SlideShare una empresa de Scribd logo
DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE

SOLANYE RICO SIERRA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE
SAN GIL
2013

1
DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE

SOLANYE RICO SIERRA

Lic. Esp. EDITH MARTINEZ SALAZAR

ASESORA DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE
SAN GIL
2013

2
NOTA DE JURADO

PRESIDENTE JURADO

JURADO

JURADO

3
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN

6

JUSTIFICACIÓN

9

OBJETIVOS

11

GENERAL Y ESPECÍFICOS

11

CAPÍTULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

12

1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO

12

1.2 MARCO LEGAL

16

1.3 INFORME

18

CAPÍTULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA

31

2.1. HORARIO DE CLASE

31

2.2 DURACIÓN

31

2.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

32

2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN

45

CON OTRAS ÁREAS
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE

50

LA PRÁCTICA DOCENTE

CAPÍTULO III PROCESOS CURRICULARES
3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE

51
51

DESARROLLADO
3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS

62

Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR GRADO
3.3 PROPUESTA COLATERAL

4

72
CAPÍTULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES

80

DE EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN

81

5.1 AUTOEVALUACIÓN

81

5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

83

OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES

88

BIBLIOGRAFÍA

90

ANEXOS:

91
CARTAS

104

CERTIFICACIONES

111

EVIDENCIAS DEL TRABAJO (FOTOS)

112

5
INTRODUCCIÓN

Para empezar se puede afirmar que la educación a nivel global, cada vez al
igual que el mundo se encuentran influenciados directamente por la ciencia y la
tecnología, por tanto es de vital importancia tener en cuenta y desde luego
iniciar una práctica docente, que este orientada por los estándares de
competencias para la enseñanza básica de las Ciencias Naturales, ya que es
evidente que el pensamiento científico en las instituciones educativas, se ha
convertido en una herramienta clave para el buen desempeño en la labor
docente y la eficiencia durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje hacia los
estudiantes, lo anterior está directamente relacionado con la aplicación de
cosas nuevas es decir la constante innovación al educar; usando las Tic junto
con las experiencias y el concepto que permiten el aprendizaje en los
estudiantes. De igual modo es importante reconocer la participación de ciertas
habilidades de pensamiento que se deben estimular en el estudiante, estas se
relacionan directamente con elementos como: la motivación, la imaginación, la
experimentación, la crítica científica, la comprensión, y la observación objetiva
que se expresan en los lineamientos curriculares del MEN.

Por lo anterior, es importante primero acercar al estudiante a la comprensión de
ciertos conceptos básicos para ser utilizados en su cotidianidad, y una manera
de lograrlo es a través de la implementación de las experiencias

como

estrategia didáctica de aprendizaje que como objeto de enseñanza le permite
llevar un proceso de comparación entre un evento conocido con otro nuevo, de
esta

manera

desarrolla

habilidades,

competencias

ya

que

logra

la

interpretación de la información, más exactamente cuándo reconoce y
comprende su entorno, teniendo como base la formulación de hipótesis y de
igual modo lo anterior ayuda a ampliar la visión del mundo es decir
complementar las bases que ha adquirido durante su vida, del entorno que le
rodea.

6
Y es necesario emplear en los Centros Educativos el recurso innovador que
permite y posibilita al estudiante la interacción con experiencias acerca de su
entorno natural, y de poner en práctica los conceptos aprendidos para lograr la
concientización es decir adquirir destrezas, y actitudes que contribuyen a la
conservación, y el cuidado del medio ambiente si se sabe que este está
constituido por especies animales y vegetales, por medio de un uso racional de
los recursos que brinda al ser humano teniendo en cuenta que muchos de esos
recursos no son renovables, es decir difícilmente se puede obtener a largo
plazo y menos aún a corto plazo.

El presente informe está constituido por

cinco capítulos en los cuales se

pueden observar aspectos relacionados con la educación.
En el capítulo I, describe la observación de la institución con el enfoque
pedagógico, y el marco legal, donde se llevó a cabo la propuesta pedagógica.

En el capítulo II, se formula la propuesta pedagógica llamada Dialogando,
práctico y aprendo en el salón de clase, que es la respuesta ante el
diagnóstico realizado en la institución, también se encuentra el horario de
clase, la duración, la estrategia metodológica, la interrelación con otras áreas y
el cronograma de actividades de la práctica docente.

En el capítulo III, presenta los procesos curriculares contemplados
principalmente por un modelo de plan de clase;

por temas, desempeños,

niveles de desempeño junto con la propuesta colateral para la realización de la
labor docente en la institución.

En el capítulo IV, contiene las actividades interinstitucionales en donde se nota
la participación de la comunidad en las reuniones y actos culturales como
izadas de bandera.

7
En el capítulo V, se presenta la evaluación que se realizó a la labor docente
cumplida en la institución, la descripción de los resultados obtenidos y

los

anexos que complementan el presente informe.

Finalmente de esta manera se da por culminado, en el tiempo establecido; con
un grupo de estudiantes determinado, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
del área de Ciencias Naturales; basado en la pedagogía por descubrimiento,
con la cual se ha aportado a los estudiantes desde la motivación al iniciar una
clase a interesarse por la construcción o descubrimiento del concepto, a partir
de

experiencias

sencillas

realizadas

en

grupos,

del

mismo

modo

fortaleciéndose la formación integral con lazos de responsabilidad académica,
respeto, amistad y compañerismo, haciendo uso de las TICS e integración de
otras áreas.

8
JUSTIFICACIÓN

La educación actual debe basarse en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
caracterizado por la interacción entre el estudiante y el profesor, es decir una
vivencia de experiencias, donde se evidencie la motivación dada por el maestro
y el interés en los educandos por dialogar, practicar y aprender a descubrir o
construir conceptos nuevos fortaleciéndose su propio conocimiento, labor que
debe ser dirigida por el profesor, y realizada con los estudiantes para que ellos
aprendan habilidades de ser personas capaces, autónomas, críticas y
constructivas, que con el tiempo ayuden a mejorar con sus aportes a la
humanidad; pero todo lo anterior necesita de relacionarse con herramientas
que ofrezcan eficiencia en el campo educativo y son precisamente las TICS.

Esta labor pedagógica se realiza en el marco de la Práctica Integral Docente
reglamentada como modalidad de grado para los programas de Licenciatura de
la Universidad de Pamplona. Es por este motivo que la estudiante Solanye Rico
Sierra, del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental, realizó esta labor en la Institución
Educativa Colegio “El Rosario” del Municipio de San Gil-Santander, teniendo
como base los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica aplicada a los
estudiantes del grado cuarto A, que en general evidencian la necesidad de
aplicar experiencias sencillas relacionadas con los temas y desde luego los
talleres o trabajos como complemento, lo anterior permite empezar a trabajar
en la práctica docente empleando estrategias didácticas para contribuir de
manera positiva en la formación de los estudiantes de esta institución, y desde
luego fomentar el desarrollo integral de los individuos, con

habilidades

relacionadas con ser crítico y activo en la realidad.

Por lo anterior surge la propuesta pedagógica Dialogando, práctico y
aprendo en el salón de clase; teniendo en cuenta la “pedagogía aprendizaje

9
por descubrimiento” debido a que los niños son en general cada vez más
curiosos por la naturaleza y objetos relacionados con los temas es por esto que
ellos observan, tocan, prueban, experimentan y hacen preguntas al profesor
con el fin de aclarar dudas y aprender cada vez más a partir de la experiencia y
los trabajos o talleres. Por tal motivo los educadores deben aprovechar esas
situaciones para desarrollar actividades basadas en experiencias que permitan
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes; y de esta manera ir poco a poco
motivando y despertando en el niño el interés por aprender.
Cuando el maestro ofrece a los alumnos oportunidades para comparar, medir,
describir, y en definitiva experimentar, está animando en ellos el enfoque
científico del aprendizaje, como lo sugiere el MEN en los lineamientos
curriculares de Ciencias Naturales.

10
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Motivar durante la propuesta pedagógica “Dialogando, práctico y aprendo en
el salón de clase”, a los educandos para que aprendan por medio de
experiencias sencillas de trabajo en grupo; los conceptos de las Ciencias
Naturales y al mismo tiempo la comprensión y construcción de conocimientos,
a través del modelo de la pedagogía basada en el aprendizaje por
descubrimiento, y una integración de los valores como el respeto, el amor y la
responsabilidad para con el medio ambiente y con los demás.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Trabajar valores y actitudes como la autoestima, el respeto, el amor, la
convivencia, la responsabilidad y el trabajo cooperativo para el pleno
desarrollo de las actividades programadas bien sean culturales o
educativas.



Sensibilizar a los alumnos observando los cambios que sufre el medio
ambiente por la intervención del ser humano, ya que debido al mal uso
de los recursos de la naturaleza poco a poco se agotan y es necesario
pensar en el presente y del mismo modo en el bienestar de las futuras
generaciones para evitar posibles consecuencias.



Lograr la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes a
través de las experiencias realizadas en el aula de clases aportando al
proceso de enseñanza- aprendizaje.

11
CAPÍTULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO “EL ROSARIO”

El colegio El Rosario de acuerdo a su filosofía ha adoptado el modelo
constructivista, pues este pretende la formación de personas como sujetos
activos capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica
la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el
desarrollo

de la clase

para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar,

criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del
conocimiento.
El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que
contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar,
idear, crear y reflexionar. Uno de los objetivos es desarrollar las habilidades
del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar,
evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a
conocimientos cada vez más elaborados.
En el modelo constructivista, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre
la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los
resultados la evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de
procesos.
 Método: Creación de ambientes de aprendizaje.
 Desarrollo: Estructuras Mentales Progresivo y Secuencial.
 Metas: Estructuras mentales cognitivas.

12
 Contenidos: Experiencias Apoyo Creativo.
 Relación Maestro/Alumno: Facilitador Motivador.

POSTULADOS DEL CONSTRUCTIVISMO

Los

siguientes

postulados

son

aportes

del

profesor

GIOVANNI

LAFRANCESCO, desde su afirmación referida a la epistemología
constructivista y la psicología cognitiva como ciencias que generaron las
bases teóricas para el paradigma constructivista:
1. “lo que hay en la mente de quien aprende tiene importancia para facilitar
nuevos aprendizajes”,
2. “El aprendizaje previo y los esquemas conceptuales preexistentes son
importantes para el aprendizaje significativo ya que los conceptos son
estructuras evolutivas”

De otro lado para el Constructivismo el aprendizaje es efectivo se
cumplen cuatro características esenciales (Becker, 1998):
 Compromiso activo,
 Participación en grupo,
 Interacción frecuente,
 Y retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real.

METAS DEL MODELO


Si el colegio se propone propiciar una formación integral de la persona
humana en su dimensión individual y social, a través de una educación
católica y de calidad, con una sólida estructura de valores para que sean
lideres comprometidos con el bien común, entonces las metas del Modelo
Pedagógico deben ser muy puntuales. Como la Autorrealización personal

13
que consiste en el desarrollo pleno del individuo, como un sistema con
múltiples dimensiones: espiritual, corporal, comunicativa, ética, estética,
cognoscitiva, socio afectiva. A través de:


La autoconstrucción del conocimiento por parte del estudiante a partir de
esquemas y experiencias o preconceptos.



El acceso a niveles intelectuales superiores en forma progresiva y
secuencial, manteniendo estructuras jerárquicamente diferenciadas.



De la estrategia de impulsar el trabajo con experiencias significativas y
conocimientos previos.

ACERCA DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque pedagógico de la institución parte de una concepción
humanista, es decir centrada en la persona, considerando a todos los
seres humanos dignos de confianza, capaces de pensar y actuar por si
mismos, donde la formación implica la totalidad del hombre, quien se
responsabiliza de su proceso, contribuyendo a su desarrollo personal y
social.

Cabe destacar los factores que influyen en el aprendizaje estos son:
 Actitudes: donde el alumno este motivado y quiera aprender, ya sea
participando, siendo atento.
 Aptitudes: donde el alumno sea consciente y logre darle buen uso a las
capacidades y habilidades que posee, y él pueda aprender.
 Contenidos: donde el alumno posee nociones de los temas, se
complemente con los conceptos impartidos por el profesor y luego sea
evaluado.

14
 El aprendizaje: En el enfoque constructivista adoptado por el Colegio es
visto como un proceso continuo de:


Modificación de esquemas.



Apropiación personal del saber.



Construcción del conocimiento.



Participación activa.



Elaboración significativa



Socialización.



Abordaje articulado de conceptos.

En conclusión el constructivismo es el proceso basado en la enseñanzaaprendizaje que se realiza a través del método de trabajo grupal de
investigación y consulta. El desarrollo de las clases son un:


Conjunto de actividades.



Acto problemático.



Una estrategia de autogestión.



Eje conductor.



Proceso de construcción.



Método globalizador.



Planteado por la comunidad educativa.

RECURSOS
En el Colegio El Rosario los medios didácticos o recursos son los que
permiten llevar a cabo el desarrollo de las prácticas académicas; en
algunas ocasiones pueden determinar el uso de una u otra metodologías
la cristalización del Modelo Pedagógico facilitando todas las formas y
recursos adecuados, contemplados desde tres aspectos fundamentales:

15
Talento humano: Un docente identificado con el compromiso social de su
ejercicio profesional, ya que este tiene que ver directamente con la
formación de líderes que requiere el país.

Personal Administrativo: Estructurado, capaz de responder a las
necesidades de cada programa y a las exigencias de la comunidad
educativa.

Infraestructura y Medios Didácticos: Adecuados y suficientes para
soportar

el

desarrollo

de

múltiples

actividades

académicas

y

administrativas, de las que hacen parte, materiales educativos, medios
audiovisuales, herramientas tecnológicas, las nuevas tecnologías de
información y las mis más instalaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos que se deben usar y cabe destacar:
Construcción de mapas conceptuales de las temáticas a abordar,
estructuras cognitivas, ensayos, y técnicas directas.
Imagen (videos, retroproyector,) narración.
Salidas pedagógicas a lugares que ofrezcan información y formación
relacionada con los proyectos.
Organización y uso de la información relacionada con el tema objeto de
estudio.
Realización de exposiciones que dan cuenta de lo aprendido.
Participación en las actividades de clase ordinarias.
Realización de entrevistas, guías de observación y otros para recoger
información.

1.2 MARCO LEGAL
El Proyecto Educativo Institucional del Colegio El Rosario se enmarca dentro
de los siguientes fundamentos legales:

16


Constitución Política de 1991 en donde en el artículo 67y 68 cita:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
ambiente. La educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado,
sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines
y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar
el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y
las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que
señalen la Constitución y la ley.



La Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación.



El código de la infancia y la adolescencia.



El decreto 1290 de 2009, criterios de evaluación y promoción
institucional de los estudiantes.



Ley 1620 de 2013, Convivencia Escolar.



La Jurisdicción de Familia (Decreto 2272 de 1898): De las salas de
familia.



El Decreto 1002 de 1984: Por el cual se establece el Plan de Estudios
Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media
Vocacional de la Educación Formal Colombiana.

17


Resolución No 11393 del 4 de diciembre del 2003: Por la cual se
concede la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento de Carácter
Oficial y expedir certificados y títulos a un Establecimiento Educativo en
el Departamento de Santander.



Decreto 1860 de Agosto 10 de 1994: Reglamentario de la ley 115.
Reglamenta los aspectos pedagógicos y organizativos generales,
teniendo en cuenta las disposiciones del presente decreto constituyen
lineamientos generales para el Ministerio de Educación nacional y las
entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las
respectivas competencias y para los establecimientos educativos en el
ejercicio de la autonomía escolar.



Ley 200 de Agosto de 1995: Se expide el código disciplinario único
donde sus artículos adoptan las sanciones accesorias, inhabilidades por
faltas graves, entre otras.

1.3 INFORME

Cabe destacar que para la observación institucional se hizo uso de
aspectos

relevantes

como

la

ubicación

geográfica,

y

también

características necesarias para su debido funcionamiento estas son
precisamente: las funciones y competencias de la comunidad educativa,
la estructura del PEI (Proyecto Educativo Institucional), el estudio del
Manual de convivencia, el calendario escolar, el organigrama de la
institución, las actividades interinstitucionales (los procesos académicos,
administrativos, culturales y de extensión); al igual que las limitantes y
fortalezas que posee el colegio según el PEI.

18
La institución académica Colegio el Rosario, está ubicado en el barrio San
Antonio en la ciudad de San Gil-Santander; actualmente ofrece a la
comunidad de San Gil y sus alrededores en el nivel de pre- escolar los
grados Párvulos, Pre jardín, jardín y transición; y en el nivel de educación
básica primaria se encuentran organizados en 9 grupos, y en Media
vocacional con orientación académica que actualmente reciben el énfasis
en Ingles.

Procedencia de los Estudiantes: Debido a que los padres de la mayoría
de los estudiantes son trabajadores independientes, la procedencia de los
educandos es media- alta; por lo general viven en el sector urbano por
tanto la comunidad educativa cuenta con una estratificación entre los
niveles 3 y 4 respectivamente.

19
Nombre de la institución:

Colegio El Rosario.

Dirección:

Carrera 9# 15-14

Barrio:

San Antonio.

Municipio:

San Gil.

Departamento

Santander

Teléfono

7242470

Email

colrosangil@yahoo.es

Naturaleza:

Privada.

Carácter:

Privado

Calendario:

A

Niveles:

Preescolar,

Básica

Primaria y Secundaria.
Jornada:

Diurna

Número total de docentes:

35

Directora:

Hna.

Nohora

Isabel

Vargas Galindo.
Coordinadora:

Lic.

Liyer

Mariel

Sánchez García.
Director de núcleo:

Dr.

Adolfo

Martínez.
Estrato:

3y4

Número de estudiantes:

635 estudiantes.

Número de estudiantes de la práctica:

67

20

Núñez
La práctica docente se desarrollará con la supervisión de la Profesora
ADRIANA PAOLA HERNANDEZ NEIRA y asesorado por la Licenciada
Especialista EDITH MARTINEZ SALAZAR.

GRADOS

TOTAL MUJERES

TOTAL HOMBRES

TERCERO

10

12

CUARTO

12

14

QUINTO

13

6

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

MISIÓN:
El colegio el Rosario de la ciudad de San Gil, se propone proporcionar
una formación integral de la persona humana en su dimensión individual y
social, a través de una educación católica y de calidad, con una sólida
estructura de valores para que sean líderes comprometidos con el bien
común.

VISIÓN:
El Colegio el Rosario de San Gil en el 2015 será una Institución líder en la
presentación del servicio educativo, que fomenta y vivencia la cultura de
la calidad, a través de una formación integral y en concordancia con las
exigencias de la normatividad vigente.

POLÍTICA DE CALIDAD:
El Colegio el Rosario de la ciudad de San Gil, en concordancia con la
misión de la visión, se compromete a proporcionar una formación integral
a través de una cultura de calidad que contribuye al logro de la
satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad
educativa.

21
IDENTIFICACIÓN

DE

LOS

ASPECTOS

FUNDAMENTALES

DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Enfoque Pedagógico: Modelo Constructivista
Proyectos Pedagógicos: Ambiental, Manejo del tiempo Libre, Encuentro
con Cristo, Gestión en Prevención en Desastres, Educación para la Justicia
y la Paz, Educación Educación Sexual y Afectividad, y Mana

ESTUDIO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Este manual de convivencia social es un reglamento interno del Centro
Educativo El Colegio El Rosario, departamento de Santander, institución
privada de carácter académico, que ofrece a la comunidad el servicio de
educación en la jornada de la mañana en los niveles de preescolar, básica
primaria y básica secundaria.


Valores que promueve la Institución:

1. La Responsabilidad: es el eje de los demás valores, se dinamiza por el
amor. El horizonte de la responsabilidad es la vida con sentido
plenamente humano, que propicia la pedagogía de la respuesta; lleva al
estudiante a asumir las consecuencias de las acciones y las decisiones
tomadas.

2. Búsqueda permanente de la Verdad (Jesucristo). Debe conocer
ampliamente a Jesucristo, su evangelio y una vez conocido darlo a
conocer a otros.

3. Estudio como aplicación de la mente a una realidad. Como actividad
que el estudiante realiza con gusto, con entusiasmo, con perseverancia;
actividad que complementa con la investigación.

4. Autonomía. Busca orientar a todos sus integrantes en el libre desarrollo
de la personalidad y en la capacidad para asumir con libertad y
responsabilidad sus derechos y deberes.

22
5. Respeto como proyección de su fe. Valor que lo lleva a buscar
soluciones pacíficas a los problemas, a aceptar al otro, a emplear
modales propios de una persona civilizada.

6. Compromiso con el evangelio y la comunidad: Compromiso con el
evangelio y la sociedad (agente de cambio) que invita a actuar y generar
oportunidades de desarrollo y beneficio colectivo.


Procesos para hacer cumplir las normas:

En el Manual de Convivencia del Colegio El Rosario, en el Artículo 38:
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PEDAGÓGICAS
Y CORRECTIVOS. Cuando se incumplan las normas contempladas en el
Manual de Convivencia siguiente se deberá seguir el procedimiento:

1. Conciliación: Es el arreglo amistoso que se hace entre las partes bajo
la orientación de un educador, utilizando el diálogo que permita
conocer los motivos que llevaron al (la) estudiante a incurrir en la falta
y que tienen por fin lograr que acepte su error, ofrezca las disculpas
necesarias y adquiera compromisos; igualmente se quiere que la
persona ofendida acepte las disculpas y vuelvan las cosas a su estado
anterior. Si se cumplen a cabalidad los compromisos adquiridos en la
conciliación se evita adelantar una acción normalizadora.

Puede conciliarse hasta dos veces en la misma falta leve y por una
vez en caso de falta grave, el incumplimiento de los compromisos
pactados lleva a que se continúe el siguiente procedimiento.

2. Manejo del conflicto con el (la) director (a) de grado: Se realiza
nuevamente un proceso de conciliación estableciendo compromisos
entre las partes y se dejara consignado en el observador.

