciará la transmisión de prueba en su frecuencia de Canal 2 de
aire.
Acequia transmitirá en vivo y a través de su sitio de internet. Tendrá a sus
equipos de noticias y de producción trabajando en todas las actividades
oficiales y recogiendo testimonios de mendocinos y visitantes.
Desde la Bendición de los frutos (1 de marzo) hasta el 10 de marzo, Acequia
transmitirá todas las actividades de la Fiesta Nacional de la Vendimia. La
transmisión en vivo podrá verse desde el Canal 29 de la televisión digital
abierta, Canal 11 de Supercanal y desde el sitio oficial: www.acequia.tv. Y
comenzará con las pruebas de transmisión a través del Canal 2 de la televisión
de aire.
El año pasado, las transmisiones en vivo del Acto Central y las tres noches
siguientes se vieron en distintos puntos de Argentina y en 43 países más:
Estados Unidos, Chile, Perú, Uruguay, España, Canadá, México, Colombia,
Brasil, Costa Rica, Australia, Japón, Italia, Ecuador, Francia, Venezuela, Panamá,
Bahamas, Alemania, Malasia, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Paraguay,
Guatemala, Nueva Zelanda, Suiza, Gran Bretaña, Suecia, Israel, Eslovenia,
China (Hong Kong), Irlanda, El Salvador, Corea, Qatar, República Dominicana,
Austria, República de las Seychelles, Singapur, Bolivia, Honduras, Marruecos e
India.
La transmisión de Acequia se incrustó en más de 13 sitios de internet, que
eligieron el servicio de la Subsecretaría de Comunicación Pública para que sus
lectores pudieran disfrutar de la fiesta mayor de los mendocinos.
Enlaces:
El canal público de Mendoza puede sintonizarse en:
Internet: http://www.acequia.tv/
Canal 29 de la Televisión Digital Abierta
Canal 11: por cable por Supercanal
Redes sociales:
https://www.facebook.com/AcequiaTV
https://twitter.com/acequiatv
15
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Movimiento turístico y 95% de ocupación
en el Gran Mendoza
Fue la cifra de la vendimia 2014, cuando se alojaron en el Gran Mendoza
unos 36.000 turistas, 12% más que años anteriores. Este año, el Centro de
Informes del Ministerio de Turismo estará abierto de 8 a 24.
La ocupación promedio en el Gran Mendoza en la Vendimia pasada fue del
92%, con un pico máximo de ocupación promedio el día de la Fiesta Central
que alcanzó el 95%. El año pasado hubo ocupación completa en hoteles de 3,
4 y 5 estrellas, aparts y hostels. Si se efectúa una comparación interanual, los
festejos vendimiales en 2014 han marcado un record en los últimos años, que
con respecto al 2013 significa un incremento del 12,2%.
Según la “Encuesta de Caracterización del Turista que visita la provincia de
Mendoza en Vendimia”, de los 36.000 turistas, 71% provino de la Argentina,
principalmente de Buenos Aires. Del resto, el 12% pertenece a Chile y el 17%
residía en otras partes del mundo. El 69% de los turistas encuestados tenía
previsto visitar bodegas, 30% había visitado atractivos naturales y 25% de
atractivos culturales; además, 22% realizó salidas nocturnas.
Tanto por alojamiento como por información turística, el Centro de Informes
del Ministerio de Turismo de la Provincia (CIT) estará abierto en horario
extendido. El miércoles 4 y el jueves 5 atenderá al público de 8 a 24. El resto
de la semana seguirá abierto en su horario habitual: lunes a viernes de
8 a 21, sábado y domingo de 8.30 a 21.
El CIT funciona en la misma sede
del Ministerio de Turismo, San Martín 1143, Ciudad de Mendoza.
Cuando la capacidad de alojamiento de ciudad y alrededores esté colmada,
el Ministerio de Turismo informará a los viajeros sobre disponibilidad en otros
destinos turísticos cercanos, ubicados en el interior de la provincia y que
cuenten con inscripción en el Ministerio y en el Municipio.
16
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Las soberanas
Reina Nacional de la Vendimia 2014
Andrea Sofía Haudet
Estudiante de Marketing
Virreina Nacional de la Vendimia 2014
María Agustina Cano
Estudiante de Derecho
Candidatas a reina de la Vendimia 2015
Ciudad (Elección: 27/2)
Nombre y edad
Representó a
Fiesta: “Capital, abrazo de cosechas”
General Alvear
Maribel Vega Ruiz, 23 años
Representó a Los Compartos
Fiesta: “Memorias del río Atuel”
Godoy Cruz
Luciana Carolina Ruggeri, 19 años
Representó a la zona Centro del departamento
Fiesta: “Vendimia de la memoria enamorada”
Guaymallén
Victoria Gochicoa, 21 años
Representó a Villanueva
Fiesta: “Vendimia con alma de barrio”
Junín
Rocío Mariel Tonini, 18 años
Representó a Ciudad
Fiesta: “Entre el arte y el fuego”
La Paz
Brenda Ubieta, 20 años
Representó a la Unión Vecinal “El Carril”
Fiesta: “Herencia de La Paz y de mi tierra”
17
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
Las Heras
Estefanía Castañeda Roggerone, 22 años
Representó a La Cieneguita
Fiesta: “Las Heras, bajo un sol íntegro”
Lavalle
Camila Morales, 19 años
Representó a El Chilcal
Fiesta: “Lavalle..., semilla y raíz original”
Luján de Cuyo
Carla Lucía Videla, 18 años
Representó a Mayor Drummond
Fiesta: “Con la vendimia en la piel”
Maipú
Paula Nerea Mori, 19 años
Representó a Fray Luis Beltrán
Fiesta: “Historias del alma en tiempos de cosecha”
Malargüe
Celeste Alejandra Bravo, 21 años
Representó a Las Leñas.
Fiesta: “Temple de metal y vino”
Rivadavia
María Florencia Álvarez, 18 años
Representó a Santa María de Oro
Fiesta: “Destellos de un vino nuevo”
San Carlos
Evelyn Neila, 19 años
Representó a Tres Esquinas
Fiesta: “Hijos del agua y de la tierra”
San Martín
Rocío Morales, 18 años
Representó a Ciudad
Fiesta: “San Martín, tierra elegida”
18
FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015
San Rafael
Marcela Moreno, 22 años
Representó a El Sosneado
Fiesta: “Tierra de paz, frutos de vendimia”
Santa Rosa
Maribel Urquiza, 20 años
Representó al ballet “La Piedad”
Fiesta: “Romance entre la tierra y la vid”
Tunuyán
María Macarena Muzaber Firpo, 24 años
Representó al Rotary Club El Portillo
Fiesta: “Historia de un recuerdo huarpe”
Tupungato
Karen Vega, 19 años
Representó al Club Social Tupungato
Fiesta: “Vendimia de las cuatro estaciones”
Producción: febrero 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientescarvajal empaques
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA GERMINALIA A.C.
 
