SlideShare una empresa de Scribd logo
FESTIVIDAD DEL
GRAN PODER
Profesor: Fernando Peredo
Nombres: Estefany Nogales Garcia
Heydi Andrea Careaga Llanos
Valeria Matilde Hinojosa Escalera
Michelle Griz Carvajal Herbas
Yajaira Indira Suarez Calvimontes
Grado: 6to A
Fecha: 12/10/21
SEÑOR DEL GRAN PODER, LAFIESTAMÁXIMADE LA PAZ, BOLIVIA
ESTUDIANTE: CAREAGA LLANOS HEYDI ANDREA
 INTRODUCCIÓN AL TEMA: ¿CÓMO NACIÓ DICHA FESTIVIDAD, SUS
ANTECEDENTES?
INTRODUCCIÓN: El origen de la fiesta se remonta al 8 de diciembre de 1663, cuando
se funda el Convento de las Madres Concepcionistas6. Según la historia, en aquella
fecha, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja
Genoveva Carrión portó la imagen de los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder.
Esta representación tiene relación con el nombre de Santísima Trinidad. El significado
de esta imagen fue muy discutido.
La fiesta del Señor del Gran Poder, es una celebración religiosa que acontece en la
ciudad de La Paz, en el altiplano boliviano. Se celebra anualmente, el último sábado de
mayo o el primero de junio.
Es una expresión cultural sincrética. Donde lo católico se amalgama con tradiciones del
Aymara. Danza y música tiene como epicentro las calles paceñas a más de 3.500
metros sobre el nivel del mar. Por ejemplo, en la víspera del desfile, los participantes
realizan su promesaal Señor. Se comprometena bailar durante tres años consecutivos,
para que sus deseos se hagan realidad. Esta promesa se acompaña de una ceremonia
a la Pachamama (Madre Tierra). Allí se quema un conjunto de objetos de azúcar como
ofrenda, para solicitar la protección durante la celebración del Gran Poder y también
para la vida cotidiana.
La Paz, Capital Iberoamericana de la Culturas, presentó una postulación en 2017, para
que la fiesta del Gran Poder se declare Patrimonio de la Humanidad (Unesco).
¿CÓMO NACIÓ LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER?: El Señor del Gran Poder
proviene de la creencia de que Dios es amor y que el amor genera un poder que derriba
a todos los obstáculos.
El origen de la devoción de El Señor del Gran Poder se remonta al 8 de diciembre de
1663. Ese día se funda el convento de las Convento de las Madres Concepcionistas. La
historia relata que aquellas jóvenes que quisieran entrar debían llevar una imagen.
Genoveva Carrión llevó, ese día, un cuadro con una imagen con tres caras,
simbolizando la Santísima Trinidad. Ese hecho causo causó una gran polémica.
A principios del siglo pasado, un devoto decidió retocar la imagen y dejarla con una sola
cara. Después de este acto, muchos devotos recibieron los favores del Señor, y así fue
como se propagó la veneración de la imagen.
La imagen de este Señor del Gran Poder tiene una apariencia diferente al patrono de
Sevilla. Aquella es una escultura de cristo cargando la cruz. En La Paz se aprecia a
Jesús con los brazos abiertos. Esto se debe a que también se borró el triángulo invertido
que pendía de sus manos clásica de las representaciones de la Santísima Trinidad de
rostro trifásico.
ESTUDIANTE CARVAJAL HERBAS MICHELLE GRIZ
 DESARROLLO DE LA FESTIVIDAD: CÓMO SE CELEBRABA Y AÚN SE
CELEBRA LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER EN LA CIUDAD DE LA PAZ –
BOLIVIA.
MODO DE CELEBRACIÓN: En todas estas actividades y actitudes se manifiesta la
tendencia del ser andino que es lo comunitario porque, como en las ferias, las fiestas
patronales o de inicio de la siembra, en los pueblos estos eventos se los hace en
comunidad y para la comunidad. Las individualidades desaparecen devoradas por el ser
colectivo que va cobrando realidad: el ayllu convertido en una unidad orgánica tangible
con determinación propia. A través de esta confluencia catártica, la comunidad comulga