23
3.

Coordinación: Se informara a los padres de familia y se hará el
proceso de aplicación de la sanción respectiva de acuerdo a la
situación. Si el caso lo amerita, será remitido al Consejo Académico
y/o Consejo Directivo y/o Rectoría quienes tomaran los correctivos o
sanciones pertinentes.

DEPENDENCIAS DE LA PLANTA FÍSICA DEL COLEGIO “EL ROSARIO”
Y SUS FUNCIONES:


SALÓN DE INFORMÁTICA:
Este salón se encuentra en buenas condiciones tiene alrededor de 18
computadores que son usados para contribuir en la enseñanza de los
estudiantes del Colegio el Rosario. (Anexo 1)



COORDINACIÓN:
Es el lugar donde tanto los docentes y alumnos, padres de familia
acuden a solucionar los problemas que se les presente, allí se puede
encontrar a la Coordinadora y a la Psicoorientadora. (Anexo 2)



CAPILLA:
Es el sitio donde se realizan las Eucaristías durante el año, en ciertas
ocasiones se llevan a los estudiantes para reflexionar. (Anexo 3)



RECTORÍA:
En este lugar se encuentra la Hermana Directora Nohora Isabel
Vargas Galindo, encargada de dar órdenes, realizar entrevistas a los
docentes que pasan hojas de vida y de igual modo a los padres de
familia que desean matricular a sus hijos en esta institución.
(Anexo 4)

24


SALÓN DE DEPORTES:
Es el lugar donde se encuentran muchos objetos para el deporte
como: 80 balones (futbol, voleibol, basquetbol, entre otros),
colchonetas alrededor de13, lasos para saltar 15, conos 15 y las
mallas para armar la cancha para jugar voleibol. (Anexo 5)



PATIO CENTRAL DE PRIMARIA:
Sitio donde los niños en sus descansos juegan, bajo el cuidado de los
profesores. (Anexo 6)



SITIO DE DESCANSO:
Es el sitio donde los niños toman su refrigerio y descansan. (Anexo 7)



AUDITORIO:
Es el lugar donde se realizan las Izadas de Bandera, por cada uno de
los grupos en las fechas acordadas. (Anexo 8)



PARQUE PEQUEÑO DE RECREACIÓN:
Sito donde los niños pequeños se suelen divertir bajo el cuidado de
los profesores a cargo. (Anexo 9)



BIBLIOTECA:
Sitio donde se encuentran alrededor de unos 400 libros, además allí
los alumnos sacan junto con los profesores, las fotocopias que
necesiten. También la Señorita que se encarga de esta área, ofrece el
servicio de las aromáticas a los niños que de un momento dado les
duela el estómago o la cabeza. (Anexo 10)



SECRETARIA: Lugar donde la comunidad educativa acude para por
ejemplo, pagar la pensión como lo hacen los padres de familia y
también los docentes para dejar las notas a la Secretaria. (Anexo 11)

25


BAÑOS:
Se encuentran en óptimas condiciones tanto los 6 de las niñas, 3 de
los niños y 1 de los profesores. (Anexo 12)

ORGANIGRAMA Y CALENDARIO ESCOLAR

Organigrama:
El organigrama del Colegio El Rosario, está organizado de forma jerárquica
inicia desde el Ministerio de Educación Nacional, del cual la institución
académica cumple con las exigencias, o nuevas normas; la Rectora es el
órgano de control y también la representante legal del Colegio, ella da las
ordenes pertinentes ya sea a los docentes, alumnos es decir a la comunidad
educativa. Existen otros órganos encargados de brindar ayuda a la comunidad
educativa como: Coordinadora y Ecónoma Administradora quienes indican las
funciones que deben desempeñar las demás personas.

26
ORGANIGRAMA

Ministerio de Educación Nacional

RECTORA

Secretaria General

Asociación de
padres

Consejo Directivo

Personero
estudiantil

Consejo Académico
Comisiones de
Evaluación y
promoción

Consejo Estudiantil

Asociación
exalumnos

Comité de pastoral

Comité de calidad

Coordinadora de
Pastoral

Coordinadora Académica
Y De Normalización

Psi orientadora

Ecónoma
Administradora

Contadora

Recepcionista

Auxiliar contable

Bibliotecaria

Jefes de Área

Docentes
Mantenimiento
y servicios

ESTUDIANTES

27
Calendario Escolar 2013
SEMESTRES
ACADÉMICOS
PERIODO

DESDE

III

Agosto

IV

HASTA

12

Septiembre 20

Septiembre 23

Octubre

29

RECESO
ESTUDIANTIL
DESDE
7 de Octubre de 2013

HASTA

DURACIÒN

14 de Octubre de 2013

1 semana

CULTURALES
DÍAS CIENTÍFICOS Y
Pastoral ERE

12 Y 13 de Septiembre

Inglés

27 de Septiembre

Semana Cultural preescolar y primeros

Agosto 26 al 30

IZADAS DE BANDERA

Agosto 15 Grado tercero B
Septiembre 17 Grado segundo A
Octubre 23 Grado segundo B

28
ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES
PROCESOS

ACTIVIDADES
Entrega

Administrativo

de

FECHA
notas

a septiembre 16

secretaria.

Consejo Académico

Septiembre 30.

Izada de bandera 3ºB.

Agosto 06.

Izada de bandera 2ºA.

Agosto 15.

Izada de bandera2ºB

Octubre 22.

Académico

Cultural

Celebración

del Octubre 23

cumpleaños del colegio
“El Rosario”.
Reuniones.
Extensión

Octubre 2 y Octubre 29.

Jornada de la salud.

Octubre 10

29
FORTALEZAS Y LIMITANTES

Fortalezas:
1.

Las directivas tienen una visión clara y firme sobre el futuro del colegio

2.

Revisión permanente de los contenidos curriculares de los programas

académicos que ofrece la institución en búsqueda del mejoramiento continuo
de la calidad de dichos programas.
3.

Fortalecimiento de la formación integral en el marco de competencias,

bienestar, acompañamiento al estudiante.
4.

Días científico culturales que auspician la proyección del colegio en la

comunidad circundante.
5.

Proyecto de Inglés por niveles en el bachillerato.

Limitantes:
1.

Se constata que falta más herramientas en algunos salones de clase

principalmente los televisores, que sirven para complementar determinadas
clases.
2.

Falta más empeño de parte de algunos docentes para impulsar la cultura

de calidad.

30
CAPÍTULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA

DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE
2.1 HORARIO DE CLASE

HORA
7:008:00am

LUNES

8:009:00am

MIERCOLES JUEVES

4A
Ciencias
Naturales
5B
Ciencias
Naturales
DESCANSO

9:0010:00am

10:3011:30am

MARTES

3A
Ciencias
Naturales

4A
Ciencias
Naturales
5B
Ciencias
Naturales
5B
Ciencias
Naturales

VIERNES
3A
Ciencias
Naturales
4A
Ciencias
Naturales

3A
Ciencias
Naturales

Los días jueves se hace dirección de grupo de 9:45am hasta las 10:15, y el
descanso es de 10:15 a 10:45am, se inicia la hora des pues de descanso, de
10:45am hasta las 11:30am Aproximadamente.

2.2 DURACIÓN
El

proyecto

pedagógico

será

diseñado,

realizado

y

evaluado

en

aproximadamente 10 semanas de acuerdo con lo hablado con la Institución
Educativa El Colegio El Rosario y teniendo en cuenta lo establecido por la
Universidad de Pamplona para la realización de La Práctica Docente, tal como
lo muestra la tabla:

31
ÁREA

INTENSIDAD

TOTAL

HORARIA

NÚMERO DE

SEMANAL

SEMANAS

9 HORAS

10

CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACIÓN

90 HORAS

AMBIENTAL
TOTAL PRÁCTICA DOCENTE: 80 HORAS

2.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

COLEGIO EL ROSARIO SAN GIL-SANTANDER
APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA.
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FECHA DE INICIO: 13 DE AGOSTO DE 2013.
FECHA DE TERMINACIÓN: 29 DE OCTUBRE DE 2013.
NÚMERO TOTAL DE HORAS: 30 HORAS (3 HORAS SEMANALES POR 10
SEMANAS)
GRADO DE EJECUCION DE LA PROPUESTA: GRADO CUARTO A.

GRADO CUARTO A
CANTIDAD

DE CANTIDAD

DE CANTIDAD

ALUMNOS

MUJERES

HOMBRES

26

12

DE

14

METODOLOGÌA


La Propuesta Pedagógica DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL
SALÓN DE CLASE; Consta de seis talleres y cinco experiencias de laboratorio,
donde los educandos pondrán en práctica su capacidad propositiva y
argumentativa en la solución de problemas del entorno, esto a su vez se logrará

32
con el uso del diálogo dirigido donde, a los alumnos se les preguntará sobre el
tema de la clase, dando lugar a la lluvia de ideas.


Lo anterior permite que los educandos poco a poco construyan o descubran el
concepto, a partir de ciertas bases que ellos ya conocen; de esta manera los
niños aprenderán de la naturaleza, forjarán capacidades indagadoras y
exploradoras y establecerán lazos de identidad con el medio ambiente.



Junto con los juegos de repaso y a la vez creando una cultura sobre el cuidado
y la preservación de la madre naturaleza, es decir mostrándoles la importancia
que posee ella en el hombre, ya que los seres vivos la utilizan, pero ciertas
veces el hombre hace uso irracional de los recursos que existen en ella en
especial el agua, el suelo, también de la flora y fauna.



Uso de TICS: Las imágenes relacionadas con el tema, que al ser usadas
permiten que el estudiante se familiarice con los nuevos conceptos.



Lecturas de reflexión: estas permiten que los estudiantes tomen conciencia y no
olviden los valores como el respeto, el amor, la tolerancia, la responsabilidad.



Tareas de consulta en casa
Verdaderamente es necesario incluir durante la ejecución de la propuesta
pedagógica, los siguientes aspectos:

A tener en cuenta:
1. La actitud del estudiante: Propiciar la discusión activa, planteamiento de
problemas de interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos
esenciales en una lectura hecha o que intente relacionar hechos teóricos con
asuntos prácticos.

33
2. La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento
que el alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y
asimilación adecuadas.
3. La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir y
desde luego aprender, complementar aquellas bases que posee con la ayuda de
imágenes que se relacionen con el tema de la clase.
4. La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución
de los problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración
de la teoría con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones
concretas en que los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los
conceptos teóricos adquiridos.

MARCO TEÓRICO:
PEDAGÓGO: JEROME SEYMOUR BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el
que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de
tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma
final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente. El término se refiere,
así pues, al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue, y se
opone a aprendizaje por recepción.
Es un concepto propio de la psicología cognitiva. El psicólogo y pedagogo J.
Bruner

(1960,

1966)

índole constructivista,

desarrolla

conocida

una

con

teoría

de

aprendizaje

de

el

nombre

de

aprendizaje

por

descubrimiento. Mientras que D. Ausubel preconiza la enseñanza expositiva o
el aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo
del aprendizaje significativo, J. Bruner considera que los estudiantes deben
aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una
exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de vista del

34
aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el
contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material adecuado y
estimular a los aprendientes para que, mediante la observación, la
comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir
cómo funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el
profesor constituye lo que J. Bruner denomina el andamiaje.
Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue:
1.

Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista.

2.

Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que

posteriormente intentarán confirmar sistemáticamente.
3.

Potenciar las estrategias meta cognitivas y el aprender a aprender. Se

parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante como
su producto, dado que el desarrollo de la comprensión conceptual y de las
destrezas y las estrategias cognitivas es el objetivo fundamental de la
educación, más que la adquisición de información factual.
4.

Estimular la autoestima y la seguridad.

J. Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre
representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son el modo actuante
(inactivo), icónico y simbólico:
1.

Representación actuante (inactivo): consiste en representar cosas

mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación
ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha
relacionado con la fase Senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción
con la experiencia externa.
2.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una

imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal
representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La
elección de la imagen no es arbitraria.

35
3.

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante

un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa
representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por,
digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La
representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir
estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se
puede usar para prescribir acciones.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero
actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los
otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.
ASPECTOS DEL PEDAGOGO BRUNER
Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los
siguientes cuatro aspectos:
1.

La predisposición hacia el aprendizaje.

2.

El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de

modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3.

Las secuencias más efectivas para presentar un material.

4.

La naturaleza de los premios y castigos.

Implicaciones educativas.
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y
más específicamente en la pedagogía:


Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los

estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y
construyan proposiciones.


Diálogo activo: El instructor y el estudiante deben involucrarse en un

diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).

36


Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de

que la información con la que el estudiante interacciona esté en un formato
apropiado para su estructura cognitiva.


Llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en

llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.


Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o

patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y
figura.

37
ESQUEMA: ASPECTOS IMPORTANTES.

JEROME BRUNER PROPONE:
Los alumnos aprenden

La exploración esta conduce al
descubrimiento de algo.

Lo anterior se logra

Estrategias Meta
cognitivas

Estimulación.

Observación

Autoestima y
seguridad
Niño

.Imágenes
.Símbolos

.Motivación

.Experiencias

.Presaberes
Aprendizaje por
descubrimiento

.Dialogo

.Construcción
del concepto

Propuesta: en el
colegio El rosario se
aplicó: el dialogo, la
experiencia, junto
con talleres,
permiten que el
estudiante aprenda
a construir
conceptos.

38

Talleres
PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL

NOMBRE: DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL
SALÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO “EL ROSARIO”
SAN GIL- SANTANDER
GRADO: CUARTO
NOMBRE____________________________FECHA________

APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA
PRACTICANTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
OBJETIVO:
estudiantes

Identificar
del

grado

la

dificultad

cuarto

al

que

presentan

momento

de

los

adquirir

conocimientos sobre temas de ciencias naturales para luego ser
llevados a la práctica creando familiaridad entre el estudiante y el concepto
aportando de esta forma al proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Realiza experiencias de laboratorio en el área de ciencias naturales.
si____ no_____

2. En las clases de ciencias naturales descubres los conceptos a través del
dialogo.
si____ no_____

3. Los talleres tienen relación con el tema.
si____ no____

4. Descubres el tema por medio de experiencias y talleres.
si____ no____

39
5. Realiza con frecuencias experiencias que le permitan poner en práctica
los conocimientos adquiridos.
si____ no___

6. Recibe motivaciones en las clases como: imágenes donde pueda
visualizar el conocimiento.
si___ no____

7. Realiza investigaciones relacionadas con ciencias naturales en internet.
si___ no___

8. Realiza exposiciones donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos.
si___ no____

9. Ha recibido conocimientos sobre el cuidado y preservación de la
naturaleza.
si___ no___

10. Le gustaría que las clases de ciencias naturales fueran teórico-prácticas
es decir así como se copian los conceptos, realizar en ocasiones
laboratorios o experimentos como complemento.
si___ no___

40
TABLA.

PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL
REALIZA EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRES LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL
DIALOGO.
LOS TALLERES TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
DESCUBRES EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES
REALIZA CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS
RECIBES MOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES.
REALIZA INVESTIGACIONES EN INTERNET
REALIZA EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE
HA RECIBIDO CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
LE GUSTARÍA QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS.

25
22

22
20
16

15
12
10

13

14

13
11

11

6
4

4

1
SI

NO

41

15
13

13
PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO EL ROSARIO
SAN GIL- SANTANDER
GRADO: CUARTO
NOMBRE____________________________FECHA__________
APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA
PRACTICANTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
OBJETIVO: Identificar si las dificultades y necesidades que se
presentaban en los estudiantes del grado cuarto se solucionaron durante la
práctica docente.
1. Realizó experiencias de laboratorio en el área de ciencias
naturales.
si____ no_____
2. En las clases de ciencias naturales descubrió los conceptos a
través del dialogo.
si____ no____
3. Los talleres se relacionaron con el tema.
si____ no____
4. Descubrió el tema por medio de experiencias y talleres.
si____ no____
5. Realizó con frecuencias experiencias que le permitieron poner en
práctica los conocimientos adquiridos.
si____ no___

42
6. Recibió motivaciones en las clases como: imágenes donde pueda
visualizar el conocimiento.
si___ no____
7. Realizó investigaciones relacionadas con ciencias naturales en
internet.
si___ no___
8. Realizó exposiciones donde pueda aplicar los conocimientos
adquiridos.
si___ no____
9. Recibió orientaciones y conocimientos sobre el cuidado y
preservación de la naturaleza.
si___ no___
10. Le gustó que las clases de ciencias naturales fueran teóricoprácticas.
si___ no___

43
TABLA

PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL
REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRIÓ LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO.
LOS TALLERES TUVIERON RELACIÓN CON EL TEMA
DESCUBRIÓ EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES
REALIZÓ CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS
RECIBIÓMOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES.
REALIZÓ INVESTIGACIONES EN INTERNET
REALIZÓ EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE
RECIBIÓ CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
LE GUSTÓ QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS.
26 26 26 26

25

24

25 25

26
24

0
SI

0

0

0

2

1
NO

44

1

1

2
0
2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

GRADO: Cuarto

COLEGIO DE LA PRÁCTICA: EL ROSARIO
PROFESOR SUPERVISOR: ADRIANA PAOLA HERNÁNDEZ NEIRA
ALUMNO PRACTICANTE: SOLANYE RICO SIERRA
GRADO: CUARTO A
PERIODO: TERCERO Y CUARTO
. PLANEACIÓN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Actividad
Desarrollo
de talleres
y
cuestionari
os.

Tema y Subtemas

Nivel
Área
Desempeño
Integradora
1.
CLASES DE Reconoce
los Español: lectura
MATERIA:
elementos que comprensiva,
Sustancias, Mezclas forman
las uso del
Homogéneas
sustancias.
diccionario, se
tendrá en
Heterogéneas
cuenta la
ortografía.

Competencias

Recursos

ARGUMENTATIVA
 Argumenta,
hace
razonamientos y
sobre el tema,
(tareas,
exposiciones,

Documentos, Del 13
libros
y de
fuentes que Agosto
permitan
profundizar
en el tema.
Videos,

45

Fecha

Hora

Evaluación

Martes
9:00 a
10:00
a.m.

Para la
valoración del
desempeño
integral se
tendrá en
cuenta:
Participación en
Métodos
separación.

de Explica
y
reconoce en el
laboratorio
como
se
propaga el calor.

Trabajos
individual y
en equipo.
Identifica varias
formas
de
aprovechar el
calor.
Religión: el
saludo y la
oración al iniciar
la clase, como
fuente
Identifica otras fundamental del
fuentes de calor ser humano.
diferentes
al
petróleo y la
leña.

2. CALOR Y
TEMPERATURA DE
LOS CUERPOS
 Cómo se mide la
Socializacio
temperatura.
nes
 Fuentes
exposicion
receptoras del
es.
calor
 Propagación del
calor.
 Efectos del calor
sobre
los
cuerpos.
Debates.
Aprovechamiento
Analiza
los
del calor.
efectos
que
tiene el calor
sobre
los
cuerpos.
Experienci

talleres, trabajos, láminas
o
lecturas,
multimedia
laboratorios)
donde
se
muestren los
aspectos más
relevantes de
las primeras
civilizaciones;
se utilizaran
recursos
variados de
tipo:
Expositivo:
Tablero,
carteleras,
INTERPRETATIVA portafolio
 Comprende e gráfico.
interpreta textos, Expresivos:
y
para responder Plásticos
los
talleres escénicos.
Impresos:
asignados,
identifica
y Libros,
Biblioteca,
reconoce
problemas
del revistas,
periódicos,
contexto.
boletines,
afiches.
Artesanales:
Maquetas,
modelos,
diagramas.

46

Hasta el
29 de
Octubre
.

Jueves
9:00 a
10:00
a.m.
Vierne
s
9:00 a
10:00
a.m.

clase.
Sustentación de
trabajos
Evaluaciones
acumulativas
Presentación de
tareas y
trabajos
FORMATIVA:
Presentación
personal,
comportamient
o en clase,
convivencia y
puntualidad.
PERMANENTE:
A medida que
se evacuan los
temas
se
evaluara ya sea
de manera oral
o escrita.
SABER:
Se
evalúan
los
conceptos de
los temas como
las sustancias y
métodos
de
separación, el
calor,
movimiento y
as
de
práctica en
clase.

MOVIMIENTO DE
LOS CUERPOS
Cuando están en
reposo los cuerpos.
Salida
al
laboratorio La fuerza: causa del
.
movimiento
o
deformación de un
Experienci cuerpo
a
sobre  Trayectoria de
sustancias
los cuerpos
y métodos  Clases
de
de
movimientos
separación  Fuerza
de
y el calor.
gravedad
 Acción
y
Experienci
reacción
a sobre la  Fuerzas
en
fuerza y el
equilibrio.
movimient
o.

LAS MÁQUINAS
Utilidad de las

Reconoce
los
cuerpos
en
movimiento y en
reposo,
e
identifica
las
fuerzas
de
gravedad
de
acción
y
reacción.

Identifica
las
clases
de
máquinas y las
cualidades del
sonido;
y la
utilidad
que
éstas prestan al
ser humano.
•

Reconoce
los
cuerpos
en
movimiento y en
reposo,
e
identifica
las
fuerzas
de
gravedad
de
acción
y
reacción.
•

Artística: el
manejo de la en
los frisos de
exposiciones, los
dibujos.

Ética: la vivencia
diaria de los
valores (respeto,
responsabilidad,
honestidad).

PROPOSITIVA
 Proponer
y
participar dando
ideas para aportar
al tema; y por
tanto al desarrollo
de la clase.

CIUDADANA
Es
importante
inculcar
las
buenas relaciones
entre los alumnos,
y a la vez el
cuidado con la
naturaleza.

TIC: utilización
del computador,
videos, internet.

