SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 2012
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias-INDECOPI
Calle de La Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES
PARA VIVIENDAS. Verificación inicial y periódica
ELECTRICAL INSTALLATIONS OF BUILDINGS. Initial and periodic verification
2012-05-09
2ª Edición
R.0038-2012/ CNB-INDECOPI. Publicada el 2012-05-26 Precio basado en 24 páginas
I.C.S: 91.140.99 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Verificación por inspección de las instalaciones eléctricas en edificios, ensayos
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
ÍNDICE
página
ÍNDICE i
PREFACIO ii
1. OBJETO 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1
3. CAMPO DE APLICACIÓN 1
4. DEFINICIONES 2
5. CONDICIONES GENERALES 3
6. INSPECCIÓN 4
7. PRUEBAS 5
8. TIPOS DE VERIFICACIÓN 12
9. MANTENIMIENTO 14
10. ANTECEDENTES 15
ANEXOS
ANEXO A 16
ANEXO B 18
ANEXO C 21
ANEXO D 24
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
PREFACIO
A. RESEÑA HISTÓRICA
A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité
Técnico de Normalización de Seguridad Eléctrica, Sub Comité Técnico de
Normalización de Certificación de la Instalación Eléctrica Interior de Baja Tensión y
Acreditación de la Calidad de Mano de Obra, mediante el Sistema 2 u Ordinario,
durante los meses de septiembre a noviembre de 2011, utilizando como antecedentes a
las normas que se mencionan en el capítulo correspondiente.
A.2 El Comité Técnico de Normalización de Seguridad Eléctrica – Sub
Comité de Instalaciones Eléctricas Interiores presentó a la Comisión de Normalización
y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias -CNB, con fecha 2012-01-
04, el PNTP 370.304:2011, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de
discusión publica el 2012-03-08. No habiéndose presentado observaciones fue
oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 370.304:2012 INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS. Verificación inicial y
periódica, 2ª Edición, el 26 de mayo del 2012.
A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 370.304:2002. La
presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas
GP 001:1995 y GP 002:1995.
B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN
DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA
Secretaría DIRECCIÓN GENERAL DE
ELECTRICIDAD DEL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y
MINAS
Secretario Orlando Chávez Chacaltana
ENTIDAD REPRESENTANTE
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Juan Cóndor Canales
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Marco Antonio Tantaleán del Águila
ASOCIACIÓN. ELECTROTÉCNICA DEL
PERÚ
Javier Lucana Jaramillo
CAMARA PERUANA DE LA
CONSTRUCCIÓN
José Luis Manrique Reyes
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
JOSÉ PARDO
José Luis Panana Holgado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERU
Raúl del Rosario Quinteros
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Edgar Claudio Salcedo
---oooOooo---
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 1 de 24
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES
PARA VIVIENDAS Verificación inicial y periódica
1. OBJETO
Esta Norma Técnica Peruana establece la aplicación de las mediciones para garantizar la
seguridad mediante la verificación inicial previa a la puesta en servicio y verificación
periódica de las instalaciones eléctricas en edificaciones para vivienda unifamiliares o
multifamiliares.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee, en todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas
en vigencia.
2.1 Norma Técnica Peruana
2.1.1 NTP-IEC 60364-6:2010 INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN –
Verificación.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
3.1 Esta Norma Técnica Peruana se aplica principalmente a las instalaciones
eléctricas de:
a) Viviendas unifamiliares;
b) Edificios de viviendas multifamiliares;
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 2 de 24
3.2 Se aplica:
a) a los circuitos alimentados a una tensión nominal como máximo igual a
1000 V en corriente alterna a 60 Hz;
b) a cualquier cableado o canalización no específicamente cubierto por las
normas relativas a los aparatos de utilización;
c) a todas las instalaciones consumidoras situadas en el exterior de los
edificios;
d) a las canalizaciones fijas de telecomunicación, de señalización o de mando
(con excepción de los circuitos internos de los aparatos);
e) a las ampliaciones o modificaciones de instalaciones así como a las partes
de las instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.
3.3 Esta Norma Técnica Peruana no se aplica a:
a) equipos de tracción eléctrica;
b) cercos eléctricos;
c) instalaciones de pararrayos en viviendas y edificios.
NOTA: Sin embargo, esta NTP tiene en cuenta las consecuencias de los fenómenos atmosféricos
sobre las instalaciones eléctricas (por ejemplo, elección de los pararrayos).
Los equipos eléctricos no son considerados más que en lo concerniente a su elección y a
sus condiciones de instalación.
Esto se aplica también a conjuntos de equipos eléctricos conformes con las normas que les
son aplicables.
4. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
4.1 verificación: Por verificación se entiende, el conjunto de mediciones por
medio de las cuales, se verifica la conformidad de la instalación eléctrica terminada con los
requisitos correspondientes de la normativa vigente.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 3 de 24
La verificación comprende la inspección y las pruebas.
4.2 inspección: Examen de una instalación eléctrica usando todos los sentidos
para determinar la selección correcta y el apropiado montaje de los materiales eléctricos.
4.3 pruebas: Por pruebas o ensayos se entiende la ejecución de mediciones en
las instalaciones eléctricas por medio de las cuales se prueba la eficacia de la instalación.
Comprenden la determinación de valores seguros, mediante instrumentos de medición
apropiados que no pueden detectarse por inspección visual.
4.4 informe: Registro de los resultados de la inspección y de las pruebas.
4.5 mantenimiento: La combinación de todas acciones técnicas y
administrativas, incluyendo las acciones de supervisión, destinadas a mantener o a restituir
un estado en el que puede realizar una función requerida.
5. CONDICIONES GENERALES
5.1 Toda instalación, desde que empieza la obra hasta que se termina, y antes de
la puesta en servicio, debe ser verificada mediante inspección y probada con el fin de
asegurar en la medida de lo posible, que los requerimientos de esta NTP se cumplan.
5.2 Es necesario, que los documentos relacionados con la instalación eléctrica a
verificar , tales como documento de proyecto, planos, diagramas o tablas, estén a
disposición del personal técnico que efectúe la verificación , indicando en particular:
- el tipo y composición de los circuitos (puntos de utilización proporcionados,
cantidad y sección de los conductores, naturaleza de las canalizaciones);
- las características necesarias para la identificación de los dispositivos que
llevan a cabo la función de protección, de aislamiento y de mando; así como su
localización.
Para instalaciones simples, la información anterior puede ser entregada en una lista con las
especificaciones técnicas de los componentes.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 4 de 24
Los símbolos utilizados deben cumplir con recomendado por la autoridad competente1)
o
de las Normas Técnicas correspondientes.
5.3 Durante la verificación y los ensayos se deben tomar precauciones para
garantizar la seguridad de las personas y los animales domésticos; así como evitar daños al
material instalado, aun cuando se presente un defecto en la instalación.
En la ampliación o modificación de las instalaciones existentes, se debe verificar que estas
ampliaciones o modificaciones, satisfacen los requerimientos exigidos por la autoridad
competente2)
y las Normas Técnicas Peruanas relacionadas; así como no comprometen la
seguridad de la instalación existente.
