SlideShare una empresa de Scribd logo
2. ARTES POPULARES
Fecha CÓDIGO DE LA FICHA
Organización o investigadores que realizaron el inventario
Ubicación geográfica
Departamento Municipios
Origen de la manifestación
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
DATOS GENERALES
Organización que financió el
inventario
Alcaldía municipal de Santiago de Tolú
Corporación de Turismo y Cultura de Sucre - CORPOTUR
DESCRIPCIÓN
Nombres de la manifestación:
EL BAILE DEL BULLERENGUE
Sucre Santiago de Tolú
Corregimientos o
Veredas
Descripción de la manifestación :
Según Lina Marcela Silva Ramírez (2015), el bullerengue es una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que
habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la
provincia del Darién en Panamá. Por su carácter representativo de la afrocolombianidad, esta práctica cultural constituye un importante aporte como
expresión de la diversidad cultural del país.
En el caso de Tolú, este baile se ha invisibilizado, especialmente desde la muerte del folclorista e instructor de danza folclórica Federmán Villalobos,
aunque aún hace parte de las presentaciones de algunos grupos como el de José Benítez.
La organología del bullerengue son dos tambores (monomembranófonos). El tambor alegre (que lleva la voz principal) y el llamador (que marca el
tiempo). Hay diferencias menores como que en algunas partes las cantadoras baten palmas y en otra región reemplazan las palmas por tablas. El
vestuario es el mismo en toda la región: pollerones largos y floridos con blusas y mangas embuchadas con rizos y sin rizos. En el cuello se llevaba un
pañolón (en algunas partes se le llamaba golilla) y el peinado era adornado con flores de bonche rojas o blancas. Nunca faltaban los largos collares de
bolas blancas y aretes de abalorios. El bullerengue siempre ha estado acompañado de ñeque (bebida alcohólica de fabricación casera hecha de panela,
azúcar y alcohol); al respecto son famosas las cantadoras de Palenque que no pueden fiestear sin que aparezca un trago de ñeque.
Dentro del bullerengue existen tres aires representativos- El más popular es el bullerengue sentao, con un reposo instrumental apto para que las
cantadoras entonen largas y líricas frases, explotando si se quiere las entonaciones y registros; algunos con un sentido dramático de la vida y sus
avatares. En esta corriente la principal impulsora es Etelvina Maldonado. El fandango utiliza las onomatopeyas con la cantadora en un formato
similar al sentao codificados en una métrica ternaria. Es una variante rítmica ágil para que se luzcan los bailarines. Este subgénero del bullerengue
constituye a su vez la denominación genérica de todos los bailes cantaos llamados precisamente fandangos de lengua. Las cantadoras de Arboletes,
Antioquia, son diestras manejando esta especial variante rítmica. En cambio el tercer aire, llamado Chalupa, maneja un tiempo rápido, ágil y apto
para jolgorios, en donde el alegre soporta la estructura rítmica y es figura preponderante, mientras que la cantadora ‘construye’ versos más cortos, o
frases centelleantes, de menor contextura que los tradicionales versos octosílabos. Como representantes de esta variante se puede situar a Dolores
Salinas de Palenque y Petrona Martínez de Palenquito.
Según la misma autora, se considera que esta práctica surgió en las zonas aledañas al Canal del Dique, cerca de Cartagena, en los poblados
constituidos por negros que huían de la esclavitud, principalmente en la zona de Barú. El bullerengue se habría difundido entonces hacia los
territorios de Córdoba y Urabá a través de migraciones.
BULLERENGUE 1 de 6
2. ARTES POPULARES
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Tiempos y periodicidad en la que se desarrolla la manifestación
SI NO Si responde afirmativo describa brevemente:
Principales transformaciones que ha tenido la manifestación cultural en el tiempo.
Ocasionalmente cuando se solicita a los grupos folclóricos.
En la versión propuesta por Guillermo Valencia, citado por Ramírez (2015) sobre el origen de esta manifestación cultural en Bolívar (canto-ritmo-
baile), esta se vincula con las fiestas de San Pedro y San Juan (24 y 29 de junio) cuando las cantadoras de San Cayetano, Malagana y Palenque,
previamente acordado el lugar y la hora, conformaban lo que se conoce como cofradía que no era más que la reunión de muchas cantadoras para
amenizar las fiestas patronales de los diferentes pueblos. Iban por calles y plazas, patios y caminos batiendo palmas e improvisando versos. Eran más
de tres días bajo el embrujo de los tambores y los cantos de las bullerengueras.
El mismo autor también referencia la posibilidad de un origen conectado con danzas rituales de maternidad o la pubertad que fue cambiando con las
dinámicas sociales hasta tomar un carácter de fiesta.
De acuerdo a lo planteado por Juan Sebastián Rojas en el texto ‘El bullerengue grande de Urabá’, se puede afirmar que una primera fase en el
recorrido histórico de esta manifestación, inicia con su llegada a la zona de Urabá a partir del siglo XVIII, producto de la relación comercial y cultural
que se estableció entre esta zona y Bolívar, al ser escala obligada para el comercio que venía de Cartagena y entraba por el río Atrato.
Al respecto, Édgar Benítez también sostiene que en poblaciones como Marialabaja (Bolívar), Puerto Escondido (Córdoba), Chigorodó, Arboletes y
Necoclí (Antioquia), existió una gran comunicación entre los pueblos afrodescendientes del Canal del Dique (Marialabaja, Rocha, San Pablo, Evitar,
Mahates, Soplaviento), la bahía de Cartagena (Barú, Bocachica, Cartagena, la Boquilla y Pasacaballos) y el litoral de los departamentos de Sucre,
Córdoba y Antioquia, con el desplazamiento de familias hacia el sur en busca de tierras para cultivo, quina y tagua que para inicios del siglo XX eran
productos muy apreciados dentro de la economía extractiva de nuestro país .
Una segunda fase en el despliegue de este aire folclórico se puede establecer durante el siglo XX, producto de la instauración de actividades
económicas como la industria y la explotación del monocultivo (quina, tagua, raicilla de ipecacuana, caucho, plátano) que trajeron a la zona nuevos
pobladores. Concretamente, Santiago Rojas reconoce que desde mediados de la década de 1930 “la industria musical en la Costa Atlántica tuvo gran
impacto a nivel nacional, al brindar acceso a los mercados a expresiones musicales que habían sido marginalizadas, invisibilizadas e, incluso,
perseguidas y prohibidas por siglos”. No obstante, los valores europeos centrados en la ‘civilización’ y el privilegio de la raza blanca se mantuvieron
vigentes y esto provocó que “tanto la música como sus intérpretes tuvieron que disfrazarse y ‘blanquearse’ (hasta cierto punto) con el fin de ser
aceptados masivamente por las poblaciones andinas pertenecientes a los centros económicos de carácter nacional”.
Hacia el siglo XXI es posible observar una fase más reciente que corresponde al despliegue que ha tenido el bullerengue desde una perspectiva del
fortalecimiento político del discurso afrodescendiente, donde la mezcla de etnias y el carácter negroide de este ‘baile cantao’ toma mucha más fuerza,
ya que ha ampliado su resonancia en un mundo globalizado que se caracteriza por el uso de nuevos medios de circulación humana y de información;
así como por una nueva valoración en el sistema cultural, que le dio un lugar privilegiado a las músicas de la zona del Caribe colombiano.
Lina Silva (2015) menciona que la aparición de mujeres intérpretes de tambor o tamboreras es un fenómeno reciente que ha sido bastante
controvertido. A pesar de la fuerte ruptura que esto representa en relación con la tradición del bullerengue, la presencia de tamboreras ha sido bien
recibida gracias a lo que simboliza el hecho de que una mujer se atreva a ‘igualarse’ a un hombre al tocar el tambor con destreza. Se percibe así este
fenómeno como símbolo de fortaleza, emprendimiento, ‘berraquera’ y superación. Sin embargo, no deja de estar presente la contradicción referida al
juego de seducción que se escenifica en el bullerengue, porque una mujer no puede seducir a otra mujer, lo cual se considera que ‘es muy fuerte’. Este
hecho plantea un reto en cuanto a la resignificación de los diálogos que se vinculan en la interpretación del bullerengue.
En concordancia con estas nuevas tendencias en la transmisión del bullerengue, se observan nuevos estilos en la interpretación: el toque del tambor,
el canto y el baile. En general, se percibe una inclinación hacia el exhibicionismo, una tendencia a querer mostrarse de manera excesiva y a sobresalir
en el ámbito de la ejecución. Esta dinámica responde a un fenómeno que se ha denominado como ‘espectacularización’ de la práctica, de acuerdo con
el cual el bullerengue ha empezado a amoldarse a los cánones que rigen los espectáculos artísticos dirigidos a grandes públicos.
BULLERENGUE 2 de 6
2. ARTES POPULARES
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Relevancia de la manifestación para la comunidad involucrada
¿A cuál campo del PCI pertenece la manifestación? (señale cuantos crea necesarios)
1 8
2 9
3 10
4 11
5 12
6 13
7 99
Lenguas y tradición oral Actos festivos y lúdicos
Mecanismos de transmisión (formas de enseñanza y aprendizaje de la manifestación, espacios formales, no formales, relaciones intra e
intergeneraciones etc..)
Según lo manifiestan algunas personas pertenecientes a la tradición bullerenguera, anteriormente su sustento económico era derivado de actividades
agrícolas y otras propias del ámbito rural. De esta forma, la transmisión de la tradición se hacía en medio de la cotidianidad de las familias, en el
compartir de las labores domésticas o agrícolas y en los espacios festivos que de momento interrumpían esta cotidianidad.
Además de las migraciones del campo a la ciudad, uno de los elementos relevantes para el devenir de la tradición son las consecuencias de las nuevas
interpretaciones generadas por los jóvenes con respecto a los formalismos tradicionales, pues en el bullerengue como en la mayoría de las
manifestaciones populares no solo se retratan las historias relacionadas con la identidad de un pueblo o colectivo sino que se reflejan los cambios,
rupturas, conflictos e imaginarios.
Tradicionalmente se han tenido definidos unos roles de género que responden a las dinámicas y los ‘diálogos’ que se dan en medio de la
manifestación. Así, se espera que la voz líder sea una mujer, la cantadora, quien entabla un diálogo que podría verse como amoroso con su
compañero de escenario, intérprete del tambor, hombre por supuesto, el tamborero. Estas dos figuras constituyen los papeles protagónicos en la
escena. Al mismo tiempo, entran en el juego los bailarines, pareja hombre-mujer; la bailadora dejándose llevar por el llamado del tambor, siendo
seducida por su embrujo, y el bailador coqueteándole a la bailadora y tratando de alejarla de los encantos del tambor.
El bullerengue tradicional corresponde a una práctica que se desarrolla en el marco de pequeñas comunidades rurales, en las cuales se ejecutaba como
forma de celebración popular. En esta versión, la práctica se sacaba a las calles del pueblo y los espectadores eran los mismos pobladores, quienes al
mismo tiempo hacían parte del grupo que constituye el coro que responde a la voz principal y de donde salen las parejas de bailadores. En su
mayoría, los grupos tradicionales o de amplia trayectoria continúan estando ligados a las raíces familiares bajo la figura de un maestro cantador o
cantadora del cual surge la herencia que se transmite hacia hijos, sobrinos, nietos, entre otras figuras de las cuales se espera que a su vez, entreguen su
saber a las nuevas generaciones.
RELEVANCIA DE LA MANIFESTACIÓN
Hoy día es de poca relevancia debido a la invisibilización que ha venido sufriendo la cultura afro, por fenómenos de aculturación producidos por el
turismo.
CAMPOS DE LA MANIFESTACIÓN
Organización social Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo
Conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el
universo
Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat
Medicina tradicional Cultura culinaria
Producción tradicional Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales
Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de
objetos artesanales
Otro (s) Cual?
Artes populares Ningún campo
Las agrupaciones de reciente conformación que responden a saberes académicos también son bienvenidos en los festivales pero se realiza una
diferenciación contundente en sus sonoridades, ya que la población nativa reconoce en ellos las ‘voces formadas’ que los integran. En este orden de
ideas, la manifestación ha ido ‘alimentándose’ de las expresiones sonoras que los músicos tradicionales denominan como ‘académicas’ y que
corresponden a las interpretaciones más formales de los aires que en ocasiones también son asimiladas con expresiones raciales como ‘cachacas’, o
‘del interior’.
BULLERENGUE 3 de 6
2. ARTES POPULARES
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Actores involucrados en el desarrollo de la manifestación
SI
NO
Riesgos y amenazas que ponen en peligro la continuidad de la manifestación en el tiempo
Propuestas orientadas a garantizar la viabilidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial
Especificar si la manifestación o las manifestaciones se relacionan con bienes del patrimonio mueble e inmueble
Instructores como José Benítez y grupos de bailarines de danza folclórica.
¿Existen organizaciones, juntas, asociaciones, corporaciones u otras formas
organizativas vinculadas a la manifestación?
Si responde afirmativo escriba datos de contacto
(opcional)
RIESGOS Y AMENAZAS
No existen suficientes cultores o exponentes de la actividad, la cual está prácticamente desaparecida.
RECOMENDACIONES DE SALVAGUARDIA
Formar a niños y jóvenes sobre esta manifestación cultural, crear y fortalecer grupos de danza folclórica. Realizar investigación.
RELACIÓN CON EL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE
No se relaciona.
COMUNIDAD RELACIONADA CON LA MANIFESTACIÓN
BULLERENGUE 4 de 6
2. ARTES POPULARES
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Señale y relacione los documentos adicionales que anexa a la ficha y están relacionados con la manifestación
X Fotos
X Fotos
Audios
X Videos
Mapas
Bibliografía Básica
Otras
Bullerengueras en Necoclí. Se adjunta esta fotografía, atendiendo a que no se encontraron fotografías disponibles sobre la manifestación en Tolú.
Bullerengueras en Necoclí. Se adjunta esta fotografía, atendiendo a que no se encontraron fotografías disponibles sobre la manifestación en Tolú.
En el siguiente enlace se puede encontrar un ejemplo del bullerengue (agrupación "Bullerengue pa' vendé, de Puerto Escondido):
https://www.youtube.com/watch?v=5r4EWKz1zMA
DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
BULLERENGUE 5 de 6
2. ARTES POPULARES
MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ
JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA
FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
OBSERVACIONES ADICIONALES
BULLERENGUE 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Alejandro
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaHilda Revelo
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñas
sarnosis2016
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
henrycarmen
 
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007Luis Salcedo Téllez
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
Carlos Andres Perez Vasquez
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
martharuizruiz
 
Consecuencias de la llegada del tambor
Consecuencias de la llegada del tamborConsecuencias de la llegada del tambor
Consecuencias de la llegada del tambor
mercedesrodriguez24
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientescarvajal empaques
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
AngieDeFatima
 

La actualidad más candente (18)

Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
 
Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombiana
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñas
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Folklore mexicano
Folklore mexicanoFolklore mexicano
Folklore mexicano
 
635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california
 
Esc
EscEsc
Esc
 
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
 
Consecuencias de la llegada del tambor
Consecuencias de la llegada del tamborConsecuencias de la llegada del tambor
Consecuencias de la llegada del tambor
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
 
La champeta
La champetaLa champeta
La champeta
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 

Similar a Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio Santiago de Tolú (4/23)

La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
Fercho Carrillo
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
RubenDario2455
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
Carnaval en Montevideo
Carnaval en MontevideoCarnaval en Montevideo
Carnaval en Montevideo
Roberto García
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Luis Martelo
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
africania
 
Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombiaJ3nii
 
Ponencia la llora 2010
Ponencia  la llora 2010Ponencia  la llora 2010
Ponencia la llora 2010
Evelin Garcia
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
oneyda florez mejia
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
oneyda florez mejia
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
oneyda florez mejia
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
oneyda florez mejia
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
oneyda florez mejia
 
Diapositivas sociologia de la cultura
Diapositivas sociologia de la culturaDiapositivas sociologia de la cultura
Diapositivas sociologia de la cultura
oneyda florez mejia
 
Diapositivas sociologia cultura
Diapositivas sociologia culturaDiapositivas sociologia cultura
Diapositivas sociologia cultura
oneyda florez mejia
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Abb@com
 
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdfORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
ssuserf10bb5
 
Trabajocolaborativo final
Trabajocolaborativo finalTrabajocolaborativo final
Trabajocolaborativo final
jujana
 

Similar a Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio Santiago de Tolú (4/23) (20)

La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
Carnaval en Montevideo
Carnaval en MontevideoCarnaval en Montevideo
Carnaval en Montevideo
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 
Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombia
 
Ponencia la llora 2010
Ponencia  la llora 2010Ponencia  la llora 2010
Ponencia la llora 2010
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
 
Diapositivas corregidas
Diapositivas corregidasDiapositivas corregidas
Diapositivas corregidas
 
Diapositivas sociologia de la cultura
Diapositivas sociologia de la culturaDiapositivas sociologia de la cultura
Diapositivas sociologia de la cultura
 
Diapositivas sociologia cultura
Diapositivas sociologia culturaDiapositivas sociologia cultura
Diapositivas sociologia cultura
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdfORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
ORIGEN ANCESTRAL DE LA CUMBIA DEL CARIBE COLOMBIANO.pdf
 
Trabajocolaborativo final
Trabajocolaborativo finalTrabajocolaborativo final
Trabajocolaborativo final
 

Más de Edgar Villarraga Amaya

Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 

Más de Edgar Villarraga Amaya (20)

Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio Santiago de Tolú (4/23)

  • 1. 2. ARTES POPULARES Fecha CÓDIGO DE LA FICHA Organización o investigadores que realizaron el inventario Ubicación geográfica Departamento Municipios Origen de la manifestación MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DATOS GENERALES Organización que financió el inventario Alcaldía municipal de Santiago de Tolú Corporación de Turismo y Cultura de Sucre - CORPOTUR DESCRIPCIÓN Nombres de la manifestación: EL BAILE DEL BULLERENGUE Sucre Santiago de Tolú Corregimientos o Veredas Descripción de la manifestación : Según Lina Marcela Silva Ramírez (2015), el bullerengue es una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá. Por su carácter representativo de la afrocolombianidad, esta práctica cultural constituye un importante aporte como expresión de la diversidad cultural del país. En el caso de Tolú, este baile se ha invisibilizado, especialmente desde la muerte del folclorista e instructor de danza folclórica Federmán Villalobos, aunque aún hace parte de las presentaciones de algunos grupos como el de José Benítez. La organología del bullerengue son dos tambores (monomembranófonos). El tambor alegre (que lleva la voz principal) y el llamador (que marca el tiempo). Hay diferencias menores como que en algunas partes las cantadoras baten palmas y en otra región reemplazan las palmas por tablas. El vestuario es el mismo en toda la región: pollerones largos y floridos con blusas y mangas embuchadas con rizos y sin rizos. En el cuello se llevaba un pañolón (en algunas partes se le llamaba golilla) y el peinado era adornado con flores de bonche rojas o blancas. Nunca faltaban los largos collares de bolas blancas y aretes de abalorios. El bullerengue siempre ha estado acompañado de ñeque (bebida alcohólica de fabricación casera hecha de panela, azúcar y alcohol); al respecto son famosas las cantadoras de Palenque que no pueden fiestear sin que aparezca un trago de ñeque. Dentro del bullerengue existen tres aires representativos- El más popular es el bullerengue sentao, con un reposo instrumental apto para que las cantadoras entonen largas y líricas frases, explotando si se quiere las entonaciones y registros; algunos con un sentido dramático de la vida y sus avatares. En esta corriente la principal impulsora es Etelvina Maldonado. El fandango utiliza las onomatopeyas con la cantadora en un formato similar al sentao codificados en una métrica ternaria. Es una variante rítmica ágil para que se luzcan los bailarines. Este subgénero del bullerengue constituye a su vez la denominación genérica de todos los bailes cantaos llamados precisamente fandangos de lengua. Las cantadoras de Arboletes, Antioquia, son diestras manejando esta especial variante rítmica. En cambio el tercer aire, llamado Chalupa, maneja un tiempo rápido, ágil y apto para jolgorios, en donde el alegre soporta la estructura rítmica y es figura preponderante, mientras que la cantadora ‘construye’ versos más cortos, o frases centelleantes, de menor contextura que los tradicionales versos octosílabos. Como representantes de esta variante se puede situar a Dolores Salinas de Palenque y Petrona Martínez de Palenquito. Según la misma autora, se considera que esta práctica surgió en las zonas aledañas al Canal del Dique, cerca de Cartagena, en los poblados constituidos por negros que huían de la esclavitud, principalmente en la zona de Barú. El bullerengue se habría difundido entonces hacia los territorios de Córdoba y Urabá a través de migraciones. BULLERENGUE 1 de 6
  • 2. 2. ARTES POPULARES MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Tiempos y periodicidad en la que se desarrolla la manifestación SI NO Si responde afirmativo describa brevemente: Principales transformaciones que ha tenido la manifestación cultural en el tiempo. Ocasionalmente cuando se solicita a los grupos folclóricos. En la versión propuesta por Guillermo Valencia, citado por Ramírez (2015) sobre el origen de esta manifestación cultural en Bolívar (canto-ritmo- baile), esta se vincula con las fiestas de San Pedro y San Juan (24 y 29 de junio) cuando las cantadoras de San Cayetano, Malagana y Palenque, previamente acordado el lugar y la hora, conformaban lo que se conoce como cofradía que no era más que la reunión de muchas cantadoras para amenizar las fiestas patronales de los diferentes pueblos. Iban por calles y plazas, patios y caminos batiendo palmas e improvisando versos. Eran más de tres días bajo el embrujo de los tambores y los cantos de las bullerengueras. El mismo autor también referencia la posibilidad de un origen conectado con danzas rituales de maternidad o la pubertad que fue cambiando con las dinámicas sociales hasta tomar un carácter de fiesta. De acuerdo a lo planteado por Juan Sebastián Rojas en el texto ‘El bullerengue grande de Urabá’, se puede afirmar que una primera fase en el recorrido histórico de esta manifestación, inicia con su llegada a la zona de Urabá a partir del siglo XVIII, producto de la relación comercial y cultural que se estableció entre esta zona y Bolívar, al ser escala obligada para el comercio que venía de Cartagena y entraba por el río Atrato. Al respecto, Édgar Benítez también sostiene que en poblaciones como Marialabaja (Bolívar), Puerto Escondido (Córdoba), Chigorodó, Arboletes y Necoclí (Antioquia), existió una gran comunicación entre los pueblos afrodescendientes del Canal del Dique (Marialabaja, Rocha, San Pablo, Evitar, Mahates, Soplaviento), la bahía de Cartagena (Barú, Bocachica, Cartagena, la Boquilla y Pasacaballos) y el litoral de los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia, con el desplazamiento de familias hacia el sur en busca de tierras para cultivo, quina y tagua que para inicios del siglo XX eran productos muy apreciados dentro de la economía extractiva de nuestro país . Una segunda fase en el despliegue de este aire folclórico se puede establecer durante el siglo XX, producto de la instauración de actividades económicas como la industria y la explotación del monocultivo (quina, tagua, raicilla de ipecacuana, caucho, plátano) que trajeron a la zona nuevos pobladores. Concretamente, Santiago Rojas reconoce que desde mediados de la década de 1930 “la industria musical en la Costa Atlántica tuvo gran impacto a nivel nacional, al brindar acceso a los mercados a expresiones musicales que habían sido marginalizadas, invisibilizadas e, incluso, perseguidas y prohibidas por siglos”. No obstante, los valores europeos centrados en la ‘civilización’ y el privilegio de la raza blanca se mantuvieron vigentes y esto provocó que “tanto la música como sus intérpretes tuvieron que disfrazarse y ‘blanquearse’ (hasta cierto punto) con el fin de ser aceptados masivamente por las poblaciones andinas pertenecientes a los centros económicos de carácter nacional”. Hacia el siglo XXI es posible observar una fase más reciente que corresponde al despliegue que ha tenido el bullerengue desde una perspectiva del fortalecimiento político del discurso afrodescendiente, donde la mezcla de etnias y el carácter negroide de este ‘baile cantao’ toma mucha más fuerza, ya que ha ampliado su resonancia en un mundo globalizado que se caracteriza por el uso de nuevos medios de circulación humana y de información; así como por una nueva valoración en el sistema cultural, que le dio un lugar privilegiado a las músicas de la zona del Caribe colombiano. Lina Silva (2015) menciona que la aparición de mujeres intérpretes de tambor o tamboreras es un fenómeno reciente que ha sido bastante controvertido. A pesar de la fuerte ruptura que esto representa en relación con la tradición del bullerengue, la presencia de tamboreras ha sido bien recibida gracias a lo que simboliza el hecho de que una mujer se atreva a ‘igualarse’ a un hombre al tocar el tambor con destreza. Se percibe así este fenómeno como símbolo de fortaleza, emprendimiento, ‘berraquera’ y superación. Sin embargo, no deja de estar presente la contradicción referida al juego de seducción que se escenifica en el bullerengue, porque una mujer no puede seducir a otra mujer, lo cual se considera que ‘es muy fuerte’. Este hecho plantea un reto en cuanto a la resignificación de los diálogos que se vinculan en la interpretación del bullerengue. En concordancia con estas nuevas tendencias en la transmisión del bullerengue, se observan nuevos estilos en la interpretación: el toque del tambor, el canto y el baile. En general, se percibe una inclinación hacia el exhibicionismo, una tendencia a querer mostrarse de manera excesiva y a sobresalir en el ámbito de la ejecución. Esta dinámica responde a un fenómeno que se ha denominado como ‘espectacularización’ de la práctica, de acuerdo con el cual el bullerengue ha empezado a amoldarse a los cánones que rigen los espectáculos artísticos dirigidos a grandes públicos. BULLERENGUE 2 de 6
  • 3. 2. ARTES POPULARES MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Relevancia de la manifestación para la comunidad involucrada ¿A cuál campo del PCI pertenece la manifestación? (señale cuantos crea necesarios) 1 8 2 9 3 10 4 11 5 12 6 13 7 99 Lenguas y tradición oral Actos festivos y lúdicos Mecanismos de transmisión (formas de enseñanza y aprendizaje de la manifestación, espacios formales, no formales, relaciones intra e intergeneraciones etc..) Según lo manifiestan algunas personas pertenecientes a la tradición bullerenguera, anteriormente su sustento económico era derivado de actividades agrícolas y otras propias del ámbito rural. De esta forma, la transmisión de la tradición se hacía en medio de la cotidianidad de las familias, en el compartir de las labores domésticas o agrícolas y en los espacios festivos que de momento interrumpían esta cotidianidad. Además de las migraciones del campo a la ciudad, uno de los elementos relevantes para el devenir de la tradición son las consecuencias de las nuevas interpretaciones generadas por los jóvenes con respecto a los formalismos tradicionales, pues en el bullerengue como en la mayoría de las manifestaciones populares no solo se retratan las historias relacionadas con la identidad de un pueblo o colectivo sino que se reflejan los cambios, rupturas, conflictos e imaginarios. Tradicionalmente se han tenido definidos unos roles de género que responden a las dinámicas y los ‘diálogos’ que se dan en medio de la manifestación. Así, se espera que la voz líder sea una mujer, la cantadora, quien entabla un diálogo que podría verse como amoroso con su compañero de escenario, intérprete del tambor, hombre por supuesto, el tamborero. Estas dos figuras constituyen los papeles protagónicos en la escena. Al mismo tiempo, entran en el juego los bailarines, pareja hombre-mujer; la bailadora dejándose llevar por el llamado del tambor, siendo seducida por su embrujo, y el bailador coqueteándole a la bailadora y tratando de alejarla de los encantos del tambor. El bullerengue tradicional corresponde a una práctica que se desarrolla en el marco de pequeñas comunidades rurales, en las cuales se ejecutaba como forma de celebración popular. En esta versión, la práctica se sacaba a las calles del pueblo y los espectadores eran los mismos pobladores, quienes al mismo tiempo hacían parte del grupo que constituye el coro que responde a la voz principal y de donde salen las parejas de bailadores. En su mayoría, los grupos tradicionales o de amplia trayectoria continúan estando ligados a las raíces familiares bajo la figura de un maestro cantador o cantadora del cual surge la herencia que se transmite hacia hijos, sobrinos, nietos, entre otras figuras de las cuales se espera que a su vez, entreguen su saber a las nuevas generaciones. RELEVANCIA DE LA MANIFESTACIÓN Hoy día es de poca relevancia debido a la invisibilización que ha venido sufriendo la cultura afro, por fenómenos de aculturación producidos por el turismo. CAMPOS DE LA MANIFESTACIÓN Organización social Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo Conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat Medicina tradicional Cultura culinaria Producción tradicional Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales Otro (s) Cual? Artes populares Ningún campo Las agrupaciones de reciente conformación que responden a saberes académicos también son bienvenidos en los festivales pero se realiza una diferenciación contundente en sus sonoridades, ya que la población nativa reconoce en ellos las ‘voces formadas’ que los integran. En este orden de ideas, la manifestación ha ido ‘alimentándose’ de las expresiones sonoras que los músicos tradicionales denominan como ‘académicas’ y que corresponden a las interpretaciones más formales de los aires que en ocasiones también son asimiladas con expresiones raciales como ‘cachacas’, o ‘del interior’. BULLERENGUE 3 de 6
  • 4. 2. ARTES POPULARES MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Actores involucrados en el desarrollo de la manifestación SI NO Riesgos y amenazas que ponen en peligro la continuidad de la manifestación en el tiempo Propuestas orientadas a garantizar la viabilidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial Especificar si la manifestación o las manifestaciones se relacionan con bienes del patrimonio mueble e inmueble Instructores como José Benítez y grupos de bailarines de danza folclórica. ¿Existen organizaciones, juntas, asociaciones, corporaciones u otras formas organizativas vinculadas a la manifestación? Si responde afirmativo escriba datos de contacto (opcional) RIESGOS Y AMENAZAS No existen suficientes cultores o exponentes de la actividad, la cual está prácticamente desaparecida. RECOMENDACIONES DE SALVAGUARDIA Formar a niños y jóvenes sobre esta manifestación cultural, crear y fortalecer grupos de danza folclórica. Realizar investigación. RELACIÓN CON EL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE No se relaciona. COMUNIDAD RELACIONADA CON LA MANIFESTACIÓN BULLERENGUE 4 de 6
  • 5. 2. ARTES POPULARES MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Señale y relacione los documentos adicionales que anexa a la ficha y están relacionados con la manifestación X Fotos X Fotos Audios X Videos Mapas Bibliografía Básica Otras Bullerengueras en Necoclí. Se adjunta esta fotografía, atendiendo a que no se encontraron fotografías disponibles sobre la manifestación en Tolú. Bullerengueras en Necoclí. Se adjunta esta fotografía, atendiendo a que no se encontraron fotografías disponibles sobre la manifestación en Tolú. En el siguiente enlace se puede encontrar un ejemplo del bullerengue (agrupación "Bullerengue pa' vendé, de Puerto Escondido): https://www.youtube.com/watch?v=5r4EWKz1zMA DOCUMENTACIÓN RELACIONADA BULLERENGUE 5 de 6
  • 6. 2. ARTES POPULARES MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLÚ JEFATURA DE TURISMO MUNICIPAL - CASA DE LA CULTURA FICHA DE REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL OBSERVACIONES ADICIONALES BULLERENGUE 6 de 6