Materiales:
Vasos
plásticos,
colador,
tamiz,
tela delgada,
embudo,
recipiente
plástico,
arena, arroz
harina,
agua caliente,
cubo grande
de hielo,
1 vela, 1
botella
plástica y 1
Globo.
Los anteriores
materiales
son para el
desarrollo de
la experiencia
de:
Sustancias,
Métodos de
separación y
el calor.
Experiencia

47

fuerza,
el
sonido,
las
máquinas,
la
Tierra
y
el
Sistema Solar,
donde
se
emplean
dibujos
y
características
de los temas
para que los
estudiantes
relacionen
el
concepto con el
dibujo.
De igual modo
se tienen en
cuenta
los
trabajos,
los
talleres
en
grupo
y
actividades en
casa.
SABER HACER:
Se tiene en
cuenta
el
desarrollo de las
experiencias de
los temas a
tratar como: las
máquinas

Experienci EL SONIDO
a
sobre
máquinas
simples.

LA TIERRA, LUNA Y
Experienci PLANETAS.
a sobre el •Ubicación de la
sonido.
tierra, el sistema
solar, la luna sus
características y sus
fases.

de Fuerza y
Movimiento:
Materiales:
Carritos
de
impulso,
plastilina,
pupitre,
pelota
pequeña,

Identifica
las
clases
de
máquinas y las
cualidades del
sonido;
y la
utilidad
que
éstas prestan al
ser humano.

Reconoce
la
trayectoria y las
clases
de
movimientos de
un cuerpo.

Reconoce
y
explica cuando
dos
fuerzas
están
en
equilibrio y la
utilidad
que
prestan algunas
máquinas

Reconoce las
características y
diversas formas
del sonido y
como el ruido
afectan
su
salud.

Sociales: para la
ubicación de
elementos que
hacen parte de
un gráfico, en
especial en los
temas de
movimiento
(desplazamiento
) y fuerza.

Experiencia
sencilla
de
Máquinas
COMUNICATIVA simples
Expresa
Materiales:
libremente
sus Tijeras,
vivencias
y cartulina,
emociones
a Pegante.
través
de
las
diferentes
Experiencia
técnicas; (saludo, sencilla
de
presentaciones,
Sonido:
exposiciones).
Materiales:
Cuatro
botellas,
agua,
1 palito
Experiencia
sencilla
del
Sistema Solar:

Experienci

48

sustancias
y
Métodos
de
Separación; el
calor (las tareas,
hacer dibujos
relacionados
con los efectos
que produce el
calor,
las
escalas de la
temperatura), la
fuerza y el
movimiento
(experiencia
sencilla),
las
máquinas
simples
(experiencia
sencilla
y
actividad de la
guía), el sonido
(experiencia
sencilla, taller),
la Tierra y el
Sistema Solar
(experiencia
donde
los
estudiantes
realizan
el
sistema solar,
es decir hacen
a sobre el
Sistema
Solar.

Identifica
las
principales
características
de los planetas
que componen
el sistema solar.



Matemáticas:
para realizar
operaciones
como suma,
resta,
multiplicación y
división para
hallar el trabajo.


INTERPRETATIVA
Identificar
los
cuerpos
en
estado de reposo
y
movimiento,
diferenciando las
clases
de
movimientos.

PROPOSITIVA
Identificar
las
clases
de
máquinas
y
palancas y el
desempeño de
estas
en
las
diversas
actividades
desarrolladas por
el hombre.

49

una maqueta).
Materiales:
Cartón paja
plastilina
pegante
hojas blancas
tijeras
palillos

SABER SER:
Es
de
vital
importancia
recordarle a los
estudiantes, el
buen
comportamient
o en las clases y
en todo lugar
en el que se
encuentren, de
igual forma el
respetar a las
personas que
lleguen al salón
a dar alguna
información y a
respetarse
entre sí.
Autoevaluación
de
cada
estudiante.
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA DOCENTE

ACCION

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Observación
Institucional
y
diagnostico
Diseño
de
la
propuesta
pedagógica
Ejecución
y
evaluación de la
propuesta
pedagógica

R
E
C
E
S
O

Actividades
Intrainstitucionale
s
Informe final y
sustentación

50

NOVIEMBRE DICIEMBRE
CAPÍTULO III PROCESOS CURRICULARES

3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO
FECHA: 13-08-2013, 15-08-2013 y 16-08-2013.

Nº HORAS: 3

ALUMNO PRACTICANTE: Solanye Rico Sierra.

DOCENTE SUPERVISOR: Adriana Paola Hernández Neira

TEMA: Sustancias y Métodos de separación.

SUBTEMAS:

Mezclas

homogéneas

y

heterogéneas,

el

tamizado,

la

decantación, la filtración, la destilación, la evaporación.

NIVEL DE DESEMPEÑO: Identifica los diferentes métodos de separación.

COMPETENCIAS:
ARGUMENTATIVA: Argumenta hace razonamientos sobre el tema métodos de
separación, desarrolla las actividades y trabajos asignados.

PROPOSITIVA: Participa y propone ideas para aportar al tema de métodos de
separación.

CIUDADANA: Es importante inculcar las buenas relaciones en los estudiantes,
y del mismo modo el cuidado que se debe tener con la naturaleza.

COMUNICATIVA: Expresa libremente sus vivencias y emociones a través de
las diferentes técnicas como el saludo y desarrollo de la experiencia.

51
INTEGRACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
RELIGIÓN: El saludo y la oración hacen parte fundamental en la formación
Integral de todo ser humano.

ARTÍSTICA: El manejo acorde de los colores en los dibujos realizados en el
cuaderno, y también en los determinados talleres asignados.

ÉTICA: La vivencia diaria de los valores en especial el respeto, el amor, la
responsabilidad, la tolerancia, el autoestima en el salón de clase y fuera de él.

TICS: Se empleará el computador para mostrar imágenes que complemente el
tema de la clase y también se pueda encontrar información sobre los parques
nacionales naturales de Colombia ya que esta es la propuesta colateral.

ESPAÑOL: Se tendrá en cuenta la ortografía y al mismo tiempo la escritura por
parte, de los estudiantes. En caso de ser necesario se hará uso del diccionario,
para que los estudiantes, busquen el significado de palabras que no conozca.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
SALUDO: Muy buenos días queridos estudiantes como han estado.

ORACIÓN: Damos gracias a Dios por el día concedido, por todo cuanto nos
regala a diario, y para que siempre nos acompañe y proteja de todo mal y de
todo peligro.
Amen.

ASISTENCIA: Antes de iniciar la clase, se llama a lista para llevar el respectivo
control de asistencia de los estudiantes.

FECHA: Se coloca la fecha en el tablero para que los estudiantes se enteren
en que día, mes y año están.

52
LECTURA DE REFLEXIÓN: La leyenda del verdadero amigo

Dice una linda leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un
determinado punto del viaje discutieron. El otro, ofendido, sin nada que decir,
escribió en la arena:

Hoy, mi mejor amigo me pego una bofetada en el rostro.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse.
El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado
por el amigo.
Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra:

Hoy, mi mejor amigo me salvo la vida.
Intrigado, el amigo preguntó:
¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en
una piedra?

Sonriendo, el otro amigo respondió:

53
Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el
viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro
lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la
memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

MOTIVACIÓN: Se inicia la clase mostrando imágenes relacionadas con las
mezclas homogéneas y heterogéneas.

MANEJO DE PRESABERES: DIALOGO DIRIGIDO.
¿Qué entiendes por método de separación?
Para que crees que sirven los métodos de separación
¿En qué actividades de la vida diaria las personas usan algún método de
separación?
Se comenta que por ejemplo el alcohol unido con el agua son mezclas
homogéneas, y para apartarlos, solo se puede con instrumentos de laboratorio,
a este proceso se le llama destilación.
Muy bien ahora de manera ordenada se agrupan para realizar la experiencia.
FRASE DEL DÍA: “Si feliz quieres estar, el Medio Ambiente debes cuidar”

54
PROPUESTA PEDAGÓGICA: aprendizaje por
descubrimiento
LABORATORIO: Métodos de separación, El calor y Las mezclas.
¿Qué necesitas?
50 g de arroz.
50 g de harina.
1 colador o tamiz.
1 embudo y 1 pedazo de tela
Vasos transparentes de plástico.
Agua.
Tierra o arena.
1 globo
Un poco de agua caliente
Una botella plástica
1 recipiente
Hielo y un vaso
PROBLEMA: ¿qué es una mezcla? ¿Por qué algunos cuerpos se dilatan y su
volumen aumenta?
HIPÓTESIS: escribe una respuesta a las preguntas anteriores
_______________________________________________________
MANOS A LA OBRA: Observa y escribe
1. Coge el colador y coloca sobre este la harina y el arroz.
2. Sacúdelo y observa que sucede.
¿Qué método de separación estas usando? y porque.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

55
3. Ahora coge el vaso y ubica sobre este el embudo y en un vaso agrega, agua y
arena y luego agrega esta mezcla sobre el vaso y embudo.
¿Qué le sucede a la mezcla al ser agregada en el embudo y
vaso?__________________________________________________________
___________________________________________________.
¿Qué tipo de mezclas puedes observar en los anteriores procesos y da un
ejemplo de mezcla homogénea?_________________________________
4. Ahora observa que le sucede al globo al ser introducido en agua caliente. y que
le sucedió al hielo_____________________

Analiza y concluye
Da 2 ejemplos de mezclas homogéneas y 2 mezclas
heterogéneas____________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________.
Realiza un dibujo donde expliques el método de separación llamado tamizado.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Mezcla homogénea: son aquellas en las que sus componentes no se pueden
diferenciar a simple vista. Por ejemplo: el aire, el agua con alcohol.

Mezcla heterogénea: son aquellas en las que sus componentes se pueden
diferenciar a simple vista.

56
Se muestra la siguiente imagen:

Métodos de separación:
Tamizado: Se emplea para separar mezclas formadas por partículas sólidas
de diferente tamaño. En esta técnica se utiliza una malla, tamiz o colador que
tiene agujeros de diferente diámetro por donde pasan las partículas más
pequeñas. Esta puede ser la que se forma entre la arena y las piedras.

Evaporación: Se emplea para separar mezclas homogéneas conformadas por
un líquido y un sólido Consiste en calentar la mezcla poco a poco hasta que el
líquido se evapore y el sólido quede en el fondo del recipiente.
sirve para separar mezclas como el agua y la sal.

57

Este método
Filtración: Se emplea para separar mezclas de sólidos y líquidos. La
separación se hace por medio de un filtro. El filtro permite el paso del líquido y
retiene las partículas del sólido, el sólido que se retiene se llama residuo y el
líquido. Este método permite la separación de una mezcla formada por agua y
tierra.

Destilación: Se emplea para separar mezclas homogéneas formadas por
líquidos. En este procedimiento se utiliza un destilador, en el destilador la
mezcla se calienta con menor punto de ebullición hierve y se evapora primero.
El vapor se conduce a un tubo en donde se enfría y pasa al estado líquido.
Luego, es recogido en otro recipiente. Este método permite separar mezclas
como la formada por alcohol y agua.

58
Decantación: Se emplea para separar mezclas heterogéneas de sustancias
que tienen diferente densidad. Se agrega la mezcla en un recipiente y se deja
en reposo por algún tiempo. La sustancia más densa se precipita y se deposita
en el fondo del recipiente. Luego se pasa lentamente la sustancia menos densa
a otro recipiente.

Mediante este procedimiento se puede separar una mezcla

formada por arena y agua y en líquidos que no se mezclan con agua y aceite.

ACTIVIDAD EN CASA
Desarrollar el taller sobre métodos de separación y sustancias.

TALLER SOBRE MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y SUSTANCIAS 4ºA
NOMBRE:_______________________ FECHA:_________________
1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué es un método de separación y para qué sirve?
_______________________________________________________
_______________________________________________________.
Las sustancias se clasifican en: sustancias puras y________.
Las sustancias puras se dividen en: elementos y __________.
Un ejemplo de elemento es: __________y un ejemplo de
compuesto es_________.

59
2. En el siguiente dibujo explica que hace cada persona (que están
mezclando y como se le llama a la mezcla de Antonio y a la mezcla
de Sara).

_______________________________________________________
____________________________________________________
3. Mencione los métodos de separación y haz el dibujo de un método
de separación.

ACTIVIDAD EN CASA
Desarrollar Taller #1 actividad
separación.

No 2 sobre sustancias y métodos de

RECURSOS:
Aplicación Tics: para mostrar ciertas imágenes sobre los métodos de
separación.
Carteleras: para complementar el tema.
Fotocopias
Cuaderno
Tablero
Tamiz, colador, embudo, agua, harina, arroz, tierra con palitos, vasos plásticos.
Para la experiencia No 1.
Computador
Taller #1 actividad No 2 sobre sustancias y métodos de separación.

60
Taller sobre métodos de separación y sustancias.
Laboratorio sobre: Métodos de separación, El calor y Las mezclas.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo de las clases es necesario tener en cuenta:
Las actividades en casa donde los estudiantes, de forma individual realizarán
las actividades asignadas de talleres, tareas; que deben llevar a la clase.
Laboratorios usados como complemento del tema y entendimiento del mismo
por cada uno delos estudiantes.
Motivación basada en la observación de imágenes relacionadas con el tema y
sirven para introducir el concepto de manera creativa a los estudiantes.
Manejo de pre saberes es decir el dialogo dirigido que permite conocer las
bases que poseen los estudiantes, para complementar y aclarando las dudas
que se presenten en el desarrollo de las clases.
EVALUACIÓN:
SABER: Por parte de los estudiantes, el resolver de manera correcta las
preguntas de los talleres y la evaluación escrita de Métodos de separación y
sustancias.
SABER HACER: Realizar los dibujos correctos sobre los métodos de
separación en las respectivas actividades (talleres) y en el cuaderno.
SABER SER: El respeto e interés por desarrollar el laboratorio y los talleres
con los compañeros.
DESPEDIDA: al finalizar la clase se hará un saludo de despedida a los
estudiantes, deseándoles un feliz día.
BIBLIOGRAFÍA:
Interactivo 4º Ed. Santillana.

61
Ciencias naturales 4º Santillana, siglo XXI.
CIBERGRAFÍA:
quimicalibre.com/métodos-de-separación-de-mezclas/

3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS Y ESTRATEGÍAS DE
EVALUACION POR GRADO
GRADO 4º A
TEMAS
DESEMPEÑO
SUBTEMAS

NIVELES

DE COMPETENCIAS

DESEMPEÑO

CLASES

•ARGUMENTATIVA:

DE

MATERIA:

•Identifica

los •Identifica

Sustancias:

elementos y los elementos y los sobre el tema, junto

Mezclas

compuestos de compuestos de con

Homogéneas

una sustancia.

una sustancia.

Heterogéneas
•Métodos

de

exposiciones,

en clase.
•Reconoce

Y

como

LOS •Reconoce

CUERPOS

como

se alumnos participaran

se por convección, ideas para aportar al

temperatura.

por convección, radiación.

•Fuentes

conducción
del radiación.

•PROPOSITIVA: Los

propaga el calor y propondrán dando

•Cómo se mide la propaga el calor conducción

receptoras

tareas,

que son asignados

TEMPERATURA
DE

las

talleres, laboratorios,

separación
CALOR

los Hace razonamientos

y •Explica

y tema; por medio de
la lluvia de ideas,
y juegos

de

repaso

reconoce en el que a su vez le

calor

laboratorio

•Propagación del

como

se alumno el tema; y al

calor.

propaga

el mismo

62

ayuda a reforzar al

tiempo

lo
•Efectos del calor

calor.

sobre

•Identifica varias desarrollo pleno de

los

anterior permite el

cuerpos.

formas

de la clase.

Aprovechamiento

aprovechar

del calor

calor.

el •INTERPRETATIVA:
Reconocer

y

•Identifica otras diferenciar cada uno
MOVIMIENTO

fuentes de calor de

LOS •Reconoce

DE
CUERPOS
•Cuando
en

cuerpos

los diferentes
en petróleo

y

cuerpos

identifica

de tiene

del movimiento o gravedad
de acción

un cuerpo
•Trayectoria

el

atento,

aprender

calor desde

luego

los •CIUDADANA:

cuerpos

de

logre

para su vida.

•Reconoce

reacción.

y

los ponerlo en práctica

y cuerpos.

los cuerpos
•Clases

logra

la pero el alumno debe

que para

de sobre

deformación

lo

los motivado en clase

las efectos

•La fuerza: causa fuerzas

se

estar

e •Analiza

los reposo,

temas,

al anterior

están movimiento y en leña.

reposo

los

en importante

Es

inculcar

movimiento y en en los alumnos las
de

reposo,

movimientos

e buenas

relaciones

fuerzas

de

gravedad
•Acción

y

las entre sí, y a la vez el
de cuidado es decir la

gravedad

•Fuerza

identifica

de concientización

acción

reacción

y dar buen uso a la

reacción.

•Fuerzas

en

de

naturaleza,

•Identifica

donde

las quede claro que sin

equilibrio.

Identifica

las clases

LAS MÁQUINAS

clases

de máquinas y las vivir, de modo que

Utilidad

de

de ella

las máquinas y las cualidades

máquinas

cualidades

LAS

sonido;

PALANCAS.

utilidad

y

del sonido;

y

la utilidad

es

del es

imposible

importante

la quererla, respetarla y
que preservarla para las

que éstas prestan al futuras

éstas prestan al ser humano.

63

generaciones.
EL SONIDO.

•Reconoce

ser humano.

•Producción

y

propagación

del

trayectoria y las Expresa
clases

sonido,

de sus

libremente

vivencias

y

movimientos de emociones a través

cualidades

del

un cuerpo.

de

•Reconoce

sonido.
LA

la •COMUNICATIVA:

TIERRA, •Reconoce

LUNA

Y planetas

PLANETAS.

forman

las

y técnicas

diferentes
como

el

los explica cuando saludo,
que dos

fuerzas presentaciones,

el están

en exposiciones.

•Ubicación de la sistema solar, y equilibrio

y la INTERPRETATIVA:

tierra, el sistema algunas de sus utilidad

que Identificar

los

solar, la luna sus características.

prestan algunas cuerpos en estado

características y

máquinas.

sus fases.

• Reconoce las movimiento,

de

reposo

y

características y diferenciando

las

diversas formas clases

de

del

sonido

y movimientos.

como el ruido •PROPOSITIVA:
afectan

su Identificar las clases

salud.

de

máquinas

• Identifica las palancas

y

y
el

principales

desempeño de estas

características

en

las

diversas

de los planetas actividades
que componen desarrolladas por el
el sistema solar. hombre.
•INTERPRETATIVA:
Identificar

los

cuerpos en estado
de

reposo

y

movimiento,
diferenciando

64

las
clases

de

movimientos.
•PROPOSITIVA:
Identificar las clases
de

máquinas

palancas

y

y
el

desempeño de estas
en

las

diversas

actividades
desarrolladas por el
hombre.
INTERPRETATIVA:
Reconocer

las

características

del

sonido,

su

propagación

y

su

uso.
•PROPOSITIVA:
Describir

los

movimientos de la
tierra y los demás
planetas en términos
de

trayectoria

y

rapidez

y

los

relaciona

con

las

unidades de tiempo
o fenómenos.

EVALUACIÓN
SABER:- Analiza imágenes, resuelve las preguntas de los talleres, actividades
en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en cuenta los
diferentes conceptos adquiridos.

65
HACER:- Elaboración gráficos para exposición y desarrollo de experiencias
sencillas en grupo.
-

Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa.

-

Participa y trabaja con responsabilidad, compromiso y cooperación en el
desarrollo de las clases.

SER:- Mantener un buen comportamiento en las clases y en las actividades de
la institución.
Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la
institución.
GRADO 3º A
TEMAS
DESEMPEÑO

NIVELES

SUBTEMAS

DE COMPETENCIAS

DESEMPEÑO

LA MATERIA.

Identifica

las

Reconoce los ARGUMENTATIV

•

clases

de

diferentes

Cambios

A

de la materia:

sustancias,

estados de la Explicar

y

físicos

sus

materia.

la

y

químicos.

representar

características

composición

y los métodos

Explica

las interna de algunos

SUSTANCIAS

para

clases

de materiales

:

mezclas.

•

Tipos

separar

sustancias:

de

mezclas

y

métodos

de

términos

Simples
e

identifica

el

separación de

uso

y

mezclas.

transformació

de fuentes de materia

n

luz

LA ENERGÍA:

energía

•

de

y partículas.

Reconoce

de

en

compuestas.

INTERPRETATIVA
Diferenciar

Da

la
en

las

ejemplos propiedades de la

y

y

la

los aplicabilidad que le

agrupa según da el hombre.

El

sol,

cualquier

sean

agua,

viento,

actividad.

naturales

66

PROPOSITIVA
o Propone

y
combustibles,
eléctrica

artificiales.
y

sonido.

desarrolla

Describe

los

diferentes métodos

algunos

Identifica

fenómenos

objetos

LA LUZ

que tiene que

transparentes, de

Cuerpos

ver con la luz

traslúcidos

opacos,

y las fuentes

opacos

transparentes

que

se encuentran mezclas

y traslúcidos.

originan.

la

los de separación de
mezclas, a través
las

y características

que existentes entre las
y

a su alrededor combinaciones.

La luz produce

Describe

sombras,

como

se Comprende

forman

la interpreta

penumbra,

Identifica

reflexión y el

fuerzas

arco iris.

las

producen

que

INTERPRETATIVA

penumbra.

Reconoce

CUERPOS EN

entre

identifica

MOVIMIENTO

distancia,

Y

velocidad

Tipos

la

responder

e de

a

las

y

s

de

talleres

las relacionadas con el

característica

tema.

las CIUDADANA:

tiempo de los
de

fuerzas

cuerpos

producen

inculcar las buenas

movimientos.

relaciones entre los

movimientos
Las

y

distintas preguntas

las relaciones

REPOSO.

textos,

sombra y la gráficos,

movimientos y

EN

e

fuerzas

que

Es

importante

alumnos, y a la vez

producen

el cuidado con la

movimiento.

naturaleza.
ARGUMENTATIV
A
Reconocer

las

fuentes de luz y
como
aprovecharlas
nuestro entorno.