consigo misma y con la naturaleza circundante, afirmando su voluntad de vida
(indudablemente la fiesta está orientada a asegurar la supervivencia colectiva). En la
nueva versión de la festividad del Gran Poder, conocida como la Fiesta Mayor de los
Andes, 53 fraternidades folclóricas ofreciendo un vasto repertorio del rico legado cultural
con el que cuenta Bolivia. La fiesta del Gran Poder es una representación de la
diversidad de danzas que son ejecutadas bajo la promesa de bailar durante tres años
como acto de agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder. La
festividad contará con la presencia de 30.000 bailarines y 4.000 músicos, que invadirán
las calles de la popular zona del Gran Poder para luego llegar hasta el estadio Hernando
Siles.
Además, inspirados en eventos históricos, los trajes de conquistador, inca, esclavo e
indígena son brillantes y hermosos con faldas voluminosas, sombreros cubiertos con
cintas y máscaras elaboradas.Los extravagantes trajes hechos a mano tardan alrededor
de seis o siete meses en confeccionarse con costureras que importan telas finas,
lentejuelas e hilos del extranjero.
Con un peso de alrededor de 25 kilogramos cada uno, no sorprende que los trajes con
joyas sean todo un desafío para bailar. Sin embargo, los bailarines creen que, si actúan
durante 3 años, sus deseos serán concedidos por la imagen milagrosa de Cristo.
ESTUDIANTE: NOGALES GARCÍAESTEFANY
 COSTUMBRES A CERCA DE LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DEL GRAN
PODER.
Costumbres de la fiesta del Gran Poder, de La Paz.
La devoción expresada durante este día de fiesta es grande. De hecho, es la fiesta
más importante del año en La Paz. Para poder observar el desfile, los espectadores
llevan sus sillas o compran un lugar en las graderías que se arman a lo largo del
recorrido, para disfrutar de las danzas de los bailarines, de las bandas, de los puestos
de comidas y bebidas típicas de la región.
El “preste”:
El “preste” es el nombre dado al evento y a la persona que organiza y financia la fiesta
privada de la fraternidad, que se celebra el día después del Gran Poder. Para ello, se
alquila un salón, se sirve un plato típico a los participantes y también se contrata una o
varias bandas para tocar música en la fiesta, que dura todo el día domingo.
Esta costumbre muestra una visión andina de la distribución de la riqueza, como en las
comunidades del Altiplano andino, donde la reciprocidad es fundamental para el
bienestar de la sociedad. Se habla de Ayni, el preste es una forma de reciprocidad, en
este caso económico, con la fraternidad de baile, pero también con Dios, ya que los
bailarines desfilan para pedir la protección del Señor y el cumplimiento de sus deseos o
proyectos.
El festival del Gran Poder es un símbolo del sincretismoreligioso que mezclatradiciones
católicas y costumbres aimaras. Por ejemplo, en la víspera del desfile, los participantes
realizan su promesa al Señor, comprometiéndose a bailar durante tres años
consecutivos, para que sus deseos se hagan realidad. Esta promesa se acompaña de
una ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra), en la cual se quema un conjunto de
objetos de azúcar como ofrenda, para solicitar la protección durante la celebración del
Gran Poder y también para la vida cotidiana.
El preste contiene:
-La entrada de los bailarines con vestimentas extravagantes y clásicas, mayormente se
baila la morenada.
-La ch’alla o K’oa de la casa donde será la fiesta y también se da las bendiciones a los
bailarines y espectadores.
-Las personas que organizan el preste (padrinos), se encargan de la atención de los
invitados en honor al santo.
ESTUDIANTE: SUAREZ CALVIMONTES YAJAIRA
 FOTOS RELACIONADAS CON LA FESTIVIDAD RELIGIOSA,
ACOMPAÑADAS DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE CADA UNA PARA