Power point carnaval_de_cadiz[1]
Power point carnaval_de_cadiz[1]Power point carnaval_de_cadiz[1]
Power point carnaval_de_cadiz[1]leoconperafan
 
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Yineth Pinilla
 
Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuadorestefania16_sosa
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
Programación de Baluarte 2020-2021
Programación de Baluarte 2020-2021Programación de Baluarte 2020-2021
Programación de Baluarte 2020-2021diariodenoticias
 
EL DEPORTIVO PEREIRA Y SU RELACIÓN HISTÓRICA CON LA CIUDAD
EL DEPORTIVO PEREIRA  Y SU   RELACIÓN  HISTÓRICA CON LA CIUDADEL DEPORTIVO PEREIRA  Y SU   RELACIÓN  HISTÓRICA CON LA CIUDAD
EL DEPORTIVO PEREIRA Y SU RELACIÓN HISTÓRICA CON LA CIUDADangiedlc
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Edgar Villarraga Amaya
 
Celebran en costa chica el tradicional dia de muertos.
Celebran en costa  chica el tradicional dia de muertos.Celebran en costa  chica el tradicional dia de muertos.
Celebran en costa chica el tradicional dia de muertos.rene esteban castañeda dimas
 

La actualidad más candente (17)

Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
 
carnavales
carnavales carnavales
carnavales
 
Power point carnaval_de_cadiz[1]
Power point carnaval_de_cadiz[1]Power point carnaval_de_cadiz[1]
Power point carnaval_de_cadiz[1]
 
Cancion criolla
Cancion criollaCancion criolla
Cancion criolla
 
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
 
Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuador
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Programación de Baluarte 2020-2021
Programación de Baluarte 2020-2021Programación de Baluarte 2020-2021
Programación de Baluarte 2020-2021
 
EL DEPORTIVO PEREIRA Y SU RELACIÓN HISTÓRICA CON LA CIUDAD
EL DEPORTIVO PEREIRA  Y SU   RELACIÓN  HISTÓRICA CON LA CIUDADEL DEPORTIVO PEREIRA  Y SU   RELACIÓN  HISTÓRICA CON LA CIUDAD
EL DEPORTIVO PEREIRA Y SU RELACIÓN HISTÓRICA CON LA CIUDAD
 
Akhulli con música
Akhulli con músicaAkhulli con música
Akhulli con música
 
DANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVADANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVA
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Celebran en costa chica el tradicional dia de muertos.
Celebran en costa  chica el tradicional dia de muertos.Celebran en costa  chica el tradicional dia de muertos.
Celebran en costa chica el tradicional dia de muertos.
 

Destacado

Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016
Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016
Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016Mariano Manuel Bustos
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoMarlon Moreira
 
Informe fiestas para el idea vigia
Informe fiestas para el idea vigiaInforme fiestas para el idea vigia
Informe fiestas para el idea vigiaRicardo Antequera
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...loidamayoral
 
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.Nombre Apellidos
 

Destacado (7)

Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016
Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016
Informe economico fiesta nacional de la vendimia 2016
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
 
Informe fiestas para el idea vigia
Informe fiestas para el idea vigiaInforme fiestas para el idea vigia
Informe fiestas para el idea vigia
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 
DNC TRABAJO FINAL
DNC TRABAJO FINALDNC TRABAJO FINAL
DNC TRABAJO FINAL
 
Plan de fiestas patrias
Plan de fiestas patriasPlan de fiestas patrias
Plan de fiestas patrias
 
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.
 

Similar a Informe especial de Fiesta Nacional de la Vendimia 2015

Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)efrapo88
 
Programa de fiestas
Programa de fiestasPrograma de fiestas
Programa de fiestasJaviGomur
 
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...leidy376
 
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
Cruz De Mayo En Buenos Aires.DocCruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doccosasdeandalucia
 
Carnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaElisaTorresR
 
Ferias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombiaFerias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombiaviviana199993
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombiaElisaTorresR
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaElisaTorresR
 
Programa festes Sant Onofre 2018
Programa festes Sant Onofre 2018Programa festes Sant Onofre 2018
Programa festes Sant Onofre 2018amicsdelapasseja
 
Tema Fiestas
Tema FiestasTema Fiestas
Tema FiestasJ Luque
 
Video festival vallenato 2
Video festival vallenato 2Video festival vallenato 2
Video festival vallenato 2JenniferBolivar4
 