67

en
INTERPRETATIVA
Identificar

las

diferentes

clases

de
las

movimientos,
fuerzas

generan

y

que
la

aplicabilidad en la
vida diaria.

EVALUACIÓN
SABER:- Interpreta imágenes, resuelve las preguntas de los talleres,
actividades en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en
cuenta los diferentes conceptos adquiridos.
HACER:- Elaboración de gráficos en los trabajos o talleres y desarrollo de
experiencias sencillas en grupo.
-

Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa.

-

Participa y trabaja con responsabilidad en el desarrollo de las clases.

SER:- Mantener un buen comportamiento en las clases y en las actividades de
la institución.
Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la
institución.
Es creativo y responsable en la elaboración de sus trabajos

68
GRADO 5ºB
TEMAS
DESEMPEÑO
SUBTEMAS

NIVELES

DE COMPETENCIAS

DESEMPEÑO

MATERIA

Elabora

Nombra

•

Átomos

creativamente

principales

•

Moléculas

modelos

partículas

•

Elementos

atómicos

•

Compuestos

reconoce

Generales
Especificas

Explicar

y

representar

la

composición

a través de los

formulas

•

del

características

símbolos

•

A

y átomo y sus

PROPIEDADES DE mediante
LA MATERIA

las ARGUMENTATIV

interna de algunos

o modelos

materiales
términos

algunos

atómicos.

en
de

partículas.

elementos

y Por medio de

MEZCLAS

compuestos

ejemplos

•

Clases

sencillos.

identifica

las A

•

Métodos

clases

de Diferenciar

de

separación

Reconoce

•

Combinación

características permitiendo

•

Diferencia entre propias

mezcla

materia,

INTERPRETATIV

las

propiedades de la
materia

y

la

de diferenciar
y elemento

y mezclas

un aplicabilidad que le
da el hombre.

combinación.

combinacione

TABLA

s

PERIÓDICA

identifica

•

Organización.

medio de los

diferentes métodos

•

Periodos

métodos

de separación de

•

Grupos.

separación.

•

Elementos

metálicos.
Elementos
metálicos.

y

químico de un PROPOSITIVA

las compuesto

Proponer

por químico.

verificar

de Mediante

y
los

pruebas

de mezclas, a través

laboratorio

se de

Reconoce las analiza
no clases

las

la características

de separación de existentes

fuentes

las mezclas y las

69

entre

mezclas

y
ENERGÍA
•

Clases

generadoras

los

Fuentes

combinaciones.

de de energía, y combinaciones

energía.
•

las

cambios .

de físicos

INTERPRETATIV
A

y

Reconocer

las

energía

químicos que Identifica

los propiedades de la

EL CALOR

genera el uso elementos

de tabla

•

Calor

y del calor.

la

periódica,

tabla diferenciando

las

temperatura.

Diferencia las periódica,

características

•

características haciendo

uso los metales y no

Aplicaciones

EL SONIDO

propias

•

Características

tono,

•

Ondas sonoras.

intensidad

•

Diferencias

duración

entre

sonido

de correcto

de y clasificación CIUDADANA:
de

los Es

elementos.
Reconoce

•

identifica

su

y de la ubicación grupos y periodos.

y los sonidos.

EL MAGNETISMO

y

esta a través ubicación en los

ruido.

Características

de metales

de

importante

inculcar las buenas

e

relaciones

las Reconoce

entre

las los alumnos, y a la

del magnetismo.

aplicaciones

clases

•

Imanes.

del

fuentes

la naturaleza.

•

Campos

magnetismo

generadoras

PROPOSITIVA

magnéticos.

de

•

circuitos

los

eléctricos

y vez el cuidado con

en físicos

Aplicaciones

el

los de energía, y Identificar

las

cambios fuentes de energía

desarrollo químicos

y y las aplicaciones
que dadas

tecnológicos

del calor.

el

genera el uso hombre.

mediante

por

INTERPRETATIV

experiencias
sencillas.

A
Diferencia

las Diferenciar

características
propias
tono,
intensidad

70

los

conceptos de calor

de y

temperatura

como

afectan

y
el

y comportamiento de
duración de los los cuerpos.
sonidos.

PROPOSITIVA
Reconocer

Reconoce
identifica

e identificar
las características

e
las
y

aplicaciones

aplicaciones

del

sonido, los campos

magnetismo y magnéticos y

del

la

de los circuitos importancia

de

eléctricos en el racionalizar

los

desarrollo

usos de la energía.

tecnológico
mediante
experiencias
sencillas.

EVALUACIÓN
SABER:- Analiza imágenes, resuelve las preguntas de los talleres, actividades
en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en cuenta los
diferentes conceptos adquiridos en el desarrollo de las clases.

HACER:- Elaboración de dibujos en los trabajos o talleres, exposiciones y
desarrollo de experiencias sencillas en grupo.
-

Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa.

-

Participa y trabaja con responsabilidad en el desarrollo de las clases. SER:Mantener un buen comportamiento en las clases y en la institución.

Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la
institución.
Es creativo y responsable en la elaboración de sus trabajos
Muestra respeto e interés por las exposiciones y socialización de sus
compañeros.

71
3.3 PROPUESTA COLATERAL
NOMBRE: COLLAGE DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE
COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

En la presente propuesta llamada Collage de Los Parques Nacionales
Naturales de Colombia, se encuentra el significado de collage; la importancia y
las características que poseen los Parques Nacionales Naturales de Colombia, y
también una muestra de algunos Parques, con la característica que los
identifican Dentro de los parques se encuentran especialmente, el páramo de
Santurbán, parque nacional natural Chingaza, parque nacional natural Serranía
de los Yariguies, Santuario de flora y fauna los Flamencos, Parque de La Sierra
nevada de Santa Marta, Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Nacional
Natural Chingaza; resaltando lo más importante con el objetivo de que las
personas del Colegio el Rosario conozcan, un poco de los beneficios de la
naturaleza que tiene Colombia y desde luego la importancia de cuidar, dichos
ecosistemas para preservarlos siendo consientes con las futuras generaciones.

JUSTIFICACIÓN

Una de las alternativas para conservar los Parques Nacionales Naturales, es que
se reconozca y se valore la flora y fauna que habitan en los ecosistemas
Colombianos, junto con los beneficios que la naturaleza le ofrece al hombre; por
ejemplo las plantas en los distintos ecosistemas Colombianos son el alimento de
los seres vivos que se encuentran allí, cabe destacar que hay extinción de
algunas especies, eso es muy preocupante ya que es el ser humano el
responsable de esta situación; y con el propósito de crear conciencia en la
importancia de su protección y conservación, surge la necesidad de invitar a los
alumnos del Colegio el Rosario en especial a los grados tercero, cuarto y quinto
para que se vinculen y hagan aportes de información en la organización del

72
Collage sobre los Parques Naturales del país, por tanto se necesita de niños,
jóvenes y adultos conscientes de la importancia de preservar todo aquello que
es de la naturaleza para el bienestar de las futuras generaciones..

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la comunidad educativa del Colegio “El Rosario” de San Gil sobre
la necesidad del uso racional con todo lo que proviene de la naturaleza es decir
de los Parques Nacionales Naturales como lo son la flora y fauna, junto con los
recursos naturales, por medio de un Collage en el cual se contemplará cierta
información sobre dichos ecosistemas elaborados por los estudiantes de los
grados tercero, cuarto y quinto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Sensibilizar a los estudiantes en especial de tercero, cuarto y quinto y a
a la comunidad educativa respecto al cuidado que se debe tener con el
medio ambiente para hacer uso y conservar los recursos que nos brinda
la naturaleza.



Motivar a los estudiantes para, mantener durante cada semana el
collage con información que los estudiantes irán entregando durante la
práctica docente.



organizar y pegar en el collage de los Parques Nacionales Naturales de
Colombia,

características

alusivas

al

medio

ambiente;

con

la

colaboración de los grados tercero, cuarto y quinto, para la orientación
hacia la comunidad educativa y embellecimiento del cartel con los
aportes de cada uno de los estudiantes.

APRENDIZAJE LÚDICO
Debido que la lúdica propicia la curiosidad, la imaginación y creatividad,
además permite el desarrollo, y la formación integral de la personalidad, donde
prevalecen el compromiso, que conlleva al desarrollo de ciertas actividades en

73
las es necesario integrar los buenos valores como el amor, el autoestima, la
responsabilidad y el respeto por los recursos que provienen de la naturaleza.

DIAGNÓSTICO
De acuerdo con el resultado de la observación, la Institución ofrece espacios
como pasillos, los cuales no tienen carteles alusivos a la importancia que posee
la naturaleza, de igual manera ya que no hay zonas verdes en las cuales se
pueda sembrar plantas y de esa manera aportar al medio ambiente, se puede
optar por sensibilizar a la comunidad educativa desde imágenes y palabras por
medio de un Collage en el que se brinde información sobre los Parques
Nacionales Naturales. Por tanto resulta necesario vincular esta propuesta en
las clases de Ciencias Naturales de los grados tercero, cuarto y quinto.

ACTIVIDADES A REALIZAR
Se propone integrar en las clases de Ciencias Naturales, actividades de
consulta en casa para los grados tercero, cuarto y quinto sobre:
¿Qué es un Parque Nacional Natural?
Consultar una breve definición acompañada de un dibujo, alusivo a la
naturaleza donde se haga uso de la creatividad e imaginación por los
estudiantes.

Realizar con los estudiantes dibujos de la naturaleza a partir de pintura o vinilos
en hojas usadas empleando la creatividad que se plasmará en dichas
imágenes. De otro lado se recortará y se pegarán algunas características de
seis Parques Nacionales Naturales de Colombia.

DURACIÓN
Esta propuesta se desarrollará aproximadamente en dos meses (Septiembre y
Octubre), durante este tiempo se recogerá la información que los estudiantes
traigan para ir armando el Collage.

74
METODOLOGÍA
Se aplicará una metodología basada en el aprendizaje según la experiencia
que propone, Jerome Bruner donde los estudiantes adquieren conocimientos a
través de la práctica e interacción con los compañeros y el uso de las
actividades de consulta, que no quedarán en el olvido ya que durante el
desarrollo de esta propuesta se evidenciará la necesidad de cuidar, amar, y
respetar el medio ambiente

RECURSOS:
Humano:

Estudiantes de los Grados Tercero, Cuarto y Quinto y profesor.

Didáctico: Pinceles, fotocopias, imágenes, grafos, escarcha, colores, cinta,
tijeras, pegante.
Lugar:

Planta física del Colegio “El Rosario”.

EVALUACIÓN
Por medio del desarrollo de la propuesta del Collage se obtendrá un
mayor interés por el cuidado de la naturaleza por parte de la comunidad
educativa del Colegio “El Rosario”.

COLLAGE DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

Usando materiales

que se hayan utilizado por ejemplo hojas, fotocopias,

revistas, papel periódico y demás materiales.

HISTORIA DEL COLLAGE:
Tiene su origen en China, hace unos dos mil años. En aquel entonces los
papeles eran pegados con pegamento de procedencia vegetal o animal.

75
CARACTERÍSTICAS:
El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos
fragmentos de materiales sobre una superficie; es decir en ensamblar
elementos variados en un todo unificado.
Esta técnica en lugar de imitar la realidad, como se estimaba hasta entonces,
compone las obras con trozos de realidad.

¿Qué es un Parque Nacional Natural?
Es el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural
nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus
características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara como
área protegida.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES:

En estas áreas se protege gran parte del tesoro natural, de Colombia que a su
vez es riqueza irremplazable para todo el planeta: Colombia es el primero en el
mundo en diversidad de aves, segundo en diversidad de plantas y anfibios,
tercero en diversidad de reptiles y palmas, y quinto en mamíferos, además
somos el país que reporta el mayor número de especies de mariposas
endémicas.

Todos los ambientes naturales productores

de

agua se encuentran

representados en las áreas protegidas del Sistema de Parques. Los glaciares
que conservan el agua en estado sólido son todos Parques Nacionales
Naturales; grandes extensiones de páramos que se encargan de absorber y
regular el flujo del agua, y donde nacen la mayoría de los ríos, hacen parte de
las áreas protegidas, así como los bosques húmedos tropicales y andinos que
son de vital importancia para el sostenimiento del ciclo de lluvias.

Adicionalmente, los ambientes naturales en buen estado de conservación
previenen y mitigan los efectos de desastres naturales como tsunamis,

76
inundaciones, avalanchas, entre otros. El Sistema de Parques Nacionales
Naturales conserva la buena salud de los ecosistemas que a su vez protegen
nuestras vidas.

Cuando el acelerado cambio climático del planeta es tema de todos los días,
cobran importancia estratégica los ecosistemas que contribuyen a la estabilidad
del clima. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia hace un
valioso aporte en este sentido, conservando muestras significativas de dichos
ecosistemas.

ALGUNOS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

PARAMO DE SANTURBÁN
El Complejo de Paramo de Santurbán se encuentra en la cordillera Oriental de
los Andes Colombianos, conectado directamente con los complejos de Páramo
Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota
Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de
agua, clave para el desarrollo regional de los dos Departamentos Santander y
Norte de Santander.

PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES
Posee una vertiente occidental bien húmeda debido a la nubosidad del
magdalena, que se descarga sobre la serranía, dando origen a tipos de
bosques que van desde el bosque húmedo tropical hasta los bosques alto
andinos; y una vertiente oriental, más seca, por la que descienden drenajes de
poco caudal.

PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
A poco más de una hora de Bogotá, la capital colombiana, se encuentra el
Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados
donde se dónde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales
conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de

77
pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental.
Chingaza es una verdadera fábrica de agua.

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS
La quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira,
zona desértica del nororiente Colombiano, se ve interrumpida por arreboles de
un rosado intenso que se disuelven en espirales sobre las lagunas del
Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Se trata de bandadas de
flamencos, aves altas y esbeltas, cuyo plumaje rosado fue, para los egipcios, la
definición del color rojo.

PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
La Sierra Nevada de Santa Marta es un destino turístico mágico donde
confluyen la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso hacia su
interior es un encuentro con una belleza y exuberancia únicas en el mundo. Es
la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de
los Andes.
Tiene todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas
de cuyo deshielo nacen lagunas y ríos.

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA
En el departamento del Magdalena, a 34 Km. de la bella ciudad de Santa
Marta, está el Parque Nacional Tayrona, un santuario de naturaleza y de restos
arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo. Ecosistemas como el
de manglar, los corales, praderas de algas, matorrales espinosos y mágicos
bosques secos, húmedos y nublados proliferan y albergan una sorprendente
variedad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida.

RESULTADO DE LA EXPERIENCIA DE LA PROPUESTA COLATERAL
La propuesta basada en el Collage de Los Parques Nacionales Naturales de
Colombia, se realizó con los grados Tercero, Cuarto y Quinto quienes durante

78
el desarrollo de la propuesta aportaron información y dibujos que permitieron el
resultado del Collage.
De otro lado los estudiantes por medio de las actividades realizadas aprenden
a ser responsables, amables con el medio ambiente; precisamente el mundo
necesita de personas que se caractericen por dar uso adecuado a los recursos
de la naturaleza, y que piensen en el bienestar de las futuras generaciones.

79
CAPÍTULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES

IZADAS DE BANDERA
Rendir homenaje a los símbolos patrios en conmemoración de fechas
especiales, sirviendo como motivación a los alumnos para que tengan más
sentido de pertenencia con el país y dándoles iniciativa para que sean más
aplicados en las clases y así darles como premio el gran honor de izar la
bandera de Colombia. (Anexo 41).

REUNIÓN DE PROFESORES
Esta reunión se realizó con el fin aportar en el plan de mejoramiento
institucional de gestión a la comunidad. Donde se hicieron varios grupos de
trabajo para desarrollar esta labor. (Anexo 40).

ENTREGA DE NOTAS A SECRETARIA Y CONSEJO ACADÉMICO
Debido a que se establecieron fechas para entregar notas a Secretaria se
llevaron en la fecha acordada por todos.
CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DEL COLEGIO “EL ROSARIO”.
Esta actividad se desarrolló dentro del Colegio donde se mostraron distintas
presentaciones por parte de los estudiantes y profesores, quienes desde un
principio trabajaron para obtener los mejores resultados. (Anexo 39).

JORNADA DE LA SALUD.
En este día se realizó una jornada de salud que consistió en tomar el nombre
de los estudiantes, luego las enfermeras median la masa corporal y la altura de
cada estudiante desde los más pequeños hasta llegar a los grandes. Esta
actividad se realizó dela manera esperada. (Anexo 38).

80
CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN

5.1 AUTOEVALUACIÓN
Al consultar los pedagogos encontré a Jerome Bruner, su información
relacionada con la metodología, me convenció ya que él se basa en el
desarrollo

de

experiencias

que

permiten

realizar

el

aprendizaje

por

descubrimiento que conduce a la construcción del concepto, pero también
hacia énfasis en la seguridad que debe tener toda persona que enseñe en los
Centros Educativos o en otros sitios, por tanto sé muy bien que la seguridad es
realmente una de las herramientas que debe poseer toda persona en especial
los docentes.
De otro lado el desarrollo de las actividades como los talleres, las experiencias,
trabajos en grupo, actividades en casa y desde luego la propuesta colateral por
parte de los educandos es positivo, ya que lo anterior fue realizado de la
manera esperada obteniéndose buenos resultados.

En conclusión cuando estuve dictando las clases y se emplean las experiencias
los niños muestran mucho interés por realizar los laboratorios y desde luego
por aprender, entonces logre comprender lo importante que es vincular las
experiencias en las clases, también me siento contenta, por los resultados
obtenidos, ya que considero que en esta labor docente no es solamente el
estudiante quien aprende, del mismo modo aprende el profesor al estar
interactuando con sus alumnos y desde luego cuando usa las TICS, los libros
de los cuales selecciona el contenido pertinente para ser enseñado y
experimentado.

81
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y DESEMPEÑO PRÁCTICA INTEGRAL

Juicios
Criterios
Lectura juiciosa del respectivo
Módulo
y
demás
materiales
bibliográficos para el desarrollo del
programa.
Elaboración personal, responsable
y oportuna de los informes de la
Práctica Integral.

E

B

A

D

X

X

Participación activa en los trabajos
realizados en equipo o por CIPAS.

X

Participación puntual y crítica en la
puesta en común de las tutorías
realizadas.
Nivel de atención y escucha para el
diálogo y el debate académico con
sus estudiantes de práctica.

X

X

Mi calificación (en Números enteros de 1.0 – 5.0)
es:
5.0

82
5.2 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

ESTADO INICIAL
Para

saber

en

ESTADO FINAL
qué

estado

se Para evaluar la eficiencia de la

encontraban los estudiantes del grado presente propuesta pedagógica que
4ºA, y las dificultades y necesidades fue aplicada a los estudiantes del
(faltaban las experiencias entre otras grado 4ºA del Colegio El Rosario, en
cosas) que tenían se les aplico una el área de Ciencias Naturales, se
prueba

diagnóstica

inicial, desarrolló una prueba diagnóstica

obteniéndolos siguientes resultados.

final,

que

permite

observar

los

Para iniciar los estudiantes en su resultados finales de los alumnos del
mayoría dan a conocer la necesidad proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
de la realización de experiencias por medio de la pedagogía basada en
sencillas en el área de Ciencias el aprendizaje por descubrimiento,
Naturales que permitan poner en que les permitió realizar trabajos y
práctica los conocimientos adquiridos.

experiencias

en

grupos,

lo

que

fortalece a la vez el compañerismo y
Los talleres se relacionan con el tema la convivencia entre los educandos.
pero existe la necesidad de usar el
dialogo

dirigido

estudiantes

para

sean

que

introducidos

los Los

estudiantes

o curiosidad,

experimentan

cuando

realizan

la
las

guiados en determinado tema para experiencias en grupo donde todos
que surja la lluvia de ideas que aportan;
permite

en

gran

medida

descubrimiento del concepto.

además

asimilan

los

el conceptos siendo esta una de las
formas de aprender para la vida, no
de manera memorística ya que ellos

Es evidente que hace falta enseñarles descubren en gran parte el concepto
a los estudiantes sobre la importancia por

medio

de

la

pedagogía

de

que tiene la naturaleza, para que aprendizaje por descubrimiento.
empiecen a quererla y respetarla Los estudiantes aprenden a valorar
haciendo uso correcto por ejemplo del los

83

recursos

de

la

naturaleza,
agua. También es necesario usar las sabiendo que de ella depende que los
TICS

seres vivos como el hombre puedan
vivir.
Los educandos se sienten motivados
en las clases y realizan los talleres en
grupo, comparten, hacen preguntas
aclarando

las

dudas

y

también

participan en el dialogo dirigido, que
comprende el manejo de los pre
saberes (lluvia de ideas) a cerca de
los temas tratados

84
TABLA INICIAL

PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL
REALIZA EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRES LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL
DIALOGO.
LOS TALLERES TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA
DESCUBRES EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES
REALIZA CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS
RECIBES MOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES.
REALIZA INVESTIGACIONES EN INTERNET
REALIZA EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE
HA RECIBIDO CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
LE GUSTARÍA QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS.

25
22

22
20
16

15
12
10

13

14

13
11

11

6
4

4

1
SI

NO

85

15
13

13
TABLA FINAL

PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL
REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRIÓ LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO.
LOS TALLERES TUVIERON RELACIÓN CON EL TEMA
DESCUBRIÓ EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES
REALIZÓ CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS
RECIBIÓMOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES.
REALIZÓ INVESTIGACIONES EN INTERNET
REALIZÓ EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE
RECIBIÓ CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA
LE GUSTÓ QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS.
26 26 26 26 25
26
24 25 25 24

0
SI

0

0

0

1
NO

86

2

1

1

2

0
ENCUESTA DEL DESEMPEÑO DEL MAESTRO REALIZADA POR LOS
ESTUDIANTES



Según los resultados obtenidos los estudiantes, dan a entender que la
profesora practicante generalmente se desempeña de manera positiva
en el desarrollo de las clases y atención hacia ellos; además usa
material acorde con los temas para la realización plena de los mismos.