MEJOR CONOCIMIENTO DEL TEMA. (MÍNIMO DE IMÁGENES: 10).
SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER
La celebración de la festividad del Señor Jesús del
Gran Poder tiene lugar el día de la Santísima
Trinidad en la ciudad de La Paz. comienza con el
evento más importante de las celebraciones: un
desfile en el que participan unas cuarenta mil
personas que recorren los barrios del oeste de la
ciudad cantando y bailando en ofrenda a la imagen
venerada.
Las danzas poseen un valor sagrado para las
sesenta y nueve fraternidades participantes, a las
que el público acoge con grandes demostraciones
de júbilo en las calles por las que pasan al son de
melodías interpretadas por unos siete mil músicos.
Al día siguiente de este gran desfile, la imagen de
Jesús es transportada a hombros por el barrio de su
Santuario Mayor y los fieles le rinden homenaje
quemando incienso y arrojando flores y confeti.
El festival del Gran Poder es un símbolo del
sincretismo religioso que mezcla tradiciones
católicas y costumbres aymaras.
El origen de la fiesta remonta al ocho de diciembre
de mil seiscientos sesenta y tres, en la fundación del
convento de las Madres "Concebiditas". Según la
historia, las candidatas debían traer al convento una
imagen con ellas. La monjita Genoveva Carrión trajo
una imagen del Señor, con tres caras, lo que causó
una polémica.
En mil novecientos cuatro un devoto decidió cortar la
imagen, que se presentaba a partir de este
momento, con una sola cara. muchos devotos
recibieron los favores del Señor, y así fue como se
propagó la veneración de la imagen. La imagen
recorrió las casas de las calles Mercado, Yungas,
Figueroa y la Iglesia del Rosario. Luego fue
trasladada a San Leo Barra, donde una familia
devota inició el culto a la imagen con visitas y
oraciones, programadas los martes y viernes.
El “preste” es el nombre dado al evento y a la
persona que organiza y financia la fiesta privada de
la fraternidad, que se celebra el día después del
Gran Poder.
Los miembros "permanentes" tienen que ser preste
por lo menos una vez para ser considerado como
una persona de prestigio y ser respetado. Cada
miembro trata de hacer mejor que las gestiones
anteriores. Mientras más completa y lujosa es la
fiesta, más admirado y respetado será el preste por
su grupo.
Esta costumbre muestra una visión andina de la
distribución de la riqueza, como en las comunidades
del Altiplano andino, donde la reciprocidad es
fundamental para el bienestar de la sociedad. Se
habla de Ayni, lo que significa "hoy por ti y mañana
por mí" en el idioma Aymara.
ESTUDIANTE: HINOJOSAESCALERAVALERIA MATILDE
 VIDEOS DE FINALIZACIÓN SOBRE LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DEL GRAN
PODER. PARA CULMINAR CON EL TEMA, SE AÑADIÓ DOS VIDEOS DE
MUESTRA PARA DAR ÉNFASIS DE CÓMO SE CELEBRA DICHA
FESTIVIDAD PACEÑA.
https://youtu.be/BWKIvD_RW6Q 3 minutos de duración, un breve resumen de lo que es
la festividad DEL GRAN PODER LA PAZ – BOLIVIA.
https://youtu.be/UC6pIl66Dvg 9 minutos de duración, se muestra cómo celebran los
paceños la festividad religiosa.
NOTA IMPORTANTE SOBRE EL INFORME DESTACADO:
CADA INTEGRANTE DELGRUPO, HA TRABAJADO UNA PARTE
IMPORTANTE TANTO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA
INFORMACIÓN, COMO EN EL DESARROLLO DEL MISMO.
COMO REPRESENTANTE DEL GRUPO, MI PERSONA DIVIDIÓ
LAS PARTES A CADA UNA, TOMANDO EN CUENTA LOS
ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARA MENCIONAR SOBRE LA
ACTIVIDAD RELIGIOSA,ASÍ TAMBIÉN, RECALCAR QUE TODAS
HAN REALIZADO SUS PARTES, COMO SE HABÍA ACORDADO
INTERNAMENTE EN UN GRUPO COMPUESTO POR LAS MISMA
INTEGRANTES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notas musicales flauta
Notas musicales flautaNotas musicales flauta
Notas musicales flautaNEYRA GARCIA
 