5.4 En caso de requerir mayor detalle en la realización de la verificación de la
instalación eléctrica se debe recurrir a la norma NTP-IEC 60364-63)
.
6. INSPECCIÓN
6.1 La verificación por inspección debe preceder a los ensayos y normalmente
se efectúa al conjunto de la instalación, estando ésta sin tensión eléctrica.
6.2 La verificación por inspección está destinada a verificar si el material
eléctrico instalado permanentemente:
- Es conforme a los requerimientos de seguridad de las normas aplicables;
NOTA: Esta conformidad podrá ser verificada mediante el certificado correspondiente.
- Ha sido elegido correctamente e instalado conforme a las normas aplicables
y a las instrucciones del fabricante; y
- No presenta ningún daño visible que pueda afectar a la seguridad.
6.3 La verificación por inspección debe comprender, al menos, la verificación
de las condiciones siguientes, en la medida que sean aplicables:
1)
Norma de la Dirección General de Electricidad “Símbolos gráficos en Electricidad”
2)
Mencionado en el Código Nacional de Electricidad
3)
La NTP-IEC 60364-6 es equivalente a la IEC 60364-6
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 5 de 24
- La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos,
incluyendo la verificación de las distancias de seguridad, por ejemplo, en lo que concierne
a la protección por barreras o envolventes, por obstáculo o por alejamiento4)
.
- La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones impidiendo la
propagación del fuego y protecciones contra efectos térmicos;
- El empleo de cables para las intensidades máximas previstas y para las
caídas de tensión admisibles;
- La existencia y ajuste de los dispositivos de protección y señalización;
- La existencia de dispositivos apropiados de seccionamiento y mando
correctamente conectados y ubicados;
- La utilización de materiales y medios de protección apropiados a las
influencias externas;
- La identificación de los conductores neutro y de protección;
- La existencia y disponibilidad de diagramas, advertencias e informaciones
análogas;
- La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc.;
- La correcta ejecución de las conexiones de los conductores; y
- La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento.
7. PRUEBAS
7.1 Generalidades
Los métodos de prueba descritos en esta NTP son dados como métodos de referencia; los
otros métodos no son excluidos, siempre que den resultados no menos válidos.
Los instrumentos de medición y equipos de monitoreo y los métodos deben ser
seleccionados de conformidad con las partes correspondientes de la norma IEC 61557. Si
4)
Véase el Código Nacional de Electricidad y las Nomas Técnicas Peruanas correspondientes
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 6 de 24
otro equipo de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y
seguridad no menor.
Las pruebas indicadas a continuación, deben ser efectuados en la medida en que sean
aplicadas y preferentemente en el orden siguiente:
- Continuidad de los conductores de protección y de las uniones
equipotenciales principales y suplementarias (véase apartado 7.2);
- Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica (véase apartado7.3);
- Protección por separación de circuitos con muy baja tensión de seguridad
MBTS5)
o cuando un circuito es alimentado por un transformador de seguridad con muy
baja tensión de protección MBTP6)
y en el caso de protección por separación eléctrica
(véase apartado 7.4);
- Desconexión automática de la alimentación (véase apartado 7.5);
- Ensayos de polaridad (véase apartado 7.6);
- Ensayo de rigidez dieléctrica o tensión aplicada (véase apartado 7.7);
- Ensayos funcionales (véase apartado 7.8).
Cuando un ensayo dé un resultado negativo, éste y todos los ensayos que le han precedido,
cuyos resultados pueden ser influenciados por el ensayo en cuestión, deben ser repetidos
después de eliminar el defecto.
7.2 Continuidad de los conductores de protección y de las uniones
Se debe efectuar un ensayo de continuidad. Es recomendable que sea realizado con una
fuente de tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua o alterna y con una
intensidad mínima de 0,2 A.
7.3 Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica
La resistencia de aislamiento se debe medir:
a) Entre los conductores de fase.
b) Entre los conductores de fase y el neutro, si lo hubiera.
5)
MBTS, Muy Baja Tensión de Seguridad: Es una tensión que no excede de 50 V, en valor eficaz en
corriente alterna, y 120 V en corriente continua filtrada, entre conductores o entre cualquier conductor y
tierra, en un circuito cuyo aislamiento de la red de alimentación esté asegurado por medios tales como un
transformador de seguridad.
6)
MBTP, Muy Baja Tensión de Protección
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 7 de 24
c) Entre los conductores de fase y el conductor de protección.
d) Entre el conductor neutro, si lo hubiera, y el conductor de protección.
La resistencia de aislamiento medida bajo la tensión de ensayo indicada en la Tabla 1, aplicada
durante un minuto, será considerada como satisfactoria, si cada circuito con los equipos de
utilización desconectados, presenta una resistencia de aislamiento mayor o igual al valor
indicado en la Tabla 1.
Las mediciones se deben efectuar en corriente continua. El equipo de medición debe ser
capaz de suministrar la tensión de ensayo especificada en la Tabla 1 con una corriente de 1
mA. Y cumplir con los requerimientos de la norma IEC 61557-2.
Cuando el circuito tiene dispositivos electrónicos, los conductores de fase y neutro,
deberán estar unidos y juntos durante las mediciones.
TABLA 1 - Valores mínimos de la resistencia de aislamiento
Tensión nominal del circuito
(V)
Tensión de ensayo en
corriente continua
(V)
Resistencia de aislamiento
(MΩ)
MBTS y MBTP 250 > 0,25
Inferior o igual a 500 V, con
excepción del caso anterior
500 > 0,5
7.4 Protección por separación de circuitos
La separación de circuitos debe verificarse según los apartados 7.4.1 en el caso de
protección por muy baja tensión de seguridad MBTS, 7.4.2 en el caso que un circuito es
alimentado por un transformador de seguridad MBTP y 7.4.3 en el caso de protección por
separación eléctrica.
7.4.1 Protección por empleo de la MBTS: La separación de las partes activas de
otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de la resistencia de aislamiento.
Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 8 de 24
7.4.2 Protección por empleo de la MBTP: La separación de las partes activas de
otros circuitos, debe verificarse por medida de la resistencia de aislamiento. Los valores de
la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1.
7.4.3 Protección por separación eléctrica: La separación de las partes activas de
otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de resistencia de aislamiento. Los
valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1.
7.5 Verificación de la desconexión automática de la alimentación
7.5.1 Generalidades
La verificación de la eficacia de las medidas para la protección en contra del contacto
indirecto por la desconexión automática de la alimentación es efectuada de la siguiente
manera:
7.5.1.1 Para los Sistemas TN
La conformidad se debe verificar mediante:
a) La medición de la impedancia de bucle de falla, véase el apartado 7.5.3.
b) La verificación de las características del dispositivo de protección asociado,
en el caso de dispositivos de protección contra sobrecorriente mediante inspección y en el
caso de los dispositivos de corriente residual RCDs mediante inspección y ensayo, véase el
apartado 7.5.4.
7.5.1.2 Para los Sistemas TT
La conformidad se debe verificar mediante:
a) La medición de la resistencia del electrodo de puesta a tierra de la
instalación, véase el apartado 7.5.2. y
b) La verificación de las características del dispositivo de protección asociado,
en el caso de dispositivos de protección contra sobrecorriente mediante inspección visual;
así como el ensayo de los dispositivos de corriente residual RCDs, véase el apartado 7.5.4.
 