87
CONCLUSIONES
 La propuesta pedagógica, aplicada a los estudiantes mediante el método de
Pedagogía de Aprendizaje por Descubrimiento contribuyó a cambiar la
actitud de los educandos frente al proceso de Enseñanza-Aprendizaje de
las Ciencias Naturales, ya que ellos participan y realizan de manera activa
los laboratorios y talleres con sus compañeros, además comparten sus
experiencias, lo anterior les ayuda a crear su propio conocimiento, que
luego es reforzado por el docente para llenar posibles vacíos o aclarar
dudas.
 El docente de hoy debe generar estrategias activas, llamativas, motivadoras
e incentivas, es decir debe ser muy creativo y amigable a la hora de dar a
conocer sus conocimientos para que de esta forma sean aprovechados con
más atención por sus estudiantes y de esta manera ellos aprendan para la
vida.
 También es fundamental el uso de las TICS como otro medio usado para
adquirir los conocimientos ya que vivimos en un mundo que cambia día a
día donde la ciencia y la tecnología innovan de manera rápida y además se
ha vuelto fácil el acceso a estos medios, tanto para los docentes y
educandos y la sociedad en general; para sacar buenos resultados al
usarlos aportando al conocimiento.
 Como futuros profesores se debe fortalecer a los educandos en cuanto a los
valores que hacen parte de la personalidad que debe ser cultivada desde
casa y en las instituciones educativas; donde los estudiantes comparten,
desarrollan, los talleres y experiencias en grupo; enfatizando en los valores
como la autoestima, el respeto, la tolerancia, el amor, el compañerismo, la
responsabilidad, entre otros que aportan a la formación integral de las
personas.

88
 Encaminar la educación es decir el proceso de Enseñanza- Aprendizaje
hacia el desarrollo del pensamiento crítico, teniendo en cuenta siempre la
realidad para la solución de problemas reales de su entorno, siendo los
estudiantes personas interesadas y activas por aprender a partir de las
experiencias.
 Realizar con compromiso, responsabilidad, amor y dedicación la labor de
enseñar; aportando siempre lo mejor en el salón de clase y fuera de este
con creatividad y motivación para que los estudiantes se familiaricen con los
conceptos de manera activa, que ellos logren disfrutar y aprender los temas
a partir de las experiencias aprendiendo para la vida.

89
BIBLIOGRAFÍA

-Interactivo 4° Ed. Santillana
-Tierra un planeta verde 4°
-Viva la ciencia 4°

CIBERGRAFÍA

-deconceptos.com/ciencias-naturales/decantación
-https://www.google.com.co/imgh?hl=es_419&tab=wi&q=tamizado
-foreamos.foroactivo.com/t2906-una-vela-encendida.

90
ANEXOS

91
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final
Informe Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 la didactica objetivos
2 la didactica   objetivos2 la didactica   objetivos
2 la didactica objetivos
Mary Tenelema
 
Investigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la físicaInvestigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la física
Miguel Angel de la Cruz
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Reporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diazReporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diaz
maldonado-upnclau
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
eliet9441
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
mcallesb
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 

La actualidad más candente (19)

2 la didactica objetivos
2 la didactica   objetivos2 la didactica   objetivos
2 la didactica objetivos
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Mcsniweb
McsniwebMcsniweb
Mcsniweb
 
BPTCE02-1
BPTCE02-1BPTCE02-1
BPTCE02-1
 
Investigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la físicaInvestigación en didáctica de la física
Investigación en didáctica de la física
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
 
III. métodos didácticos
III. métodos didácticosIII. métodos didácticos
III. métodos didácticos
 
5° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 20165° ciencias naturales ii 2016
5° ciencias naturales ii 2016
 
Prog.2011
Prog.2011Prog.2011
Prog.2011
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Reporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diazReporte de lectura de frida diaz
Reporte de lectura de frida diaz
 
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Aprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_cienciasAprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_ciencias
 
D 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogíaD 024 experimental-pedagogía
D 024 experimental-pedagogía
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 

Similar a Informe Final

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
INFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBELINFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBEL
MARIBELITA123
 
Informe Final Maribel
Informe Final MaribelInforme Final Maribel
Informe Final Maribel
MARIBELITA123
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisadoRev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
silvialiceo
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigaciónLa enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
Adyy Wy' Marín
 

Similar a Informe Final (20)

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
INFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBELINFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBEL
 
Informe Final Maribel
Informe Final MaribelInforme Final Maribel
Informe Final Maribel
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisadoRev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
 
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdfLa Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf
 
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalEstructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
 
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...Actividad 1 análisis tendencia pedagógica                                    ...
Actividad 1 análisis tendencia pedagógica ...
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Ensayo práctica docente jaime bolaños
Ensayo práctica docente jaime bolañosEnsayo práctica docente jaime bolaños
Ensayo práctica docente jaime bolaños
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandovalTallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
 
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigaciónLa enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
 
Elementos de la didactica
Elementos de la didacticaElementos de la didactica
Elementos de la didactica
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Informe Final

