SlideShare una empresa de Scribd logo
i n f o r m e e s p e c i a l
LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA
de los Materiales de Construcción en el Perú
SEPTIEMBRE 2012
LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA
de los Materiales de Construcción en el Perú
Informe Especial
3
normalización
Ing. Juan Avalo Castillo*
¿QuéesNormalización?
Dentro del concepto técnico que se tiene
actualmente se han dado varias definiciones,
entrelasquetenemos:
“Actividad que establece disposiciones para uso
común y repetido, encaminadas al logro del grado
óptimo de orden con respecto a problemas reales
opotenciales,enuncontextodado”.(ISO)
Esta definición se basa en los resultados de la
ciencia y la experiencia y determina no solo las
bases para el desarrollo del presente sino también
lasdelfuturo.
¿QuéesunaNormaTécnica?
“Es un documento, establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido, que
proporciona, para un uso común y repetido,
reglas, directrices o características para
actividades o sus resultados, con el fin de
conseguir un grado óptimo de orden en un
contextodado”.(GuíaISO/IEC2).
En tanto que la norma es solo un documento, la
normalización es la realización de la norma ya que
implica el uso de la misma. Sobre esto gira todo el
proceso de normalización que ha llevado al
establecimiento de los reglamentos técnicos por
parte de la Organización Mundial de Comercio
–OMC.
LA NORMALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN EN
ELPERÚ
Lasnormasperuanasdecementoyconcreto
El desarrollo de la normalización en el Perú, como
disciplina técnica, tiene sus inicios en los años
1962 en que en cumplimiento de la Ley de
Promoción Industrial 13270 comienza a funcionar
el Instituto Nacional de Normas Técnicas y
Certificación, INANTIC, Organismo autónomo con
atribuciones para estudiar y establecer las normas
industriales. El INANTIC, si bien creado por Ley, fue
constituido a semejanza de los institutos de
normalización de los países desarrollados,
independientemente del gobierno, con un consejo
directivo tripartito con participación de
ministerios competentes, asociaciones gremiales
de productores, universidades y municipalidades.
Su presupuesto era aprobado por la Universidad
NacionaldeIngeniería.
En el Titulo Tercero de la Ley 13270 se hacen
obligatorias las normas de los productos que se
vinculen directamente a la seguridad colectiva,
que es el caso de las normas de cemento. El
INANTIC dicta las primeras normas técnicas
*CONSULTOR
SECRETARIO TÉCNICO COMITES DE NORMALIZACIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESOS Y DEL CTN DE AGREGADOS,
CONCRETO, CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETENSADO
4
nacionales sobre cemento y ensayos normalizados
y se participa en la normalización regional de las
primeras normas Panamericanas COPANT de
cemento.
ElINANTICcontinuósusactividadeshasta1970,en
que la Ley General de Industrias, D.L. Nº 18350, y
posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y
fijan los objetivos y funciones del Instituto
Nacional de Investigación Tecnológica y Normas
Técnicas (ITINTEC), para el desarrollo de la
investigación tecnológica industrial y de las
normas técnicasycertificación,asícomo lagestión
delapropiedadindustrial.
El ITINTEC revisa y actualiza las normas existentes
sobre cementos y formula otras nuevas con un
total de 47 normas sobre cemento.Igualmente se
realizan las investigaciones tecnológicas sobre los
cementos puzolánicos y lleva adelante la única
experiencia de certificación de productos importa-
dos sujetos a norma obligatoria, ente los cuales se
encontrabaelcementoportlandyotrosmateriales
deconstrucción.
La Ley No 25818, del 24 de noviembre de 1992,
crea el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), como organismo paraes-
tatal asignando a la Comisión de Reglamentos
Técnicos y Comerciales, (actualmente Comisión de
Normalización y Fiscalización de Barreras Comerci-
alesNoArancelarias),unadesietequeconstituyen
dicho organismo,la promoción, desarrollo y
gestión de la normalización en el Perú. A diferencia
de los institutos que le precedieron la Comisión
solo desarrolla actividades de promoción de la
normalización, mas no de lo que constituye en si
dicha definición. En esta etapa la elaboración de
las normas se encarga a los sectores que demues-
trancapacidadparaelproceso.
Desde sus inicios la normalización en el Perú ha
tenido una gran acogida por los tres sectores que
constituyen la columna vertebral de los comités
especializados: sector de la producción, sector
consumo y sector técnico, recibiendo muchos
aportes técnicos y apoyo, caso de la industria del
cemento que mantiene desde 1962 hasta la
actualidad su activa participación, asumiendo la
Secretaría Técnica, a través de ASOCEM, no solo en
los comités de cemento (el primer CTN creado por
el INDECOPI) y concreto, sino también en comités
relacionados como es el de unidades de
albañilería.
5
ELCOMITÉDECEMENTOS,CALESYYESOS
Campo de Actividad del comité: La Normalización
de diversos tipos de cementos, cales y yesos,
utilizados en la construcción de edificios e
ingeniería civil, para unir materiales de constru-
cción o como parte constituyente de todos tipos
de pasta, argamasa y concreto, incluyendo
definiciones, métodos de ensayo y especifica-
ciones.
ElComitéTécnicoPermanentedeCementos,Cales
y Yesos, fue el primer comité que el INDECOPI
reconoció en 1995 y está constituido por
representantes de los sectores de la producción.,
el consumo y académico. Así en el sector
Producción se tiene: Cementos Lima, Andino,
Pacasmayo, Yura, Cemento Sur y Agregados
Calcáreos S.A., que conforman el sector de la
Producción. El sector Consumo está integrado por
el Ministerio de la Producción; Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Unicón, Premix y
Sencico y en el sector Técnico o Académico: ARPL
Tecnología Industrial, Asociación de Productores
de Cemento ASOCEM, Universidad Nacional de
Ingeniería, Colegio de Ingenieros del Perú y la
Pontificia Universidad Católica del Perú, última-
mente se ha incorporado Certificaciones del Perú,
CERPER.
FechaConformación:02/08/1994
FechaInstalación:10/02/1995
Normaselaboradassegúnespecialidades:
Especificacionesdecemento: 6normastécnicas
AditivosyAdiciones: 8normastécnicas
EnsayosNormalizados: 16normastécnicas
Otros ensayos y prescripciones: 50 normas
técnicas
Normasdecalesyyesos: 27normastécnicas
Ejemplo de NTP sobre especificaciones de
cemento:
NTP 334.009 CEMENTO. Cemento Portland.
Requisitos.
NTP 334.082 CEMENTO. Cemento Portland.
Especificacióndelaperformance.
NTP 334.090 CEMENTO. Cemento Portland.
normalización
6
adicionados.Requisitos.
NTP 334.050 CEMENTO. Cemento Portland.
blanco.Requisitos.
NTP 334.069 CEMENTO. Cemento de albañilería.
Requisitos.
NTP 334.156 CEMENTO. Cemento Portland
expansivo.Requisitos.
EL COMITÉ DE AGREGADOS, CONCRETO,
CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETEN-
SADO
Campo de Actividad: La Normalización del
concreto,concretoarmadoyconcretopretensado,
en aspectos de requisitos, terminología, clasifica-