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 9 de 24
7.5.1.3 Para los Sistemas IT
En los sistemas IT, la verificación de la protección por equipotencialización y la
desconexión automática de la alimentación debe cubrir:
a) El cálculo o la medición de la corriente de primera falla7)
en el conductor de
línea o del neutro.
NOTA - La medición es hecha sólo si el cálculo no es posible, porque todos los parámetros no son
conocidos. Se deben tomar precauciones mientras se realiza la medición para evitar el peligro
debido a una doble falla.
b) La verificación del cumplimiento de los requerimientos relacionados con
una segunda falla, debe considerar que:
- En donde ocurren condiciones similares a las condiciones de los sistemas
TT, en caso de una segunda falla8)
en otro circuito, la verificación es hecha como para los
sistemas de TT.
- En donde ocurren condiciones similares a las condiciones de los sistemas
TN, en caso de una segunda falla en otro circuito, la verificación es hecha como para los
sistemas TN.
NOTA: Durante la medición de la impedancia de bucle de falla, es necesario establecer una conexión
de impedancia despreciable entre el punto neutro del sistema y el conductor de protección
preferiblemente en el origen de la instalación o, o si esto no es posible, en el punto de la medición.
7.5.2 Medición de la resistencia de la puesta a tierra
La medición de la resistencia de la puesta a tierra debe ser realizada con corriente alterna y
mediante un método adecuado. En el Anexo A se describen métodos de medición de la
resistencia de la puesta a tierra.
El valor de la resistencia de la puesta a tierra debe ser tal que, cualquier masa no pueda dar
lugar a tensiones de contacto superiores a las permitidas y no debe ser mayor a 25 Ohms,
cumpliendo con los requerimientos especificados por la autoridad competente9)
.
7)
Ver el apartado 411.6.2 de la norma IEC 60364-4-41
8)
Ver el apartado 411.6.4 de la norma IEC 60364-4-41
9)
En el Código Nacional de Electricidad.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 10 de 24
7.5.3 Medición de la impedancia del bucle de falla
Se debe efectuar una prueba de continuidad eléctrica de acuerdo con el apartado 7.2 de este
NTP, antes de llevar a cabo la medición de la impedancia del bucle de falla.
La medición de la impedancia del bucle de falla se debe realizar a la frecuencia nominal de
la instalación. En el Anexo B se describe un método para la medición de la impedancia del
bucle de falla.
La impedancia del bucle de falla debe cumplir con los requerimientos de los apartados
pertinentes de la norma IEC 60364-4-41.
7.5.4 Verificación del funcionamiento de los dispositivos de corriente residual
Se debe verificar el funcionamiento de los dispositivos de corriente residual mediante un
instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma IEC 61557-6, si
otro método de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y
seguridad no menor.
En el Anexo C se describen métodos que pueden ser utilizados para la verificación de la
actuación de los dispositivos de corriente residual (RCDs).
La actuación del RCD debe ocurrir con una corriente diferencial (IΔ) igual o mayor que la
corriente residual de operación nominal del RCD, IΔn.10)
7.6 Ensayo de polaridad
Cuando las normas prohíben la instalación de dispositivos de corte unipolares sobre el
conductor neutro, debe efectuarse un ensayo de polaridad para verificar que estos
dispositivos son instalados únicamente sobre el conductor de fase.
10)
IΔn Corriente residual de operación nominal, es el valor de la corriente diferencial de operación (véase el apartado
3.2.4 de la norma NTP IEC 60008-1), asignado por el fabricante al ID, para el cual el dispositivo deberá funcionar
bajo las condiciones especificadas.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 11 de 24
7.7 Ensayo de rigidez dieléctrica o tensión aplicada
7.7.1 Este ensayo debe ser realizado en los equipos construidos o montados en el
local de la edificación, de acuerdo con el método de ensayo descrito en el Anexo D.
7.7.2 Posterior a la conclusión de la instalación debe ser realizado un ensayo de
tensión aplicada en todos los casos previstos por este NTP, siendo el valor de la tensión de
ensayo el que indique las normas aplicables al equipo.
En ausencia de normas técnicas peruanas o IEC, las tensiones de ensayo deben ser las
indicadas en la Tabla 2.
Para el circuito principal, circuitos derivados y para los circuitos de control y auxiliares, y
siempre que no sea especificado, la tensión de ensayo es aplicada durante un minuto.
Durante el ensayo no deben ocurrir fallas o ruptura del dieléctrico.
TABLA 2 - Tensiones de ensayo
Ua)
(V eficaz)
Aislamiento
Básico
(V)
Aislamiento
Suplementario
(V)
Aislamiento
Reforzado
(V)
50 500 500 750
133 1 000 1 000 1 750
230 1 500 1 500 2 750
a)
Tensión entre fase y neutro en sistemas con neutro (sistemas TN y TT); tensión entre fases en sistemas sin neutro
(Sistemas IT).
7.8 Ensayos de funcionamiento
El conexionado de aparatos, motores y sus auxiliares, accionamientos, bloqueos, etc.,
deben someterse a un ensayo funcional, con el fin de verificar que se han montado
correctamente, regulados e instalados conforme a los requerimientos de esta NTP.
Los dispositivos de protección deben someterse a ensayos funcionales, si fuera necesario, a
fin de verificar que están correctamente instalados y regulados.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 12 de 24
8. TIPOS DE VERIFICACIÓN
En una instalación eléctrica se pueden realizar una verificación inicial antes de la puesta en
servicio y verificaciones periódicas para comprobar el buen estado de la misma.
8.1 Verificación inicial
8.1.1 Generalidades
La verificación inicial de una instalación eléctrica debe ser realizada al término de la
construcción de la misma y previa a su puesta en servicio.
La verificación inicial debe ser realizada por personal calificado competente de acuerdo a
la reglamentación vigente.
La verificación inicial comprenderá una inspección y ensayos tal como se indica en los
capítulos 5, 6 y 7 de la presente norma con la finalidad de verificar el cumplimiento de la
normativa aplicable a la instalación eléctrica de la edificación verificada. Así como
comprobar que la instalación cumple con el proyecto eléctrico elaborado inicialmente.
8.1.2 Informe de la verificación inicial
8.1.2.1 Al término de la verificación de una nueva instalación, ampliaciones o
modificaciones de una instalación existente, un informe inicial debe ser proporcionado.
Dicho informe debe incluir detalles de la extensión de la instalación cubierta por el
informe, junto con un registro de la inspección y los resultados de las pruebas.
Cualquier defecto u omisión revelado durante la verificación del trabajo, debe ser
corregido, antes que el instalador declare la conformidad de la instalación con la
normatividad vigente.
8.1.2.2 En el caso de la verificación inicial de alteraciones o ampliaciones de las
instalaciones existentes, el informe podría contener las recomendaciones para las
reparaciones y las mejoras, como sea apropiado.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 13 de 24
8.1.2.3 El informe de la verificación inicial debe incluir:
- El registro de las inspecciones;
- El registro concerniente a los circuitos evaluados y los resultados de las
pruebas.
Los registros de los detalles de los circuitos y los resultados de las pruebas deben
identificar cada circuito, incluyendo el o los dispositivo(s) de protección, y debe registrar
los resultados de las pruebas y las mediciones.
8.1.2.4 El personal responsable de la verificación de la instalación, debe elaborar y
entregar el informe, el cual toma en cuenta sus respectivas responsabilidades, a la persona
que ordeno el trabajo, con los registros mencionados en el apartado 8.1.2.3.
8.2 Verificación periódica
8.2.1 Generalidades
Toda instalación eléctrica es susceptible a cambios a lo largo de su vida útil, la realización
de una verificación periódica y su frecuencia serán función del tipo y utilización de la
instalación, los materiales utilizados y el mantenimiento que reciba.
La verificación periódica debe ser realizada por personal calificado competente de acuerdo
a la reglamentación vigente.
La verificación periódica comprenderá una inspección y ensayos tal como se indica en los
capítulos 5, 6 y 711)
de la presente norma con la finalidad de verificar el cumplimiento de la
normativa aplicable a la instalación eléctrica de la edificación verificada.
8.2.2 Frecuencia de verificación periódica
La frecuencia de la verificación periódica de una instalación se debe determinar tomando
en cuenta el tipo de instalación y equipos, su uso y operación, la frecuencia y la calidad del
11)
Exceptuando la prueba de tensión aplicada, del apartado 7.7 que se aplica a equipos montados en obra.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 14 de 24
mantenimiento; así como las influencias externas a las que está sometida. Sin embargo, la
frecuencia máxima de la verificación periódica puede ser establecida por la normativa
correspondiente.
NOTA: Para instalaciones de viviendas pueden ser apropiados períodos largos (por ejemplo 10 años).
Y en el caso que los inquilinos de una vivienda hayan cambiado, se recomienda la realización de una
verificación de la instalación eléctrica.
Los resultados y las recomendaciones de los informes previos, si existieran, deben ser
tomados en cuenta.
8.2.3 Informe de la verificación periódica
Al término de la verificación periódica de una instalación existente, un informe técnico
debe ser proporcionado. Tal documentación debe incluir detalles sobre la extensión de la
instalación y sobre los límites de la verificación cubierta por el informe, junto con un
registro de resultados, incluyendo cualquier deficiencia indicada en el apartado 5.3 y los
resultados de las pruebas. El informe puede contener las recomendaciones para las
reparaciones y las mejoras, tales como la actualización de la instalación para cumplir con
las normas actuales, como pueda ser conveniente.
El informe periódico debe ser elaborado por la persona responsable de llevar a cabo la
verificación o una persona autorizada para realizar tal acto en su representación. Dicho
informe será entregado a la persona que ordeno la verificación periódica.
Los registros de los resultados de las pruebas deben incluir los resultados de las pruebas
realizadas, detalladas en el Capítulo 7.
9. MANTENIMIENTO
9.1 Mantenimiento preventivo
9.1.1 Toda instalación debe ser periódicamente verificada por personal calificado.
9.1.2 En especial deben ser verificados:
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 15 de 24
a) la preservación de las disposiciones adoptadas para garantizar que las partes
activas se encuentren fuera del alcance de las personas o animales domésticos;
b) las conexiones y el estado de los conductores de protección;
 