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...alcaldia municipal
 
Pizzicato 19
Pizzicato 19Pizzicato 19
Pizzicato 19Fosc
 
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DFLibro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DFculturapridf
 

Similar a Informe especial de Fiesta Nacional de la Vendimia 2015 (20)

Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
 
Programa de fiestas
Programa de fiestasPrograma de fiestas
Programa de fiestas
 
Indice Mercedes
Indice MercedesIndice Mercedes
Indice Mercedes
 
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...
Boletín n° 007. santa fe de antioquia presente en el carnaval de barranquilla...
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
Cruz De Mayo En Buenos Aires.DocCruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
Cruz De Mayo En Buenos Aires.Doc
 
Programa San Fermín
Programa San FermínPrograma San Fermín
Programa San Fermín
 
Carnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en Colombia
 
Ferias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombiaFerias y fiestas de colombia
Ferias y fiestas de colombia
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombia
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
 
Programa festes Sant Onofre 2018
Programa festes Sant Onofre 2018Programa festes Sant Onofre 2018
Programa festes Sant Onofre 2018
 
Tema Fiestas
Tema FiestasTema Fiestas
Tema Fiestas
 
Video festival vallenato 2
Video festival vallenato 2Video festival vallenato 2
Video festival vallenato 2
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
 
48 festival
48 festival48 festival
48 festival
 
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...
Boletín de Prensa N° 006. XI FESTIVAL DE MÚSICA CLÁSICA Y RELIGIOSA DE SANTA ...
 
Pizzicato 19
Pizzicato 19Pizzicato 19
Pizzicato 19
 
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DFLibro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Informe especial de Fiesta Nacional de la Vendimia 2015