¿que es el halloween?
¿que es el halloween?¿que es el halloween?
¿que es el halloween?
edwincito17
 
Baile disco
Baile discoBaile disco
Baile disco
orlando-palacio
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
normandy76
 
Calendario cívico escolar
Calendario cívico escolarCalendario cívico escolar
Calendario cívico escolar
Connie Webster-Hamilton
 
Viviendo Como Los Indigenas!
Viviendo Como Los Indigenas!Viviendo Como Los Indigenas!
Viviendo Como Los Indigenas!
Nancy Peña
 
Ecosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoEcosistemas de mexico
Ecosistemas de mexico
RicardoMartinez579852
 
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográficaLínea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
nialejandramorales
 
Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana
jorge102613
 
Carnaval de venecia
Carnaval de veneciaCarnaval de venecia
Carnaval de venecia
andreiDX
 
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
fanyml1031
 
Presupuesto familiar
Presupuesto familiarPresupuesto familiar
Presupuesto familiar
Mariel Cadenas
 
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
Jorge González
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuenca
Sirhceth
 
Dibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicialDibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicial
Julio Chuquipoma
 

La actualidad más candente (17)

Notas musicales flauta
Notas musicales flautaNotas musicales flauta
Notas musicales flauta
 
¿que es el halloween?
¿que es el halloween?¿que es el halloween?
¿que es el halloween?
 
Baile disco
Baile discoBaile disco
Baile disco
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Calendario cívico escolar
Calendario cívico escolarCalendario cívico escolar
Calendario cívico escolar
 
Viviendo Como Los Indigenas!
Viviendo Como Los Indigenas!Viviendo Como Los Indigenas!
Viviendo Como Los Indigenas!
 
Ecosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoEcosistemas de mexico
Ecosistemas de mexico
 
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográficaLínea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
 
Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana Historia de la música Latinoamericana
Historia de la música Latinoamericana
 
Carnaval de venecia
Carnaval de veneciaCarnaval de venecia
Carnaval de venecia
 
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)Función social de la lengua oral y escrita (collage)
Función social de la lengua oral y escrita (collage)
 
Presupuesto familiar
Presupuesto familiarPresupuesto familiar
Presupuesto familiar
 
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
Instrumentos de percusión rítmica sin membrana Instrumentos de percusión rítm...
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuenca
 
Dibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicialDibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicial
 

Similar a Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)

Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Cruz de mayo.
Cruz de mayo.Cruz de mayo.
Cruz de mayo.
Nutricion Humana
 
Cruz de mayo
Cruz de mayo Cruz de mayo
Cruz de mayo
Nutricion Humana
 
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrinaEnsayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
thpobl
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
Patricia carolina calcurian sanchez
 
Diablos yare
Diablos yareDiablos yare
Diablos yare
palaciosluis
 
Venezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
Shirly Mora
 
Venezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
Shirly Mora
 
Resumen de la Fiesta
Resumen de la FiestaResumen de la Fiesta
Resumen de la Fiesta
corpuschristi
 
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
religiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptxreligiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptx
CarlosArboleda34
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
blancabeatriz19
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus Christi
Pamela Reyes
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendas
magalileiva
 
Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz
marinatoste
 
``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina
gomezcardenas97
 
SEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docxSEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docx
Susanmuozluyo
 
SEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docxSEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docx
Susanmuozluyo
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santo
Carlos Perez
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
Ylse Flores
 

Similar a Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1) (20)

Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Cruz de mayo.
Cruz de mayo.Cruz de mayo.
Cruz de mayo.
 