c) el estado de los cables flexibles que alimentan equipos móviles, asì como de
sus conexiones; y
d) la preservación de la compatibilidad entre los dispositivos de protección y
las características de los respectivos circuitos.
 
9.2 Mantenimiento correctivo
Toda instalación (o parte) que por cualquier motivo se torne peligrosa debe ser
inmediatamente desenergizada y puesta en servicio luego de una reparación satisfactoria.
Toda falla o anomalía constatada en los equipos eléctricos o en su funcionamiento debe ser
comunicada a personal técnico calificado para fines de su reparación, especialmente
cuando los equipos de protección contra sobrecorriente o contra choques eléctricos actúan
sin causa conocida.
10. ANTECEDENTES
10.1 NTP 370.304:2002 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN
EDIFICIOS – Verificación inicial previa a la puesta en servicio
10.2 ABNT NBR 5410:2004 Instalações elétricas de baixa tensão
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 16 de 24
ANEXO A
(INFORMATIVO)
MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA
La medición de la resistencia de puesta a tierra puede ser realizada utilizando un
instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma técnica IEC
61557-5. Sin embargo, también se puede utilizar el método de medición descrito a
continuación.
A.1 Método 1
El siguiente procedimiento puede ser utilizado para la medición de la resistencia de tierra
(véase la figura A.1).
Una corriente alterna de valor constante circula entre el electrodo de tierra, T, y un
electrodo de tierra auxiliar, T1, situado a una distancia de T de forma que las áreas de
resistencia de los dos electrodos no se traslapen.
Un segundo electrodo de tierra auxiliar, T2, que puede ser una pica de metal clavada en el
suelo, es insertado a medio camino entre T y T1 entonces, la caída de tensión entre T y T2
es medida.
La resistencia del electrodo de tierra es entonces la tensión entre T y T2, dividida por la
corriente que fluye entre T y T1, a condición que no exista traslape de las áreas de
resistencia.
Para verificar que el valor medido de la resistencia de puesta a tierra es un valor verdadero,
se deben tomar dos lecturas adicionales con el segundo electrodo auxiliar T2 movido 6 m
más lejos y 6 m más cerca de T respectivamente. Si los tres resultados están
considerablemente de acuerdo, el promedio de las tres lecturas es la resistencia de la puesta
a tierra T. Si los resultados no están de acuerdo, las pruebas deben repetirse con la
distancia entre T y T1 aumentada.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 17 de 24
Leyenda
T Electrodo de tierra bajo ensayo, desconectado de todas las fuentes de suministro.
T1 Electrodo de tierra auxiliar.
T2 Segundo electrodo de tierra auxiliar.
X Posición alternativa para T2 para verificación de la medición.
Y Posición alternativa adicional para T2 para otra verificación de la medición.
FIGURA A.1 - Medición de resistencia de electrodo de tierra
NOTA - La colocación de los electrodos auxiliares requiere acceso al terreno, en algunos casos no será
posible hacerlo debido a las condiciones de la edificación, por lo que se recurrirá a las áreas verdes más
cercanas. Lo que deberá ser indicado en el reporte de resultados.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 18 de 24
ANEXO B
(INFORMATIVO)
MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DEL
BUCLE DE FALLA
La medición de la impedancia del bucle de falla debe ser hecha de conformidad con los
requerimientos del apartado 61.3.6.3 de la Norma NTP IEC 61364-6. La medición puede
ser realizada utilizando un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de
la norma técnica IEC 61557-3.
También se pueden utilizar los métodos de medición descritos a continuación.
NOTA 1 - Los métodos propuestos en este anexo dan solamente valores aproximados de la impedancia de bucle
de falla, ya que no tienen en cuenta la naturaleza vectorial de las tensiones, por ejemplo las condiciones
que existen en el momento de la falla a tierra real. Sin embargo, el grado de la aproximación es
aceptable siempre que la reactancia del circuito involucrado sea despreciable.
NOTA 2 – Se recomienda que se efectúe una prueba de continuidad entre el borne de tierra principal y las partes
conductoras expuestas antes de llevar a cabo la prueba de impedancia de bucle de falla.
B.1 Método 1 – Método de la caída de tensión
La medición de la impedancia del bucle de falla por medio de la caída de tensión, se realiza
mediante el circuito mostrado en la Figura B1.
NOTA 1 - Se debe poner atención en el hecho, que este método presenta dificultades en su aplicación.
La tensión del circuito a ser verificado es medida con y sin conexión de una resistencia de
carga variable y la impedancia de bucle de falla es calculada de la fórmula:
R
I
U
U
Z 2
1 

Dónde
Z Es la impedancia de bucle de falla;
U1 Es la tensión medida sin conexión de la resistencia de carga;
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 19 de 24
U2 Es la tensión medida con conexión de la resistencia de carga;
IR Es la corriente que circula a través de la resistencia de carga.
NOTA 2 - La diferencia entre U1 y U2 debe ser significativa.
FIGURA B.1 - Medición de impedancia de bucle de falla por caída de tensión.
B.2 Método 2
En este caso, el ensayo es realizado con la fuente de alimentación normal desconectada y el
primario del transformador cortocircuitado. Se utiliza una fuente de alimentación separada
para alimentar el circuito de medición, tal como se muestra en la Figura B2. La impedancia
se obtiene por la siguiente expresión:
I
U
Z 
Donde
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 20 de 24
Z Es la impedancia del bucle de falla;
U Es la tensión medida;
I Es la corriente que circula.
FIGURA B.2 - Medición de impedancia de bucle de falla mediante una fuente de
alimentación separada.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 21 de 24
ANEXO C
(INFORMATIVO)
VERIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE
CORRIENTE RESIDUAL (RCDs)
La verificación de los dispositivos de corriente residual (RCDs) puede ser realizada
mediante un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma
técnica IEC 61557-6.
Los métodos descritos a continuación pueden ser utilizados para la verificación de la
actuación de los dispositivos de corriente residual (RCDs).
C.1 Método 1
La verificación se realiza mediante el circuito mostrado en la Figura C1.
Una resistencia variable Rp debe ser conectada aguas abajo del dispositivo de corriente
residual (RCD) entre un conductor activo y la masa.
La corriente residual IΔ es aumentada reduciendo el valor de la resistencia Rp.
La apertura del RCD debe ocurrir para una corriente IΔ menor que la corriente residual
(diferencial) nominal de actuación IΔn
NOTA - Este método puede ser utilizado en los esquemas TN-S, TT e IT. En los esquemas IT puede ser
necesario conectar un punto de la alimentación a tierra durante el ensayo, para que el RCD actúe.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 22 de 24
FIGURA C.1 – Verificación de la actuación de los dispositivos RCDs
C.2 Método 2
La verificación se realiza mediante el circuito mostrado en la Figura C2.
Una resistencia variable es conectada a un conductor activo aguas arriba del dispositivo de
corriente residual (RCD) y a otro conductor activo aguas abajo. La corriente se aumenta
mediante la reducción de la carga Rp.
La apertura del RCD debe ocurrir para una corriente IΔ menor que la corriente residual
(diferencial) nominal de actuación IΔn. La carga debe estar desconectada durante el ensayo.
NOTA - Este método puede ser utilizado en los esquemas TN-S, TT e IT.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 23 de 24
FIGURA C.2 – Verificación de la actuación de los dispositivos RCDs
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 370.304
PERUANA 24 de 24
ANEXO D
(INFORMATIVO)
ENSAYO DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA O TENSIÓN
APLICADA
El siguiente procedimiento es recomendado para realizar el ensayo de tensión aplicada previsto
en el apartado 7.8.
D.1 La tensión de ensayo en el momento de su aplicación no debe exceder 50 % de
la tensión de ensayo indicada en la Tabla 2. Esta debe ser aumentada al 100 % al cabo de 10
segundos y mantenida por un minuto. La fuente debe ser capaz de mantener la tensión de ensayo
aún cuando exista corriente de fuga.
D.2 La tensión de ensayo debe ser substancialmente sinusoidal y la frecuencia debe
ser 60 Hz.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mmstd001
Mmstd001Mmstd001
Mmstd001
gonrin
 

La actualidad más candente (20)

28 3 el52001 praticas para comissionamento(traduccion-i)
28 3 el52001 praticas para comissionamento(traduccion-i)28 3 el52001 praticas para comissionamento(traduccion-i)
28 3 el52001 praticas para comissionamento(traduccion-i)
 
Sepam funciones
Sepam funcionesSepam funciones
Sepam funciones
 
Pdfcoffee.com nfpa 14-14-pdf-free
Pdfcoffee.com nfpa 14-14-pdf-freePdfcoffee.com nfpa 14-14-pdf-free
Pdfcoffee.com nfpa 14-14-pdf-free
 
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
 
Reglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccionReglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccion
 
833.030
833.030833.030
833.030
 
Mmstd001
Mmstd001Mmstd001
Mmstd001
 
Anexo n 3 especificaciones tecnicas seguridad y control
Anexo n 3   especificaciones tecnicas seguridad y controlAnexo n 3   especificaciones tecnicas seguridad y control
Anexo n 3 especificaciones tecnicas seguridad y control
 
Detección por aspiración
Detección por aspiraciónDetección por aspiración
Detección por aspiración
 
Proyecto mejorando laseguridad de control de procesos
Proyecto   mejorando laseguridad de control de procesosProyecto   mejorando laseguridad de control de procesos
Proyecto mejorando laseguridad de control de procesos
 
Presentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensoresPresentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensores
 