  • 1. DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE SOLANYE RICO SIERRA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE SAN GIL 2013 1
  • 2. DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE SOLANYE RICO SIERRA Lic. Esp. EDITH MARTINEZ SALAZAR ASESORA DE PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE SAN GIL 2013 2
  • 3. NOTA DE JURADO PRESIDENTE JURADO JURADO JURADO 3
  • 4. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 6 JUSTIFICACIÓN 9 OBJETIVOS 11 GENERAL Y ESPECÍFICOS 11 CAPÍTULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL 12 1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO 12 1.2 MARCO LEGAL 16 1.3 INFORME 18 CAPÍTULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA 31 2.1. HORARIO DE CLASE 31 2.2 DURACIÓN 31 2.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 32 2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN 45 CON OTRAS ÁREAS 2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE 50 LA PRÁCTICA DOCENTE CAPÍTULO III PROCESOS CURRICULARES 3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE 51 51 DESARROLLADO 3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS 62 Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR GRADO 3.3 PROPUESTA COLATERAL 4 72
  • 5. CAPÍTULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES 80 DE EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN 81 5.1 AUTOEVALUACIÓN 81 5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 83 OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA CONCLUSIONES 88 BIBLIOGRAFÍA 90 ANEXOS: 91 CARTAS 104 CERTIFICACIONES 111 EVIDENCIAS DEL TRABAJO (FOTOS) 112 5
  • 6. INTRODUCCIÓN Para empezar se puede afirmar que la educación a nivel global, cada vez al igual que el mundo se encuentran influenciados directamente por la ciencia y la tecnología, por tanto es de vital importancia tener en cuenta y desde luego iniciar una práctica docente, que este orientada por los estándares de competencias para la enseñanza básica de las Ciencias Naturales, ya que es evidente que el pensamiento científico en las instituciones educativas, se ha convertido en una herramienta clave para el buen desempeño en la labor docente y la eficiencia durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje hacia los estudiantes, lo anterior está directamente relacionado con la aplicación de cosas nuevas es decir la constante innovación al educar; usando las Tic junto con las experiencias y el concepto que permiten el aprendizaje en los estudiantes. De igual modo es importante reconocer la participación de ciertas habilidades de pensamiento que se deben estimular en el estudiante, estas se relacionan directamente con elementos como: la motivación, la imaginación, la experimentación, la crítica científica, la comprensión, y la observación objetiva que se expresan en los lineamientos curriculares del MEN. Por lo anterior, es importante primero acercar al estudiante a la comprensión de ciertos conceptos básicos para ser utilizados en su cotidianidad, y una manera de lograrlo es a través de la implementación de las experiencias como estrategia didáctica de aprendizaje que como objeto de enseñanza le permite llevar un proceso de comparación entre un evento conocido con otro nuevo, de esta manera desarrolla habilidades, competencias ya que logra la interpretación de la información, más exactamente cuándo reconoce y comprende su entorno, teniendo como base la formulación de hipótesis y de igual modo lo anterior ayuda a ampliar la visión del mundo es decir complementar las bases que ha adquirido durante su vida, del entorno que le rodea. 6
  • 7. Y es necesario emplear en los Centros Educativos el recurso innovador que permite y posibilita al estudiante la interacción con experiencias acerca de su entorno natural, y de poner en práctica los conceptos aprendidos para lograr la concientización es decir adquirir destrezas, y actitudes que contribuyen a la conservación, y el cuidado del medio ambiente si se sabe que este está constituido por especies animales y vegetales, por medio de un uso racional de los recursos que brinda al ser humano teniendo en cuenta que muchos de esos recursos no son renovables, es decir difícilmente se puede obtener a largo plazo y menos aún a corto plazo. El presente informe está constituido por cinco capítulos en los cuales se pueden observar aspectos relacionados con la educación. En el capítulo I, describe la observación de la institución con el enfoque pedagógico, y el marco legal, donde se llevó a cabo la propuesta pedagógica. En el capítulo II, se formula la propuesta pedagógica llamada Dialogando, práctico y aprendo en el salón de clase, que es la respuesta ante el diagnóstico realizado en la institución, también se encuentra el horario de clase, la duración, la estrategia metodológica, la interrelación con otras áreas y el cronograma de actividades de la práctica docente. En el capítulo III, presenta los procesos curriculares contemplados principalmente por un modelo de plan de clase; por temas, desempeños, niveles de desempeño junto con la propuesta colateral para la realización de la labor docente en la institución. En el capítulo IV, contiene las actividades interinstitucionales en donde se nota la participación de la comunidad en las reuniones y actos culturales como izadas de bandera. 7
  • 8. En el capítulo V, se presenta la evaluación que se realizó a la labor docente cumplida en la institución, la descripción de los resultados obtenidos y los anexos que complementan el presente informe. Finalmente de esta manera se da por culminado, en el tiempo establecido; con un grupo de estudiantes determinado, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del área de Ciencias Naturales; basado en la pedagogía por descubrimiento, con la cual se ha aportado a los estudiantes desde la motivación al iniciar una clase a interesarse por la construcción o descubrimiento del concepto, a partir de experiencias sencillas realizadas en grupos, del mismo modo fortaleciéndose la formación integral con lazos de responsabilidad académica, respeto, amistad y compañerismo, haciendo uso de las TICS e integración de otras áreas. 8
  • 9. JUSTIFICACIÓN La educación actual debe basarse en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, caracterizado por la interacción entre el estudiante y el profesor, es decir una vivencia de experiencias, donde se evidencie la motivación dada por el maestro y el interés en los educandos por dialogar, practicar y aprender a descubrir o construir conceptos nuevos fortaleciéndose su propio conocimiento, labor que debe ser dirigida por el profesor, y realizada con los estudiantes para que ellos aprendan habilidades de ser personas capaces, autónomas, críticas y constructivas, que con el tiempo ayuden a mejorar con sus aportes a la humanidad; pero todo lo anterior necesita de relacionarse con herramientas que ofrezcan eficiencia en el campo educativo y son precisamente las TICS. Esta labor pedagógica se realiza en el marco de la Práctica Integral Docente reglamentada como modalidad de grado para los programas de Licenciatura de la Universidad de Pamplona. Es por este motivo que la estudiante Solanye Rico Sierra, del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, realizó esta labor en la Institución Educativa Colegio “El Rosario” del Municipio de San Gil-Santander, teniendo como base los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes del grado cuarto A, que en general evidencian la necesidad de aplicar experiencias sencillas relacionadas con los temas y desde luego los talleres o trabajos como complemento, lo anterior permite empezar a trabajar en la práctica docente empleando estrategias didácticas para contribuir de manera positiva en la formación de los estudiantes de esta institución, y desde luego fomentar el desarrollo integral de los individuos, con habilidades relacionadas con ser crítico y activo en la realidad. Por lo anterior surge la propuesta pedagógica Dialogando, práctico y aprendo en el salón de clase; teniendo en cuenta la “pedagogía aprendizaje 9
  • 10. por descubrimiento” debido a que los niños son en general cada vez más curiosos por la naturaleza y objetos relacionados con los temas es por esto que ellos observan, tocan, prueban, experimentan y hacen preguntas al profesor con el fin de aclarar dudas y aprender cada vez más a partir de la experiencia y los trabajos o talleres. Por tal motivo los educadores deben aprovechar esas situaciones para desarrollar actividades basadas en experiencias que permitan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes; y de esta manera ir poco a poco motivando y despertando en el niño el interés por aprender. Cuando el maestro ofrece a los alumnos oportunidades para comparar, medir, describir, y en definitiva experimentar, está animando en ellos el enfoque científico del aprendizaje, como lo sugiere el MEN en los lineamientos curriculares de Ciencias Naturales. 10
  • 11. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Motivar durante la propuesta pedagógica “Dialogando, práctico y aprendo en el salón de clase”, a los educandos para que aprendan por medio de experiencias sencillas de trabajo en grupo; los conceptos de las Ciencias Naturales y al mismo tiempo la comprensión y construcción de conocimientos, a través del modelo de la pedagogía basada en el aprendizaje por descubrimiento, y una integración de los valores como el respeto, el amor y la responsabilidad para con el medio ambiente y con los demás. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Trabajar valores y actitudes como la autoestima, el respeto, el amor, la convivencia, la responsabilidad y el trabajo cooperativo para el pleno desarrollo de las actividades programadas bien sean culturales o educativas.  Sensibilizar a los alumnos observando los cambios que sufre el medio ambiente por la intervención del ser humano, ya que debido al mal uso de los recursos de la naturaleza poco a poco se agotan y es necesario pensar en el presente y del mismo modo en el bienestar de las futuras generaciones para evitar posibles consecuencias.  Lograr la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes a través de las experiencias realizadas en el aula de clases aportando al proceso de enseñanza- aprendizaje. 11
  • 12. CAPÍTULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL 1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO “EL ROSARIO” El colegio El Rosario de acuerdo a su filosofía ha adoptado el modelo constructivista, pues este pretende la formación de personas como sujetos activos capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. Uno de los objetivos es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. En el modelo constructivista, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados la evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.  Método: Creación de ambientes de aprendizaje.  Desarrollo: Estructuras Mentales Progresivo y Secuencial.  Metas: Estructuras mentales cognitivas. 12
  • 13.  Contenidos: Experiencias Apoyo Creativo.  Relación Maestro/Alumno: Facilitador Motivador. POSTULADOS DEL CONSTRUCTIVISMO Los siguientes postulados son aportes del profesor GIOVANNI LAFRANCESCO, desde su afirmación referida a la epistemología constructivista y la psicología cognitiva como ciencias que generaron las bases teóricas para el paradigma constructivista: 1. “lo que hay en la mente de quien aprende tiene importancia para facilitar nuevos aprendizajes”, 2. “El aprendizaje previo y los esquemas conceptuales preexistentes son importantes para el aprendizaje significativo ya que los conceptos son estructuras evolutivas” De otro lado para el Constructivismo el aprendizaje es efectivo se cumplen cuatro características esenciales (Becker, 1998):  Compromiso activo,  Participación en grupo,  Interacción frecuente,  Y retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real. METAS DEL MODELO  Si el colegio se propone propiciar una formación integral de la persona humana en su dimensión individual y social, a través de una educación católica y de calidad, con una sólida estructura de valores para que sean lideres comprometidos con el bien común, entonces las metas del Modelo Pedagógico deben ser muy puntuales. Como la Autorrealización personal 13
  • 14. que consiste en el desarrollo pleno del individuo, como un sistema con múltiples dimensiones: espiritual, corporal, comunicativa, ética, estética, cognoscitiva, socio afectiva. A través de:  La autoconstrucción del conocimiento por parte del estudiante a partir de esquemas y experiencias o preconceptos.  El acceso a niveles intelectuales superiores en forma progresiva y secuencial, manteniendo estructuras jerárquicamente diferenciadas.  De la estrategia de impulsar el trabajo con experiencias significativas y conocimientos previos. ACERCA DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO El enfoque pedagógico de la institución parte de una concepción humanista, es decir centrada en la persona, considerando a todos los seres humanos dignos de confianza, capaces de pensar y actuar por si mismos, donde la formación implica la totalidad del hombre, quien se responsabiliza de su proceso, contribuyendo a su desarrollo personal y social. Cabe destacar los factores que influyen en el aprendizaje estos son:  Actitudes: donde el alumno este motivado y quiera aprender, ya sea participando, siendo atento.  Aptitudes: donde el alumno sea consciente y logre darle buen uso a las capacidades y habilidades que posee, y él pueda aprender.  Contenidos: donde el alumno posee nociones de los temas, se complemente con los conceptos impartidos por el profesor y luego sea evaluado. 14
  • 15.  El aprendizaje: En el enfoque constructivista adoptado por el Colegio es visto como un proceso continuo de:  Modificación de esquemas.  Apropiación personal del saber.  Construcción del conocimiento.  Participación activa.  Elaboración significativa  Socialización.  Abordaje articulado de conceptos. En conclusión el constructivismo es el proceso basado en la enseñanzaaprendizaje que se realiza a través del método de trabajo grupal de investigación y consulta. El desarrollo de las clases son un:  Conjunto de actividades.  Acto problemático.  Una estrategia de autogestión.  Eje conductor.  Proceso de construcción.  Método globalizador.  Planteado por la comunidad educativa. RECURSOS En el Colegio El Rosario los medios didácticos o recursos son los que permiten llevar a cabo el desarrollo de las prácticas académicas; en algunas ocasiones pueden determinar el uso de una u otra metodologías la cristalización del Modelo Pedagógico facilitando todas las formas y recursos adecuados, contemplados desde tres aspectos fundamentales: 15
  • 16. Talento humano: Un docente identificado con el compromiso social de su ejercicio profesional, ya que este tiene que ver directamente con la formación de líderes que requiere el país. Personal Administrativo: Estructurado, capaz de responder a las necesidades de cada programa y a las exigencias de la comunidad educativa. Infraestructura y Medios Didácticos: Adecuados y suficientes para soportar el desarrollo de múltiples actividades académicas y administrativas, de las que hacen parte, materiales educativos, medios audiovisuales, herramientas tecnológicas, las nuevas tecnologías de información y las mis más instalaciones. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos que se deben usar y cabe destacar: Construcción de mapas conceptuales de las temáticas a abordar, estructuras cognitivas, ensayos, y técnicas directas. Imagen (videos, retroproyector,) narración. Salidas pedagógicas a lugares que ofrezcan información y formación relacionada con los proyectos. Organización y uso de la información relacionada con el tema objeto de estudio. Realización de exposiciones que dan cuenta de lo aprendido. Participación en las actividades de clase ordinarias. Realización de entrevistas, guías de observación y otros para recoger información. 1.2 MARCO LEGAL El Proyecto Educativo Institucional del Colegio El Rosario se enmarca dentro de los siguientes fundamentos legales: 16
  • 17.  Constitución Política de 1991 en donde en el artículo 67y 68 cita: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, ambiente. La educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.  La Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación.  El código de la infancia y la adolescencia.  El decreto 1290 de 2009, criterios de evaluación y promoción institucional de los estudiantes.  Ley 1620 de 2013, Convivencia Escolar.  La Jurisdicción de Familia (Decreto 2272 de 1898): De las salas de familia.  El Decreto 1002 de 1984: Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 17
  • 18.  Resolución No 11393 del 4 de diciembre del 2003: Por la cual se concede la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento de Carácter Oficial y expedir certificados y títulos a un Establecimiento Educativo en el Departamento de Santander.  Decreto 1860 de Agosto 10 de 1994: Reglamentario de la ley 115. Reglamenta los aspectos pedagógicos y organizativos generales, teniendo en cuenta las disposiciones del presente decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de Educación nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar.  Ley 200 de Agosto de 1995: Se expide el código disciplinario único donde sus artículos adoptan las sanciones accesorias, inhabilidades por faltas graves, entre otras. 1.3 INFORME Cabe destacar que para la observación institucional se hizo uso de aspectos relevantes como la ubicación geográfica, y también características necesarias para su debido funcionamiento estas son precisamente: las funciones y competencias de la comunidad educativa, la estructura del PEI (Proyecto Educativo Institucional), el estudio del Manual de convivencia, el calendario escolar, el organigrama de la institución, las actividades interinstitucionales (los procesos académicos, administrativos, culturales y de extensión); al igual que las limitantes y fortalezas que posee el colegio según el PEI. 18
  • 19. La institución académica Colegio el Rosario, está ubicado en el barrio San Antonio en la ciudad de San Gil-Santander; actualmente ofrece a la comunidad de San Gil y sus alrededores en el nivel de pre- escolar los grados Párvulos, Pre jardín, jardín y transición; y en el nivel de educación básica primaria se encuentran organizados en 9 grupos, y en Media vocacional con orientación académica que actualmente reciben el énfasis en Ingles. Procedencia de los Estudiantes: Debido a que los padres de la mayoría de los estudiantes son trabajadores independientes, la procedencia de los educandos es media- alta; por lo general viven en el sector urbano por tanto la comunidad educativa cuenta con una estratificación entre los niveles 3 y 4 respectivamente. 19
  • 20. Nombre de la institución: Colegio El Rosario. Dirección: Carrera 9# 15-14 Barrio: San Antonio. Municipio: San Gil. Departamento Santander Teléfono 7242470 Email colrosangil@yahoo.es Naturaleza: Privada. Carácter: Privado Calendario: A Niveles: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria. Jornada: Diurna Número total de docentes: 35 Directora: Hna. Nohora Isabel Vargas Galindo. Coordinadora: Lic. Liyer Mariel Sánchez García. Director de núcleo: Dr. Adolfo Martínez. Estrato: 3y4 Número de estudiantes: 635 estudiantes. Número de estudiantes de la práctica: 67 20 Núñez
  • 21. La práctica docente se desarrollará con la supervisión de la Profesora ADRIANA PAOLA HERNANDEZ NEIRA y asesorado por la Licenciada Especialista EDITH MARTINEZ SALAZAR. GRADOS TOTAL MUJERES TOTAL HOMBRES TERCERO 10 12 CUARTO 12 14 QUINTO 13 6 FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. MISIÓN: El colegio el Rosario de la ciudad de San Gil, se propone proporcionar una formación integral de la persona humana en su dimensión individual y social, a través de una educación católica y de calidad, con una sólida estructura de valores para que sean líderes comprometidos con el bien común. VISIÓN: El Colegio el Rosario de San Gil en el 2015 será una Institución líder en la presentación del servicio educativo, que fomenta y vivencia la cultura de la calidad, a través de una formación integral y en concordancia con las exigencias de la normatividad vigente. POLÍTICA DE CALIDAD: El Colegio el Rosario de la ciudad de San Gil, en concordancia con la misión de la visión, se compromete a proporcionar una formación integral a través de una cultura de calidad que contribuye al logro de la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa. 21
  • 22. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Enfoque Pedagógico: Modelo Constructivista Proyectos Pedagógicos: Ambiental, Manejo del tiempo Libre, Encuentro con Cristo, Gestión en Prevención en Desastres, Educación para la Justicia y la Paz, Educación Educación Sexual y Afectividad, y Mana ESTUDIO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Este manual de convivencia social es un reglamento interno del Centro Educativo El Colegio El Rosario, departamento de Santander, institución privada de carácter académico, que ofrece a la comunidad el servicio de educación en la jornada de la mañana en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria.  Valores que promueve la Institución: 1. La Responsabilidad: es el eje de los demás valores, se dinamiza por el amor. El horizonte de la responsabilidad es la vida con sentido plenamente humano, que propicia la pedagogía de la respuesta; lleva al estudiante a asumir las consecuencias de las acciones y las decisiones tomadas. 2. Búsqueda permanente de la Verdad (Jesucristo). Debe conocer ampliamente a Jesucristo, su evangelio y una vez conocido darlo a conocer a otros. 3. Estudio como aplicación de la mente a una realidad. Como actividad que el estudiante realiza con gusto, con entusiasmo, con perseverancia; actividad que complementa con la investigación. 4. Autonomía. Busca orientar a todos sus integrantes en el libre desarrollo de la personalidad y en la capacidad para asumir con libertad y responsabilidad sus derechos y deberes. 22
  • 23. 5. Respeto como proyección de su fe. Valor que lo lleva a buscar soluciones pacíficas a los problemas, a aceptar al otro, a emplear modales propios de una persona civilizada. 6. Compromiso con el evangelio y la comunidad: Compromiso con el evangelio y la sociedad (agente de cambio) que invita a actuar y generar oportunidades de desarrollo y beneficio colectivo.  Procesos para hacer cumplir las normas: En el Manual de Convivencia del Colegio El Rosario, en el Artículo 38: PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y CORRECTIVOS. Cuando se incumplan las normas contempladas en el Manual de Convivencia siguiente se deberá seguir el procedimiento: 1. Conciliación: Es el arreglo amistoso que se hace entre las partes bajo la orientación de un educador, utilizando el diálogo que permita conocer los motivos que llevaron al (la) estudiante a incurrir en la falta y que tienen por fin lograr que acepte su error, ofrezca las disculpas necesarias y adquiera compromisos; igualmente se quiere que la persona ofendida acepte las disculpas y vuelvan las cosas a su estado anterior. Si se cumplen a cabalidad los compromisos adquiridos en la conciliación se evita adelantar una acción normalizadora. Puede conciliarse hasta dos veces en la misma falta leve y por una vez en caso de falta grave, el incumplimiento de los compromisos pactados lleva a que se continúe el siguiente procedimiento. 2. Manejo del conflicto con el (la) director (a) de grado: Se realiza nuevamente un proceso de conciliación estableciendo compromisos entre las partes y se dejara consignado en el observador. 23
  • 24. 3. Coordinación: Se informara a los padres de familia y se hará el proceso de aplicación de la sanción respectiva de acuerdo a la situación. Si el caso lo amerita, será remitido al Consejo Académico y/o Consejo Directivo y/o Rectoría quienes tomaran los correctivos o sanciones pertinentes. DEPENDENCIAS DE LA PLANTA FÍSICA DEL COLEGIO “EL ROSARIO” Y SUS FUNCIONES:  SALÓN DE INFORMÁTICA: Este salón se encuentra en buenas condiciones tiene alrededor de 18 computadores que son usados para contribuir en la enseñanza de los estudiantes del Colegio el Rosario. (Anexo 1)  COORDINACIÓN: Es el lugar donde tanto los docentes y alumnos, padres de familia acuden a solucionar los problemas que se les presente, allí se puede encontrar a la Coordinadora y a la Psicoorientadora. (Anexo 2)  CAPILLA: Es el sitio donde se realizan las Eucaristías durante el año, en ciertas ocasiones se llevan a los estudiantes para reflexionar. (Anexo 3)  RECTORÍA: En este lugar se encuentra la Hermana Directora Nohora Isabel Vargas Galindo, encargada de dar órdenes, realizar entrevistas a los docentes que pasan hojas de vida y de igual modo a los padres de familia que desean matricular a sus hijos en esta institución. (Anexo 4) 24
  • 25.  SALÓN DE DEPORTES: Es el lugar donde se encuentran muchos objetos para el deporte como: 80 balones (futbol, voleibol, basquetbol, entre otros), colchonetas alrededor de13, lasos para saltar 15, conos 15 y las mallas para armar la cancha para jugar voleibol. (Anexo 5)  PATIO CENTRAL DE PRIMARIA: Sitio donde los niños en sus descansos juegan, bajo el cuidado de los profesores. (Anexo 6)  SITIO DE DESCANSO: Es el sitio donde los niños toman su refrigerio y descansan. (Anexo 7)  AUDITORIO: Es el lugar donde se realizan las Izadas de Bandera, por cada uno de los grupos en las fechas acordadas. (Anexo 8)  PARQUE PEQUEÑO DE RECREACIÓN: Sito donde los niños pequeños se suelen divertir bajo el cuidado de los profesores a cargo. (Anexo 9)  BIBLIOTECA: Sitio donde se encuentran alrededor de unos 400 libros, además allí los alumnos sacan junto con los profesores, las fotocopias que necesiten. También la Señorita que se encarga de esta área, ofrece el servicio de las aromáticas a los niños que de un momento dado les duela el estómago o la cabeza. (Anexo 10)  SECRETARIA: Lugar donde la comunidad educativa acude para por ejemplo, pagar la pensión como lo hacen los padres de familia y también los docentes para dejar las notas a la Secretaria. (Anexo 11) 25
  • 26.  BAÑOS: Se encuentran en óptimas condiciones tanto los 6 de las niñas, 3 de los niños y 1 de los profesores. (Anexo 12) ORGANIGRAMA Y CALENDARIO ESCOLAR Organigrama: El organigrama del Colegio El Rosario, está organizado de forma jerárquica inicia desde el Ministerio de Educación Nacional, del cual la institución académica cumple con las exigencias, o nuevas normas; la Rectora es el órgano de control y también la representante legal del Colegio, ella da las ordenes pertinentes ya sea a los docentes, alumnos es decir a la comunidad educativa. Existen otros órganos encargados de brindar ayuda a la comunidad educativa como: Coordinadora y Ecónoma Administradora quienes indican las funciones que deben desempeñar las demás personas. 26
  • 27. ORGANIGRAMA Ministerio de Educación Nacional RECTORA Secretaria General Asociación de padres Consejo Directivo Personero estudiantil Consejo Académico Comisiones de Evaluación y promoción Consejo Estudiantil Asociación exalumnos Comité de pastoral Comité de calidad Coordinadora de Pastoral Coordinadora Académica Y De Normalización Psi orientadora Ecónoma Administradora Contadora Recepcionista Auxiliar contable Bibliotecaria Jefes de Área Docentes Mantenimiento y servicios ESTUDIANTES 27
  • 28. Calendario Escolar 2013 SEMESTRES ACADÉMICOS PERIODO DESDE III Agosto IV HASTA 12 Septiembre 20 Septiembre 23 Octubre 29 RECESO ESTUDIANTIL DESDE 7 de Octubre de 2013 HASTA DURACIÒN 14 de Octubre de 2013 1 semana CULTURALES DÍAS CIENTÍFICOS Y Pastoral ERE 12 Y 13 de Septiembre Inglés 27 de Septiembre Semana Cultural preescolar y primeros Agosto 26 al 30 IZADAS DE BANDERA Agosto 15 Grado tercero B Septiembre 17 Grado segundo A Octubre 23 Grado segundo B 28
  • 29. ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES PROCESOS ACTIVIDADES Entrega Administrativo de FECHA notas a septiembre 16 secretaria. Consejo Académico Septiembre 30. Izada de bandera 3ºB. Agosto 06. Izada de bandera 2ºA. Agosto 15. Izada de bandera2ºB Octubre 22. Académico Cultural Celebración del Octubre 23 cumpleaños del colegio “El Rosario”. Reuniones. Extensión Octubre 2 y Octubre 29. Jornada de la salud. Octubre 10 29
  • 30. FORTALEZAS Y LIMITANTES Fortalezas: 1. Las directivas tienen una visión clara y firme sobre el futuro del colegio 2. Revisión permanente de los contenidos curriculares de los programas académicos que ofrece la institución en búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de dichos programas. 3. Fortalecimiento de la formación integral en el marco de competencias, bienestar, acompañamiento al estudiante. 4. Días científico culturales que auspician la proyección del colegio en la comunidad circundante. 5. Proyecto de Inglés por niveles en el bachillerato. Limitantes: 1. Se constata que falta más herramientas en algunos salones de clase principalmente los televisores, que sirven para complementar determinadas clases. 2. Falta más empeño de parte de algunos docentes para impulsar la cultura de calidad. 30
  • 31. CAPÍTULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE 2.1 HORARIO DE CLASE HORA 7:008:00am LUNES 8:009:00am MIERCOLES JUEVES 4A Ciencias Naturales 5B Ciencias Naturales DESCANSO 9:0010:00am 10:3011:30am MARTES 3A Ciencias Naturales 4A Ciencias Naturales 5B Ciencias Naturales 5B Ciencias Naturales VIERNES 3A Ciencias Naturales 4A Ciencias Naturales 3A Ciencias Naturales Los días jueves se hace dirección de grupo de 9:45am hasta las 10:15, y el descanso es de 10:15 a 10:45am, se inicia la hora des pues de descanso, de 10:45am hasta las 11:30am Aproximadamente. 2.2 DURACIÓN El proyecto pedagógico será diseñado, realizado y evaluado en aproximadamente 10 semanas de acuerdo con lo hablado con la Institución Educativa El Colegio El Rosario y teniendo en cuenta lo establecido por la Universidad de Pamplona para la realización de La Práctica Docente, tal como lo muestra la tabla: 31