Cruz de mayo
Cruz de mayo Cruz de mayo
Cruz de mayo
 
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrinaEnsayo: Las Posadas:tradicion decembrina
Ensayo: Las Posadas:tradicion decembrina
 
Patricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemeridesPatricia calcurian efemerides
Patricia calcurian efemerides
 
Diablos yare
Diablos yareDiablos yare
Diablos yare
 
Venezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
 
Venezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
 
Resumen de la Fiesta
Resumen de la FiestaResumen de la Fiesta
Resumen de la Fiesta
 
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
 
religiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptxreligiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptx
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
 
Fiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus ChristiFiesta Del Corpus Christi
Fiesta Del Corpus Christi
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendas
 
Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz Fiestas de la cruz
Fiestas de la cruz
 
``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina
 
SEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docxSEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docx
 
SEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docxSEMANA SANTA.docx
SEMANA SANTA.docx
 
Como se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santo
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 

Último (6)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 

Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)

  • 1. FESTIVIDAD DEL GRAN PODER Profesor: Fernando Peredo Nombres: Estefany Nogales Garcia Heydi Andrea Careaga Llanos Valeria Matilde Hinojosa Escalera Michelle Griz Carvajal Herbas Yajaira Indira Suarez Calvimontes Grado: 6to A Fecha: 12/10/21
  • 2. SEÑOR DEL GRAN PODER, LAFIESTAMÁXIMADE LA PAZ, BOLIVIA ESTUDIANTE: CAREAGA LLANOS HEYDI ANDREA  INTRODUCCIÓN AL TEMA: ¿CÓMO NACIÓ DICHA FESTIVIDAD, SUS ANTECEDENTES? INTRODUCCIÓN: El origen de la fiesta se remonta al 8 de diciembre de 1663, cuando se funda el Convento de las Madres Concepcionistas6. Según la historia, en aquella fecha, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder. Esta representación tiene relación con el nombre de Santísima Trinidad. El significado de esta imagen fue muy discutido. La fiesta del Señor del Gran Poder, es una celebración religiosa que acontece en la ciudad de La Paz, en el altiplano boliviano. Se celebra anualmente, el último sábado de mayo o el primero de junio. Es una expresión cultural sincrética. Donde lo católico se amalgama con tradiciones del Aymara. Danza y música tiene como epicentro las calles paceñas a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Por ejemplo, en la víspera del desfile, los participantes realizan su promesaal Señor. Se comprometena bailar durante tres años consecutivos, para que sus deseos se hagan realidad. Esta promesa se acompaña de una ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra). Allí se quema un conjunto de objetos de azúcar como ofrenda, para solicitar la protección durante la celebración del Gran Poder y también para la vida cotidiana. La Paz, Capital Iberoamericana de la Culturas, presentó una postulación en 2017, para que la fiesta del Gran Poder se declare Patrimonio de la Humanidad (Unesco). ¿CÓMO NACIÓ LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER?: El Señor del Gran Poder proviene de la creencia de que Dios es amor y que el amor genera un poder que derriba a todos los obstáculos. El origen de la devoción de El Señor del Gran Poder se remonta al 8 de diciembre de 1663. Ese día se funda el convento de las Convento de las Madres Concepcionistas. La historia relata que aquellas jóvenes que quisieran entrar debían llevar una imagen. Genoveva Carrión llevó, ese día, un cuadro con una imagen con tres caras, simbolizando la Santísima Trinidad. Ese hecho causo causó una gran polémica. A principios del siglo pasado, un devoto decidió retocar la imagen y dejarla con una sola cara. Después de este acto, muchos devotos recibieron los favores del Señor, y así fue como se propagó la veneración de la imagen. La imagen de este Señor del Gran Poder tiene una apariencia diferente al patrono de Sevilla. Aquella es una escultura de cristo cargando la cruz. En La Paz se aprecia a Jesús con los brazos abiertos. Esto se debe a que también se borró el triángulo invertido que pendía de sus manos clásica de las representaciones de la Santísima Trinidad de rostro trifásico.
  • 3. ESTUDIANTE CARVAJAL HERBAS MICHELLE GRIZ  DESARROLLO DE LA FESTIVIDAD: CÓMO SE CELEBRABA Y AÚN SE CELEBRA LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER EN LA CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA. MODO DE CELEBRACIÓN: En todas estas actividades y actitudes se manifiesta la tendencia del ser andino que es lo comunitario porque, como en las ferias, las fiestas patronales o de inicio de la siembra, en los pueblos estos eventos se los hace en comunidad y para la comunidad. Las individualidades desaparecen devoradas por el ser colectivo que va cobrando realidad: el ayllu convertido en una unidad orgánica tangible con determinación propia. A través de esta confluencia catártica, la comunidad comulga consigo misma y con la naturaleza circundante, afirmando su voluntad de vida (indudablemente la fiesta está orientada a asegurar la supervivencia colectiva). En la nueva versión de la festividad del Gran Poder, conocida como la Fiesta Mayor de los Andes, 53 fraternidades folclóricas ofreciendo un vasto repertorio del rico legado cultural con el que cuenta Bolivia. La fiesta del Gran Poder es una representación de la diversidad de danzas que son ejecutadas bajo la promesa de bailar durante tres años como acto de agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder. La festividad contará con la presencia de 30.000 bailarines y 4.000 músicos, que invadirán las calles de la popular zona del Gran Poder para luego llegar hasta el estadio Hernando Siles. Además, inspirados en eventos históricos, los trajes de conquistador, inca, esclavo e indígena son brillantes y hermosos con faldas voluminosas, sombreros cubiertos con cintas y máscaras elaboradas.Los extravagantes trajes hechos a mano tardan alrededor de seis o siete meses en confeccionarse con costureras que importan telas finas, lentejuelas e hilos del extranjero. Con un peso de alrededor de 25 kilogramos cada uno, no sorprende que los trajes con joyas sean todo un desafío para bailar. Sin embargo, los bailarines creen que, si actúan durante 3 años, sus deseos serán concedidos por la imagen milagrosa de Cristo. ESTUDIANTE: NOGALES GARCÍAESTEFANY  COSTUMBRES A CERCA DE LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DEL GRAN PODER. Costumbres de la fiesta del Gran Poder, de La Paz. La devoción expresada durante este día de fiesta es grande. De hecho, es la fiesta más importante del año en La Paz. Para poder observar el desfile, los espectadores llevan sus sillas o compran un lugar en las graderías que se arman a lo largo del recorrido, para disfrutar de las danzas de los bailarines, de las bandas, de los puestos de comidas y bebidas típicas de la región. El “preste”:
  • 4. El “preste” es el nombre dado al evento y a la persona que organiza y financia la fiesta privada de la fraternidad, que se celebra el día después del Gran Poder. Para ello, se alquila un salón, se sirve un plato típico a los participantes y también se contrata una o varias bandas para tocar música en la fiesta, que dura todo el día domingo. Esta costumbre muestra una visión andina de la distribución de la riqueza, como en las comunidades del Altiplano andino, donde la reciprocidad es fundamental para el bienestar de la sociedad. Se habla de Ayni, el preste es una forma de reciprocidad, en este caso económico, con la fraternidad de baile, pero también con Dios, ya que los bailarines desfilan para pedir la protección del Señor y el cumplimiento de sus deseos o proyectos. El festival del Gran Poder es un símbolo del sincretismoreligioso que mezclatradiciones católicas y costumbres aimaras. Por ejemplo, en la víspera del desfile, los participantes realizan su promesa al Señor, comprometiéndose a bailar durante tres años consecutivos, para que sus deseos se hagan realidad. Esta promesa se acompaña de una ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra), en la cual se quema un conjunto de objetos de azúcar como ofrenda, para solicitar la protección durante la celebración del Gran Poder y también para la vida cotidiana. El preste contiene: -La entrada de los bailarines con vestimentas extravagantes y clásicas, mayormente se baila la morenada. -La ch’alla o K’oa de la casa donde será la fiesta y también se da las bendiciones a los bailarines y espectadores. -Las personas que organizan el preste (padrinos), se encargan de la atención de los invitados en honor al santo.
  • 5. ESTUDIANTE: SUAREZ CALVIMONTES YAJAIRA  FOTOS RELACIONADAS CON LA FESTIVIDAD RELIGIOSA, ACOMPAÑADAS DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE CADA UNA PARA MEJOR CONOCIMIENTO DEL TEMA. (MÍNIMO DE IMÁGENES: 10). SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER La celebración de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder tiene lugar el día de la Santísima Trinidad en la ciudad de La Paz. comienza con el evento más importante de las celebraciones: un desfile en el que participan unas cuarenta mil personas que recorren los barrios del oeste de la ciudad cantando y bailando en ofrenda a la imagen venerada.
  • 6. Las danzas poseen un valor sagrado para las sesenta y nueve fraternidades participantes, a las que el público acoge con grandes demostraciones de júbilo en las calles por las que pasan al son de melodías interpretadas por unos siete mil músicos.
  • 7. Al día siguiente de este gran desfile, la imagen de Jesús es transportada a hombros por el barrio de su Santuario Mayor y los fieles le rinden homenaje quemando incienso y arrojando flores y confeti.
  • 8. El festival del Gran Poder es un símbolo del sincretismo religioso que mezcla tradiciones católicas y costumbres aymaras.
  • 9. El origen de la fiesta remonta al ocho de diciembre de mil seiscientos sesenta y tres, en la fundación del convento de las Madres "Concebiditas". Según la historia, las candidatas debían traer al convento una imagen con ellas. La monjita Genoveva Carrión trajo una imagen del Señor, con tres caras, lo que causó una polémica.
  • 10. En mil novecientos cuatro un devoto decidió cortar la imagen, que se presentaba a partir de este momento, con una sola cara. muchos devotos recibieron los favores del Señor, y así fue como se propagó la veneración de la imagen. La imagen recorrió las casas de las calles Mercado, Yungas, Figueroa y la Iglesia del Rosario. Luego fue trasladada a San Leo Barra, donde una familia devota inició el culto a la imagen con visitas y oraciones, programadas los martes y viernes.
  • 11. El “preste” es el nombre dado al evento y a la persona que organiza y financia la fiesta privada de la fraternidad, que se celebra el día después del Gran Poder.
  • 12. Los miembros "permanentes" tienen que ser preste por lo menos una vez para ser considerado como una persona de prestigio y ser respetado. Cada miembro trata de hacer mejor que las gestiones anteriores. Mientras más completa y lujosa es la fiesta, más admirado y respetado será el preste por su grupo.
  • 13. Esta costumbre muestra una visión andina de la distribución de la riqueza, como en las comunidades del Altiplano andino, donde la reciprocidad es fundamental para el bienestar de la sociedad. Se habla de Ayni, lo que significa "hoy por ti y mañana por mí" en el idioma Aymara.
  • 14. ESTUDIANTE: HINOJOSAESCALERAVALERIA MATILDE  VIDEOS DE FINALIZACIÓN SOBRE LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DEL GRAN PODER. PARA CULMINAR CON EL TEMA, SE AÑADIÓ DOS VIDEOS DE MUESTRA PARA DAR ÉNFASIS DE CÓMO SE CELEBRA DICHA FESTIVIDAD PACEÑA. https://youtu.be/BWKIvD_RW6Q 3 minutos de duración, un breve resumen de lo que es la festividad DEL GRAN PODER LA PAZ – BOLIVIA. https://youtu.be/UC6pIl66Dvg 9 minutos de duración, se muestra cómo celebran los paceños la festividad religiosa. NOTA IMPORTANTE SOBRE EL INFORME DESTACADO: CADA INTEGRANTE DELGRUPO, HA TRABAJADO UNA PARTE IMPORTANTE TANTO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN, COMO EN EL DESARROLLO DEL MISMO. COMO REPRESENTANTE DEL GRUPO, MI PERSONA DIVIDIÓ LAS PARTES A CADA UNA, TOMANDO EN CUENTA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARA MENCIONAR SOBRE LA ACTIVIDAD RELIGIOSA,ASÍ TAMBIÉN, RECALCAR QUE TODAS HAN REALIZADO SUS PARTES, COMO SE HABÍA ACORDADO INTERNAMENTE EN UN GRUPO COMPUESTO POR LAS MISMA INTEGRANTES.