E t dis-000 cables de control hasta 600 v
E t dis-000  cables de control hasta 600 vE t dis-000  cables de control hasta 600 v
E t dis-000 cables de control hasta 600 v
 
Ntp 833026 1-2012
Ntp 833026 1-2012Ntp 833026 1-2012
Ntp 833026 1-2012
 
EETT GENERALES
EETT GENERALESEETT GENERALES
EETT GENERALES
 
Ntp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industriales
Ntp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industrialesNtp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industriales
Ntp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industriales
 
Proyecto final de Gestión de Proyectos 2
Proyecto final de Gestión de Proyectos 2Proyecto final de Gestión de Proyectos 2
Proyecto final de Gestión de Proyectos 2
 
Avance Octubre7
Avance Octubre7Avance Octubre7
Avance Octubre7
 
Vida útil de los Conductores Eléctricos
Vida útil de los Conductores  EléctricosVida útil de los Conductores  Eléctricos
Vida útil de los Conductores Eléctricos
 
140729 informe tecnico
140729 informe tecnico140729 informe tecnico
140729 informe tecnico
 
Manual de seguridad radiologica en unidad de teleterapia
Manual de seguridad radiologica en unidad de teleterapiaManual de seguridad radiologica en unidad de teleterapia
Manual de seguridad radiologica en unidad de teleterapia
 

Similar a 370.304.pdf

111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas
Danny Danny
 
350.043 1color
350.043 1color350.043 1color
350.043 1color
luisrayvc
 

Similar a 370.304.pdf (20)

370.304
370.304370.304
370.304
 
370.310
370.310370.310
370.310
 
236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301
 
111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas
 
RIC-N19-Puesta-en-Servicio.pdf
RIC-N19-Puesta-en-Servicio.pdfRIC-N19-Puesta-en-Servicio.pdf
RIC-N19-Puesta-en-Servicio.pdf
 
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
 
W4700-10
W4700-10 W4700-10
W4700-10
 
Clase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptx
Clase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptxClase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptx
Clase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptx
 
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdfRIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
 
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfRIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
 
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdfRIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
 
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdfRIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdf
 
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdfRIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
350.043 1color
350.043 1color350.043 1color
350.043 1color
 

Más de JhonycesarMamanipere (20)

pfc5108.pdf
pfc5108.pdfpfc5108.pdf
pfc5108.pdf
 
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
Tesis.pdf
 
Esfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdfEsfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdf
 
Estado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdfEstado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdf
 
T02.pdf
T02.pdfT02.pdf
T02.pdf
 
RNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdfRNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdf
 
Parte2.pdf
Parte2.pdfParte2.pdf
Parte2.pdf
 
Teoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdfTeoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
 
tensiones.pdf
tensiones.pdftensiones.pdf
tensiones.pdf
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
 
Informe Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdfInforme Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdf
 
humedad.pdf
humedad.pdfhumedad.pdf
humedad.pdf
 
400.034.pdf
400.034.pdf400.034.pdf
400.034.pdf
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Cap1.pdf
 
Capitulo11.pdf
Capitulo11.pdfCapitulo11.pdf
Capitulo11.pdf
 
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdfEvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
 