  • 2. 2 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Sumario pág. 3. Orígenes‌ pág. 3. “Racimo” de actos centrales: pág. 4. Bendición de los frutos pág. 5. Todo sobre las Postales de un oasis que late pág. 13. Infografía pág. 14. Acequia TV en TDA, cable y aire pág. 15. Movimiento turístico pág. 16. Las Soberanas
  • 3. 3 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 CELEBRACIÓN Orígenes En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico- cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina y donde se concentra la mayor cantidad de viñedos y de bodegas del país (más del 70%). Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo, para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores dispusieron un parral y un huerto. Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de uva. La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day. La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la reina. Los actos centrales Desde fines de febrero inicia el último tramo de las celebraciones con Vendimia de los Niños (22/2) y Vendimia Joven (27/2), Bendición de los Frutos (1/3), Vendimia en el Bustelo 2015 –comprende Vendimia Gourmet y Baile de la reinas (3/3)–, Fiesta de la Cosecha (4/3), Vía Blanca (6/3) , Carrusel (7/3),
  • 4. 4 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Acto Central con elección de la reina (7/3) y sus tres repeticiones (8, 9 y 10/3) con shows de Axel, Ciro y Los Persas, y Romeo Santos, respectivamente. Previamente, y al igual que en años anteriores, la agenda de enero y febrero estuvo completa para disfrutar de Mendoza en verano. El broche vendimial comenzará con el espectáculo de la Bendición de los Frutos, titulado “La voz de nuestras cosechas”, y finalizará, después de la Vía Blanca y el Carrusel, con “Postales de un oasis que late”, espectáculo de la edición de 2015 de la Fiesta Nacional de la Vendimia. BendicióndelosFrutosy“Lavozdenuestras cosechas” Este año, la bendición incorpora una escena dedicada a los pueblos originarios y un homenaje a Tito Francia, porque precisamente el 1 de marzo coinciden la Bendición y su nacimiento. “La voz de nuestras cosechas” está compuesta por 13 cuadros, entre los que se destacan los dedicados a la mujer mendocina, el Aconcagua, los pueblos originarios y la Virgen de la Carrodilla, junto a otros clásicos, como el golpe de reja, el brindis por el vino nuevo y por supuesto la bendición de los frutos de la tierra. La edición 2015 cuenta con un renovado repertorio litúrgico y nuevas obras, como la refalosa “Io soy de aquí”, dedicada a nuestra identidad, que se incorpora al espectáculo después del brindis. A la vez, se estrenará una nueva versión sinfónico-coral de la canción a Mendoza (Marcha de la vendimia). Desde 2012 en adelante, la Bendición tuvo un vuelo distinto y hoy se ha convertido en una ceremonia con identidad y alta calidad artística. El staff principal Dirección general: Alejandro Scarpetta Guion: Gloria Bratschi Producción general artística: Silvana Furfari Dirección sinfónico-coral: Ricardo Portillo Composición, selección musical, arreglos corales y orquestales: Ricardo Mansilla Composición de arreglos instrumentales folclóricos y voz: Carlos Méndez Coreografía general: Cristina Castro
  • 5. 5 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Intérpretes: Lisandro Bertín, Vanina Fernández, Anabel Molina, Gabriela Fernández, Raúl Rivero, Cristina Pérez Grupos y solistas: Lisandro Bertín, Vanina Fernández, Anabel Molina, Gabriela Fernández, Camino Al Pachacuti, Román Pita Altamiranda, Carlos “Coco” Best, Raúl Rivero, Cristina Pérez. Diseño de escenografía: Víctor Carrión y Gabriela Bizón Diseño de utilería: Lorena Bardín Vestuario: Victoria Fornoni Asistente de coreografía general: Ricardo Olmedo 400 voces y la Filarmónica La Orquesta Filarmónica de Mendoza integra el staff artístico junto con voces de coros infantiles, juveniles y de adultos. Algunos de los coros confirmados son: Niños Cantores de Mendoza, Niños Municipalidad de Guaymallén, Infantil de la Municipalidad de Mendoza y Niños de la UNCuyo. Junto a las voces infantiles participarán los siguientes grupos corales: Amicana, Ethos, Julián Aguirre, Club Mendoza de Regatas, Vocal Universitario, Egresados Martín Zapata, Universidad del Aconcagua, Jóvenes de la UNCuyo, Ciudad de Mendoza, Cantapueblo, Nuevas Voces y Coradictos. • Día: Domingo 1 de marzo. • Hora: 21. • Lugar: Prado Gaucho, Parque General San Martín. Postales de un oasis que late El espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia está inspirado en el concepto filosófico de que todo en el universo está supeditado a una transición constante, a un transmutar permanente de las cosas que se producen de manera simultánea como fenómeno, y la naturaleza es un gran ejemplo de ello. Para que algo se transforme, siempre existe detrás una secuencia de situaciones previas. El paisaje de nuestra Mendoza es un ejemplo vivo de estas sincronías. De hecho, la presentación de escenas en formato de postales y el concepto de sincronía son algunas de las características estéticas y artísticas que caracterizan la impronta de esta fiesta. Parte de un concepto escenográfico que remite a un paisaje representativo de Mendoza, con texturas que emulan nuestras montañas, con cintas verticales (representadas por cajas lumínicas) con relieves propios de nuestro suelo, mostrando con la horizontalidad de lo circular los asentamientos y sus posibles oasis que nutren la iconografía de nuestra provincia. Así es como la propuesta escenográfica responde a este paisaje. El personaje principal está representado por la escenografía misma. Es una entidad que observa y trasmite, que funciona como interlocutor entre la historia