ción,métodosdeensayo,etc.
El Comité Técnico Permanente de Agregados,
Concreto, Concreto Armado y Concreto
Pretensado, se conformo el 23/10/1995 y fue
instalado el 25/01/1996 y está constituido por
representantes de los sectores de la producción, el
consumo y académico. Así en el sector Producción
se tiene: Cementos Pacasmayo, Aceros Arequipa,
Firth Industries, Premix, Química Suiza, UNICON,
SIKA PERÚ que conforman el sector de la
Producción. El sector Consumo está integrado por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneami-
ento;MinisteriodeTransportesyComunicaciones,
y en el sector Técnico o Académico: ARPL
Tecnología Industrial, Asociación de Productores
de Cemento ASOCEM, Universidad Nacional de
Ingeniería, Universidad Ricardo Palma, Colegio de
Ingenieros del Perú – Capitulo de Civiles, SENCICO
ylaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.
Normaselaboradassegúnespecialidades:
Agregadosfinosygruesos:ensayos 3
normas
Agregadosfinos:ensayos 4normas
Agregadosgruesos:ensayos 10normas
Agregados:especificaciones 2normas
Agregados:muestras 2normas
7
Aguademezcla 8normas
Concretocompactadoconrodillo: 4normas
Concretofibras: 5normas
Concreto
fraguado(endurecido):ensayos: 23normas
Concretofresco:ensayos: 1 0
normas
Concretopre-mezclado: 2normas
Concretoproyectado(shotcrete): 5normas
Reacciónálcaliagregados: 4normas
Ejemplo de algunas NTP sobre productos de
concreto:
NTP339.114CONCRETO.Concretopremezclado.
NTP 339.190 CONCRETO. Especificación estándar
para concreto fabricado por medición volumétrica
yvaciadocontinúo.
NTP 339.222 CONCRETO. Sistemas viales de
contención de vehículos. Barreras de concreto.
Definiciones, clasificación, dimensiones y toleran-
cias.
NTP 339.027 CONCRETO. Postes de concreto
armadoparalíneasaéreas.
NTP 339.008 UNIDADES DE ALBAÑILERA. Bloques
deconcretoparatechosaligerados
NTP 399.601 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Ladrillos
deconcreto.Requisitos.
Ejemplo de algunas NTP sobre insumos de
productosdeconcreto:
NTP 400.037 AGREGADOS. Especificaciones
normalizadasparaagregadosenconcreto.
NTP 339.088 CONCRETO. Agua de mezcla utilizada
en la producción de concreto de cemento
portland.
NTP 339.186CONCRETO. Barras con resaltes y lisas
de acero de baja aleación para concreto armado.
Especificaciones.
normalización
8
El SISTEMA PERUANO DE NORMALIZACIÓN
–SPN
EstructuradelSistemaPeruanodeNormalización
Está conformado por la Autoridad Competente,
que administra y supervisa su correcto funciona-
miento y los Comités Técnicos de Normalización,
que desarrollan los proyectos de normas técnicas
peruanas. La autoridad competente es la Comisión
de Normalización y de Fiscalización de Barreras
Comerciales No Arancelarias del INDECOPI. El
objetivo de este Sistema es gestionar el proceso de
normalización en el Perú, bajo un marco legal con
las características de que las Normas Técnicas
Peruanassondecarácterrecomendable.
FuncionesdelaCNBenNormalización
La CNB administra el Sistema Peruano de Normali-
zación, para ello los Comités Técnicos de
Normalización,elaboranlos“ProyectosdeNormas
Técnicas”. Éste es desarrollado con la participación
colectiva de representantes de los productores,
consumidoresylaacademia.ElProyectodeNorma
Técnica Peruana es aprobado como Norma Técnica
Peruana por la CNB, luego de un proceso de
discusión pública. En el ámbito de compromisos
internacionales, la CNB participa en nombre del
país, en el desarrollo de las normas técnicas
internacionales.
Reglamento de Elaboración y Aprobación de
NormasTécnicasPeruanas:
El reglamento de Elaboración y Aprobación de las
Normas Técnicas Peruanas, establece tres
sistemasmedianteloscualesseelaboranlasNTP:
1)SistemadeAdopción,
2)SistemaOrdinarioy
3)SistemadeEmergencia
Se establece que las NTP deben ser revisadas cada
5 años y que su oficialidad la adquieren luego de la
publicacióndesuResoluciónenElPeruano.
ProcesodeelaboracióndeNTP
Etapadepropuesta
Es la que comprende todas las acciones realizadas
para proponer la elaboración o revisión de una
Norma Técnica Peruana en el plan de trabajo del
ComitéTécnico.
Etapadeformulación
Es la que comprende todas las acciones realizadas
por el Comité Técnico (recopilación de anteceden-
tes, investigaciones, ejecución de validaciones de
acuerdo con las directivas establecidas por la CNB,
etc.) para la preparación del documento de trabajo
inicial denominado Esquema o Anteproyecto de
Norma Técnica. En el caso de adopción de normas
técnicas, esta etapa comprende la traducción de la
9
normatécnicaaseradoptada.
Etapadecomité
Es la que comprende la discusión del Esquema o
Anteproyecto de Norma Técnica en el Comité
Técnico hasta su aprobación como Proyecto de
Norma Técnica y su remisión a la Comisión para su
aprobación.
Etapadediscusiónpública
En esta etapa se somete el proyecto de Norma
Técnica Peruana a consideración de las partes
interesadas, con el fin de garantizar el cumplimi-
ento de los principios de transparencia e imparcia-
lidad del proceso de normalización. A través del
diario oficial El Peruano se publicita que el
Proyecto de Norma Técnica está en discusión
pública. Se establecen plazos para la presentación
deobservacionesalProyectodeNormaTécnica.:
Sistema 1 ó de Adopción: publicación 1 mes (30
días).
Sistema 2 ó Sistema Ordinario: publicación 2
meses(60 días).
Sistema 3 ó de emergencia: publicación definida
porla comisión.
Etapadeaprobación
Es la que comprende la aprobación de la Norma
Técnica Peruana mediante una resolución de la
Comisión, la cual es publicada en el diario oficial El
Peruano
Etapadeedición
Abarca desde la aprobación como Norma Técnica
Peruanahastasupublicacióndefinitiva.
Etapadedifusión
Se realizan actividades de divulgación mediante
canales de comunicación electrónicos, foros y
charlas técnicas, con el propósito de que los
documentos y las publicaciones lleguen a los
diferentessectoresproductivosyacadémicos.Esta
labor es realizada en conjunto por el INDECOPI, las
secretaríasdelosComitésylosmiembrosactivos.
LosComitésTécnicosdeNormalización
El reglamento de los Comités Técnicos de
Normalización dispone sobre la forma de creación
de los CTN, como son disueltos y reestructurado,
por el Indecopi.Un CTN tiene: Presidente,
Secretario y Miembros y en el mismo se establece
las obligaciones y derechos de los miembros, así
como las obligaciones del Presidente y Secretario,
asícomoelfinanciamientodelCTN.
Un Comité Técnico de Normalización (CTN), por lo
general, esta integrado por tres sectores: los
productores (fabricantes, importadores, comerci-
alizadores), los consumidores (asociaciones de
normalización
consumidores, ministerios, etc.),y los técnicos
(universidades, colegios profesionales, laborato-
rios,organismosdecertificación,etc.).
LaNormalizaciónInternacional
LaISOylosPrimerosInstitutosdeNormalización
La normalización, desde un punto de vista
institucional, cuenta con algo más de un siglo de
vida, encontrando sus raíces en el ámbito
industrial. Con la Revolución Industrial en la
segunda mitad del siglo XIX es cuando la
normalización pasa a ser una herramienta
insustituibleparagarantizarlaindustriamodernay
a principios del siglo XX en 1901, Inglaterra crea el
primer organismo nacional de normalización que
fue La Institución Británica de Normalización
(B.S.I.). Internacionalmente en 1926, nace la
Federación Internacional de Asociaciones Naci-
onales de Normalización (ISA), que fue disuelta en
1942 a raíz del estallido de la II guerra mundial y en
1946 delegados de 25 países reunidos en Londres
gestan la International Organization forStandadi-
zation (ISO), cuya creación oficial tuvo lugar el 23
de febrero de 1947 y en la actualidad todos los
países del mundo que tienen organizada la
actividad de normalización a nivel nacional
pertenecenalaISO.
ObjetoyCampodelaNormalización
El objeto de la normalización es la materia por
normalizar, sin embargo la normalización se puede
limitar a aspectos particulares de cualquier objeto.
Por ejemplo, en el caso del cemento, los distintos
tipos de cemento Portland se podrían normalizar
por separado. El campo de la normalización es el
grupo de objetos de normalización relacionados.
La ingeniería, el transporte, la agricultura y las
magnitudes y unidades, por ejemplo, se podrían
considerarcomocamposdenormalización.
ÁmbitosyOrganizacionesdeNormalización
Constituyenlosnivelesdenormalizaciónqueestán
relacionados con el alcance geográfico, político o
económico involucrado en la normaliza-ción, por
lo que tenemos la: NORMALIZACIÓN
INTERNACIONAL, NORMALIZACIÓN REGIONAL, y
la NORMALIZACIÓN NACIONAL, que es la
normalización que tiene lugar en un país
específico.
Para el desarrollo de la normalización en los
diversos ámbitos existen organizaciones, privadas
y/o públicas, que se encargan de su promoción. La
ISO es el Organismo para el desarrollo de la
normalización internacional, mientras que el
Comité Europeo de Normalización, CEN, gestiona
la normalización en los países miembros de la
Comunidad Económica Europea. En el Perú la
Comisión de Normalización y Fiscalización de
Barreras Comerciales No Arancelarias, del
INDECOPI, es la encargada para el desarrollo de la
normalizacióntécnicanacional.
10
TiposdeNormasporsuÁmbito
Según el ámbito se derivan los tipos de normas
siguientes:
Norma técnica internacional: Norma técnica que
esadoptadaporunaorganizacióninternacionalde
normalización, y que se pone a disposición del
público.
Norma técnica regional: Norma técnica que es
adoptada por una organización regional de
normalización, y que se pone a disposición del
público.
Norma técnica nacional: Norma técnica que es
adoptada por un organismo nacional de
normalización y que se pone a disposición del
público.
Norma técnica de asociación: Norma técnica que
es adoptada por una asociación especializada en
normalización y que se pone a disposición del
público.
Normas de empresa: Estas normas pueden tener
impactogeográficosobrevariospaíses.
Especificación técnica: Documento que prescribe
los requisitos técnicos que debe cumplir un
producto,unprocesoounservicio.
TiposdeNormasTecnicasporsuContenido
Norma técnica básica: Norma técnica de alcance
general o que contiene disposiciones de conjunto
parauncampoparticular.
Norma de técnica terminología: Norma técnica
que establece términos, generalmente
acompañados de su definición y, a veces, de notas
explicativas,ilustraciones,ejemplos,etc.
Norma de técnica de ensayo: Norma técnica que
suministra métodos de ensayo, acompañados a
veces con disposiciones relacionadas con el
ensayo, tales como: muestreo, uso de técnicas
estadísticas,secuenciadeensayos.
normalización
11
Normadetécnicadeproducto:Normatécnicaque
especifica los requisitos que debe cumplir un
producto o grupo de productos, a fin de garantizar
suaptitudparaeluso.
LOSREGLAMENTOSTÉCNICOS
MarcoInternacional
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
(AOTC), trata de garantizar que los reglamentos
técnicosylasnormas,asícomolosprocedimientos
de prueba y certificación, no creen obstáculos
innecesarios al comercio, pero al mismo tiempo
otorga a los miembros el derecho de aplicar
medidas para lograr objetivos legítimos de
política, como la protección de la salud y seguridad
humanasolapreservacióndelmedioambiente.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) a
través de su Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio (OTC – TBT) establece los principios para
laelaboracióndelosReglamentosTécnicos.ElPerú
es miembro de la OMC desde el 01 de enero de
1995.
ReglamentoTécnico-Definición:
Es un documento en el que se establecen las
características de un producto, procesos y
métodosdeproducciónasícomolas disposiciones
administrativas aplicables, y cuya observancia es
obligatoria. Los reglamentos técnicos se basan en
lasnormasinternacionales,encasodeexistir.
Diferencia entre un reglamento técnico y una
norma
La diferencia entre una norma y un reglamento
técnico reside en la observancia. Mientras que la
conformidad con las normas es voluntaria, los
reglamentos técnicos son de carácter obligatorio;
además, tienen diferentes consecuencias para el
comercio internacional. Si un producto importado
no cumple las prescripciones establecidas en un
reglamento técnico, no se autorizará que se ponga
a la venta. En el caso de las normas, los productos
importados que no estén en conformidad con ellas
podrán ponerse en el mercado, pero se verán
penalizados si los consumidores prefieren
productos que se ajusten a las normas del país, por
ejemplo en cuanto a calidad o color en el caso de
lostextilesylasprendasdevestir.
Sobre la Elaboración del Reglamento Técnico de
Cementos
ASOCEM gestionó ante el Ministerio de la
Producción en el 2006 la elaboración del
Reglamento Técnico del cemento considerando
que es un objetivo legitimo del Perú la protección
de la salud, seguridad de las personas y animales,
así como el medio ambiente y prever las practicas
que induzcan a error, y que existe la base de
Normas Técnicas Peruanas sobre cemento
12
establecidas por el INDECOPI, en el marco de las
prácticas de normalización que recomienda el
Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio
(OTC).
Disposiciones del Ministerio de Economía sobre
elAOTC-OMC
El Decreto Supremo Nº 149-2005-EF del 09 de
noviembre del 2005, dispone reglamentación al
AOTC-OMC, precisando la competencia única del
MEF y el sector involucrado, para que mediante
Decreto Supremo, apruebe los trámites o
requisitos que afecten la libre comercialización
interna, así como la importación o exportación de
bienesoservicios.
El Decreto Supremo Nº 058-2005-EF, dispone la
competencia del Ministerio de Economía y
Finanzas, en relación con los trámites o requisitos
que afecten la libre comercialización interna o la
exportación o importación de bienes regulados
por los Reglamentos Técnicos, precisando que son
nulos los actos que contravengan dicha
disposición.
Las disposiciones citadas dieron al Ministerio de
Economía y Finanzas autoridad decisoria en la
aprobación de reglamentos de calidad de todos los
productos que se comercializan, comprendiendo
así los materiales de construcción. El Ministerio no
ha aprobado ningún reglamento sobre materiales
deconstrucción
normalización
13

Más contenido relacionado

Similar a Informe Especial_agosto2012.pdf

La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...Artruro Benites
 
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdf
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdfNormalizacion de Riego Tecnificado.pdf
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdf
Elvis Narro León
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalizacióngeritall
 
aditivos final.pptx
aditivos final.pptxaditivos final.pptx
aditivos final.pptx
CesarJulcaAlejo
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
02. Normalización.pdf
02. Normalización.pdf02. Normalización.pdf
02. Normalización.pdf
GabrielCcaso
 
Metrologia y normalización
Metrologia y normalizaciónMetrologia y normalización
Metrologia y normalización
itziarr jrs
 
Normas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianasNormas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianas
giovanni cortes londoño
 
19 la-normalizacion
19 la-normalizacion19 la-normalizacion
19 la-normalizacion
milllerlino
 
Ingenieria civil felipe10
Ingenieria civil felipe10Ingenieria civil felipe10
Ingenieria civil felipe10felipegarzon10
 
Normas tecnicas
Normas tecnicasNormas tecnicas
Normas tecnicas
Amilcar Serrano Herrera
 
Dibujo normalizacion
Dibujo normalizacionDibujo normalizacion
Dibujo normalizacion
UNELLEZ
 
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
Juan Blesa Higuera
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
DaniMuoz41
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
Jaime amambal
 
V. El Acabado Y La EstandarizacióN
V. El Acabado Y La EstandarizacióNV. El Acabado Y La EstandarizacióN
V. El Acabado Y La EstandarizacióN
Hari Seldon
 
Visita al ctcr
Visita al ctcrVisita al ctcr
Visita al ctcrosbalado
 
Visita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadoVisita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadofacasis
 

Similar a Informe Especial_agosto2012.pdf (20)

La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
La normalización elemento indispensable para alcanzar la calidad y la competi...
 
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdf
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdfNormalizacion de Riego Tecnificado.pdf
Normalizacion de Riego Tecnificado.pdf
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
aditivos final.pptx
aditivos final.pptxaditivos final.pptx
aditivos final.pptx
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
 
02. Normalización.pdf
02. Normalización.pdf02. Normalización.pdf
02. Normalización.pdf
 
Metrologia y normalización
Metrologia y normalizaciónMetrologia y normalización
Metrologia y normalización
 
Normas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianasNormas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianas
 
19 la-normalizacion
19 la-normalizacion19 la-normalizacion
19 la-normalizacion
 
Ingenieria civil felipe10
Ingenieria civil felipe10Ingenieria civil felipe10
Ingenieria civil felipe10
 
Normas tecnicas
Normas tecnicasNormas tecnicas
Normas tecnicas
 
Dibujo normalizacion
Dibujo normalizacionDibujo normalizacion
Dibujo normalizacion
 
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
Tema 1 dibujo tecnico y normalizacion(1)
 
Visita ctc
Visita ctcVisita ctc
Visita ctc
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
 
V. El Acabado Y La EstandarizacióN
V. El Acabado Y La EstandarizacióNV. El Acabado Y La EstandarizacióN
V. El Acabado Y La EstandarizacióN
 
Visita al ctcr
Visita al ctcrVisita al ctcr
Visita al ctcr
 
Pr.2 cdm visitaal_ctcr
Pr.2 cdm visitaal_ctcrPr.2 cdm visitaal_ctcr
Pr.2 cdm visitaal_ctcr
 
Visita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadoVisita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzado
 

Más de JhonycesarMamanipere

Esfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdfEsfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Estado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdfEstado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
RNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdfRNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Teoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdfTeoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
tensiones.pdf
tensiones.pdftensiones.pdf
tensiones.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
JhonycesarMamanipere
 
400.034.pdf
400.034.pdf400.034.pdf
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
JhonycesarMamanipere
 
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdfEvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
JhonycesarMamanipere
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
JhonycesarMamanipere
 
7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf
JhonycesarMamanipere
 
370.304.pdf
370.304.pdf370.304.pdf

Más de JhonycesarMamanipere (20)

pfc5108.pdf
pfc5108.pdfpfc5108.pdf
pfc5108.pdf
 
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
Tesis.pdf
 
Esfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdfEsfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdf
 
Estado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdfEstado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdf
 
T02.pdf
T02.pdfT02.pdf
T02.pdf
 
RNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdfRNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdf
 
Parte2.pdf
Parte2.pdfParte2.pdf
Parte2.pdf
 
Teoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdfTeoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
 
tensiones.pdf
tensiones.pdftensiones.pdf
tensiones.pdf
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
 
humedad.pdf
humedad.pdfhumedad.pdf
humedad.pdf
 
400.034.pdf
400.034.pdf400.034.pdf
400.034.pdf
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Cap1.pdf
 
Capitulo11.pdf
Capitulo11.pdfCapitulo11.pdf
Capitulo11.pdf
 
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdfEvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
 
7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf
 
370.304.pdf
370.304.pdf370.304.pdf
370.304.pdf
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Informe Especial_agosto2012.pdf

  • 1. i n f o r m e e s p e c i a l LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA de los Materiales de Construcción en el Perú SEPTIEMBRE 2012
  • 2. LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA de los Materiales de Construcción en el Perú Informe Especial
  • 3. 3 normalización Ing. Juan Avalo Castillo* ¿QuéesNormalización? Dentro del concepto técnico que se tiene actualmente se han dado varias definiciones, entrelasquetenemos: “Actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales opotenciales,enuncontextodado”.(ISO) Esta definición se basa en los resultados de la ciencia y la experiencia y determina no solo las bases para el desarrollo del presente sino también lasdelfuturo. ¿QuéesunaNormaTécnica? “Es un documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contextodado”.(GuíaISO/IEC2). En tanto que la norma es solo un documento, la normalización es la realización de la norma ya que implica el uso de la misma. Sobre esto gira todo el proceso de normalización que ha llevado al establecimiento de los reglamentos técnicos por parte de la Organización Mundial de Comercio –OMC. LA NORMALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN EN ELPERÚ Lasnormasperuanasdecementoyconcreto El desarrollo de la normalización en el Perú, como disciplina técnica, tiene sus inicios en los años 1962 en que en cumplimiento de la Ley de Promoción Industrial 13270 comienza a funcionar el Instituto Nacional de Normas Técnicas y Certificación, INANTIC, Organismo autónomo con atribuciones para estudiar y establecer las normas industriales. El INANTIC, si bien creado por Ley, fue constituido a semejanza de los institutos de normalización de los países desarrollados, independientemente del gobierno, con un consejo directivo tripartito con participación de ministerios competentes, asociaciones gremiales de productores, universidades y municipalidades. Su presupuesto era aprobado por la Universidad NacionaldeIngeniería. En el Titulo Tercero de la Ley 13270 se hacen obligatorias las normas de los productos que se vinculen directamente a la seguridad colectiva, que es el caso de las normas de cemento. El INANTIC dicta las primeras normas técnicas *CONSULTOR SECRETARIO TÉCNICO COMITES DE NORMALIZACIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESOS Y DEL CTN DE AGREGADOS, CONCRETO, CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETENSADO
  • 4. 4 nacionales sobre cemento y ensayos normalizados y se participa en la normalización regional de las primeras normas Panamericanas COPANT de cemento. ElINANTICcontinuósusactividadeshasta1970,en que la Ley General de Industrias, D.L. Nº 18350, y posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y fijan los objetivos y funciones del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC), para el desarrollo de la investigación tecnológica industrial y de las normas técnicasycertificación,asícomo lagestión delapropiedadindustrial. El ITINTEC revisa y actualiza las normas existentes sobre cementos y formula otras nuevas con un total de 47 normas sobre cemento.Igualmente se realizan las investigaciones tecnológicas sobre los cementos puzolánicos y lleva adelante la única experiencia de certificación de productos importa- dos sujetos a norma obligatoria, ente los cuales se encontrabaelcementoportlandyotrosmateriales deconstrucción. La Ley No 25818, del 24 de noviembre de 1992, crea el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), como organismo paraes- tatal asignando a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, (actualmente Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerci- alesNoArancelarias),unadesietequeconstituyen dicho organismo,la promoción, desarrollo y gestión de la normalización en el Perú. A diferencia de los institutos que le precedieron la Comisión solo desarrolla actividades de promoción de la normalización, mas no de lo que constituye en si dicha definición. En esta etapa la elaboración de las normas se encarga a los sectores que demues- trancapacidadparaelproceso. Desde sus inicios la normalización en el Perú ha tenido una gran acogida por los tres sectores que constituyen la columna vertebral de los comités especializados: sector de la producción, sector consumo y sector técnico, recibiendo muchos aportes técnicos y apoyo, caso de la industria del cemento que mantiene desde 1962 hasta la actualidad su activa participación, asumiendo la Secretaría Técnica, a través de ASOCEM, no solo en los comités de cemento (el primer CTN creado por el INDECOPI) y concreto, sino también en comités relacionados como es el de unidades de albañilería.
  • 5. 5 ELCOMITÉDECEMENTOS,CALESYYESOS Campo de Actividad del comité: La Normalización de diversos tipos de cementos, cales y yesos, utilizados en la construcción de edificios e ingeniería civil, para unir materiales de constru- cción o como parte constituyente de todos tipos de pasta, argamasa y concreto, incluyendo definiciones, métodos de ensayo y especifica- ciones. ElComitéTécnicoPermanentedeCementos,Cales y Yesos, fue el primer comité que el INDECOPI reconoció en 1995 y está constituido por representantes de los sectores de la producción., el consumo y académico. Así en el sector Producción se tiene: Cementos Lima, Andino, Pacasmayo, Yura, Cemento Sur y Agregados Calcáreos S.A., que conforman el sector de la Producción. El sector Consumo está integrado por el Ministerio de la Producción; Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Unicón, Premix y Sencico y en el sector Técnico o Académico: ARPL Tecnología Industrial, Asociación de Productores de Cemento ASOCEM, Universidad Nacional de Ingeniería, Colegio de Ingenieros del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú, última- mente se ha incorporado Certificaciones del Perú, CERPER. FechaConformación:02/08/1994 FechaInstalación:10/02/1995 Normaselaboradassegúnespecialidades: Especificacionesdecemento: 6normastécnicas AditivosyAdiciones: 8normastécnicas EnsayosNormalizados: 16normastécnicas Otros ensayos y prescripciones: 50 normas técnicas Normasdecalesyyesos: 27normastécnicas Ejemplo de NTP sobre especificaciones de cemento: NTP 334.009 CEMENTO. Cemento Portland. Requisitos. NTP 334.082 CEMENTO. Cemento Portland. Especificacióndelaperformance. NTP 334.090 CEMENTO. Cemento Portland. normalización
  • 6. 6 adicionados.Requisitos. NTP 334.050 CEMENTO. Cemento Portland. blanco.Requisitos. NTP 334.069 CEMENTO. Cemento de albañilería. Requisitos. NTP 334.156 CEMENTO. Cemento Portland expansivo.Requisitos. EL COMITÉ DE AGREGADOS, CONCRETO, CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETEN- SADO Campo de Actividad: La Normalización del concreto,concretoarmadoyconcretopretensado, en aspectos de requisitos, terminología, clasifica- ción,métodosdeensayo,etc. El Comité Técnico Permanente de Agregados, Concreto, Concreto Armado y Concreto Pretensado, se conformo el 23/10/1995 y fue instalado el 25/01/1996 y está constituido por representantes de los sectores de la producción, el consumo y académico. Así en el sector Producción se tiene: Cementos Pacasmayo, Aceros Arequipa, Firth Industries, Premix, Química Suiza, UNICON, SIKA PERÚ que conforman el sector de la Producción. El sector Consumo está integrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneami- ento;MinisteriodeTransportesyComunicaciones, y en el sector Técnico o Académico: ARPL Tecnología Industrial, Asociación de Productores de Cemento ASOCEM, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Ricardo Palma, Colegio de Ingenieros del Perú – Capitulo de Civiles, SENCICO ylaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú. Normaselaboradassegúnespecialidades: Agregadosfinosygruesos:ensayos 3 normas Agregadosfinos:ensayos 4normas Agregadosgruesos:ensayos 10normas Agregados:especificaciones 2normas Agregados:muestras 2normas
  • 7. 7 Aguademezcla 8normas Concretocompactadoconrodillo: 4normas Concretofibras: 5normas Concreto fraguado(endurecido):ensayos: 23normas Concretofresco:ensayos: 1 0 normas Concretopre-mezclado: 2normas Concretoproyectado(shotcrete): 5normas Reacciónálcaliagregados: 4normas Ejemplo de algunas NTP sobre productos de concreto: NTP339.114CONCRETO.Concretopremezclado. NTP 339.190 CONCRETO. Especificación estándar para concreto fabricado por medición volumétrica yvaciadocontinúo. NTP 339.222 CONCRETO. Sistemas viales de contención de vehículos. Barreras de concreto. Definiciones, clasificación, dimensiones y toleran- cias. NTP 339.027 CONCRETO. Postes de concreto armadoparalíneasaéreas. NTP 339.008 UNIDADES DE ALBAÑILERA. Bloques deconcretoparatechosaligerados NTP 399.601 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Ladrillos deconcreto.Requisitos. Ejemplo de algunas NTP sobre insumos de productosdeconcreto: NTP 400.037 AGREGADOS. Especificaciones normalizadasparaagregadosenconcreto. NTP 339.088 CONCRETO. Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento portland. NTP 339.186CONCRETO. Barras con resaltes y lisas de acero de baja aleación para concreto armado. Especificaciones. normalización
  • 8. 8 El SISTEMA PERUANO DE NORMALIZACIÓN –SPN EstructuradelSistemaPeruanodeNormalización Está conformado por la Autoridad Competente, que administra y supervisa su correcto funciona- miento y los Comités Técnicos de Normalización, que desarrollan los proyectos de normas técnicas peruanas. La autoridad competente es la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias del INDECOPI. El objetivo de este Sistema es gestionar el proceso de normalización en el Perú, bajo un marco legal con las características de que las Normas Técnicas Peruanassondecarácterrecomendable. FuncionesdelaCNBenNormalización La CNB administra el Sistema Peruano de Normali- zación, para ello los Comités Técnicos de Normalización,elaboranlos“ProyectosdeNormas Técnicas”. Éste es desarrollado con la participación colectiva de representantes de los productores, consumidoresylaacademia.ElProyectodeNorma Técnica Peruana es aprobado como Norma Técnica Peruana por la CNB, luego de un proceso de discusión pública. En el ámbito de compromisos internacionales, la CNB participa en nombre del país, en el desarrollo de las normas técnicas internacionales. Reglamento de Elaboración y Aprobación de NormasTécnicasPeruanas: El reglamento de Elaboración y Aprobación de las Normas Técnicas Peruanas, establece tres sistemasmedianteloscualesseelaboranlasNTP: 1)SistemadeAdopción, 2)SistemaOrdinarioy 3)SistemadeEmergencia Se establece que las NTP deben ser revisadas cada 5 años y que su oficialidad la adquieren luego de la publicacióndesuResoluciónenElPeruano. ProcesodeelaboracióndeNTP Etapadepropuesta Es la que comprende todas las acciones realizadas para proponer la elaboración o revisión de una Norma Técnica Peruana en el plan de trabajo del ComitéTécnico. Etapadeformulación Es la que comprende todas las acciones realizadas por el Comité Técnico (recopilación de anteceden- tes, investigaciones, ejecución de validaciones de acuerdo con las directivas establecidas por la CNB, etc.) para la preparación del documento de trabajo inicial denominado Esquema o Anteproyecto de Norma Técnica. En el caso de adopción de normas técnicas, esta etapa comprende la traducción de la
  • 9. 9 normatécnicaaseradoptada. Etapadecomité Es la que comprende la discusión del Esquema o Anteproyecto de Norma Técnica en el Comité Técnico hasta su aprobación como Proyecto de Norma Técnica y su remisión a la Comisión para su aprobación. Etapadediscusiónpública En esta etapa se somete el proyecto de Norma Técnica Peruana a consideración de las partes interesadas, con el fin de garantizar el cumplimi- ento de los principios de transparencia e imparcia- lidad del proceso de normalización. A través del diario oficial El Peruano se publicita que el Proyecto de Norma Técnica está en discusión pública. Se establecen plazos para la presentación deobservacionesalProyectodeNormaTécnica.: Sistema 1 ó de Adopción: publicación 1 mes (30 días). Sistema 2 ó Sistema Ordinario: publicación 2 meses(60 días). Sistema 3 ó de emergencia: publicación definida porla comisión. Etapadeaprobación Es la que comprende la aprobación de la Norma Técnica Peruana mediante una resolución de la Comisión, la cual es publicada en el diario oficial El Peruano Etapadeedición Abarca desde la aprobación como Norma Técnica Peruanahastasupublicacióndefinitiva. Etapadedifusión Se realizan actividades de divulgación mediante canales de comunicación electrónicos, foros y charlas técnicas, con el propósito de que los documentos y las publicaciones lleguen a los diferentessectoresproductivosyacadémicos.Esta labor es realizada en conjunto por el INDECOPI, las secretaríasdelosComitésylosmiembrosactivos. LosComitésTécnicosdeNormalización El reglamento de los Comités Técnicos de Normalización dispone sobre la forma de creación de los CTN, como son disueltos y reestructurado, por el Indecopi.Un CTN tiene: Presidente, Secretario y Miembros y en el mismo se establece las obligaciones y derechos de los miembros, así como las obligaciones del Presidente y Secretario, asícomoelfinanciamientodelCTN. Un Comité Técnico de Normalización (CTN), por lo general, esta integrado por tres sectores: los productores (fabricantes, importadores, comerci- alizadores), los consumidores (asociaciones de normalización
  • 10. consumidores, ministerios, etc.),y los técnicos (universidades, colegios profesionales, laborato- rios,organismosdecertificación,etc.). LaNormalizaciónInternacional LaISOylosPrimerosInstitutosdeNormalización La normalización, desde un punto de vista institucional, cuenta con algo más de un siglo de vida, encontrando sus raíces en el ámbito industrial. Con la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XIX es cuando la normalización pasa a ser una herramienta insustituibleparagarantizarlaindustriamodernay a principios del siglo XX en 1901, Inglaterra crea el primer organismo nacional de normalización que fue La Institución Británica de Normalización (B.S.I.). Internacionalmente en 1926, nace la Federación Internacional de Asociaciones Naci- onales de Normalización (ISA), que fue disuelta en 1942 a raíz del estallido de la II guerra mundial y en 1946 delegados de 25 países reunidos en Londres gestan la International Organization forStandadi- zation (ISO), cuya creación oficial tuvo lugar el 23 de febrero de 1947 y en la actualidad todos los países del mundo que tienen organizada la actividad de normalización a nivel nacional pertenecenalaISO. ObjetoyCampodelaNormalización El objeto de la normalización es la materia por normalizar, sin embargo la normalización se puede limitar a aspectos particulares de cualquier objeto. Por ejemplo, en el caso del cemento, los distintos tipos de cemento Portland se podrían normalizar por separado. El campo de la normalización es el grupo de objetos de normalización relacionados. La ingeniería, el transporte, la agricultura y las magnitudes y unidades, por ejemplo, se podrían considerarcomocamposdenormalización. ÁmbitosyOrganizacionesdeNormalización Constituyenlosnivelesdenormalizaciónqueestán relacionados con el alcance geográfico, político o económico involucrado en la normaliza-ción, por lo que tenemos la: NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL, NORMALIZACIÓN REGIONAL, y la NORMALIZACIÓN NACIONAL, que es la normalización que tiene lugar en un país específico. Para el desarrollo de la normalización en los diversos ámbitos existen organizaciones, privadas y/o públicas, que se encargan de su promoción. La ISO es el Organismo para el desarrollo de la normalización internacional, mientras que el Comité Europeo de Normalización, CEN, gestiona la normalización en los países miembros de la Comunidad Económica Europea. En el Perú la Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias, del INDECOPI, es la encargada para el desarrollo de la normalizacióntécnicanacional. 10
  • 11. TiposdeNormasporsuÁmbito Según el ámbito se derivan los tipos de normas siguientes: Norma técnica internacional: Norma técnica que esadoptadaporunaorganizacióninternacionalde normalización, y que se pone a disposición del público. Norma técnica regional: Norma técnica que es adoptada por una organización regional de normalización, y que se pone a disposición del público. Norma técnica nacional: Norma técnica que es adoptada por un organismo nacional de normalización y que se pone a disposición del público. Norma técnica de asociación: Norma técnica que es adoptada por una asociación especializada en normalización y que se pone a disposición del público. Normas de empresa: Estas normas pueden tener impactogeográficosobrevariospaíses. Especificación técnica: Documento que prescribe los requisitos técnicos que debe cumplir un producto,unprocesoounservicio. TiposdeNormasTecnicasporsuContenido Norma técnica básica: Norma técnica de alcance general o que contiene disposiciones de conjunto parauncampoparticular. Norma de técnica terminología: Norma técnica que establece términos, generalmente acompañados de su definición y, a veces, de notas explicativas,ilustraciones,ejemplos,etc. Norma de técnica de ensayo: Norma técnica que suministra métodos de ensayo, acompañados a veces con disposiciones relacionadas con el ensayo, tales como: muestreo, uso de técnicas estadísticas,secuenciadeensayos. normalización 11
  • 12. Normadetécnicadeproducto:Normatécnicaque especifica los requisitos que debe cumplir un producto o grupo de productos, a fin de garantizar suaptitudparaeluso. LOSREGLAMENTOSTÉCNICOS MarcoInternacional El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (AOTC), trata de garantizar que los reglamentos técnicosylasnormas,asícomolosprocedimientos de prueba y certificación, no creen obstáculos innecesarios al comercio, pero al mismo tiempo otorga a los miembros el derecho de aplicar medidas para lograr objetivos legítimos de política, como la protección de la salud y seguridad humanasolapreservacióndelmedioambiente. La Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de su Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC – TBT) establece los principios para laelaboracióndelosReglamentosTécnicos.ElPerú es miembro de la OMC desde el 01 de enero de 1995. ReglamentoTécnico-Definición: Es un documento en el que se establecen las características de un producto, procesos y métodosdeproducciónasícomolas disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. Los reglamentos técnicos se basan en lasnormasinternacionales,encasodeexistir. Diferencia entre un reglamento técnico y una norma La diferencia entre una norma y un reglamento técnico reside en la observancia. Mientras que la conformidad con las normas es voluntaria, los reglamentos técnicos son de carácter obligatorio; además, tienen diferentes consecuencias para el comercio internacional. Si un producto importado no cumple las prescripciones establecidas en un reglamento técnico, no se autorizará que se ponga a la venta. En el caso de las normas, los productos importados que no estén en conformidad con ellas podrán ponerse en el mercado, pero se verán penalizados si los consumidores prefieren productos que se ajusten a las normas del país, por ejemplo en cuanto a calidad o color en el caso de lostextilesylasprendasdevestir. Sobre la Elaboración del Reglamento Técnico de Cementos ASOCEM gestionó ante el Ministerio de la Producción en el 2006 la elaboración del Reglamento Técnico del cemento considerando que es un objetivo legitimo del Perú la protección de la salud, seguridad de las personas y animales, así como el medio ambiente y prever las practicas que induzcan a error, y que existe la base de Normas Técnicas Peruanas sobre cemento 12
  • 13. establecidas por el INDECOPI, en el marco de las prácticas de normalización que recomienda el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Disposiciones del Ministerio de Economía sobre elAOTC-OMC El Decreto Supremo Nº 149-2005-EF del 09 de noviembre del 2005, dispone reglamentación al AOTC-OMC, precisando la competencia única del MEF y el sector involucrado, para que mediante Decreto Supremo, apruebe los trámites o requisitos que afecten la libre comercialización interna, así como la importación o exportación de bienesoservicios. El Decreto Supremo Nº 058-2005-EF, dispone la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas, en relación con los trámites o requisitos que afecten la libre comercialización interna o la exportación o importación de bienes regulados por los Reglamentos Técnicos, precisando que son nulos los actos que contravengan dicha disposición. Las disposiciones citadas dieron al Ministerio de Economía y Finanzas autoridad decisoria en la aprobación de reglamentos de calidad de todos los productos que se comercializan, comprendiendo así los materiales de construcción. El Ministerio no ha aprobado ningún reglamento sobre materiales deconstrucción normalización 13