7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

370.304.pdf

  • 1. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 2012 Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias-INDECOPI Calle de La Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS. Verificación inicial y periódica ELECTRICAL INSTALLATIONS OF BUILDINGS. Initial and periodic verification 2012-05-09 2ª Edición R.0038-2012/ CNB-INDECOPI. Publicada el 2012-05-26 Precio basado en 24 páginas I.C.S: 91.140.99 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Verificación por inspección de las instalaciones eléctricas en edificios, ensayos PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 2. ÍNDICE página ÍNDICE i PREFACIO ii 1. OBJETO 1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1 3. CAMPO DE APLICACIÓN 1 4. DEFINICIONES 2 5. CONDICIONES GENERALES 3 6. INSPECCIÓN 4 7. PRUEBAS 5 8. TIPOS DE VERIFICACIÓN 12 9. MANTENIMIENTO 14 10. ANTECEDENTES 15 ANEXOS ANEXO A 16 ANEXO B 18 ANEXO C 21 ANEXO D 24 PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 3. PREFACIO A. RESEÑA HISTÓRICA A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Seguridad Eléctrica, Sub Comité Técnico de Normalización de Certificación de la Instalación Eléctrica Interior de Baja Tensión y Acreditación de la Calidad de Mano de Obra, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de septiembre a noviembre de 2011, utilizando como antecedentes a las normas que se mencionan en el capítulo correspondiente. A.2 El Comité Técnico de Normalización de Seguridad Eléctrica – Sub Comité de Instalaciones Eléctricas Interiores presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias -CNB, con fecha 2012-01- 04, el PNTP 370.304:2011, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de discusión publica el 2012-03-08. No habiéndose presentado observaciones fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 370.304:2012 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS. Verificación inicial y periódica, 2ª Edición, el 26 de mayo del 2012. A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 370.304:2002. La presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA Secretaría DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Secretario Orlando Chávez Chacaltana ENTIDAD REPRESENTANTE MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Juan Cóndor Canales PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 4. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Marco Antonio Tantaleán del Águila ASOCIACIÓN. ELECTROTÉCNICA DEL PERÚ Javier Lucana Jaramillo CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN José Luis Manrique Reyes INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JOSÉ PARDO José Luis Panana Holgado PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU Raúl del Rosario Quinteros UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Edgar Claudio Salcedo ---oooOooo--- PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 5. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 1 de 24 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS Verificación inicial y periódica 1. OBJETO Esta Norma Técnica Peruana establece la aplicación de las mediciones para garantizar la seguridad mediante la verificación inicial previa a la puesta en servicio y verificación periódica de las instalaciones eléctricas en edificaciones para vivienda unifamiliares o multifamiliares. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee, en todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia. 2.1 Norma Técnica Peruana 2.1.1 NTP-IEC 60364-6:2010 INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN – Verificación. 3. CAMPO DE APLICACIÓN 3.1 Esta Norma Técnica Peruana se aplica principalmente a las instalaciones eléctricas de: a) Viviendas unifamiliares; b) Edificios de viviendas multifamiliares; PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 6. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 2 de 24 3.2 Se aplica: a) a los circuitos alimentados a una tensión nominal como máximo igual a 1000 V en corriente alterna a 60 Hz; b) a cualquier cableado o canalización no específicamente cubierto por las normas relativas a los aparatos de utilización; c) a todas las instalaciones consumidoras situadas en el exterior de los edificios; d) a las canalizaciones fijas de telecomunicación, de señalización o de mando (con excepción de los circuitos internos de los aparatos); e) a las ampliaciones o modificaciones de instalaciones así como a las partes de las instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones. 3.3 Esta Norma Técnica Peruana no se aplica a: a) equipos de tracción eléctrica; b) cercos eléctricos; c) instalaciones de pararrayos en viviendas y edificios. NOTA: Sin embargo, esta NTP tiene en cuenta las consecuencias de los fenómenos atmosféricos sobre las instalaciones eléctricas (por ejemplo, elección de los pararrayos). Los equipos eléctricos no son considerados más que en lo concerniente a su elección y a sus condiciones de instalación. Esto se aplica también a conjuntos de equipos eléctricos conformes con las normas que les son aplicables. 4. DEFINICIONES Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones: 4.1 verificación: Por verificación se entiende, el conjunto de mediciones por medio de las cuales, se verifica la conformidad de la instalación eléctrica terminada con los requisitos correspondientes de la normativa vigente. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 7. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 3 de 24 La verificación comprende la inspección y las pruebas. 4.2 inspección: Examen de una instalación eléctrica usando todos los sentidos para determinar la selección correcta y el apropiado montaje de los materiales eléctricos. 4.3 pruebas: Por pruebas o ensayos se entiende la ejecución de mediciones en las instalaciones eléctricas por medio de las cuales se prueba la eficacia de la instalación. Comprenden la determinación de valores seguros, mediante instrumentos de medición apropiados que no pueden detectarse por inspección visual. 4.4 informe: Registro de los resultados de la inspección y de las pruebas. 4.5 mantenimiento: La combinación de todas acciones técnicas y administrativas, incluyendo las acciones de supervisión, destinadas a mantener o a restituir un estado en el que puede realizar una función requerida. 5. CONDICIONES GENERALES 5.1 Toda instalación, desde que empieza la obra hasta que se termina, y antes de la puesta en servicio, debe ser verificada mediante inspección y probada con el fin de asegurar en la medida de lo posible, que los requerimientos de esta NTP se cumplan. 5.2 Es necesario, que los documentos relacionados con la instalación eléctrica a verificar , tales como documento de proyecto, planos, diagramas o tablas, estén a disposición del personal técnico que efectúe la verificación , indicando en particular: - el tipo y composición de los circuitos (puntos de utilización proporcionados, cantidad y sección de los conductores, naturaleza de las canalizaciones); - las características necesarias para la identificación de los dispositivos que llevan a cabo la función de protección, de aislamiento y de mando; así como su localización. Para instalaciones simples, la información anterior puede ser entregada en una lista con las especificaciones técnicas de los componentes. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 8. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 4 de 24 Los símbolos utilizados deben cumplir con recomendado por la autoridad competente1) o de las Normas Técnicas correspondientes. 5.3 Durante la verificación y los ensayos se deben tomar precauciones para garantizar la seguridad de las personas y los animales domésticos; así como evitar daños al material instalado, aun cuando se presente un defecto en la instalación. En la ampliación o modificación de las instalaciones existentes, se debe verificar que estas ampliaciones o modificaciones, satisfacen los requerimientos exigidos por la autoridad competente2) y las Normas Técnicas Peruanas relacionadas; así como no comprometen la seguridad de la instalación existente. 5.4 En caso de requerir mayor detalle en la realización de la verificación de la instalación eléctrica se debe recurrir a la norma NTP-IEC 60364-63) . 6. INSPECCIÓN 6.1 La verificación por inspección debe preceder a los ensayos y normalmente se efectúa al conjunto de la instalación, estando ésta sin tensión eléctrica. 6.2 La verificación por inspección está destinada a verificar si el material eléctrico instalado permanentemente: - Es conforme a los requerimientos de seguridad de las normas aplicables; NOTA: Esta conformidad podrá ser verificada mediante el certificado correspondiente. - Ha sido elegido correctamente e instalado conforme a las normas aplicables y a las instrucciones del fabricante; y - No presenta ningún daño visible que pueda afectar a la seguridad. 6.3 La verificación por inspección debe comprender, al menos, la verificación de las condiciones siguientes, en la medida que sean aplicables: 1) Norma de la Dirección General de Electricidad “Símbolos gráficos en Electricidad” 2) Mencionado en el Código Nacional de Electricidad 3) La NTP-IEC 60364-6 es equivalente a la IEC 60364-6 PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 9. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 5 de 24 - La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos, incluyendo la verificación de las distancias de seguridad, por ejemplo, en lo que concierne a la protección por barreras o envolventes, por obstáculo o por alejamiento4) . - La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones impidiendo la propagación del fuego y protecciones contra efectos térmicos; - El empleo de cables para las intensidades máximas previstas y para las caídas de tensión admisibles; - La existencia y ajuste de los dispositivos de protección y señalización; - La existencia de dispositivos apropiados de seccionamiento y mando correctamente conectados y ubicados; - La utilización de materiales y medios de protección apropiados a las influencias externas; - La identificación de los conductores neutro y de protección; - La existencia y disponibilidad de diagramas, advertencias e informaciones análogas; - La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc.; - La correcta ejecución de las conexiones de los conductores; y - La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento. 7. PRUEBAS 7.1 Generalidades Los métodos de prueba descritos en esta NTP son dados como métodos de referencia; los otros métodos no son excluidos, siempre que den resultados no menos válidos. Los instrumentos de medición y equipos de monitoreo y los métodos deben ser seleccionados de conformidad con las partes correspondientes de la norma IEC 61557. Si 4) Véase el Código Nacional de Electricidad y las Nomas Técnicas Peruanas correspondientes PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 10. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 6 de 24 otro equipo de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y seguridad no menor. Las pruebas indicadas a continuación, deben ser efectuados en la medida en que sean aplicadas y preferentemente en el orden siguiente: - Continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales principales y suplementarias (véase apartado 7.2); - Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica (véase apartado7.3); - Protección por separación de circuitos con muy baja tensión de seguridad MBTS5) o cuando un circuito es alimentado por un transformador de seguridad con muy baja tensión de protección MBTP6) y en el caso de protección por separación eléctrica (véase apartado 7.4); - Desconexión automática de la alimentación (véase apartado 7.5); - Ensayos de polaridad (véase apartado 7.6); - Ensayo de rigidez dieléctrica o tensión aplicada (véase apartado 7.7); - Ensayos funcionales (véase apartado 7.8). Cuando un ensayo dé un resultado negativo, éste y todos los ensayos que le han precedido, cuyos resultados pueden ser influenciados por el ensayo en cuestión, deben ser repetidos después de eliminar el defecto. 