  • 6. 6 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 y el público. Cumple además la función de aclarar las partes y va entretejiendo los momentos como hilo conductor entre los lugares y el tiempo. Se trata de una voz en off, pero más que eso, es el escenario vivo. Es el que conoce el tiempo, la tierra y el agua más que nadie, fue el primero en estar acá, el que nos conoce, nos nutre, es el máximo anfitrión de la fiesta, también es artífice de la vida misma. La Fiesta vista desde los ojos de este personaje contempla las postales de vendimia, contempla en cada una de ellas al hombre trabajador de la tierra, al hacedor del vino. Recorre la memoria infinita y entretejida de historias que nos permiten ser este presente. Por esto mismo se habla de un todo, de una unidad de concepto que fluye con el texto, con la imagen, con el sonido, en concordancia; de postal en postal, cada una con su impronta, historia y desarrollo en sí misma; y en la sumatoria de todas ellas (las postales) se concibe la totalidad, la Fiesta de la Vendimia, a la que pertenecemos, a la que queremos, a la que brindamos amablemente a sus visitantes, y a la que honramos. Es el propósito de esta propuesta que desde el comienzo sea invitado el espectador a sentirse identificado, a sentirse parte de ella, envuelto, contenido y pueda sorprenderse, involucrarse y vibrar en sincronía. La dinámica que se establece en la puesta en escena está estratégicamente diseñada desde los recursos expresivos, tales como impactos sonoros (sonido envolvente), visuales (coreografías, representación actoral, tecnología, iluminación, etc.) y del relato lírico. Se han tenido en cuenta, en estos tres aspectos simultáneamente, las texturas, los ritmos, los silencios, los colores, los momentos emotivos, los de fuerza, los que hacen participar y vibrar, los contemplativos, los populares, folclóricos, cada rincón que nos representa en esta fiesta con los ciclos del fluir del día-noche, noche-día. Desde la idea musical, donde una orquesta en vivo luce en el centro mismo del paisaje como ese corazón palpitante que emite sus frecuencias musicales disparadora de imágenes y sensaciones; creadora de espacios coreográficos, de vida que coexiste en ese latir con un ritmo que será protagonista: la percusión marcando los tiempos; los ritmos del crecimiento y del progreso, y como el segundero del reloj que marca cada gota que cae en el deshielo, cada gota derramada de sudor y la vital recompensa cuando se siente el descorche de algún vino compartido. Transcurrir en las metáforas de los redobles con melodías suavizantes nos ayuda a comprender la exactitud de estas sincronías de la cultura y los paisajes vendimiales. Finalmente, se irá narrando la historia que conjugará las diferentes etapas del proceso de fabricación del vino con las que atraviesan los seres humanos a lo largo de su existencia. Serán doce los cuadros que formarán el espectáculo, consecuentemente con los meses. Esto se debe a que “hay momentos del año que tienen que ver
  • 7. 7 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 con los procesos propios de la elaboración del vino”. Este año, el Acto Central tendrá una duración que oscilará en los 70 minutos, tiempo que se definirá una vez que se terminen de hacer los ajustes en torno a la puesta en escena, la música y los textos. Para tranquilidad del público tradicionalista, no faltarán en el show los clásicos como los inmigrantes, la Virgen de la Carrodilla o San Martín y el Cruce de los Andes, ya sea de forma explícita o implícita. Un argumento, doce postales, en doce lunas y soles Los doce cuadros que integran Postales de un oasis que late y algunas frases imperdibles de un guion que promete. Los pueblos danzan para no olvidar, cantan y brindan para dar las gracias. La Vendimia es el rito del trabajo. La Fiesta es el presente de la magia… Reina de la Vendimia; una mujer que nombra a todas las mujeres de esta tierra: sonrisa que resiste las tormentas, ojos de andar rastreando la esperanza. [Extraído de Postal 1: Obertura] ¿Los ves? Están llegando. Son los que amanecen antes que tu cielo... Sueñan, porque el sueño es la fuerza de la gente sencilla… Trabajan, porque saben que la fe también es una tarea cotidiana… Cantan, sueñan, trabajan y caminan. Y cada atardecer, susurran “Así sea”. Agradecen la vida, y esperan la siguiente madrugada. [De Postal 2: Virgen de la Carrodilla] Desmenuzando terrones agridulces comienza el vino que será en la boca terciopelo, madera, roble y tarde… Como ocurre con todos los hijos, el vino sale al mundo. Atraviesa fronteras, aprende otros idiomas. Pero lleva orgulloso el nombre de su origen. No importa si se va lejos, el vino tiene memoria. [Postal 3: Hacedores del Vino] Las acequias se llevan por delante la sequía y le abren paso al fruto. Los huarpes lo supieron, nosotros lo aprendimos… Arroyos construidos por la destreza humana que fueron, en la cruenta batalla contra el páramo, vanguardia de la vida. Los silenciosos hijos del desierto entendieron que el mundo es un tejido. Con instantes y suspiros se teje el tiempo. Con recuerdos se teje la memoria. Con pasos, los caminos. Con latidos, la sangre. Los tejedores saben que en un tapiz todas las hebras son indispensables. Saben también que en un tapiz la soledad no existe. El telar nos recuerda que sólo entrelazados hallaremos sentido. [Postal 4: La Noche de los Tiempos] Es la estación más parecida a un templo. Un espacio crujiente, un secreto dorado… Hay caminos que van de vino en vino, y ofrecen postas en tres colores: El vino, como el mundo, tiene sus cuatro puntos cardinales. En cada uno
  • 8. 8 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 encuentra el caminante el sabor y el paisaje, el aroma y la historia, el acero y el arte. ¡Vamos a andar el vino igual que los marineros andan los mares! En cada bodega un sorbo, y un recuerdo imborrable. [Postal 5: Tintes de Otoño] Adelante de un pueblo decidido a conquistar la libertad estuvo un hombre. Y delante de ese hombre, general de la patria, estuvo el pueblo. Dos partes de una guerra que dejó una lección continental: la libertad se siembra. La libertad no se conquista un día, y para siempre. La gloria de salir cada mañana a enfrentar la montaña que nos toca, nos recuerda que cuarenta millones de latidos tienen más fuerza que cualquier derrota. [Postal 6: Forjadores de Mendoza] El agua sabe por agua transformarse y repartirse. ¡El agua no se está quieta por no morirse! [Postal 7: El Agua] La vida, que ha estado refugiada en el misterio, regresa a recordarnos que hay tantos comienzos como madrugadas. Gira el círculo, gira, y nos regresa al punto del florecimiento. ¡Contracara del gris! El año se complace en su gran serenata. ¡Sube, estalla, retoña! ¡Surge, vuelve, enamora! ¡Y nosotros con ella! ¡Subimos, estallamos! La vida no se espera, se busca. ¡Se enamora! [Postal 8: El Nacimiento] Enero, febrero y marzo de festejos continuos. ¡Tiempo de celebrar lo trabajado! …Noches de enamorarse para siempre del cielo mendocino, noches para sentirnos orgullosos cuando crece el dulzor de una tonada. …Y no es solo en Mendoza… Hay fiesta en los cuatro rumbos de la patria. …A celebrar la vida, ¡que con la vida alcanza! [Postal 9: Festivales de Verano] El año está maduro… ¡Empieza la cosecha! De las noches, niña, cosecharás estrellas. De su cintura, tú, cosechador, cosecharás promesas…. Cosechador,lavidaesunaramatancargadaqueconsólodesearlo,cosechadora, tendrán el fruto del amor entre las manos. [Postal 10: La Cosecha] Las fiestas de la tierra nunca terminan, se quedan en el alma. Si el vino tiene un mapa, ese mapa es Mendoza. … En noches como esta, el ayer y el mañana se abrazan en presente. Y sucede el milagro… Los extremos del tiempo se anudan en la Fiesta. [Postal 11: Mendoza, Pasión y vino] Si sembramos pasado, cosechamos presente. Si sembramos presente, cosechamos futuro. ¡Por todos! ¡Por el día que nos toca! ¡Por el canto de siempre! ¡Por la potencia que tiene la alegría cuando es mestiza y sabe lo que quiere! [Postal 12: Doce lunas y Soles]
  • 9. 9 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Equipo de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2015 Dirección: Marcelo Rosas. Coordinación General: Sonya Sejanovich, a cargo de la dirección, por el fallecimiento de Marcelo Rosas. Asistente de Dirección: Guillermo Del Curto. Guion: Liliana Bodoc. Producción Ejecutiva: Gustavo Uano. Asistencia de Producción y Responsable de Prensa: Laura Piastrellini. Dirección Coreográfica General: Claudia Sosa. Asistente Dirección Coreográfica: Martín Villarruel. Dirección Musical: Darío Ghisaura. Escenógrafo y Dirección de Arte: Alejandro Rodríguez. Asistente Escenografía: Tite Barbuzza. Jefe Técnico: Rodrigo Bascuñán. Asistente Técnico: Martín Adrián Borini Dirección de Actores: Hugo Miguel Yáñez. Asistencia Dirección Actoral: Melisa Irupé Lara. Asistencia Dirección Actoral: Walter Wally Sánchez. Coreógrafo Folclórico: Pablo Mansilla. Coreógrafo Contemporáneo: Gonzalo Cano. Jefa de Traspunte: Mirta Cristina Rodríguez. Jefe Vestuario y Maquillaje: Raúl Saldeña. Responsable Cajas Lumínicas: Cecilia Echenique. Responsable Efectos Especiales: Gabriel Gabetta. Responsable Utilería Mayor y Menor: Rodolfo Carmona. Dirección Ensamble Orquestal: José Octavio Sánchez. Responsable Diseño de Sonido: Fernando Lorenzo. Responsable Diseño de Sonido: Fernando Cremaschi. Responsable Puesta de Luces: Bruno Giudice. Voz en off: Dardo Boggia, Liliana Bodoc. MÚSICA Uno de los puntos más importantes referidos a la música de Postales de un oasis que late es que se está conformando una orquesta con 42 músicos, 12 coreutas y alrededor de 20 voces solistas, lo que da un total aproximado de unos 74 músicos mendocinos que participarán de una u otra manera en la Fiesta. Se ha establecido un arduo trabajo diario de ensayos de alrededor de 12 semanas. La música de la Fiesta está conformada por 30 canciones en vivo, con segmentos de folclore con ricos arreglos orquestales y vocales. Hay otro segmento especial, donde se intenta preservar el origen de nuestra música cuyana, con sus cuecas, gatos y tonadas. Un alto porcentaje de la música está compuesta en Mendoza. El 100% de la música será en vivo y más del 50% será música original.
  • 10. 10 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Se ha realizado un jingle de difusión llamado Que no pare, donde participaron los músicos de La Nueva Guardia, los jóvenes de la banda Androide, Valentina Gratton, y el coro de niños de la Escuela Emaús, dirigidos por Francisco Suárez. De esta canción también se grabó un videoclip de promoción. Racimo de amor es el segundo corte de difusión de Postales de un oasis que late, con letra y música de Darío Ghisaura (y la colaboración de Liliana Bodoc). Interpretan Paula Neder, Mariana Päraway, José Quiroga y Sebastián Garay junto a la Orquesta de la Vendimia 2015 dirigida por José Pepe Sánchez. El Video fue realizado por DMT y Ultramistika Pablo Noguera / Fernando Sotelo. También en esta línea de promoción y difusión se está grabando un video de la canción Mi amada Mendoza, con la orquesta de músicos que es parte de nuestra Vendimia. ESCENARIO El escenario emulará el paisaje de Mendoza con sus montañas y sierras, alineándose con conceptos de arquitectura moderna. Se utilizará una expresión de cintas, la cual será potenciada por el uso de colores en materiales crudos sin pintura. También contará con una propuesta funcional novedosa en cuanto al modo de ejecución de escaleras y circulaciones. Por otra parte, el escenario será una parte importante del guion, ya que se presentará como una personificación del paisaje. Es un personaje que nos hablará y nos introducirá a la historia de las postales. El escenario estará integrado con los dispositivos escénicos de iluminación, que serán efectos especiales que le darán vida a este ser. El escenario de los músicos también representará un aspecto de la naturaleza local, emulando en su composición de elementos un remanso bajo copas de árboles. De este modo, los músicos tendrán un lugar central, con cuidados al detalle para potenciar la puesta televisiva. CAJAS DE LUZ Las cajas lumínicas fueron diseñadas junto con el escenario utilizando una formalidad novedosa: trabajándolas como cintas con curvaturas para generar un aspecto tridimensional. El diseño pictórico de las cajas lumínicas se basa en un concepto estético de sincronicidad y unidad. Cada una de las partes que la conforman responde a una poética general. El diseño dentro de las cajas plantea una forma abstracta de cintas, formas ondulantes que atraviesan todo los elementos verticales que componen la escenografía y elementos que representan de manera sugerida paisajes típicamente mendocinos. Cada escena posee su representación
  • 11. 11 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 visual en las cajas, sugiriendo colores, ritmos de encendido en sincronía con la música, vestuario, iluminación y coreografía. LUZ Y SONIDO La Fiesta tendrá una ambientación con efectos de sonido envolvente. La orquesta representa un desafío técnico, dada la gran cantidad de músicos en vivo que estarán tocando durante la fiesta. Esta sonorización viva se coordinará con efectos de audio digitales, voces épicas y sincronicidad con los elementos de animaciones y video. La iluminación tendrá dos aproximaciones, una teatral y climática y otra más asociada al mundo del espectáculo, haciendo uso de tecnologías lumínicas de última generación. Habrá una mezcla de cambios de colores con juegos de imágenes con móviles y luces de alta tecnología. VIDEO Y EFECTOS ESPECIALES El video tendrá un tratamiento cinematográfico, con planos muy abstractos y perceptuales, con imágenes actuales y antiguas, con animaciones 3D y simulaciones de fluidos o efectos especiales de gran calidad. Se montarán cuatro grupos de pantallas en diferentes lugares del escenario, que estarán muy relacionadas con este. Una de esas pantallas tendrá una posición novedosa y destacada y servirá para agregar primeros planos del circuito cerrado de video para incorporar ciertos puntos de vista subjetivos dentro de la fiesta. También habrá efectos de proyección de video 3D en el piso del escenario principal y pantallas interactivas con contenidos reactivos a las acciones de actores y bailarines. También habrá pirotecnia fría, humo y demás sorpresas destinadas a deleitar a la audiencia, tanto en el plano visual como en el auditivo. La propuesta tecnológica se integrará y apoyará con las secuencias coreográficas y de vestuario. UTILERÍA MAYOR Y MENOR La utilería diseñada ha tenido en cuenta la tarea actoral y también lo coreográfico, íntimamente relacionados con el requerimiento de la puesta en escena, y no como meros elementos decorativos. Se realizará un número importante de elementos de utilería menor y mayor. Este año, la utilería menor será realizada por un equipo de artistas en dos
  • 12. 12 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 talleres montados en las instalaciones del Ministerio de Cultura y en el edificio donde se confeccionan los vestuarios. El equipo de Vendimia 2015 señala haber “priorizado el trabajo dramático del titiritero en vez de la monumentalidad de los elementos”. Texturas translúcidas, estructuras y materiales muy livianos en favor del trabajo actoral, es decir, lo orgánico en primer lugar. También se hace especial hincapié en recuperar la magia de la utilería, la sorpresa permanente. VESTUARIO La característica principal que distinguirá al vestuario de Postales de un oasis que late es que se trabajará sobre una línea romántica muy colorida y con características épicas. Actualmente, las prendas se encuentran en su etapa de confección. El trabajo está siendo realizado por más de 40 personas, entre modistas, planchadoras y asistentes, quienes trabajan diariamente en el atelier ubicado en el edificio de la Asociación Bancaria (Gutiérrez y Patricias Mendocinas). El vestuario contempla 2.500 nuevas prendas y la utilización y remodelación de otras ya existentes, con gran diversidad de colores. Otro rasgo particular es que las reinas utilizarán vestidos basados en diseños de otras épocas. COREOGRAFÍAS Y PARTITURAS ACTORALES La innovación vendrá de la mano de escenas masivas. La idea es homenajear a la naturaleza de Mendoza, sus paisajes, su clima y, por supuesto, todo en una intensa interacción con las personas que habitan este lugar. Un minucioso ensamble de cada “imagen” complementada con el baile, la música, la iluminación, la participación actoral, el video, el público y el agua. Habrá momentos en que cada dibujo coreográfico se fundirá con el siguiente para no dejar vacío el ancho Teatro Griego Frank Romero Day, y otros en los que el cruce no será necesario para manejar los “silencios en la escena”. Se pretende realizar un show en el que el público pueda identificar fácilmente cada postal. Más información en: • Ministerio de Cultura: www.cultura.mendoza.gov.ar • Facebook: https://www.facebook.com/MinisterioCulturaMza?fref=ts • Tel. 0261 - 4495800
  • 13. MÚSICA: • 74 músicos mendocinos en la Fiesta • El 100% de la música será en vivo • Más del 50% será música original. • Se interpretarán 30 canciones. ESCENARIO: • Se presentará como una personificación del paisaje. • El escenario de los músicos emulará un remanso bajo copas de árboles. Los músicos tendrán un lugar central, cuidado al detalle para potenciar la puesta televisiva. COREOGRAFÍAS Y PARTITURAS ACTORALES La idea es homenajear a la naturaleza de Mendoza, sus paisajes, su clima, todo en intensa interacción con las personas que habitan este lugar. • Un minucioso ensamble de cada “imagen” complementada con el baile, la música, la iluminación, la participación actoral, el video, el público y el agua. • Se pretende realizar un espectáculo en el que el público pueda identificar fácilmente cada postal, involucrándolo en una atmósfera emotiva. Desde la producción y el equipo de coordinación artística se busca lograr una integración, una sincronía de los diversos recursos, tanto humanos como tecnológicos, que participan en la fiesta. VIDEO Y EFECTOS ESPECIALES • Se montarán cuatro grupos de pantallas, con ubicaciones novedosas. Servirán para agregar primeros planos del circuito cerrado de video. • Habrá proyección de video 3D en el piso del escenario principal, pantallas interactivas, pirotecnia fría, humo y otras sorpresas CAJAS DE LUZ • Serán como cintas con curvaturas para generar un aspecto tridimensional. • El diseño pictórico de las cajas lumínicas se basa en un concepto estético de sincronicidad y unidad. LUZ Y SONIDO • La Fiesta tendrá una ambientación con efectos de sonido envolvente. • La iluminación tendrá dos aproximaciones: una teatral y climática y otra más asociada al mundo del espectáculo, con tecnologías lumínicas de última generación. LUZ Y SONIDO • La Fiesta tendrá una ambientación con efectos de sonido envolvente. • La iluminación tendrá dos aproximaciones: una teatral y climática y otra más asociada al mundo del espectáculo, con tecnologías lumínicas de última generación. IMAGEN DE LA VENDIMIA 2015 El espectáculo Postales de un oasis que late será el protagonista de las últimas cuatro noches de Vendimia, desde el 7 al 10 de marzo. • Casi 1.000 artistas en escena entre bailarines, actores, cantantes titiriteros y músicos. • 12: serán las postales que formarán el espectáculo, consecuentemente con los meses. VESTUARIO • Sobre una línea romántica con características épicas y muy colorida, trabajan más de 40 personas entre modistas, planchadoras y asistentes. • Son 2.500 nuevas prendas y la utilización y remodelación de otras ya existentes, con una gran diversidad de colores. • Las reinas utilizarán vestidos basados en diseños de otras épocas. UTILERÍA MAYOR Y MENOR • El equipo de Vendimia 2015 prioriza el trabajo dramático del titiritero en vez de la monumentalidad de los elementos. • También se hace especial hincapié en recuperar la magia de la utilería y su sorpresa permanente. PRENSA – SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA – GOBIERNO DE MENDOZA.
  • 14. 14 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Acequia: cobertura Vendimia 2015 El canal público de Mendoza tendrá a su equipo cubriendo los actos centrales de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Transmitirá por la TDA, Supercanal, su sitio web e iniciará la transmisión de prueba en su frecuencia de Canal 2 de aire. Acequia transmitirá en vivo y a través de su sitio de internet. Tendrá a sus equipos de noticias y de producción trabajando en todas las actividades oficiales y recogiendo testimonios de mendocinos y visitantes. Desde la Bendición de los frutos (1 de marzo) hasta el 10 de marzo, Acequia transmitirá todas las actividades de la Fiesta Nacional de la Vendimia. La transmisión en vivo podrá verse desde el Canal 29 de la televisión digital abierta, Canal 11 de Supercanal y desde el sitio oficial: www.acequia.tv. Y comenzará con las pruebas de transmisión a través del Canal 2 de la televisión de aire. El año pasado, las transmisiones en vivo del Acto Central y las tres noches siguientes se vieron en distintos puntos de Argentina y en 43 países más: Estados Unidos, Chile, Perú, Uruguay, España, Canadá, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Australia, Japón, Italia, Ecuador, Francia, Venezuela, Panamá, Bahamas, Alemania, Malasia, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Paraguay, Guatemala, Nueva Zelanda, Suiza, Gran Bretaña, Suecia, Israel, Eslovenia, China (Hong Kong), Irlanda, El Salvador, Corea, Qatar, República Dominicana, Austria, República de las Seychelles, Singapur, Bolivia, Honduras, Marruecos e India. La transmisión de Acequia se incrustó en más de 13 sitios de internet, que eligieron el servicio de la Subsecretaría de Comunicación Pública para que sus lectores pudieran disfrutar de la fiesta mayor de los mendocinos. Enlaces: El canal público de Mendoza puede sintonizarse en: Internet: http://www.acequia.tv/ Canal 29 de la Televisión Digital Abierta Canal 11: por cable por Supercanal Redes sociales: https://www.facebook.com/AcequiaTV https://twitter.com/acequiatv
  • 15. 15 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Movimiento turístico y 95% de ocupación en el Gran Mendoza Fue la cifra de la vendimia 2014, cuando se alojaron en el Gran Mendoza unos 36.000 turistas, 12% más que años anteriores. Este año, el Centro de Informes del Ministerio de Turismo estará abierto de 8 a 24. La ocupación promedio en el Gran Mendoza en la Vendimia pasada fue del 92%, con un pico máximo de ocupación promedio el día de la Fiesta Central que alcanzó el 95%. El año pasado hubo ocupación completa en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, aparts y hostels. Si se efectúa una comparación interanual, los festejos vendimiales en 2014 han marcado un record en los últimos años, que con respecto al 2013 significa un incremento del 12,2%. Según la “Encuesta de Caracterización del Turista que visita la provincia de Mendoza en Vendimia”, de los 36.000 turistas, 71% provino de la Argentina, principalmente de Buenos Aires. Del resto, el 12% pertenece a Chile y el 17% residía en otras partes del mundo. El 69% de los turistas encuestados tenía previsto visitar bodegas, 30% había visitado atractivos naturales y 25% de atractivos culturales; además, 22% realizó salidas nocturnas. Tanto por alojamiento como por información turística, el Centro de Informes del Ministerio de Turismo de la Provincia (CIT) estará abierto en horario extendido. El miércoles 4 y el jueves 5 atenderá al público de 8 a 24. El resto de la semana seguirá abierto en su horario habitual: lunes a viernes de 8 a 21, sábado y domingo de 8.30 a 21. El CIT funciona en la misma sede del Ministerio de Turismo, San Martín 1143, Ciudad de Mendoza. Cuando la capacidad de alojamiento de ciudad y alrededores esté colmada, el Ministerio de Turismo informará a los viajeros sobre disponibilidad en otros destinos turísticos cercanos, ubicados en el interior de la provincia y que cuenten con inscripción en el Ministerio y en el Municipio.
  • 16. 16 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Las soberanas Reina Nacional de la Vendimia 2014 Andrea Sofía Haudet Estudiante de Marketing Virreina Nacional de la Vendimia 2014 María Agustina Cano Estudiante de Derecho Candidatas a reina de la Vendimia 2015 Ciudad (Elección: 27/2) Nombre y edad Representó a Fiesta: “Capital, abrazo de cosechas” General Alvear Maribel Vega Ruiz, 23 años Representó a Los Compartos Fiesta: “Memorias del río Atuel” Godoy Cruz Luciana Carolina Ruggeri, 19 años Representó a la zona Centro del departamento Fiesta: “Vendimia de la memoria enamorada” Guaymallén Victoria Gochicoa, 21 años Representó a Villanueva Fiesta: “Vendimia con alma de barrio” Junín Rocío Mariel Tonini, 18 años Representó a Ciudad Fiesta: “Entre el arte y el fuego” La Paz Brenda Ubieta, 20 años Representó a la Unión Vecinal “El Carril” Fiesta: “Herencia de La Paz y de mi tierra”
  • 17. 17 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 Las Heras Estefanía Castañeda Roggerone, 22 años Representó a La Cieneguita Fiesta: “Las Heras, bajo un sol íntegro” Lavalle Camila Morales, 19 años Representó a El Chilcal Fiesta: “Lavalle..., semilla y raíz original” Luján de Cuyo Carla Lucía Videla, 18 años Representó a Mayor Drummond Fiesta: “Con la vendimia en la piel” Maipú Paula Nerea Mori, 19 años Representó a Fray Luis Beltrán Fiesta: “Historias del alma en tiempos de cosecha” Malargüe Celeste Alejandra Bravo, 21 años Representó a Las Leñas. Fiesta: “Temple de metal y vino” Rivadavia María Florencia Álvarez, 18 años Representó a Santa María de Oro Fiesta: “Destellos de un vino nuevo” San Carlos Evelyn Neila, 19 años Representó a Tres Esquinas Fiesta: “Hijos del agua y de la tierra” San Martín Rocío Morales, 18 años Representó a Ciudad Fiesta: “San Martín, tierra elegida”
  • 18. 18 FIESTANACIONALDELAVENDIMIA2015 San Rafael Marcela Moreno, 22 años Representó a El Sosneado Fiesta: “Tierra de paz, frutos de vendimia” Santa Rosa Maribel Urquiza, 20 años Representó al ballet “La Piedad” Fiesta: “Romance entre la tierra y la vid” Tunuyán María Macarena Muzaber Firpo, 24 años Representó al Rotary Club El Portillo Fiesta: “Historia de un recuerdo huarpe” Tupungato Karen Vega, 19 años Representó al Club Social Tupungato Fiesta: “Vendimia de las cuatro estaciones”