  • 32. ÁREA INTENSIDAD TOTAL HORARIA NÚMERO DE SEMANAL SEMANAS 9 HORAS 10 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN 90 HORAS AMBIENTAL TOTAL PRÁCTICA DOCENTE: 80 HORAS 2.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA COLEGIO EL ROSARIO SAN GIL-SANTANDER APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA. ESTUDIANTE DE PRÁCTICA: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FECHA DE INICIO: 13 DE AGOSTO DE 2013. FECHA DE TERMINACIÓN: 29 DE OCTUBRE DE 2013. NÚMERO TOTAL DE HORAS: 30 HORAS (3 HORAS SEMANALES POR 10 SEMANAS) GRADO DE EJECUCION DE LA PROPUESTA: GRADO CUARTO A. GRADO CUARTO A CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD ALUMNOS MUJERES HOMBRES 26 12 DE 14 METODOLOGÌA  La Propuesta Pedagógica DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE; Consta de seis talleres y cinco experiencias de laboratorio, donde los educandos pondrán en práctica su capacidad propositiva y argumentativa en la solución de problemas del entorno, esto a su vez se logrará 32
  • 33. con el uso del diálogo dirigido donde, a los alumnos se les preguntará sobre el tema de la clase, dando lugar a la lluvia de ideas.  Lo anterior permite que los educandos poco a poco construyan o descubran el concepto, a partir de ciertas bases que ellos ya conocen; de esta manera los niños aprenderán de la naturaleza, forjarán capacidades indagadoras y exploradoras y establecerán lazos de identidad con el medio ambiente.  Junto con los juegos de repaso y a la vez creando una cultura sobre el cuidado y la preservación de la madre naturaleza, es decir mostrándoles la importancia que posee ella en el hombre, ya que los seres vivos la utilizan, pero ciertas veces el hombre hace uso irracional de los recursos que existen en ella en especial el agua, el suelo, también de la flora y fauna.  Uso de TICS: Las imágenes relacionadas con el tema, que al ser usadas permiten que el estudiante se familiarice con los nuevos conceptos.  Lecturas de reflexión: estas permiten que los estudiantes tomen conciencia y no olviden los valores como el respeto, el amor, la tolerancia, la responsabilidad.  Tareas de consulta en casa Verdaderamente es necesario incluir durante la ejecución de la propuesta pedagógica, los siguientes aspectos: A tener en cuenta: 1. La actitud del estudiante: Propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas de interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en una lectura hecha o que intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos. 33
  • 34. 2. La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y asimilación adecuadas. 3. La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir y desde luego aprender, complementar aquellas bases que posee con la ayuda de imágenes que se relacionen con el tema de la clase. 4. La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en que los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos adquiridos. MARCO TEÓRICO: PEDAGÓGO: JEROME SEYMOUR BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente. El término se refiere, así pues, al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue, y se opone a aprendizaje por recepción. Es un concepto propio de la psicología cognitiva. El psicólogo y pedagogo J. Bruner (1960, 1966) índole constructivista, desarrolla conocida una con teoría de aprendizaje de el nombre de aprendizaje por descubrimiento. Mientras que D. Ausubel preconiza la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo del aprendizaje significativo, J. Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de vista del 34
  • 35. aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye lo que J. Bruner denomina el andamiaje. Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue: 1. Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista. 2. Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán confirmar sistemáticamente. 3. Potenciar las estrategias meta cognitivas y el aprender a aprender. Se parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante como su producto, dado que el desarrollo de la comprensión conceptual y de las destrezas y las estrategias cognitivas es el objetivo fundamental de la educación, más que la adquisición de información factual. 4. Estimular la autoestima y la seguridad. J. Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son el modo actuante (inactivo), icónico y simbólico: 1. Representación actuante (inactivo): consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con la fase Senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa. 2. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria. 35
  • 36. 3. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir acciones. Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos. ASPECTOS DEL PEDAGOGO BRUNER Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1. La predisposición hacia el aprendizaje. 2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3. Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4. La naturaleza de los premios y castigos. Implicaciones educativas. Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:  Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.  Diálogo activo: El instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático). 36
  • 37.  Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interacciona esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.  Llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.  Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura. 37
  • 38. ESQUEMA: ASPECTOS IMPORTANTES. JEROME BRUNER PROPONE: Los alumnos aprenden La exploración esta conduce al descubrimiento de algo. Lo anterior se logra Estrategias Meta cognitivas Estimulación. Observación Autoestima y seguridad Niño .Imágenes .Símbolos .Motivación .Experiencias .Presaberes Aprendizaje por descubrimiento .Dialogo .Construcción del concepto Propuesta: en el colegio El rosario se aplicó: el dialogo, la experiencia, junto con talleres, permiten que el estudiante aprenda a construir conceptos. 38 Talleres
  • 39. PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL NOMBRE: DIALOGANDO, PRÁCTICO Y APRENDO EN EL SALÓN DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO “EL ROSARIO” SAN GIL- SANTANDER GRADO: CUARTO NOMBRE____________________________FECHA________ APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA PRACTICANTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. OBJETIVO: estudiantes Identificar del grado la dificultad cuarto al que presentan momento de los adquirir conocimientos sobre temas de ciencias naturales para luego ser llevados a la práctica creando familiaridad entre el estudiante y el concepto aportando de esta forma al proceso de enseñanza-aprendizaje. 1. Realiza experiencias de laboratorio en el área de ciencias naturales. si____ no_____ 2. En las clases de ciencias naturales descubres los conceptos a través del dialogo. si____ no_____ 3. Los talleres tienen relación con el tema. si____ no____ 4. Descubres el tema por medio de experiencias y talleres. si____ no____ 39
  • 40. 5. Realiza con frecuencias experiencias que le permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos. si____ no___ 6. Recibe motivaciones en las clases como: imágenes donde pueda visualizar el conocimiento. si___ no____ 7. Realiza investigaciones relacionadas con ciencias naturales en internet. si___ no___ 8. Realiza exposiciones donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos. si___ no____ 9. Ha recibido conocimientos sobre el cuidado y preservación de la naturaleza. si___ no___ 10. Le gustaría que las clases de ciencias naturales fueran teórico-prácticas es decir así como se copian los conceptos, realizar en ocasiones laboratorios o experimentos como complemento. si___ no___ 40
  • 41. TABLA. PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL REALIZA EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRES LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO. LOS TALLERES TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA DESCUBRES EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES REALIZA CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS RECIBES MOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES. REALIZA INVESTIGACIONES EN INTERNET REALIZA EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE HA RECIBIDO CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA LE GUSTARÍA QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS. 25 22 22 20 16 15 12 10 13 14 13 11 11 6 4 4 1 SI NO 41 15 13 13
  • 42. PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO EL ROSARIO SAN GIL- SANTANDER GRADO: CUARTO NOMBRE____________________________FECHA__________ APLICADO POR: SOLANYE RICO SIERRA PRACTICANTE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. OBJETIVO: Identificar si las dificultades y necesidades que se presentaban en los estudiantes del grado cuarto se solucionaron durante la práctica docente. 1. Realizó experiencias de laboratorio en el área de ciencias naturales. si____ no_____ 2. En las clases de ciencias naturales descubrió los conceptos a través del dialogo. si____ no____ 3. Los talleres se relacionaron con el tema. si____ no____ 4. Descubrió el tema por medio de experiencias y talleres. si____ no____ 5. Realizó con frecuencias experiencias que le permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos. si____ no___ 42
  • 43. 6. Recibió motivaciones en las clases como: imágenes donde pueda visualizar el conocimiento. si___ no____ 7. Realizó investigaciones relacionadas con ciencias naturales en internet. si___ no___ 8. Realizó exposiciones donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos. si___ no____ 9. Recibió orientaciones y conocimientos sobre el cuidado y preservación de la naturaleza. si___ no___ 10. Le gustó que las clases de ciencias naturales fueran teóricoprácticas. si___ no___ 43
  • 44. TABLA PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRIÓ LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO. LOS TALLERES TUVIERON RELACIÓN CON EL TEMA DESCUBRIÓ EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES REALIZÓ CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS RECIBIÓMOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES. REALIZÓ INVESTIGACIONES EN INTERNET REALIZÓ EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE RECIBIÓ CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA LE GUSTÓ QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS. 26 26 26 26 25 24 25 25 26 24 0 SI 0 0 0 2 1 NO 44 1 1 2 0
  • 45. 2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE PAMPLONA GRADO: Cuarto COLEGIO DE LA PRÁCTICA: EL ROSARIO PROFESOR SUPERVISOR: ADRIANA PAOLA HERNÁNDEZ NEIRA ALUMNO PRACTICANTE: SOLANYE RICO SIERRA GRADO: CUARTO A PERIODO: TERCERO Y CUARTO . PLANEACIÓN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Actividad Desarrollo de talleres y cuestionari os. Tema y Subtemas Nivel Área Desempeño Integradora 1. CLASES DE Reconoce los Español: lectura MATERIA: elementos que comprensiva, Sustancias, Mezclas forman las uso del Homogéneas sustancias. diccionario, se tendrá en Heterogéneas cuenta la ortografía. Competencias Recursos ARGUMENTATIVA  Argumenta, hace razonamientos y sobre el tema, (tareas, exposiciones, Documentos, Del 13 libros y de fuentes que Agosto permitan profundizar en el tema. Videos, 45 Fecha Hora Evaluación Martes 9:00 a 10:00 a.m. Para la valoración del desempeño integral se tendrá en cuenta: Participación en
  • 46. Métodos separación. de Explica y reconoce en el laboratorio como se propaga el calor. Trabajos individual y en equipo. Identifica varias formas de aprovechar el calor. Religión: el saludo y la oración al iniciar la clase, como fuente Identifica otras fundamental del fuentes de calor ser humano. diferentes al petróleo y la leña. 2. CALOR Y TEMPERATURA DE LOS CUERPOS  Cómo se mide la Socializacio temperatura. nes  Fuentes exposicion receptoras del es. calor  Propagación del calor.  Efectos del calor sobre los cuerpos. Debates. Aprovechamiento Analiza los del calor. efectos que tiene el calor sobre los cuerpos. Experienci talleres, trabajos, láminas o lecturas, multimedia laboratorios) donde se muestren los aspectos más relevantes de las primeras civilizaciones; se utilizaran recursos variados de tipo: Expositivo: Tablero, carteleras, INTERPRETATIVA portafolio  Comprende e gráfico. interpreta textos, Expresivos: y para responder Plásticos los talleres escénicos. Impresos: asignados, identifica y Libros, Biblioteca, reconoce problemas del revistas, periódicos, contexto. boletines, afiches. Artesanales: Maquetas, modelos, diagramas. 46 Hasta el 29 de Octubre . Jueves 9:00 a 10:00 a.m. Vierne s 9:00 a 10:00 a.m. clase. Sustentación de trabajos Evaluaciones acumulativas Presentación de tareas y trabajos FORMATIVA: Presentación personal, comportamient o en clase, convivencia y puntualidad. PERMANENTE: A medida que se evacuan los temas se evaluara ya sea de manera oral o escrita. SABER: Se evalúan los conceptos de los temas como las sustancias y métodos de separación, el calor, movimiento y
  • 47. as de práctica en clase. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS Cuando están en reposo los cuerpos. Salida al laboratorio La fuerza: causa del . movimiento o deformación de un Experienci cuerpo a sobre  Trayectoria de sustancias los cuerpos y métodos  Clases de de movimientos separación  Fuerza de y el calor. gravedad  Acción y Experienci reacción a sobre la  Fuerzas en fuerza y el equilibrio. movimient o. LAS MÁQUINAS Utilidad de las Reconoce los cuerpos en movimiento y en reposo, e identifica las fuerzas de gravedad de acción y reacción. Identifica las clases de máquinas y las cualidades del sonido; y la utilidad que éstas prestan al ser humano. • Reconoce los cuerpos en movimiento y en reposo, e identifica las fuerzas de gravedad de acción y reacción. • Artística: el manejo de la en los frisos de exposiciones, los dibujos. Ética: la vivencia diaria de los valores (respeto, responsabilidad, honestidad). PROPOSITIVA  Proponer y participar dando ideas para aportar al tema; y por tanto al desarrollo de la clase. CIUDADANA Es importante inculcar las buenas relaciones entre los alumnos, y a la vez el cuidado con la naturaleza. TIC: utilización del computador, videos, internet. Materiales: Vasos plásticos, colador, tamiz, tela delgada, embudo, recipiente plástico, arena, arroz harina, agua caliente, cubo grande de hielo, 1 vela, 1 botella plástica y 1 Globo. Los anteriores materiales son para el desarrollo de la experiencia de: Sustancias, Métodos de separación y el calor. Experiencia 47 fuerza, el sonido, las máquinas, la Tierra y el Sistema Solar, donde se emplean dibujos y características de los temas para que los estudiantes relacionen el concepto con el dibujo. De igual modo se tienen en cuenta los trabajos, los talleres en grupo y actividades en casa. SABER HACER: Se tiene en cuenta el desarrollo de las experiencias de los temas a tratar como: las
  • 48. máquinas Experienci EL SONIDO a sobre máquinas simples. LA TIERRA, LUNA Y Experienci PLANETAS. a sobre el •Ubicación de la sonido. tierra, el sistema solar, la luna sus características y sus fases. de Fuerza y Movimiento: Materiales: Carritos de impulso, plastilina, pupitre, pelota pequeña, Identifica las clases de máquinas y las cualidades del sonido; y la utilidad que éstas prestan al ser humano. Reconoce la trayectoria y las clases de movimientos de un cuerpo. Reconoce y explica cuando dos fuerzas están en equilibrio y la utilidad que prestan algunas máquinas Reconoce las características y diversas formas del sonido y como el ruido afectan su salud. Sociales: para la ubicación de elementos que hacen parte de un gráfico, en especial en los temas de movimiento (desplazamiento ) y fuerza. Experiencia sencilla de Máquinas COMUNICATIVA simples Expresa Materiales: libremente sus Tijeras, vivencias y cartulina, emociones a Pegante. través de las diferentes Experiencia técnicas; (saludo, sencilla de presentaciones, Sonido: exposiciones). Materiales: Cuatro botellas, agua, 1 palito Experiencia sencilla del Sistema Solar: Experienci 48 sustancias y Métodos de Separación; el calor (las tareas, hacer dibujos relacionados con los efectos que produce el calor, las escalas de la temperatura), la fuerza y el movimiento (experiencia sencilla), las máquinas simples (experiencia sencilla y actividad de la guía), el sonido (experiencia sencilla, taller), la Tierra y el Sistema Solar (experiencia donde los estudiantes realizan el sistema solar, es decir hacen
  • 49. a sobre el Sistema Solar. Identifica las principales características de los planetas que componen el sistema solar.  Matemáticas: para realizar operaciones como suma, resta, multiplicación y división para hallar el trabajo.  INTERPRETATIVA Identificar los cuerpos en estado de reposo y movimiento, diferenciando las clases de movimientos. PROPOSITIVA Identificar las clases de máquinas y palancas y el desempeño de estas en las diversas actividades desarrolladas por el hombre. 49 una maqueta). Materiales: Cartón paja plastilina pegante hojas blancas tijeras palillos SABER SER: Es de vital importancia recordarle a los estudiantes, el buen comportamient o en las clases y en todo lugar en el que se encuentren, de igual forma el respetar a las personas que lleguen al salón a dar alguna información y a respetarse entre sí. Autoevaluación de cada estudiante.
  • 50. 2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA DOCENTE ACCION JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Observación Institucional y diagnostico Diseño de la propuesta pedagógica Ejecución y evaluación de la propuesta pedagógica R E C E S O Actividades Intrainstitucionale s Informe final y sustentación 50 NOVIEMBRE DICIEMBRE
  • 51. CAPÍTULO III PROCESOS CURRICULARES 3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO FECHA: 13-08-2013, 15-08-2013 y 16-08-2013. Nº HORAS: 3 ALUMNO PRACTICANTE: Solanye Rico Sierra. DOCENTE SUPERVISOR: Adriana Paola Hernández Neira TEMA: Sustancias y Métodos de separación. SUBTEMAS: Mezclas homogéneas y heterogéneas, el tamizado, la decantación, la filtración, la destilación, la evaporación. NIVEL DE DESEMPEÑO: Identifica los diferentes métodos de separación. COMPETENCIAS: ARGUMENTATIVA: Argumenta hace razonamientos sobre el tema métodos de separación, desarrolla las actividades y trabajos asignados. PROPOSITIVA: Participa y propone ideas para aportar al tema de métodos de separación. CIUDADANA: Es importante inculcar las buenas relaciones en los estudiantes, y del mismo modo el cuidado que se debe tener con la naturaleza. COMUNICATIVA: Expresa libremente sus vivencias y emociones a través de las diferentes técnicas como el saludo y desarrollo de la experiencia. 51
  • 52. INTEGRACIÓN CON OTRAS ÁREAS: RELIGIÓN: El saludo y la oración hacen parte fundamental en la formación Integral de todo ser humano. ARTÍSTICA: El manejo acorde de los colores en los dibujos realizados en el cuaderno, y también en los determinados talleres asignados. ÉTICA: La vivencia diaria de los valores en especial el respeto, el amor, la responsabilidad, la tolerancia, el autoestima en el salón de clase y fuera de él. TICS: Se empleará el computador para mostrar imágenes que complemente el tema de la clase y también se pueda encontrar información sobre los parques nacionales naturales de Colombia ya que esta es la propuesta colateral. ESPAÑOL: Se tendrá en cuenta la ortografía y al mismo tiempo la escritura por parte, de los estudiantes. En caso de ser necesario se hará uso del diccionario, para que los estudiantes, busquen el significado de palabras que no conozca. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS SALUDO: Muy buenos días queridos estudiantes como han estado. ORACIÓN: Damos gracias a Dios por el día concedido, por todo cuanto nos regala a diario, y para que siempre nos acompañe y proteja de todo mal y de todo peligro. Amen. ASISTENCIA: Antes de iniciar la clase, se llama a lista para llevar el respectivo control de asistencia de los estudiantes. FECHA: Se coloca la fecha en el tablero para que los estudiantes se enteren en que día, mes y año están. 52
  • 53. LECTURA DE REFLEXIÓN: La leyenda del verdadero amigo Dice una linda leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron. El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: Hoy, mi mejor amigo me pego una bofetada en el rostro. Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra: Hoy, mi mejor amigo me salvo la vida. Intrigado, el amigo preguntó: ¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió: 53
  • 54. Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo. MOTIVACIÓN: Se inicia la clase mostrando imágenes relacionadas con las mezclas homogéneas y heterogéneas. MANEJO DE PRESABERES: DIALOGO DIRIGIDO. ¿Qué entiendes por método de separación? Para que crees que sirven los métodos de separación ¿En qué actividades de la vida diaria las personas usan algún método de separación? Se comenta que por ejemplo el alcohol unido con el agua son mezclas homogéneas, y para apartarlos, solo se puede con instrumentos de laboratorio, a este proceso se le llama destilación. Muy bien ahora de manera ordenada se agrupan para realizar la experiencia. FRASE DEL DÍA: “Si feliz quieres estar, el Medio Ambiente debes cuidar” 54
  • 55. PROPUESTA PEDAGÓGICA: aprendizaje por descubrimiento LABORATORIO: Métodos de separación, El calor y Las mezclas. ¿Qué necesitas? 50 g de arroz. 50 g de harina. 1 colador o tamiz. 1 embudo y 1 pedazo de tela Vasos transparentes de plástico. Agua. Tierra o arena. 1 globo Un poco de agua caliente Una botella plástica 1 recipiente Hielo y un vaso PROBLEMA: ¿qué es una mezcla? ¿Por qué algunos cuerpos se dilatan y su volumen aumenta? HIPÓTESIS: escribe una respuesta a las preguntas anteriores _______________________________________________________ MANOS A LA OBRA: Observa y escribe 1. Coge el colador y coloca sobre este la harina y el arroz. 2. Sacúdelo y observa que sucede. ¿Qué método de separación estas usando? y porque. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 55
  • 56. 3. Ahora coge el vaso y ubica sobre este el embudo y en un vaso agrega, agua y arena y luego agrega esta mezcla sobre el vaso y embudo. ¿Qué le sucede a la mezcla al ser agregada en el embudo y vaso?__________________________________________________________ ___________________________________________________. ¿Qué tipo de mezclas puedes observar en los anteriores procesos y da un ejemplo de mezcla homogénea?_________________________________ 4. Ahora observa que le sucede al globo al ser introducido en agua caliente. y que le sucedió al hielo_____________________ Analiza y concluye Da 2 ejemplos de mezclas homogéneas y 2 mezclas heterogéneas____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________. Realiza un dibujo donde expliques el método de separación llamado tamizado. DESARROLLO DEL CONTENIDO Mezcla homogénea: son aquellas en las que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Por ejemplo: el aire, el agua con alcohol. Mezcla heterogénea: son aquellas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista. 56
  • 57. Se muestra la siguiente imagen: Métodos de separación: Tamizado: Se emplea para separar mezclas formadas por partículas sólidas de diferente tamaño. En esta técnica se utiliza una malla, tamiz o colador que tiene agujeros de diferente diámetro por donde pasan las partículas más pequeñas. Esta puede ser la que se forma entre la arena y las piedras. Evaporación: Se emplea para separar mezclas homogéneas conformadas por un líquido y un sólido Consiste en calentar la mezcla poco a poco hasta que el líquido se evapore y el sólido quede en el fondo del recipiente. sirve para separar mezclas como el agua y la sal. 57 Este método
  • 58. Filtración: Se emplea para separar mezclas de sólidos y líquidos. La separación se hace por medio de un filtro. El filtro permite el paso del líquido y retiene las partículas del sólido, el sólido que se retiene se llama residuo y el líquido. Este método permite la separación de una mezcla formada por agua y tierra. Destilación: Se emplea para separar mezclas homogéneas formadas por líquidos. En este procedimiento se utiliza un destilador, en el destilador la mezcla se calienta con menor punto de ebullición hierve y se evapora primero. El vapor se conduce a un tubo en donde se enfría y pasa al estado líquido. Luego, es recogido en otro recipiente. Este método permite separar mezclas como la formada por alcohol y agua. 58
  • 59. Decantación: Se emplea para separar mezclas heterogéneas de sustancias que tienen diferente densidad. Se agrega la mezcla en un recipiente y se deja en reposo por algún tiempo. La sustancia más densa se precipita y se deposita en el fondo del recipiente. Luego se pasa lentamente la sustancia menos densa a otro recipiente. Mediante este procedimiento se puede separar una mezcla formada por arena y agua y en líquidos que no se mezclan con agua y aceite. ACTIVIDAD EN CASA Desarrollar el taller sobre métodos de separación y sustancias. TALLER SOBRE MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y SUSTANCIAS 4ºA NOMBRE:_______________________ FECHA:_________________ 1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué es un método de separación y para qué sirve? _______________________________________________________ _______________________________________________________. Las sustancias se clasifican en: sustancias puras y________. Las sustancias puras se dividen en: elementos y __________. Un ejemplo de elemento es: __________y un ejemplo de compuesto es_________. 59
  • 60. 2. En el siguiente dibujo explica que hace cada persona (que están mezclando y como se le llama a la mezcla de Antonio y a la mezcla de Sara). _______________________________________________________ ____________________________________________________ 3. Mencione los métodos de separación y haz el dibujo de un método de separación. ACTIVIDAD EN CASA Desarrollar Taller #1 actividad separación. No 2 sobre sustancias y métodos de RECURSOS: Aplicación Tics: para mostrar ciertas imágenes sobre los métodos de separación. Carteleras: para complementar el tema. Fotocopias Cuaderno Tablero Tamiz, colador, embudo, agua, harina, arroz, tierra con palitos, vasos plásticos. Para la experiencia No 1. Computador Taller #1 actividad No 2 sobre sustancias y métodos de separación. 60
  • 61. Taller sobre métodos de separación y sustancias. Laboratorio sobre: Métodos de separación, El calor y Las mezclas. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de las clases es necesario tener en cuenta: Las actividades en casa donde los estudiantes, de forma individual realizarán las actividades asignadas de talleres, tareas; que deben llevar a la clase. Laboratorios usados como complemento del tema y entendimiento del mismo por cada uno delos estudiantes. Motivación basada en la observación de imágenes relacionadas con el tema y sirven para introducir el concepto de manera creativa a los estudiantes. Manejo de pre saberes es decir el dialogo dirigido que permite conocer las bases que poseen los estudiantes, para complementar y aclarando las dudas que se presenten en el desarrollo de las clases. EVALUACIÓN: SABER: Por parte de los estudiantes, el resolver de manera correcta las preguntas de los talleres y la evaluación escrita de Métodos de separación y sustancias. SABER HACER: Realizar los dibujos correctos sobre los métodos de separación en las respectivas actividades (talleres) y en el cuaderno. SABER SER: El respeto e interés por desarrollar el laboratorio y los talleres con los compañeros. DESPEDIDA: al finalizar la clase se hará un saludo de despedida a los estudiantes, deseándoles un feliz día. BIBLIOGRAFÍA: Interactivo 4º Ed. Santillana. 61
  • 62. Ciencias naturales 4º Santillana, siglo XXI. CIBERGRAFÍA: quimicalibre.com/métodos-de-separación-de-mezclas/ 3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS Y ESTRATEGÍAS DE EVALUACION POR GRADO GRADO 4º A TEMAS DESEMPEÑO SUBTEMAS NIVELES DE COMPETENCIAS DESEMPEÑO CLASES •ARGUMENTATIVA: DE MATERIA: •Identifica los •Identifica Sustancias: elementos y los elementos y los sobre el tema, junto Mezclas compuestos de compuestos de con Homogéneas una sustancia. una sustancia. Heterogéneas •Métodos de exposiciones, en clase. •Reconoce Y como LOS •Reconoce CUERPOS como se alumnos participaran se por convección, ideas para aportar al temperatura. por convección, radiación. •Fuentes conducción del radiación. •PROPOSITIVA: Los propaga el calor y propondrán dando •Cómo se mide la propaga el calor conducción receptoras tareas, que son asignados TEMPERATURA DE las talleres, laboratorios, separación CALOR los Hace razonamientos y •Explica y tema; por medio de la lluvia de ideas, y juegos de repaso reconoce en el que a su vez le calor laboratorio •Propagación del como se alumno el tema; y al calor. propaga el mismo 62 ayuda a reforzar al tiempo lo
  • 63. •Efectos del calor calor. sobre •Identifica varias desarrollo pleno de los anterior permite el cuerpos. formas de la clase. Aprovechamiento aprovechar del calor calor. el •INTERPRETATIVA: Reconocer y •Identifica otras diferenciar cada uno MOVIMIENTO fuentes de calor de LOS •Reconoce DE CUERPOS •Cuando en cuerpos los diferentes en petróleo y cuerpos identifica de tiene del movimiento o gravedad de acción un cuerpo •Trayectoria el atento, aprender calor desde luego los •CIUDADANA: cuerpos de logre para su vida. •Reconoce reacción. y los ponerlo en práctica y cuerpos. los cuerpos •Clases logra la pero el alumno debe que para de sobre deformación lo los motivado en clase las efectos •La fuerza: causa fuerzas se estar e •Analiza los reposo, temas, al anterior están movimiento y en leña. reposo los en importante Es inculcar movimiento y en en los alumnos las de reposo, movimientos e buenas relaciones fuerzas de gravedad •Acción y las entre sí, y a la vez el de cuidado es decir la gravedad •Fuerza identifica de concientización acción reacción y dar buen uso a la reacción. •Fuerzas en de naturaleza, •Identifica donde las quede claro que sin equilibrio. Identifica las clases LAS MÁQUINAS clases de máquinas y las vivir, de modo que Utilidad de de ella las máquinas y las cualidades máquinas cualidades LAS sonido; PALANCAS. utilidad y del sonido; y la utilidad es del es imposible importante la quererla, respetarla y que preservarla para las que éstas prestan al futuras éstas prestan al ser humano. 63 generaciones.
  • 64. EL SONIDO. •Reconoce ser humano. •Producción y propagación del trayectoria y las Expresa clases sonido, de sus libremente vivencias y movimientos de emociones a través cualidades del un cuerpo. de •Reconoce sonido. LA la •COMUNICATIVA: TIERRA, •Reconoce LUNA Y planetas PLANETAS. forman las y técnicas diferentes como el los explica cuando saludo, que dos fuerzas presentaciones, el están en exposiciones. •Ubicación de la sistema solar, y equilibrio y la INTERPRETATIVA: tierra, el sistema algunas de sus utilidad que Identificar los solar, la luna sus características. prestan algunas cuerpos en estado características y máquinas. sus fases. • Reconoce las movimiento, de reposo y características y diferenciando las diversas formas clases de del sonido y movimientos. como el ruido •PROPOSITIVA: afectan su Identificar las clases salud. de máquinas • Identifica las palancas y y el principales desempeño de estas características en las diversas de los planetas actividades que componen desarrolladas por el el sistema solar. hombre. •INTERPRETATIVA: Identificar los cuerpos en estado de reposo y movimiento, diferenciando 64 las
  • 65. clases de movimientos. •PROPOSITIVA: Identificar las clases de máquinas palancas y y el desempeño de estas en las diversas actividades desarrolladas por el hombre. INTERPRETATIVA: Reconocer las características del sonido, su propagación y su uso. •PROPOSITIVA: Describir los movimientos de la tierra y los demás planetas en términos de trayectoria y rapidez y los relaciona con las unidades de tiempo o fenómenos. EVALUACIÓN SABER:- Analiza imágenes, resuelve las preguntas de los talleres, actividades en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en cuenta los diferentes conceptos adquiridos. 65
  • 66. HACER:- Elaboración gráficos para exposición y desarrollo de experiencias sencillas en grupo. - Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa. - Participa y trabaja con responsabilidad, compromiso y cooperación en el desarrollo de las clases. SER:- Mantener un buen comportamiento en las clases y en las actividades de la institución. Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la institución. GRADO 3º A TEMAS DESEMPEÑO NIVELES SUBTEMAS DE COMPETENCIAS DESEMPEÑO LA MATERIA. Identifica las Reconoce los ARGUMENTATIV • clases de diferentes Cambios A de la materia: sustancias, estados de la Explicar y físicos sus materia. la y químicos. representar características composición y los métodos Explica las interna de algunos SUSTANCIAS para clases de materiales : mezclas. • Tipos separar sustancias: de mezclas y métodos de términos Simples e identifica el separación de uso y mezclas. transformació de fuentes de materia n luz LA ENERGÍA: energía • de y partículas. Reconoce de en compuestas. INTERPRETATIVA Diferenciar Da la en las ejemplos propiedades de la y y la los aplicabilidad que le agrupa según da el hombre. El sol, cualquier sean agua, viento, actividad. naturales 66 PROPOSITIVA o Propone y
  • 67. combustibles, eléctrica artificiales. y sonido. desarrolla Describe los diferentes métodos algunos Identifica fenómenos objetos LA LUZ que tiene que transparentes, de Cuerpos ver con la luz traslúcidos opacos, y las fuentes opacos transparentes que se encuentran mezclas y traslúcidos. originan. la los de separación de mezclas, a través las y características que existentes entre las y a su alrededor combinaciones. La luz produce Describe sombras, como se Comprende forman la interpreta penumbra, Identifica reflexión y el fuerzas arco iris. las producen que INTERPRETATIVA penumbra. Reconoce CUERPOS EN entre identifica MOVIMIENTO distancia, Y velocidad Tipos la responder e de a las y s de talleres las relacionadas con el característica tema. las CIUDADANA: tiempo de los de fuerzas cuerpos producen inculcar las buenas movimientos. relaciones entre los movimientos Las y distintas preguntas las relaciones REPOSO. textos, sombra y la gráficos, movimientos y EN e fuerzas que Es importante alumnos, y a la vez producen el cuidado con la movimiento. naturaleza. ARGUMENTATIV A Reconocer las fuentes de luz y como aprovecharlas nuestro entorno. 67 en
  • 68. INTERPRETATIVA Identificar las diferentes clases de las movimientos, fuerzas generan y que la aplicabilidad en la vida diaria. EVALUACIÓN SABER:- Interpreta imágenes, resuelve las preguntas de los talleres, actividades en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en cuenta los diferentes conceptos adquiridos. HACER:- Elaboración de gráficos en los trabajos o talleres y desarrollo de experiencias sencillas en grupo. - Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa. - Participa y trabaja con responsabilidad en el desarrollo de las clases. SER:- Mantener un buen comportamiento en las clases y en las actividades de la institución. Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la institución. Es creativo y responsable en la elaboración de sus trabajos 68
  • 69. GRADO 5ºB TEMAS DESEMPEÑO SUBTEMAS NIVELES DE COMPETENCIAS DESEMPEÑO MATERIA Elabora Nombra • Átomos creativamente principales • Moléculas modelos partículas • Elementos atómicos • Compuestos reconoce Generales Especificas Explicar y representar la composición a través de los formulas • del características símbolos • A y átomo y sus PROPIEDADES DE mediante LA MATERIA las ARGUMENTATIV interna de algunos o modelos materiales términos algunos atómicos. en de partículas. elementos y Por medio de MEZCLAS compuestos ejemplos • Clases sencillos. identifica las A • Métodos clases de Diferenciar de separación Reconoce • Combinación características permitiendo • Diferencia entre propias mezcla materia, INTERPRETATIV las propiedades de la materia y la de diferenciar y elemento y mezclas un aplicabilidad que le da el hombre. combinación. combinacione TABLA s PERIÓDICA identifica • Organización. medio de los diferentes métodos • Periodos métodos de separación de • Grupos. separación. • Elementos metálicos. Elementos metálicos. y químico de un PROPOSITIVA las compuesto Proponer por químico. verificar de Mediante y los pruebas de mezclas, a través laboratorio se de Reconoce las analiza no clases las la características de separación de existentes fuentes las mezclas y las 69 entre mezclas y
  • 70. ENERGÍA • Clases generadoras los Fuentes combinaciones. de de energía, y combinaciones energía. • las cambios . de físicos INTERPRETATIV A y Reconocer las energía químicos que Identifica los propiedades de la EL CALOR genera el uso elementos de tabla • Calor y del calor. la periódica, tabla diferenciando las temperatura. Diferencia las periódica, características • características haciendo uso los metales y no Aplicaciones EL SONIDO propias • Características tono, • Ondas sonoras. intensidad • Diferencias duración entre sonido de correcto de y clasificación CIUDADANA: de los Es elementos. Reconoce • identifica su y de la ubicación grupos y periodos. y los sonidos. EL MAGNETISMO y esta a través ubicación en los ruido. Características de metales de importante inculcar las buenas e relaciones las Reconoce entre las los alumnos, y a la del magnetismo. aplicaciones clases • Imanes. del fuentes la naturaleza. • Campos magnetismo generadoras PROPOSITIVA magnéticos. de • circuitos los eléctricos y vez el cuidado con en físicos Aplicaciones el los de energía, y Identificar las cambios fuentes de energía desarrollo químicos y y las aplicaciones que dadas tecnológicos del calor. el genera el uso hombre. mediante por INTERPRETATIV experiencias sencillas. A Diferencia las Diferenciar características propias tono, intensidad 70 los conceptos de calor de y temperatura como afectan y el y comportamiento de
  • 71. duración de los los cuerpos. sonidos. PROPOSITIVA Reconocer Reconoce identifica e identificar las características e las y aplicaciones aplicaciones del sonido, los campos magnetismo y magnéticos y del la de los circuitos importancia de eléctricos en el racionalizar los desarrollo usos de la energía. tecnológico mediante experiencias sencillas. EVALUACIÓN SABER:- Analiza imágenes, resuelve las preguntas de los talleres, actividades en grupo y las evaluaciones individuales correctamente teniendo en cuenta los diferentes conceptos adquiridos en el desarrollo de las clases. HACER:- Elaboración de dibujos en los trabajos o talleres, exposiciones y desarrollo de experiencias sencillas en grupo. - Ejecución de en el cuaderno de actividades en casa. - Participa y trabaja con responsabilidad en el desarrollo de las clases. SER:Mantener un buen comportamiento en las clases y en la institución. Porta adecuadamente el uniforme y hace uso adecuado de los objetos de la institución. Es creativo y responsable en la elaboración de sus trabajos Muestra respeto e interés por las exposiciones y socialización de sus compañeros. 71
  • 72. 3.3 PROPUESTA COLATERAL NOMBRE: COLLAGE DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. INTRODUCCIÓN En la presente propuesta llamada Collage de Los Parques Nacionales Naturales de Colombia, se encuentra el significado de collage; la importancia y las características que poseen los Parques Nacionales Naturales de Colombia, y también una muestra de algunos Parques, con la característica que los identifican Dentro de los parques se encuentran especialmente, el páramo de Santurbán, parque nacional natural Chingaza, parque nacional natural Serranía de los Yariguies, Santuario de flora y fauna los Flamencos, Parque de La Sierra nevada de Santa Marta, Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Nacional Natural Chingaza; resaltando lo más importante con el objetivo de que las personas del Colegio el Rosario conozcan, un poco de los beneficios de la naturaleza que tiene Colombia y desde luego la importancia de cuidar, dichos ecosistemas para preservarlos siendo consientes con las futuras generaciones. JUSTIFICACIÓN Una de las alternativas para conservar los Parques Nacionales Naturales, es que se reconozca y se valore la flora y fauna que habitan en los ecosistemas Colombianos, junto con los beneficios que la naturaleza le ofrece al hombre; por ejemplo las plantas en los distintos ecosistemas Colombianos son el alimento de los seres vivos que se encuentran allí, cabe destacar que hay extinción de algunas especies, eso es muy preocupante ya que es el ser humano el responsable de esta situación; y con el propósito de crear conciencia en la importancia de su protección y conservación, surge la necesidad de invitar a los alumnos del Colegio el Rosario en especial a los grados tercero, cuarto y quinto para que se vinculen y hagan aportes de información en la organización del 72
  • 73. Collage sobre los Parques Naturales del país, por tanto se necesita de niños, jóvenes y adultos conscientes de la importancia de preservar todo aquello que es de la naturaleza para el bienestar de las futuras generaciones.. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a la comunidad educativa del Colegio “El Rosario” de San Gil sobre la necesidad del uso racional con todo lo que proviene de la naturaleza es decir de los Parques Nacionales Naturales como lo son la flora y fauna, junto con los recursos naturales, por medio de un Collage en el cual se contemplará cierta información sobre dichos ecosistemas elaborados por los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Sensibilizar a los estudiantes en especial de tercero, cuarto y quinto y a a la comunidad educativa respecto al cuidado que se debe tener con el medio ambiente para hacer uso y conservar los recursos que nos brinda la naturaleza.  Motivar a los estudiantes para, mantener durante cada semana el collage con información que los estudiantes irán entregando durante la práctica docente.  organizar y pegar en el collage de los Parques Nacionales Naturales de Colombia, características alusivas al medio ambiente; con la colaboración de los grados tercero, cuarto y quinto, para la orientación hacia la comunidad educativa y embellecimiento del cartel con los aportes de cada uno de los estudiantes. APRENDIZAJE LÚDICO Debido que la lúdica propicia la curiosidad, la imaginación y creatividad, además permite el desarrollo, y la formación integral de la personalidad, donde prevalecen el compromiso, que conlleva al desarrollo de ciertas actividades en 73
  • 74. las es necesario integrar los buenos valores como el amor, el autoestima, la responsabilidad y el respeto por los recursos que provienen de la naturaleza. DIAGNÓSTICO De acuerdo con el resultado de la observación, la Institución ofrece espacios como pasillos, los cuales no tienen carteles alusivos a la importancia que posee la naturaleza, de igual manera ya que no hay zonas verdes en las cuales se pueda sembrar plantas y de esa manera aportar al medio ambiente, se puede optar por sensibilizar a la comunidad educativa desde imágenes y palabras por medio de un Collage en el que se brinde información sobre los Parques Nacionales Naturales. Por tanto resulta necesario vincular esta propuesta en las clases de Ciencias Naturales de los grados tercero, cuarto y quinto. ACTIVIDADES A REALIZAR Se propone integrar en las clases de Ciencias Naturales, actividades de consulta en casa para los grados tercero, cuarto y quinto sobre: ¿Qué es un Parque Nacional Natural? Consultar una breve definición acompañada de un dibujo, alusivo a la naturaleza donde se haga uso de la creatividad e imaginación por los estudiantes. Realizar con los estudiantes dibujos de la naturaleza a partir de pintura o vinilos en hojas usadas empleando la creatividad que se plasmará en dichas imágenes. De otro lado se recortará y se pegarán algunas características de seis Parques Nacionales Naturales de Colombia. DURACIÓN Esta propuesta se desarrollará aproximadamente en dos meses (Septiembre y Octubre), durante este tiempo se recogerá la información que los estudiantes traigan para ir armando el Collage. 74
  • 75. METODOLOGÍA Se aplicará una metodología basada en el aprendizaje según la experiencia que propone, Jerome Bruner donde los estudiantes adquieren conocimientos a través de la práctica e interacción con los compañeros y el uso de las actividades de consulta, que no quedarán en el olvido ya que durante el desarrollo de esta propuesta se evidenciará la necesidad de cuidar, amar, y respetar el medio ambiente RECURSOS: Humano: Estudiantes de los Grados Tercero, Cuarto y Quinto y profesor. Didáctico: Pinceles, fotocopias, imágenes, grafos, escarcha, colores, cinta, tijeras, pegante. Lugar: Planta física del Colegio “El Rosario”. EVALUACIÓN Por medio del desarrollo de la propuesta del Collage se obtendrá un mayor interés por el cuidado de la naturaleza por parte de la comunidad educativa del Colegio “El Rosario”. COLLAGE DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Usando materiales que se hayan utilizado por ejemplo hojas, fotocopias, revistas, papel periódico y demás materiales. HISTORIA DEL COLLAGE: Tiene su origen en China, hace unos dos mil años. En aquel entonces los papeles eran pegados con pegamento de procedencia vegetal o animal. 75
  • 76. CARACTERÍSTICAS: El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie; es decir en ensamblar elementos variados en un todo unificado. Esta técnica en lugar de imitar la realidad, como se estimaba hasta entonces, compone las obras con trozos de realidad. ¿Qué es un Parque Nacional Natural? Es el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara como área protegida. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES: En estas áreas se protege gran parte del tesoro natural, de Colombia que a su vez es riqueza irremplazable para todo el planeta: Colombia es el primero en el mundo en diversidad de aves, segundo en diversidad de plantas y anfibios, tercero en diversidad de reptiles y palmas, y quinto en mamíferos, además somos el país que reporta el mayor número de especies de mariposas endémicas. Todos los ambientes naturales productores de agua se encuentran representados en las áreas protegidas del Sistema de Parques. Los glaciares que conservan el agua en estado sólido son todos Parques Nacionales Naturales; grandes extensiones de páramos que se encargan de absorber y regular el flujo del agua, y donde nacen la mayoría de los ríos, hacen parte de las áreas protegidas, así como los bosques húmedos tropicales y andinos que son de vital importancia para el sostenimiento del ciclo de lluvias. Adicionalmente, los ambientes naturales en buen estado de conservación previenen y mitigan los efectos de desastres naturales como tsunamis, 76
  • 77. inundaciones, avalanchas, entre otros. El Sistema de Parques Nacionales Naturales conserva la buena salud de los ecosistemas que a su vez protegen nuestras vidas. Cuando el acelerado cambio climático del planeta es tema de todos los días, cobran importancia estratégica los ecosistemas que contribuyen a la estabilidad del clima. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia hace un valioso aporte en este sentido, conservando muestras significativas de dichos ecosistemas. ALGUNOS DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PARAMO DE SANTURBÁN El Complejo de Paramo de Santurbán se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, conectado directamente con los complejos de Páramo Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional de los dos Departamentos Santander y Norte de Santander. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES Posee una vertiente occidental bien húmeda debido a la nubosidad del magdalena, que se descarga sobre la serranía, dando origen a tipos de bosques que van desde el bosque húmedo tropical hasta los bosques alto andinos; y una vertiente oriental, más seca, por la que descienden drenajes de poco caudal. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA A poco más de una hora de Bogotá, la capital colombiana, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se dónde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de 77
  • 78. pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental. Chingaza es una verdadera fábrica de agua. SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS La quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira, zona desértica del nororiente Colombiano, se ve interrumpida por arreboles de un rosado intenso que se disuelven en espirales sobre las lagunas del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Se trata de bandadas de flamencos, aves altas y esbeltas, cuyo plumaje rosado fue, para los egipcios, la definición del color rojo. PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA La Sierra Nevada de Santa Marta es un destino turístico mágico donde confluyen la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso hacia su interior es un encuentro con una belleza y exuberancia únicas en el mundo. Es la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de los Andes. Tiene todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas de cuyo deshielo nacen lagunas y ríos. PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA En el departamento del Magdalena, a 34 Km. de la bella ciudad de Santa Marta, está el Parque Nacional Tayrona, un santuario de naturaleza y de restos arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo. Ecosistemas como el de manglar, los corales, praderas de algas, matorrales espinosos y mágicos bosques secos, húmedos y nublados proliferan y albergan una sorprendente variedad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida. RESULTADO DE LA EXPERIENCIA DE LA PROPUESTA COLATERAL La propuesta basada en el Collage de Los Parques Nacionales Naturales de Colombia, se realizó con los grados Tercero, Cuarto y Quinto quienes durante 78
  • 79. el desarrollo de la propuesta aportaron información y dibujos que permitieron el resultado del Collage. De otro lado los estudiantes por medio de las actividades realizadas aprenden a ser responsables, amables con el medio ambiente; precisamente el mundo necesita de personas que se caractericen por dar uso adecuado a los recursos de la naturaleza, y que piensen en el bienestar de las futuras generaciones. 79
  • 80. CAPÍTULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES IZADAS DE BANDERA Rendir homenaje a los símbolos patrios en conmemoración de fechas especiales, sirviendo como motivación a los alumnos para que tengan más sentido de pertenencia con el país y dándoles iniciativa para que sean más aplicados en las clases y así darles como premio el gran honor de izar la bandera de Colombia. (Anexo 41). REUNIÓN DE PROFESORES Esta reunión se realizó con el fin aportar en el plan de mejoramiento institucional de gestión a la comunidad. Donde se hicieron varios grupos de trabajo para desarrollar esta labor. (Anexo 40). ENTREGA DE NOTAS A SECRETARIA Y CONSEJO ACADÉMICO Debido a que se establecieron fechas para entregar notas a Secretaria se llevaron en la fecha acordada por todos. CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DEL COLEGIO “EL ROSARIO”. Esta actividad se desarrolló dentro del Colegio donde se mostraron distintas presentaciones por parte de los estudiantes y profesores, quienes desde un principio trabajaron para obtener los mejores resultados. (Anexo 39). JORNADA DE LA SALUD. En este día se realizó una jornada de salud que consistió en tomar el nombre de los estudiantes, luego las enfermeras median la masa corporal y la altura de cada estudiante desde los más pequeños hasta llegar a los grandes. Esta actividad se realizó dela manera esperada. (Anexo 38). 80
  • 81. CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN 5.1 AUTOEVALUACIÓN Al consultar los pedagogos encontré a Jerome Bruner, su información relacionada con la metodología, me convenció ya que él se basa en el desarrollo de experiencias que permiten realizar el aprendizaje por descubrimiento que conduce a la construcción del concepto, pero también hacia énfasis en la seguridad que debe tener toda persona que enseñe en los Centros Educativos o en otros sitios, por tanto sé muy bien que la seguridad es realmente una de las herramientas que debe poseer toda persona en especial los docentes. De otro lado el desarrollo de las actividades como los talleres, las experiencias, trabajos en grupo, actividades en casa y desde luego la propuesta colateral por parte de los educandos es positivo, ya que lo anterior fue realizado de la manera esperada obteniéndose buenos resultados. En conclusión cuando estuve dictando las clases y se emplean las experiencias los niños muestran mucho interés por realizar los laboratorios y desde luego por aprender, entonces logre comprender lo importante que es vincular las experiencias en las clases, también me siento contenta, por los resultados obtenidos, ya que considero que en esta labor docente no es solamente el estudiante quien aprende, del mismo modo aprende el profesor al estar interactuando con sus alumnos y desde luego cuando usa las TICS, los libros de los cuales selecciona el contenido pertinente para ser enseñado y experimentado. 81
  • 82. FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y DESEMPEÑO PRÁCTICA INTEGRAL Juicios Criterios Lectura juiciosa del respectivo Módulo y demás materiales bibliográficos para el desarrollo del programa. Elaboración personal, responsable y oportuna de los informes de la Práctica Integral. E B A D X X Participación activa en los trabajos realizados en equipo o por CIPAS. X Participación puntual y crítica en la puesta en común de las tutorías realizadas. Nivel de atención y escucha para el diálogo y el debate académico con sus estudiantes de práctica. X X Mi calificación (en Números enteros de 1.0 – 5.0) es: 5.0 82
  • 83. 5.2 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA ESTADO INICIAL Para saber en ESTADO FINAL qué estado se Para evaluar la eficiencia de la encontraban los estudiantes del grado presente propuesta pedagógica que 4ºA, y las dificultades y necesidades fue aplicada a los estudiantes del (faltaban las experiencias entre otras grado 4ºA del Colegio El Rosario, en cosas) que tenían se les aplico una el área de Ciencias Naturales, se prueba diagnóstica inicial, desarrolló una prueba diagnóstica obteniéndolos siguientes resultados. final, que permite observar los Para iniciar los estudiantes en su resultados finales de los alumnos del mayoría dan a conocer la necesidad proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de la realización de experiencias por medio de la pedagogía basada en sencillas en el área de Ciencias el aprendizaje por descubrimiento, Naturales que permitan poner en que les permitió realizar trabajos y práctica los conocimientos adquiridos. experiencias en grupos, lo que fortalece a la vez el compañerismo y Los talleres se relacionan con el tema la convivencia entre los educandos. pero existe la necesidad de usar el dialogo dirigido estudiantes para sean que introducidos los Los estudiantes o curiosidad, experimentan cuando realizan la las guiados en determinado tema para experiencias en grupo donde todos que surja la lluvia de ideas que aportan; permite en gran medida descubrimiento del concepto. además asimilan los el conceptos siendo esta una de las formas de aprender para la vida, no de manera memorística ya que ellos Es evidente que hace falta enseñarles descubren en gran parte el concepto a los estudiantes sobre la importancia por medio de la pedagogía de que tiene la naturaleza, para que aprendizaje por descubrimiento. empiecen a quererla y respetarla Los estudiantes aprenden a valorar haciendo uso correcto por ejemplo del los 83 recursos de la naturaleza,
  • 84. agua. También es necesario usar las sabiendo que de ella depende que los TICS seres vivos como el hombre puedan vivir. Los educandos se sienten motivados en las clases y realizan los talleres en grupo, comparten, hacen preguntas aclarando las dudas y también participan en el dialogo dirigido, que comprende el manejo de los pre saberes (lluvia de ideas) a cerca de los temas tratados 84
  • 85. TABLA INICIAL PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL REALIZA EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRES LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO. LOS TALLERES TIENEN RELACIÓN CON EL TEMA DESCUBRES EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES REALIZA CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS RECIBES MOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES. REALIZA INVESTIGACIONES EN INTERNET REALIZA EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE HA RECIBIDO CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA LE GUSTARÍA QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS. 25 22 22 20 16 15 12 10 13 14 13 11 11 6 4 4 1 SI NO 85 15 13 13
  • 86. TABLA FINAL PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DESCUBRIÓ LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DEL DIALOGO. LOS TALLERES TUVIERON RELACIÓN CON EL TEMA DESCUBRIÓ EL TEMA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS Y TALLERES REALIZÓ CON FRECUENCIA EXPERIENCIAS RECIBIÓMOTIVACIONES EN LAS CLASES COMO: IMÁGENES. REALIZÓ INVESTIGACIONES EN INTERNET REALIZÓ EXPOSICIONES SOBRE TEMAS VISTOS EN CLASE RECIBIÓ CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA LE GUSTÓ QUE LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES FUERAN PRÁCTICAS. 26 26 26 26 25 26 24 25 25 24 0 SI 0 0 0 1 NO 86 2 1 1 2 0
  • 87. ENCUESTA DEL DESEMPEÑO DEL MAESTRO REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES  Según los resultados obtenidos los estudiantes, dan a entender que la profesora practicante generalmente se desempeña de manera positiva en el desarrollo de las clases y atención hacia ellos; además usa material acorde con los temas para la realización plena de los mismos. 87
  • 88. CONCLUSIONES  La propuesta pedagógica, aplicada a los estudiantes mediante el método de Pedagogía de Aprendizaje por Descubrimiento contribuyó a cambiar la actitud de los educandos frente al proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Naturales, ya que ellos participan y realizan de manera activa los laboratorios y talleres con sus compañeros, además comparten sus experiencias, lo anterior les ayuda a crear su propio conocimiento, que luego es reforzado por el docente para llenar posibles vacíos o aclarar dudas.  El docente de hoy debe generar estrategias activas, llamativas, motivadoras e incentivas, es decir debe ser muy creativo y amigable a la hora de dar a conocer sus conocimientos para que de esta forma sean aprovechados con más atención por sus estudiantes y de esta manera ellos aprendan para la vida.  También es fundamental el uso de las TICS como otro medio usado para adquirir los conocimientos ya que vivimos en un mundo que cambia día a día donde la ciencia y la tecnología innovan de manera rápida y además se ha vuelto fácil el acceso a estos medios, tanto para los docentes y educandos y la sociedad en general; para sacar buenos resultados al usarlos aportando al conocimiento.  Como futuros profesores se debe fortalecer a los educandos en cuanto a los valores que hacen parte de la personalidad que debe ser cultivada desde casa y en las instituciones educativas; donde los estudiantes comparten, desarrollan, los talleres y experiencias en grupo; enfatizando en los valores como la autoestima, el respeto, la tolerancia, el amor, el compañerismo, la responsabilidad, entre otros que aportan a la formación integral de las personas. 88
  • 89.  Encaminar la educación es decir el proceso de Enseñanza- Aprendizaje hacia el desarrollo del pensamiento crítico, teniendo en cuenta siempre la realidad para la solución de problemas reales de su entorno, siendo los estudiantes personas interesadas y activas por aprender a partir de las experiencias.  Realizar con compromiso, responsabilidad, amor y dedicación la labor de enseñar; aportando siempre lo mejor en el salón de clase y fuera de este con creatividad y motivación para que los estudiantes se familiaricen con los conceptos de manera activa, que ellos logren disfrutar y aprender los temas a partir de las experiencias aprendiendo para la vida. 89
  • 90. BIBLIOGRAFÍA -Interactivo 4° Ed. Santillana -Tierra un planeta verde 4° -Viva la ciencia 4° CIBERGRAFÍA -deconceptos.com/ciencias-naturales/decantación -https://www.google.com.co/imgh?hl=es_419&tab=wi&q=tamizado -foreamos.foroactivo.com/t2906-una-vela-encendida. 90