7.2 Continuidad de los conductores de protección y de las uniones Se debe efectuar un ensayo de continuidad. Es recomendable que sea realizado con una fuente de tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua o alterna y con una intensidad mínima de 0,2 A. 7.3 Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica La resistencia de aislamiento se debe medir: a) Entre los conductores de fase. b) Entre los conductores de fase y el neutro, si lo hubiera. 5) MBTS, Muy Baja Tensión de Seguridad: Es una tensión que no excede de 50 V, en valor eficaz en corriente alterna, y 120 V en corriente continua filtrada, entre conductores o entre cualquier conductor y tierra, en un circuito cuyo aislamiento de la red de alimentación esté asegurado por medios tales como un transformador de seguridad. 6) MBTP, Muy Baja Tensión de Protección PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 11. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 7 de 24 c) Entre los conductores de fase y el conductor de protección. d) Entre el conductor neutro, si lo hubiera, y el conductor de protección. La resistencia de aislamiento medida bajo la tensión de ensayo indicada en la Tabla 1, aplicada durante un minuto, será considerada como satisfactoria, si cada circuito con los equipos de utilización desconectados, presenta una resistencia de aislamiento mayor o igual al valor indicado en la Tabla 1. Las mediciones se deben efectuar en corriente continua. El equipo de medición debe ser capaz de suministrar la tensión de ensayo especificada en la Tabla 1 con una corriente de 1 mA. Y cumplir con los requerimientos de la norma IEC 61557-2. Cuando el circuito tiene dispositivos electrónicos, los conductores de fase y neutro, deberán estar unidos y juntos durante las mediciones. TABLA 1 - Valores mínimos de la resistencia de aislamiento Tensión nominal del circuito (V) Tensión de ensayo en corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (MΩ) MBTS y MBTP 250 > 0,25 Inferior o igual a 500 V, con excepción del caso anterior 500 > 0,5 7.4 Protección por separación de circuitos La separación de circuitos debe verificarse según los apartados 7.4.1 en el caso de protección por muy baja tensión de seguridad MBTS, 7.4.2 en el caso que un circuito es alimentado por un transformador de seguridad MBTP y 7.4.3 en el caso de protección por separación eléctrica. 7.4.1 Protección por empleo de la MBTS: La separación de las partes activas de otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de la resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 12. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 8 de 24 7.4.2 Protección por empleo de la MBTP: La separación de las partes activas de otros circuitos, debe verificarse por medida de la resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. 7.4.3 Protección por separación eléctrica: La separación de las partes activas de otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. 7.5 Verificación de la desconexión automática de la alimentación 7.5.1 Generalidades La verificación de la eficacia de las medidas para la protección en contra del contacto indirecto por la desconexión automática de la alimentación es efectuada de la siguiente manera: 7.5.1.1 Para los Sistemas TN La conformidad se debe verificar mediante: a) La medición de la impedancia de bucle de falla, véase el apartado 7.5.3. b) La verificación de las características del dispositivo de protección asociado, en el caso de dispositivos de protección contra sobrecorriente mediante inspección y en el caso de los dispositivos de corriente residual RCDs mediante inspección y ensayo, véase el apartado 7.5.4. 7.5.1.2 Para los Sistemas TT La conformidad se debe verificar mediante: a) La medición de la resistencia del electrodo de puesta a tierra de la instalación, véase el apartado 7.5.2. y b) La verificación de las características del dispositivo de protección asociado, en el caso de dispositivos de protección contra sobrecorriente mediante inspección visual; así como el ensayo de los dispositivos de corriente residual RCDs, véase el apartado 7.5.4.   PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 13. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 9 de 24 7.5.1.3 Para los Sistemas IT En los sistemas IT, la verificación de la protección por equipotencialización y la desconexión automática de la alimentación debe cubrir: a) El cálculo o la medición de la corriente de primera falla7) en el conductor de línea o del neutro. NOTA - La medición es hecha sólo si el cálculo no es posible, porque todos los parámetros no son conocidos. Se deben tomar precauciones mientras se realiza la medición para evitar el peligro debido a una doble falla. b) La verificación del cumplimiento de los requerimientos relacionados con una segunda falla, debe considerar que: - En donde ocurren condiciones similares a las condiciones de los sistemas TT, en caso de una segunda falla8) en otro circuito, la verificación es hecha como para los sistemas de TT. - En donde ocurren condiciones similares a las condiciones de los sistemas TN, en caso de una segunda falla en otro circuito, la verificación es hecha como para los sistemas TN. NOTA: Durante la medición de la impedancia de bucle de falla, es necesario establecer una conexión de impedancia despreciable entre el punto neutro del sistema y el conductor de protección preferiblemente en el origen de la instalación o, o si esto no es posible, en el punto de la medición. 7.5.2 Medición de la resistencia de la puesta a tierra La medición de la resistencia de la puesta a tierra debe ser realizada con corriente alterna y mediante un método adecuado. En el Anexo A se describen métodos de medición de la resistencia de la puesta a tierra. El valor de la resistencia de la puesta a tierra debe ser tal que, cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a las permitidas y no debe ser mayor a 25 Ohms, cumpliendo con los requerimientos especificados por la autoridad competente9) . 7) Ver el apartado 411.6.2 de la norma IEC 60364-4-41 8) Ver el apartado 411.6.4 de la norma IEC 60364-4-41 9) En el Código Nacional de Electricidad. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 14. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 10 de 24 7.5.3 Medición de la impedancia del bucle de falla Se debe efectuar una prueba de continuidad eléctrica de acuerdo con el apartado 7.2 de este NTP, antes de llevar a cabo la medición de la impedancia del bucle de falla. La medición de la impedancia del bucle de falla se debe realizar a la frecuencia nominal de la instalación. En el Anexo B se describe un método para la medición de la impedancia del bucle de falla. La impedancia del bucle de falla debe cumplir con los requerimientos de los apartados pertinentes de la norma IEC 60364-4-41. 7.5.4 Verificación del funcionamiento de los dispositivos de corriente residual Se debe verificar el funcionamiento de los dispositivos de corriente residual mediante un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma IEC 61557-6, si otro método de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y seguridad no menor. En el Anexo C se describen métodos que pueden ser utilizados para la verificación de la actuación de los dispositivos de corriente residual (RCDs). La actuación del RCD debe ocurrir con una corriente diferencial (IΔ) igual o mayor que la corriente residual de operación nominal del RCD, IΔn.10) 7.6 Ensayo de polaridad Cuando las normas prohíben la instalación de dispositivos de corte unipolares sobre el conductor neutro, debe efectuarse un ensayo de polaridad para verificar que estos dispositivos son instalados únicamente sobre el conductor de fase. 10) IΔn Corriente residual de operación nominal, es el valor de la corriente diferencial de operación (véase el apartado 3.2.4 de la norma NTP IEC 60008-1), asignado por el fabricante al ID, para el cual el dispositivo deberá funcionar bajo las condiciones especificadas. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 15. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 11 de 24 7.7 Ensayo de rigidez dieléctrica o tensión aplicada 7.7.1 Este ensayo debe ser realizado en los equipos construidos o montados en el local de la edificación, de acuerdo con el método de ensayo descrito en el Anexo D. 7.7.2 Posterior a la conclusión de la instalación debe ser realizado un ensayo de tensión aplicada en todos los casos previstos por este NTP, siendo el valor de la tensión de ensayo el que indique las normas aplicables al equipo. En ausencia de normas técnicas peruanas o IEC, las tensiones de ensayo deben ser las indicadas en la Tabla 2. Para el circuito principal, circuitos derivados y para los circuitos de control y auxiliares, y siempre que no sea especificado, la tensión de ensayo es aplicada durante un minuto. Durante el ensayo no deben ocurrir fallas o ruptura del dieléctrico. TABLA 2 - Tensiones de ensayo Ua) (V eficaz) Aislamiento Básico (V) Aislamiento Suplementario (V) Aislamiento Reforzado (V) 50 500 500 750 133 1 000 1 000 1 750 230 1 500 1 500 2 750 a) Tensión entre fase y neutro en sistemas con neutro (sistemas TN y TT); tensión entre fases en sistemas sin neutro (Sistemas IT). 7.8 Ensayos de funcionamiento El conexionado de aparatos, motores y sus auxiliares, accionamientos, bloqueos, etc., deben someterse a un ensayo funcional, con el fin de verificar que se han montado correctamente, regulados e instalados conforme a los requerimientos de esta NTP. Los dispositivos de protección deben someterse a ensayos funcionales, si fuera necesario, a fin de verificar que están correctamente instalados y regulados. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 16. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 12 de 24 8. TIPOS DE VERIFICACIÓN En una instalación eléctrica se pueden realizar una verificación inicial antes de la puesta en servicio y verificaciones periódicas para comprobar el buen estado de la misma. 8.1 Verificación inicial 8.1.1 Generalidades La verificación inicial de una instalación eléctrica debe ser realizada al término de la construcción de la misma y previa a su puesta en servicio. La verificación inicial debe ser realizada por personal calificado competente de acuerdo a la reglamentación vigente. La verificación inicial comprenderá una inspección y ensayos tal como se indica en los capítulos 5, 6 y 7 de la presente norma con la finalidad de verificar el cumplimiento de la normativa aplicable a la instalación eléctrica de la edificación verificada. Así como comprobar que la instalación cumple con el proyecto eléctrico elaborado inicialmente. 8.1.2 Informe de la verificación inicial 8.1.2.1 Al término de la verificación de una nueva instalación, ampliaciones o modificaciones de una instalación existente, un informe inicial debe ser proporcionado. Dicho informe debe incluir detalles de la extensión de la instalación cubierta por el informe, junto con un registro de la inspección y los resultados de las pruebas. Cualquier defecto u omisión revelado durante la verificación del trabajo, debe ser corregido, antes que el instalador declare la conformidad de la instalación con la normatividad vigente. 8.1.2.2 En el caso de la verificación inicial de alteraciones o ampliaciones de las instalaciones existentes, el informe podría contener las recomendaciones para las reparaciones y las mejoras, como sea apropiado. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 17. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 13 de 24 8.1.2.3 El informe de la verificación inicial debe incluir: - El registro de las inspecciones; - El registro concerniente a los circuitos evaluados y los resultados de las pruebas. Los registros de los detalles de los circuitos y los resultados de las pruebas deben identificar cada circuito, incluyendo el o los dispositivo(s) de protección, y debe registrar los resultados de las pruebas y las mediciones. 8.1.2.4 El personal responsable de la verificación de la instalación, debe elaborar y entregar el informe, el cual toma en cuenta sus respectivas responsabilidades, a la persona que ordeno el trabajo, con los registros mencionados en el apartado 8.1.2.3. 8.2 Verificación periódica 8.2.1 Generalidades Toda instalación eléctrica es susceptible a cambios a lo largo de su vida útil, la realización de una verificación periódica y su frecuencia serán función del tipo y utilización de la instalación, los materiales utilizados y el mantenimiento que reciba. La verificación periódica debe ser realizada por personal calificado competente de acuerdo a la reglamentación vigente. La verificación periódica comprenderá una inspección y ensayos tal como se indica en los capítulos 5, 6 y 711) de la presente norma con la finalidad de verificar el cumplimiento de la normativa aplicable a la instalación eléctrica de la edificación verificada. 8.2.2 Frecuencia de verificación periódica La frecuencia de la verificación periódica de una instalación se debe determinar tomando en cuenta el tipo de instalación y equipos, su uso y operación, la frecuencia y la calidad del 11) Exceptuando la prueba de tensión aplicada, del apartado 7.7 que se aplica a equipos montados en obra. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 18. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 14 de 24 mantenimiento; así como las influencias externas a las que está sometida. Sin embargo, la frecuencia máxima de la verificación periódica puede ser establecida por la normativa correspondiente. NOTA: Para instalaciones de viviendas pueden ser apropiados períodos largos (por ejemplo 10 años). Y en el caso que los inquilinos de una vivienda hayan cambiado, se recomienda la realización de una verificación de la instalación eléctrica. Los resultados y las recomendaciones de los informes previos, si existieran, deben ser tomados en cuenta. 8.2.3 Informe de la verificación periódica Al término de la verificación periódica de una instalación existente, un informe técnico debe ser proporcionado. Tal documentación debe incluir detalles sobre la extensión de la instalación y sobre los límites de la verificación cubierta por el informe, junto con un registro de resultados, incluyendo cualquier deficiencia indicada en el apartado 5.3 y los resultados de las pruebas. El informe puede contener las recomendaciones para las reparaciones y las mejoras, tales como la actualización de la instalación para cumplir con las normas actuales, como pueda ser conveniente. El informe periódico debe ser elaborado por la persona responsable de llevar a cabo la verificación o una persona autorizada para realizar tal acto en su representación. Dicho informe será entregado a la persona que ordeno la verificación periódica. Los registros de los resultados de las pruebas deben incluir los resultados de las pruebas realizadas, detalladas en el Capítulo 7. 9. MANTENIMIENTO 9.1 Mantenimiento preventivo 9.1.1 Toda instalación debe ser periódicamente verificada por personal calificado. 9.1.2 En especial deben ser verificados: PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 19. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 15 de 24 a) la preservación de las disposiciones adoptadas para garantizar que las partes activas se encuentren fuera del alcance de las personas o animales domésticos; b) las conexiones y el estado de los conductores de protección;   c) el estado de los cables flexibles que alimentan equipos móviles, asì como de sus conexiones; y d) la preservación de la compatibilidad entre los dispositivos de protección y las características de los respectivos circuitos.   9.2 Mantenimiento correctivo Toda instalación (o parte) que por cualquier motivo se torne peligrosa debe ser inmediatamente desenergizada y puesta en servicio luego de una reparación satisfactoria. Toda falla o anomalía constatada en los equipos eléctricos o en su funcionamiento debe ser comunicada a personal técnico calificado para fines de su reparación, especialmente cuando los equipos de protección contra sobrecorriente o contra choques eléctricos actúan sin causa conocida. 10. ANTECEDENTES 10.1 NTP 370.304:2002 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS – Verificación inicial previa a la puesta en servicio 10.2 ABNT NBR 5410:2004 Instalações elétricas de baixa tensão PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 20. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 16 de 24 ANEXO A (INFORMATIVO) MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA La medición de la resistencia de puesta a tierra puede ser realizada utilizando un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma técnica IEC 61557-5. Sin embargo, también se puede utilizar el método de medición descrito a continuación. A.1 Método 1 El siguiente procedimiento puede ser utilizado para la medición de la resistencia de tierra (véase la figura A.1). Una corriente alterna de valor constante circula entre el electrodo de tierra, T, y un electrodo de tierra auxiliar, T1, situado a una distancia de T de forma que las áreas de resistencia de los dos electrodos no se traslapen. Un segundo electrodo de tierra auxiliar, T2, que puede ser una pica de metal clavada en el suelo, es insertado a medio camino entre T y T1 entonces, la caída de tensión entre T y T2 es medida. La resistencia del electrodo de tierra es entonces la tensión entre T y T2, dividida por la corriente que fluye entre T y T1, a condición que no exista traslape de las áreas de resistencia. Para verificar que el valor medido de la resistencia de puesta a tierra es un valor verdadero, se deben tomar dos lecturas adicionales con el segundo electrodo auxiliar T2 movido 6 m más lejos y 6 m más cerca de T respectivamente. Si los tres resultados están considerablemente de acuerdo, el promedio de las tres lecturas es la resistencia de la puesta a tierra T. Si los resultados no están de acuerdo, las pruebas deben repetirse con la distancia entre T y T1 aumentada. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 21. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 17 de 24 Leyenda T Electrodo de tierra bajo ensayo, desconectado de todas las fuentes de suministro. T1 Electrodo de tierra auxiliar. T2 Segundo electrodo de tierra auxiliar. X Posición alternativa para T2 para verificación de la medición. Y Posición alternativa adicional para T2 para otra verificación de la medición. FIGURA A.1 - Medición de resistencia de electrodo de tierra NOTA - La colocación de los electrodos auxiliares requiere acceso al terreno, en algunos casos no será posible hacerlo debido a las condiciones de la edificación, por lo que se recurrirá a las áreas verdes más cercanas. Lo que deberá ser indicado en el reporte de resultados. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 22. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 18 de 24 ANEXO B (INFORMATIVO) MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DEL BUCLE DE FALLA La medición de la impedancia del bucle de falla debe ser hecha de conformidad con los requerimientos del apartado 61.3.6.3 de la Norma NTP IEC 61364-6. La medición puede ser realizada utilizando un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma técnica IEC 61557-3. También se pueden utilizar los métodos de medición descritos a continuación. NOTA 1 - Los métodos propuestos en este anexo dan solamente valores aproximados de la impedancia de bucle de falla, ya que no tienen en cuenta la naturaleza vectorial de las tensiones, por ejemplo las condiciones que existen en el momento de la falla a tierra real. Sin embargo, el grado de la aproximación es aceptable siempre que la reactancia del circuito involucrado sea despreciable. NOTA 2 – Se recomienda que se efectúe una prueba de continuidad entre el borne de tierra principal y las partes conductoras expuestas antes de llevar a cabo la prueba de impedancia de bucle de falla. B.1 Método 1 – Método de la caída de tensión La medición de la impedancia del bucle de falla por medio de la caída de tensión, se realiza mediante el circuito mostrado en la Figura B1. NOTA 1 - Se debe poner atención en el hecho, que este método presenta dificultades en su aplicación. La tensión del circuito a ser verificado es medida con y sin conexión de una resistencia de carga variable y la impedancia de bucle de falla es calculada de la fórmula: R I U U Z 2 1   Dónde Z Es la impedancia de bucle de falla; U1 Es la tensión medida sin conexión de la resistencia de carga; PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 23. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 19 de 24 U2 Es la tensión medida con conexión de la resistencia de carga; IR Es la corriente que circula a través de la resistencia de carga. NOTA 2 - La diferencia entre U1 y U2 debe ser significativa. FIGURA B.1 - Medición de impedancia de bucle de falla por caída de tensión. B.2 Método 2 En este caso, el ensayo es realizado con la fuente de alimentación normal desconectada y el primario del transformador cortocircuitado. Se utiliza una fuente de alimentación separada para alimentar el circuito de medición, tal como se muestra en la Figura B2. La impedancia se obtiene por la siguiente expresión: I U Z  Donde PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 24. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 20 de 24 Z Es la impedancia del bucle de falla; U Es la tensión medida; I Es la corriente que circula. FIGURA B.2 - Medición de impedancia de bucle de falla mediante una fuente de alimentación separada. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 25. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 21 de 24 ANEXO C (INFORMATIVO) VERIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE CORRIENTE RESIDUAL (RCDs) La verificación de los dispositivos de corriente residual (RCDs) puede ser realizada mediante un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma técnica IEC 61557-6. Los métodos descritos a continuación pueden ser utilizados para la verificación de la actuación de los dispositivos de corriente residual (RCDs). C.1 Método 1 La verificación se realiza mediante el circuito mostrado en la Figura C1. Una resistencia variable Rp debe ser conectada aguas abajo del dispositivo de corriente residual (RCD) entre un conductor activo y la masa. La corriente residual IΔ es aumentada reduciendo el valor de la resistencia Rp. La apertura del RCD debe ocurrir para una corriente IΔ menor que la corriente residual (diferencial) nominal de actuación IΔn NOTA - Este método puede ser utilizado en los esquemas TN-S, TT e IT. En los esquemas IT puede ser necesario conectar un punto de la alimentación a tierra durante el ensayo, para que el RCD actúe. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 26. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 22 de 24 FIGURA C.1 – Verificación de la actuación de los dispositivos RCDs C.2 Método 2 La verificación se realiza mediante el circuito mostrado en la Figura C2. Una resistencia variable es conectada a un conductor activo aguas arriba del dispositivo de corriente residual (RCD) y a otro conductor activo aguas abajo. La corriente se aumenta mediante la reducción de la carga Rp. La apertura del RCD debe ocurrir para una corriente IΔ menor que la corriente residual (diferencial) nominal de actuación IΔn. La carga debe estar desconectada durante el ensayo. NOTA - Este método puede ser utilizado en los esquemas TN-S, TT e IT. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 27. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 23 de 24 FIGURA C.2 – Verificación de la actuación de los dispositivos RCDs PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
  • 28. NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 24 de 24 ANEXO D (INFORMATIVO) ENSAYO DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA O TENSIÓN APLICADA El siguiente procedimiento es recomendado para realizar el ensayo de tensión aplicada previsto en el apartado 7.8. D.1 La tensión de ensayo en el momento de su aplicación no debe exceder 50 % de la tensión de ensayo indicada en la Tabla 2. Esta debe ser aumentada al 100 % al cabo de 10 segundos y mantenida por un minuto. La fuente debe ser capaz de mantener la tensión de ensayo aún cuando exista corriente de fuga. D.2 La tensión de ensayo debe ser substancialmente sinusoidal y la frecuencia debe ser 60 Hz. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL