SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES

MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS
EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAN GIL
2013
EL PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES

MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ

Lic. Esp. EDITH MÁRTINEZ DE LÓPEZ
ASESORA DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS
EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAN GIL
2013
NOTAS DE ACEPTACIÓN

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________________________
FIRMA DE JURADO
_________________________________________
FIRMA DE JURADO

SAN GIL, 07 DE DICIEMBRE DE 2013
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas especiales a las que quiero agradecer. Su
amistad, apoyo, ánimo y compañía en diferentes etapas de mi vida.
Sin importar en dónde estén o si alguna vez lleguen a leer estas dedicatorias
quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han
brindado y por todo sus bendiciones.
A Dios gracias, porque me diste la oportunidad de venir a este mundo a
gozar de sus maravillas, porque me diste una familia, unos hermanos, un
hogar, por todas las bendiciones y perseverancia para cumplir una de mis
metas. Gracias Señor por todo el amor con el que me rodeas y porque me
tienes en tus manos.
A la Universidad de Pamplona que me brinda la oportunidad de pertenecer a
esta gran familia que forma profesionales capaces de servir a la sociedad
con amor y entrega.
Y a cada uno de los docentes que me brindaron sus conocimientos, apoyo,
ayuda, consejos y

una gran amistad. Un especial agradecimiento a la

Licenciada Especialista Edith Martínez de López y a la profesora DIANA
ZAMBRANO, porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy.
Al instituto San Vicente de Paúl, en cabeza del Licenciado Elías López
Cadena,

y a la Docentes Supervisor Judith Yised Díaz, Quienes me

brindaron la oportunidad de realizar la práctica docente en dicha institución.
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche,
ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.
Estudiar no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas”
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS

1. CAPITULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL
1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO

12

1.1 MARCO LEGAL

16

1.2 INFORME DE LA OBSERVACIÓN

21

2. CAPITULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA
2.1 HORARIO DE CLASE

40

2.2 DURACIÓN

40

2.3 ESTRATEGIA METODOLOGÍCA

41

2.4 PRUEBA DIAGNÓSTICA

49

2.5 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

57

2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

60

3. CAPITULO III PROCESOS CURRICULARES
3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO

61

3.2 TEMAS SUBTEMAS, COMPETENCIAS, NIVELES DE DESEMPEÑO, Y
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR GRADO
3.3 PROPUESTA COLATERAL

4. CAPITULO

IV

ACTIVIDADES

EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN

68
75

INTRAINSTITUCIONALES

DE
79
5. CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN
5.1 AUTOEVALUACIÓN
5.2 DESCRIPCIÓN

DE

81
LOS

RESULTADOS

OBTENIDOS

PRÁCTICA

EN

LA
85

CONCLUSIONES

87

BIBLIOGRAFÍA

88

CIBERGRAFIA

88

ANEXOS:

89
EVIDENCIAS DEL TRABAJO (FOTOS)
CARTAS
CERTIFICACIONES
INTRODUCCIÓN

Una experiencia educativa con sentido y aptitud social debe responder a las
demandas y exigencias del contexto en el que se desarrolla. Asimismo, debe
concebir al estudiante como un ser activo que construye su aprendizaje de
manera libre, a partir de sus características personales y con miras a que lo
aprendido le sea útil para intervenir en su realidad y realizar los cambios que
la sociedad necesita creando su pensamiento crítico.

Para lograr esto se precisa de un currículo abierto e innovador, que
abandone la rigidez con la que muchos docentes se atan a programas de
estudio, muchas veces descontextualizados y anacrónicos, y adaptar el
currículo a las particularidades del contexto y del grupo humano con el que
se trabaja.

Teniendo en cuenta lo anterior se toma como referencia la Pedagogía
Liberadora de Paulo Freire, para la realización de la práctica docente,
Pensamiento Crítico Aplicado a las Ciencias Naturales, sabiendo que hoy en
día los estudiantes tienen una manera muy diferente de pensar y de analizar
su entorno, se aplica esta teoría confiando en que el ser amigo del educando
es una receta muy activa para conocer las necesidades y así impartir un
mejor conocimiento al educando.

El siguiente proyecto consta de cinco capítulos; en el primero se encuentra la
observación institucional y un diagnóstico donde se ejecuta la práctica
docente, el segundo se realiza la Propuesta Pedagógica referente a el
diagnostico anterior, el tercer muestra la creatividad con que se ejecutó los
diferentes planes de área y la propuesta colateral que incursa en algo que

8
motiva al educando para ayudar a cuidar el planeta que rodea, el cuarto
contiene actividades interinstitucionales donde se nota la participación activa
de la comunidad educativa y padres de familia.

Finalizando este informe aparece los anexos sobre las diversas tareas
realizadas durante la ejecución de la práctica docente en el Instituto San
Vicente de Paúl.

9
JUSTIFICACIÓN

Es de gran agrado que un estudiante de Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental llegue a este punto
de su larga y comprometida carrera, ya que la práctica integral es el espacio
que brinda la universidad para que un estudiante docente ejerza lo que ha
aprendido en el tiempo que estuvo en las aulas de clases y por ende tenga la
oportunidad de ofrecer a una institución educativa la ayuda en el área de
Ciencias Naturales.

Ya que el ser humano cuenta con muchas habilidades y capacidades con las
cuales puede ayudar en pro del mejoramiento de la sociedad y más en el
ámbito de lo social; el estudiante docente está llamado a prestar sus
servicios y conocimientos adquiridos a una comunidad educativa en la cual
muestra habilidades y destrezas para llevar sus conocimientos a los
educandos quien son la prioridad en la práctica docente.
Lo anterior obedece a las diversas motivaciones, técnicas, enfoques e
intervenciones las cuales se tienen en cuenta para recibir un magnífico
resultado; en ellos mismos y a nivel académico y disciplinario.

Siendo de gran ayuda Paulo Freire quien nos dice que el educador tiene
como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más
crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al
mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente,

10
OBJETIVOS

GENERAL
Desarrollar con los estudiantes del Instituto San Vicente de Paúl, el Proyecto
Pedagógico de un Pensamiento Crítico Aplicado a las Ciencias Naturales de
manera planificada que permita al educando correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
logrados; de forma creativa y libre en la construcción de una nueva sociedad
productiva, pluralista, democrática, justa, solidaria y fraterna.

ESPECÍFICO
 Aportar al descubrimiento,

al cultivo y al fortalecimiento de las

potencialidades de los jóvenes, para orientarlos hacia el desarrollo de
actitudes creativas constructivas, a fin de que sean gestores de sus
propios proyectos y hacedores de su propia historia.

11
CAPITULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje
como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los
nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en
cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al
aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos
como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la
enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de
propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología
constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:
• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo
más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende
tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los
contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y
conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los
contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa de
desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las
estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo.
• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los
problemas. Antes de plantear soluciones a los participantes, los facilitadores
deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema;

12
pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para
descubrirlas.
• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto
esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo
real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande
(por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido
quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la
persona o el grupo.
• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo
interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades,
emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los
contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de
hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender
en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las
actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una
adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así
mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de
aprendizaje.
• Aprender

imitando

modelos: este

enfoque

resulta

especialmente

importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual
es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la
persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite
el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general
inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en
modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso
de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con
relación a ello, lo más importante es que con la práctica las personas-

13
colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que
ejemplos específicos.
• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta, un método es activo
cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio
interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe
propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes,
sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología
activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la
implicación y la motivación”.
• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza
se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción
de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente,
privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos
pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por
implicar a la persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso
permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se
le denomina meta cognición.
• La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete
diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera
diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos
desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería
adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:
Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal
y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de
las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia
emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente

14
las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo
personal y el aprendizaje.
• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o
proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores
entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se
interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las
secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir,
las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las
formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del
espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.

El programa o diseño curricular por competencias

Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de
conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la
capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto
de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de
manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se
desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de planificar.
En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una
macro habilidad que integra tres tipos de saberes:
• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos,
datos, informaciones y hechos.
• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una
acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias
adecuadas a la resolución de una tarea concreta.

15
• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el
saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes,
asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se
contradigan con el bienestar social.

Formalmente, un diseño curricular debe aportar:
a.Una Fundamentación, es decir, la explicación de las razones o motivos
que justifican la necesidad del programa de formación que se plantea.

b.Los Objetivos, referidos al propósito o propósitos generales de
enseñanza, definidos en función a las necesidades de aprendizaje
identificadas.

c.Los Perfiles, o determinación de las características de la personacolectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de
aprendizaje generales demandadas para la persona-colectivo que se va a
formar y las principales áreas ocupacionales en las que puede
desempeñarse.

d.Las Unidades de Aprendizaje.

En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso planificar
cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias formativas que
permitan poner en práctica las actividades previstas en cada unidad de
aprendizaje, para el logro de las competencias planteadas.

1.2 MARCO LEGAL

Es importante mencionar algunos decretos y artículos que contribuyen al
desarrollo y cumplimiento de las leyes de nuestro país.

16
Declaración de los derechos del estudiante del 27 de noviembre
de 1989 Decreto 2737 de 1989, Decreto1310 de junio 20 de 1990.

Estos artículos nos hablan de fomentar el desarrollo de programas para la
defensa, protección y promoción de los derechos de la niñez y la juventud,
por diversas entidades gubernamentales, no gubernamentales y demás
estamentos de la sociedad civil.
Ley 12 de Enero de 1991: “Convención Internacional de los
Derechos del Niño” por medio de la cual se aprueba la
convención sobre los derechos del niño, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de
1989.

Ésta ley reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Teniendo derecho a cuidados y asistencias
especiales. Y la importancia de la cooperación internacional para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes en todos los
países, en particular en los países en desarrollo.
Constitución Política de Colombia de 1991: Título 1 de los
principios fundamentales.

Reconoce a Colombia como un estado de derecho, cuyos fines son el de
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución. Declara el castellano como el idioma oficial de Colombia.

17
Ley 60 de 1993 Normas Orgánicas.

Nos habla de la distribución de competencias. En cuanto al sector educativo
de administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar,
básica primaria y secundaria y media. Financiación de los servicios
educativos estatales y en la cofinanciación de programas y proyectos
educativos.
Ley 115 de 1994

El código de educación. La presente ley expone cinco grandes temáticas:
Principios generales y fines de la educación, organización académica y
pedagógica, organización administrativa, financiera y derechos y garantías,
inspección y vigilancia de la educación.
Decreto 1860 de Agosto 10 de 1994 Reglamentario de la ley 115.

Reglamenta los aspectos pedagógicos y organizativos generales, teniendo
en cuenta las disposiciones del presente decreto constituyen lineamientos
generales para el Ministerio de Educación nacional y las entidades
territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas
competencias y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la
autonomía escolar.
Decreto 1108 de Mayo 31 de 1994.

Se refiere al reglamento y coordinación de algunas disposiciones de los
Códigos del menor, nacional de policía, sanitario, penitenciario y carcelario,
sustantivo del trabajo y nacional de tránsito, terrestre y otras normas que
establecen limitaciones al porte y al consumo de estupefacientes y

18
sustancias psicotrópicas y fijar los criterios para adelantar programas
educativos y de prevención sobre dicha materia.
Ley 200 de Agosto de 1995.

Se expide el código disciplinario único donde sus artículos adoptan las
sanciones accesorias, inhabilidades por faltas graves, entre otras.
La

Prevención

de

la

drogadicción

que

retoma

la

fundamentación de la ley 30 de 1986 y el Decreto Reglamentario
3788.

Su parágrafo nos dice que la dirección de las droguerías donde se manejen
medicamentos de control especial estará a cargo del químico farmacéutico,
tecnólogo en regencia de farmacia, farmacéutico licenciado o expendedor de
drogas debidamente certificado en competencias especiales.
El Código de la Policía vigente en sus artículos 16 y 17, la Ley
18 de 1991 En sus artículos 23 y 25 y el Código Sustantivo de
Trabajo específicamente en sus artículos 38 y 40.

Los reglamentos para los permisos y su revocación nos exponen los artículos
16 y 17 del código de la policía.
La ley 18 de 1991, habla de las prohibiciones y sanciones al deportista en el
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
El código sustantivo del trabajo, hace referencia al contrato verbal entre
patrono y trabajador y un carnet que certifique cierto contrato, a las empresas
que juzgue conveniente el ministerio de trabajo.

19
Ley de Infancia y Adolescencia.

Ésta ley garantiza a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo, el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna. Asimismo, tiene por objeto establecer normas para la
protección integral de los mismos.
Decreto 1290

Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media; teniendo en cuenta
la definición del sistema institucional de evaluación, según la escala de
valoración nacional; además de la Promoción escolar y la Promoción
anticipada de grado.

20
1.3 INFORME DE LA OBSERVACIÓN

Nombre:

Instituto San Vicente De Paúl

Dirección:

Calle 29 N° 7-35

Teléfono:

(7) 7242387

Fax:

(7) 7236323

Página WEB:

www.Institutosanvicentedepaul.net

E-mail:

comunidadvicentina@yahoo.es

Barrio:

Ciudad Blanca

Municipio:

San Gil

Departamento:

Santander

Naturaleza:

Oficial

Carácter:

Mixto

Jornadas

Mañana Y Tarde

Número Total De Docentes:

28

Director (A):

Lic. Esp. Elías López Cadena

Coordinador (A):

Dra. Amanda Lucia Martínez

Director (A) de Núcleo:

Dr. Adolfo Núñez Martínez

Estrato:

2

Número de Estudiantes

636

Institución:
Número de Estudiantes

90

práctica:

21
Misión

El Instituto San Vicente de Paúl, ubicado en el municipio de San Gil,
Santander; es una institución de carácter oficial, fundada en 1966, que
atiende los niveles de preescolar, básica, media Académica; que busca la
formación integral de niños, jóvenes, con el firme propósito de construir y
orientar su proyecto de vida, fortalecido con la palabra de Jesucristo. Todo
esto, con una planta directiva, docente y administrativa, profesional e idónea
en cada uno de sus campos de desempeño, explotando al máximo los
recursos físicos, pedagógicos y tecnológicos con que cuenta la institución y
mediante el desarrollo de un currículo flexible, participativo e integral, dentro
del modelo cognitivo social.

Visión

El Instituto San Vicente de Paúl del Municipio de San Gil, aspira ser en el año
2016, uno de los polos de desarrollo del municipio, formando estudiantes
líderes; con el compromiso de posicionarse en el nivel “superior” en Pruebas
Saber 11, y “avanzado” en Pruebas Saber de los demás grados, cuya planta
de personal en un 80% habrá realizado actividades de actualización, además
contará con una planta física adecuada para el desarrollo de las
competencias académicas de sus educandos.

IDENTIFICACIÓN

DE

LOS

ASPECTOS

FUNDAMENTALES

DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La filosofía del Instituto San Vicente de Paúl se fundamenta en una
concepción humanista, porque concebimos al ser humano con conciencia
activa, constructor de realidades, como un ser histórico cuyo modo de acción
social transforma el entorno y a la vez le transforma a sí mismo; como un ser

22
que crece en la medida en que interactúa y colabora con otros; un ser capaz
de aprender sin límites y que experimenta la profunda necesidad de
realizarse amando la realidad que construye. Este ser humano se enfrenta
en la actualidad a tareas urgentes y creativas que comprometen su futuro en
la tierra y su calidad de vida en el presente.

Nuestra filosofía se basa en los siguientes preceptos:
ANTROPOLÓGICO (Aprender a ser)
La persona humana se descubre como un ser único e irrepetible, en
búsqueda de su realización personal, constructora de mundo, en actitud de
apertura a los demás, enfocada hacia su trascendencia social y espiritual:
Dignificando la vida humana
Facilitando el crecimiento y maduración de la persona humana en todas
sus dimensiones
Potenciando la libertad, la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad
Formando para la vida y el amor según los principios del evangelio
Con su proyecto de vida
EPISTEMOLÓGICO (Aprender a aprender)
La persona humana como un ser capaz de tomar distancia de la naturaleza y
de los demás, para identificar, diferenciar, relacionar, articular y sintetizar un
pensamiento.
Exploradora de la verdad a través de la acción reflexiva y crítica.
Configuradora de métodos no sólo para alcanzar, sino también para construir
el conocimiento científico, tecnológico, social y artístico.
Con la responsabilidad social de obtener y construir la ciencia, la tecnología,
la cultura y el arte con conciencia:

23
Generando los espacios para conocer las diferentes percepciones del
mundo; interactuar con ellos y proponer experiencias para la formación del
conocimiento.
Promoviendo la investigación
Permitiendo el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’S)
Utilizando la interdisciplinariedad para imaginar, relacionar, integrar y crear
respuestas a nuevas necesidades.
PSICOLÓGICO (Aprender a crecer)
La persona humana como un ser en permanente desarrollo y actitud de
aprendizaje.

El desarrollo humano como un proceso espontáneo,

determinado por factores internos de maduración biológica, los cuales son
mediados por experiencias físicas y sociales que facilitan u obstaculizan el
desarrollo individual. El aprendizaje humano como el proceso resultante de
la manera como se planee, se organice o programe el ambiente, donde el
conocimiento está mediado por las experiencias físicas y sociales.

Se

aprende dentro de un contexto:
La institución debe estimular, afianzar e integrar todos los factores que
conformen al ser humano, como son los aspectos:
Lógico- intelectivo
Intuitivo-emocional
Dinámico-operativo
Lúdico-creativo
Dimensionando a lo intrapersonal, interpersonal y transpersonal
SOCIOLÓGICO (Aprender a convivir)
La persona humana como un ser con los otros, es decir, en convivencia con
los demás. Ser social, sujeto de la historia, creador de cultura, trabajador.

24
Productor de bienes para satisfacer sus necesidades y las de los demás. Ser
con conciencia, organizador de la economía, la política y la cultura,
protagonista de la historia, cambiante y deseoso de progreso:
Formando con conciencia crítica
Potenciando la Libertad con responsabilidad
Valorando su trabajo personal y social
Consolidando la justicia y la equidad
Estimulando la solidaridad
Fortaleciendo el cumplimiento y respeto por los derechos humanos
Promoviendo la democracia participativa y representativa
Creando ambientes de convivencia pacífica, de solución de conflictos, de
consolidación y de paz.
“El ser humano crece y se desarrolla en la individualidad y sólo se dignifica y
plenifica en la comunidad”
PEDAGÓGICO (Aprender haciendo)
El ser humano está acompañado en su proceso de maduración por personas
mayores, quienes deben orientarlo en una concepción activa de la vida,
centrada en la naturaleza del educando, asociando la teoría y la práctica,
motivando el trabajo en equipo, a partir de la realidad social, desarrollando la
creatividad, la reflexión, comunicación, la lúdica y el aprendizaje integral:
Con un enfoque humanista
Enseñanza activa
Favoreciendo la observación, la lúdica y la creatividad
Despertando el gusto por aprender
Haciendo posible y fascinante el conocimiento

25
Facilitando la comprensión debido a la variedad de estrategias didácticas
utilizadas
RELIGIOSO (Aprender a creer)
La persona humana desde la doctrina cristiana, se concibe con dimensiones
materiales y espirituales (cuerpo y alma) en una unidad de ser y afirma que el
alma espiritual no muere y que está destinada a unirse de nuevo con su
cuerpo al final de los tiempos, lo cual se convierte en su profesión de fe.
Esto se hace Palabra en los evangelios, se vive de manera especial a través
de la eucaristía, se asume como norma de vida y se manifiesta en sus
comportamientos:
Vigorizando la fe cristiana desde la diversas disciplinas y eucaristías
Enalteciendo a María Nuestra Señora como ideal de mujer
Cimentando el amor, la justicia, la fraternidad y la comunidad desde la
iglesia
Fomentando la oración individual y comunitaria.
ETICO (Aprender a coexistir)
La persona humana como ser que busca su bienestar, debe tener como
referentes los cuatro principios básicos de la ética:
Principio de Autonomía: Derecho de toda persona a decidir por sí
misma y el deber de respetar la autonomía de los demás.
Principio de beneficencia: Derecho de toda persona de vivir de
acuerdo con su propia concepción de bienestar, ideales, perfección y
felicidad y el deber de buscar el bien de los otros, en función del bien
que ese otro busca para sí.

26
Principio de No maleficencia: Derecho de toda persona a no ser
discriminada desde ningún punto de vista biológico (raza, sexo, edad,
situación de salud, etc.) y el deber de no hacer daño a otra persona.
Principio de Justicia: Derecho de toda persona de no ser
discriminad a desde ningún punto de vista cultura, ideológico, político,
social o económico y el deber de respetar la diversidad y colaborar en
la equitativa distribución de beneficios y riesgos éntrelos miembros de
la sociedad.

ESTUDIO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

VALORES QUE PROMUEVE LA INSTITUCION: La axiología del Instituto
San Vicente de Paúl, toma como referente la Vicentina, que a su vez está
fundamentada en el valor ineludible de la persona humana como imagen de
Dios y en su capacidad de construir la verdad en permanente actitud de
cambio junto con otros.
Uno de sus ejes axiológicos es el que relaciona al ser humano con el
contexto particular de su existencia, en la búsqueda de transformar la
realidad a partir del ejercicio de la libertad consciente y crítica.
Dicho eje es La Responsabilidad, la cual se dinamiza por el amor, su
horizonte es la vida con sentido plenamente humano, que propicia la
pedagogía de la respuesta.

Responsabilidad:
Respecto a sí mismo:
Libertad, dignidad, autonomía, respeto de sí
Respecto al otro:

27
Solidaridad, justicia, tolerancia, respeto
Respecto a lo social:
Justicia, bien común, idoneidad, veracidad, honestidad
Respecto al absoluto:
La verdad como una forma del Amor
Respecto a lo ecológico-ambiental:
La sostenibilidad como cuidado de los bienes de la tierra

PROCESOS PARA HACER CUMPLIR LA NORMAS

Artículo 14: EL CONDUCTO REGULAR: para el tratamiento de los
aspectos tanto académicos como disciplinarios se tendrá en cuenta el
siguiente conducto regular:

1.Docente
2.Director de Grupo
3.Sicóloga
4.Coordinadora
5.Rector
6.Consejo Directivo

Artículo

15:

MEDIDAS

ORIENTADORAS,

PREVENTIVAS

Y

CORRECTIVAS COMPLEMENTARIAS: Son aquellas que ayudan tanto al
padre de familia o acudiente y al estudiante a que cumplan con los deberes u
obligaciones especiales e inherentes a su naturaleza como tales.

28
Educar integralmente es llevar al estudiante a actuar como persona libre y
responsable, en actitud crítica y participativa.

Por eso las estrategias

preventivas que a continuación se plantean, respaldan y favorecen

lo

anotado anteriormente:
 Motivar al estudiante a una verdadera convivencia en su hogar donde
reine la paz, el amor, la comprensión y el respeto por sus padres.
 Evangelizar y humanizar desde cada área.
 Sensibilizar hacia el respeto por los símbolos patrios y/o actos cívicos
demostrando con ello el amor a nuestra patria Colombia.
 Propiciar un ambiente de compañerismo y respeto mutuo.
 Incentivar el amor por la lectura como medio de adquisición de cultura,
logrando una distracción sana de los estudiantes.
 Citar al acudiente o padre de familia a coordinación para determinar las
causas de las reiteradas llegadas tarde a la institución.
 Toda inasistencia a clases debe ser justificada por escrito o verbalmente
por el padre de familia y/o acudiente. Esta excusa debe presentarse en la
coordinación del Colegio.
 Cualquier tipo de daño ocasionado por el estudiante será cancelado por
intermedio de su acudiente en la forma que determine el colegio.
 Es obligación de los Padres de familia o acudientes asistir a las
reuniones programadas por el colegio, cuando por algún motivo o causa
justificada no lo pudiera hacer, debe presentarse a primera hora del día
siguiente con el estudiante para que éste pueda ser admitido en el aula de
clase.
 La reincidencia hace que cada vez se tomen medidas más fuertes y
hasta definitivas como lo es la cancelación de la matrícula.

29
DEPENDENCIAS DEL INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL

La planta física del instituto San Vicente de Paúl cuenta con 4 módulos.
Entrada de la Institución la cual cuenta con dos portones que abren sus
puertas para recibir a sus estudiantes día a día para que reciban
conocimientos nuevos para que sean personas con un futuro lleno de logros.
(Anexo 1)

En el primer módulo el sector administrativo, el cual cuenta con las oficinas
de rectoría, coordinación, psicología, pagaduría, secretaria, sala de
profesores, cafetería, aula múltiple, una de las salas de sistemas. Y como
buenos vicentinos con espíritu católico localizamos el oratorio del sector que
es un apoyo que dio la Institución al sector mientras concluye con la obra de
la Iglesia. (Anexo 2)

En el segundo módulo se encuentran aulas de clases para los niños de la
localidad, su respectiva batería de baños, y el sitio donde los jóvenes se
reúnen para realizar sus trabajos y sus respectivas lecturas las cuales los
conllevan a su aprendizaje. (Anexo 3)

30
En el tercer módulo se ubican aulas de clases para los niños de la
comunidad, su respectiva batería de baños, un laboratorio para mejorar el
aprendizaje de los educandos y la otra sala de sistemas. (Anexo 4)

En el cuarto módulo las aulas de clases están para los niños de la localidad,
su respectiva batería de baños, el almacén de la institución; al lado de este
módulo encontramos un lugar llamado el cambuche donde los estudiantes de
la Institución se reúnen en sus ratos de descanso para compartir
pasatiempos con sus compañeros. (Anexo 5)

Las zonas de recreación constan de 2 amplias canchas deportivas y
extensas zonas verdes que están ornamentadas. Se cuenta con una media
torta y un kiosco que aporta a los jóvenes espacios para los ensayos de
bailes y demás actos culturales. (Anexo 6)

31
ORGANIGRAMA

En el organigrama observamos las dependencias que existen

las cuales

siguen unos conductos regulares que son:
Rectoría: Es la máxima autoridad administrativa de la institución.
Consejo Directivo: Es la máxima instancia directiva de participación de la
comunidad educativa en el área administrativa de la institución. El consejo
directivo deberá conformarse durante los primeros cuarenta y cinco días del
año lectivo.
Consejo Académico: Es la instancia superior de participación de la
comunidad educativa en la toma de decisiones referentes a la orientación
pedagógica de la institución. El consejo académico se conformará durante la
primera semana del año lectivo. (Semana de desarrollo institucional)
Consejo estudiantil: Es el máximo órgano colegiado que asegura y
garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes.

32
Y demás dependencias que ayudan al fortalecimiento y crecimiento de la
Institución.

CALENDARIO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN SEGUNDO SEMESTRE
DEL AÑO

Instituto San Vicente de Paúl
PLAN OPERATIVO PARA LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DEL
2013

INICIACION DEL SEGUNDO SEMESTRE ACADEMICO 2013

2

Respectiva
jornada

Inicio TERCER
PERIODO DE
CLASE
Entrega

8

6:00 a 9:30

personalizada de

a.m.

Boletines a padres

JULIO

de Familia
9

19

Directivos Docentes

DirectivosDocentes Administrativos

12:00 a.m.

Reunión Consejo

Directivos -

y 1:00 p.m.

de Docentes

Docentes

7:00 a 8:00
am

IZADA DE
BANDERA
GRADO 8 y 3°
Fiesta patria
GRITO DE LA

20

FESTIVO

INDEPENDENCIA. Área de Ciencias
Desfile Municipal

Sociales

asiste Escuadrón
de Estudiantes.

33
23

12:00 a.m.

Reunión Consejo

Directivos -

y 1:00 p.m.

de Docentes

Docentes

7:00 a 8:00
6

am
12:00 a.m.
y 1:00 p.m.

IZADA DE
BANDERA
GRADOS 7 y 2°

Directivos

Reunión Consejo
de Docentes

AGOSTO

Fiesta Patria
BATALLA DE
7

FESTIVO

BOYACA. Posible
desfile Municipal.

Directivos

Asiste escuadrón
de estudiantes
12

20

CONVIVENCIA PARA EL
GRADO 8°.2

Capellán

12:00 a.m.

Reunión Consejo

Directivos -

y 1:00 p.m.

de Docentes

docentes

Entrega a
coordinación
26

pruebas
bimestrales

JORNADA

SEPTIEMBRE

30

2

3

PEDAGOGICA

APLICACIÓN

Directivos -

Prueba bimestral

docentes

12:00 a.m.

Reunión Consejo

Directivos -

y 1:00 p.m.

de Docentes

docentes

Jornada

34
CIERRE DEL
Final de

TERCER

Directivos -

jornada

6

PERIODO

docentes

ACADEMICO
9 al
11

Subir notas a la

Jornada

plataforma

CONVIVENCIA PARA EL

11

GRADO 9° 1

Capellán

IZADA DE

7:00 a 8:

13

Docentes

BANDERA

00 a m

GRADOS 9
Entrega

Jornada de

personalizada de

la mañana

16

informes a padres
de familia

12:00 a.m.

Reunión Consejo

y 1:00 p.m.

17

de Docentes

Directivos

CONVIVENCIA PARA EL

25

GRADO 9°2
Celebración
Jornada de

OCTUBRE

11
16
18

docentes,

San Vicente de

personal

Paúl

7 al

conjunta Día de

la mañana

27

Directivos,

administrativo

SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONVIVENCIA PARA EL
GRADO 10 1
7:00 a.m.

IZADA DE

docentes

35
A 8:00
a.m.
29

30

BANDERA
GRADO 6 y 1

12:00 a.m.

Reunión Consejo

y 1:00 p.m.

de Docentes

CONVIVENCIA PARA EL
GRADO 10° 2

31

English Day

Área de Inglés

Entrega a
7

Jornada

coordinación
pruebas
bimestrales
APLICACIÓN

14

PRUEBAS

NOVIEMBRE

BIMESTRALES
7:00 a.m.

19

A 8:00

BANDERA

a.m.

15

IZADA DE

GRADOS 10 y 5

12:00 a.m.

Reunión Consejo

y 1:00 p.m.

de Docentes
CIERRE CUARTO

22

PERIODO y
entrega de
informes

25 al
29

SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

25
nov
al 10

VACACIONES ESTUDIANTILES

de

36
enero
2 AL
6

SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

DICIEMBRE

ACTIVIDADES INSTRAINSTITUCIONALES EN LAS QUE SE VA A
INTERACTUAR

PROCESOS

Administrativo

ACTIVIDADES
 Subir

notas

a

FECHA

la Septiembre 9 al 11

plataforma.
 Cierre tercer período.

Septiembre 6

 Entrega
Académico

personalizada

de Septiembre 16

informes a padres de
familia.
 Consejo académico.
 Izada
Cultural

de

Septiembre 23

bandera Agosto 6

Grado Segundo.
 Celebración día San Septiembre 27
Vicente de Paúl.

37
 Izada

de

bandera Octubre 18

Grado Primero
 Izada

de

bandera Noviembre 15

Grado quinto
 Radioton Vicentina.

No programada

Extensión
 Siembra de plantas No programada
ornamentales.

LIMITANTES Y FORTALEZAS

En limitantes encontramos que no está aun completamente pavimentadas las
vías de acceso a la institución, que pasa una quebrada al lado; el módulo de
la administración está estancado solo con la plancha y no han construido.

En las fortalezas se encontró:
Existe una visión institucional claramente definida.
Existe un sistema de planeación formulado
Se cuenta con un sistema de información y registro, con los
procesos de matrículas, calificaciones y actas
Se planifica un presupuesto anual
Existe un PEI y un manual de convivencia
Capacidad de gestión para la consecución de elementos para la
institución y promoción de eventos para el mejoramiento
Elementos de democracia y descentralización de funciones
Se realizan reuniones de área que permiten acuerdos de los
contenidos

38
Los contenidos corresponden al contexto y necesidades de los
educandos mediante diagnostico
Existen criterios claros para la aprobación por áreas de promoción
Se desarrollan procesos y acción (trabajos de campo, actos cívicos,
culturales, etc.) que evidencian la existencia de la carga académica
Se hacen análisis de las causas de desarticulación entre niveles
educativos y entre estos con el sistema social, laboral, educativo
Existen proyectos educativos relacionados con el sistema social,
laboral y educativo

Hay espacios para el desarrollo y atención a padres, tutores y proyecciones
pedagógicas por áreas
Existe una teoría sobre el desarrollo del ser humano
Cuenta con una buena planta de docentes calificada y especializada en las
diferentes áreas Tienen información sistematizada

39
CAPITULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.1 HORARIO DE CLASE
Horario de clase grado Quinto

Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

12:30pm

Matemática

Español

Matemática

Español

Matemática

1:30 pm

Matemática

Español

Matemática

Español

Sociales

2:30 pm

Sociales

Ética

Ingles

Religión

Ingles

3:30 pm

D

Es

Ca

N

So

4:00 pm

Artística

Ciencias

Sociales

Ciencias

Ed. Física

Naturales
5:00 pm

Informática

Ciencias

Naturales
Sociales

Naturales

Ciencias

Ed. Física

Naturales

Horario de clase grados Segundo y Cuarto
Grado

Lunes

Segundo

Martes

Jueves

Viernes

12:30 a

12:30 a

2:30pm
Cuarto

12:30 a

2:30pm

2:30pm

4:00 a
6:00pm

2.2 DURACIÓN

El presente proyecto se ejecutó durante el periodo de la practica en un
tiempo de noventa y seis (96) horas, las cuales inician el doce (12) de agosto
y terminan el veinti nueve (29) de octubre; teniendo en cuenta el cronograma

40
establecido por la Universidad el cual dice ocho (8) semana con una
intensidad horaria de doce (12) horas por semana. Las cuales fueron
distribuidas con los grados Segundo, Cuarto y Quinto con una intensidad
horaria de cuatro (4) horas semanales del área de Ciencias Naturales por
grado. Igualmente se realizaron veinte cuatro (24) horas de actividades
interinstitucionales y sesenta (60) horas de trabajo social.

2.3 ESTRATEGIA METODOLOGÍCA

INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL
Aplicado Por: Marcela Jiménez Benítez
Estudiante de Práctica: Universidad de Pamplona.
Número De Horas: 44 Horas
Fecha De Inicio: Agosto 12 De 2013
Fecha De Terminación: Octubre 29 De 2013
Grado De Ejecución De La Propuesta: Grado Quinto

GRADO QUINTO
Cantidad De Alumnos

Cantidad De Mujeres

Cantidad De Hombres

28

15

14

Pedagogo: Paulo Freire
(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía
en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la
Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.
En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante
los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil,
donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo

41
Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación
de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada
al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo
de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas
instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su
pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió
una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su
realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a
postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró
la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un
proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a
través del desarrollo de su conciencia crítica.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos
ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como
práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y
cambio (1976).

MARCO TEÓRICO
Los siguientes enunciados sustentan la teoría pedagógica de Paulo Freire

1. La pedagogía liberadora apoya su base de una nueva pedagogía en
completa oposición a la educación tradicional. La enseñanza de la lectura y
la escritura en los jóvenes busca la reflexión y el cambio de las relaciones
del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la
educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y
creencias que le vinculan, y liberar la ignorancia absoluta en que viven;
transformándola a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla

42
ni reproducirla, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación
tradicional que ha imperado varios siglos.

2. La pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de
transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de
cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a
una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado
natural con que fue creado cada ser humano.

3. Esta

fundamenta

en

llamó "concientización", en

la

toma

el

de conciencia.

sentido

de

la

A

esto

Freire

transformación

le
de

las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es
una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o
estructura

mental dinámica,

ágil

y

dialéctica

que

facilite

una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y
sobre sí mismo.

4. En el método de alfabetización se tiene como finalidad principal hacer
posible que el joven aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo
de explotación y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y
decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer
su libre albedrío con sabiduría.

5. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta
el

hecho

de

que

todo

conocimiento

presupone

una

práctica. El

conocimiento debe ser objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente
por el objeto. Ningún conocimiento es neutro respecto a las diversas
prácticas realizadas por los grupos humanos. Con esto, Freire enfatiza que
su metodología no es referida al hombre sino a su pensamiento y lenguaje, a
los niveles de percepción de la realidad que le rodea.

43
6. Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre
los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación
horizontal de educando a educador, en oposición del anti diálogo como
método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical
de profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica
como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y
facilite

dialogar

con

el

educando

sobre

algo.

Ese

algo

es

el programa educacional que se propone en situaciones concretas de la vida
del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre el aprendizaje de la
escritura y la lectura, luego introducirse en el mundo de la comunicación,
actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el
profesor, así dar paso a la transformación total en su ser y vivir de acuerdo a
los paradigmas del presente siglo XXI.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE

De acuerdo a las ideas pedagógicas de Paulo Freire, el papel que
desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el
educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y
de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de
imposición.
Los temas generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en
otros tantos que a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas.
Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el
contenido programático (programas), Freire plantea dos posibilidades: el
primero a partir de la investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de
un mínimo de conocimientos de la realidad. La primera consta de tres etapas:
Apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el
contenido programático de la acción educativa; se escogerá algunas de las

44
contradicciones para elaborar las codificaciones o representaciones de las
situaciones sobre las cuales los educandos, como sujetos cognoscentes,
realizarán sus reflexiones críticas; comenzar los diálogos decodificadores en
los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar las reflexiones
críticas de las contradicciones
El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de
vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que
este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador
aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora.
El maestro progresista jamás separa el contenido de los métodos; no se
puede entender la práctica educativa solamente a partir del maestro, del
alumno, del contexto, del contenido, del método porque la práctica educativa
es una totalidad. Involucra un conjunto de piezas de aprendizajes que forman
un objeto real.
El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del
contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar
situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la
actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de
enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.
Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la
educación

liberadora

o

la

educación

problematizadora

y

en

la

concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la
pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo
tanto, la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el
diálogo.

ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

El contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y
consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su

45
transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad
circundante.
El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de
los libros, de las revistas y los periódicos; que analicen cómo se manifiestan
en forma diferente los diarios que tratan un mismo hecho con el objetivo de
que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan de forma
pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en su
estructura mental.
El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su
propia visión del mundo circundante. Aquí es importante la comprensión,
pues, el educando es crítico por tanto su acción lo será también. Desde esta
perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al
educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos.

ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

El labor educativo emprendido por Paulo Freire destaca la liberación de la
dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia;
cambiar y transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento
crítico lo que se lee y no ser un ente pasivo. Toda esta labor emprendida es
una realidad hoy; nadie es esclavo ni tampoco sujeto a una dominación;
las leyes nacionales e internacionales protegen al individuo; todos tienen
derecho a la educación, sin excepción alguna de credo, religión, sexo, raza y
otros.
Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin
embargo, educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y
prisionero de vicios y antivalores que degeneran la personalidad, a tal punto
que la humanidad está sucumbiendo en la cima de una destrucción fatal.
Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de
la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o

46
la ley del menor esfuerzo, y otros. Hoy nuestra sociedad está saturada de
personas instruidas pero hace falta personas educadas; personas que son
esclavas de las circunstancias pero pocas crean las circunstancias; personas
arrastradas por la corriente y pocas que van contra la corriente; personas que
actúan y luego piensan pero pocas que piensan y luego actúan; personas
meros reflectores de los pensamientos de otros hombres pero pocos
pensadores y fuertes para obrar; personas carentes para defender sus
convicciones y sueños pero pocos para defender éstos.
La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu
en LAS escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando
sea libre de todo vicio y esclavismo. En nuestra práctica pedagógica
ponemos mayor énfasis al desarrollo de la personalidad de cada educando,
al desarrollo de la capacidad de pensar y ser crítico de su realidad, y
finalmente sea capaz de obrar y hacer aquello que dignifique su persona,
aquello que le haga feliz, aquello que le lleve al éxito; aquello que le haga
fuente de inspiración para otros, aquello que le haga una persona capaz de
llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, que influyan positivamente
sobre la personalidad de otros hombres.

47
PAULO
FREIRE
Se usaran técnicas
como la reducción y la
codificación

Freire propone una metodología
educativa que tiene como punto de
partida la realidad, donde el ser humano
asume un rol activo que busca
transformar su mundo

Se ha de tener una
modificación del
programa educacional
tradicional

Ser activo, dialogal y de
espirituo critico

MI PROPUESTA

• A partir de su entorno y
las diversas herramientas,
logre alcanzar un mundo
imaginario pero real.

• Cambiar un simple
receptor de conceptos
prediseñados, a uno con
pensamientos propios.

• Conseguir que el educando
analice por sus propias
experiencias la realidad
de las cosas, sin que haya
lugar a un tabú.

• Lograr que el educando sea
un ente activo, dialogal y
de espirituo critico.

• Obtener que los educandos
a traves de los diversos
medios, obtengan sus
propias conclusiones
extractadas de la realidad.
• Dialogar con los educandos
de forma explicita, clara y
concisa.
• Desarrollar el espíritu
critico en los estudiantes

48
2.4 PRUEBA DIAGNÓSTICA
PRUEBA DIAGNÓSTICA
INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL
GRADO: QUINTO
NOMBRE________________________________FECHA_________

OBJETIVO: Identificar los conocimientos previos que presentan los
estudiantes del grado quinto en el momento de recibir nuevos
conocimientos.

1. ¿En las clases de Ciencias Naturales socializa los temas con sus
compañeros, participa usted en laboratorios? SI______ NO_______

2. ¿El área de Ciencias Naturales le sirve a usted para reflexionar sobre
el entorno? SI____ NO___

3. ¿En el área de Ciencias Naturales usted puede ser autónomo (realizar
hipótesis sobre el tema)? SI____ NO____

Reflexión: Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación
con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación
con la naturaleza y los animales.

49
DIAGNÓSTICO INICIAL

¿ En las clases de Ciencias Naturales
socializa los temas con sus compañeros,
participa usted en Laboratorios?
7%
31%

Respuesta si
Respuesta no

62%
Ausentes

¿ El área de Ciencias Naturales le sirve a
usted para reflexionar sobre le entorno?
7%
38%
Respuesta si
55%

Respuesta no
Ausentes

50
¿ En el área de Ciencias Naturales usted
puede ser autónomo (realizar hipótesis
sobre el tema)?
7%

17%
Respuesta si
Respuesta no

76%

Ausentes

DIAGNÓSTICO FINAL

¿ En las clases de Ciencias Naturales
socializa los temas con sus compañeros,
participa usted en Laboratorios?
10%
14%

Respuesta si
Respuesta no
76%
Ausentes

51
¿ El área de Ciencias Naturales le sirve a
usted para reflexionar sobre le entorno?
10%
11%
Respuesta si
Respuesta no
79%

Ausentes

¿ En el área de Ciencias Naturales usted
puede ser autónomo (realizar hipótesis
sobre el tema)?
4%

10%
Respuesta si
Respuesta no
86%

Ausentes

52
CONTRASTE
Estado inicial

Estado final

Al iniciar la práctica se nota que los Finalizando la práctica se nota que
niños no trabajan experiencias, que los
algunos

estudiantes

jóvenes

reflexionan actividades

realizaron
de

diversas

experiencias,

que

sobre el entorno y otros no; que una durante las clases aprendieron a
gran parte de estudiantes no realizan reflexionar sobre su entorno y que
hipótesis y por consiguiente les hace crearon

un pensamiento crítico

falta tener un pensamiento crítico que sobre los diferentes temas de las
les contribuya para su futuro.

Ciencias Naturales.

Porcentaje Diagnóstico Inicial y Final
Respuesta SI inicial

Respuesta NO inicial

6%

Respuesta SI final

Respuesta NO final

17%

43%
34%

53
ÁREAS INTEGRADORAS:

Lengua Castellana: Se estimulan las prácticas sociales del lenguaje; si
desconocemos una palabra tenemos que hacer uso de nuestro diccionario, y
para saber utilizar éste necesitamos del español.

Matemáticas: Se manifiesta en la medida que los estudiantes dan
significado a sus investigaciones y resuelvan problemas o situaciones
específicas utilizando operaciones básicas, medición, cálculo, tablas y
gráficas, al usar unidades de longitud, peso y capacidad,

Ética Y Valores: La vinculación deriva en la comprensión de procesos
naturales que tienen relevancia social, aportan elementos para promover el
compromiso y la participación de los educandos. Mediante la revisión, el
análisis, el debate, el manejo y solución de situaciones de conflicto que
involucren aspectos de salud y uso de la energía.

Ciencias Sociales: Se estudian algunos contenidos comunes, como son el
ambiente, las regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus
conocimientos de ciencia los educandos aprecian la continuidad y el cambio
del espacio geográfico, valoran la riqueza natural como factor que posibilita
tanto el desarrollo de la vida como el de las actividades productivas
presentes y futuras de la comunidad, del país y del planeta.

Educación Artística: Las formas de expresión desarrolladas el conocimiento
acerca de las propiedades de materiales y el funcionamiento de diversos
aparatos empleados en las artes ofrece la oportunidad de analizar las
relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

54
Informática: Desde la tecnología se dan pasos agigantados, ya que por este
medio pueden realizar consultas e investigaciones al respecto de los temas
derivados de Ciencias Naturales.

Metodología:
La Propuesta Pedagógica

PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS

CIENCIAS NATURALES; Consta de talleres, experiencias de laboratorio,
donde los educandos pondrán en práctica su capacidad cognoscitiva y
argumentativa en la solución de problemas del entorno, de esta manera los
niños aprenderán la diversidad de temas que se socializan en el grado
quinto, y así crearan capacidades indagadoras, exploradoras y establecerán
lazos de identidad con las diferentes clases para así aplicarlo a la vida y al
medio ambiente que nos rodea creando una cultural sobre el cuidado y la
preservación de la madre naturaleza para ayuda de nuestro propio bienestar,
cabe resaltar que los educandos inician un proceso en el cual deben abrir su
mente para tener la capacidad de crear su pensamiento crítico el cual.

Evaluación:
 Se evaluara la participación activa en cada clase
 Se calificaran los talleres realizados en las clases
 Se dará una nota apreciativa a los estudiantes que sean
colaboradores y compañeristas
 Se realizara evaluaciones tipos saber dónde el educando debe aplicar
sus conocimientos.

Recursos:
 Fotocopiadora para el desarrollo de los talleres
 Internet descargas de videos y diapositivas educativas
 Cartulina realización de carteleras referentes al tema
 Icopor realización de un sistema solar

55
 Cartón paja mini sistemas solares
 Video vean, computador desarrollos de los videos y las diapositivas

Bibliografía:
Ciencia Naturales Proyecto Se 5
Santillana Ciencias Naturales 5
Tierra Ciencias Naturales 5

Cibergrafía:
www.Google.Com
www.youtobe.com
www.slideshare.com

56
2.5 PLAN OPERATIVO E INTERRELACION CON OTRAS AREAS
PLAN DE AREA

UNIVERSIDAD: Universidad de Pamplona
COLEGIO DE LA PRACTICA: Instituto San Vicente de Paul
DOCENTE SUPERVISOR: Lic. Judith Yised Díaz

GRADO: Quinto Primaria

ESTUDIANTE PRACTICANTE: Marcela Jiménez Benítez
Tema Y
Nivel
Actividad
Subtemas
Desempeño


Salidas de observación

LA MATERIA



laboratorios

Constitución
de la materia



Cuestionarios
Los átomos



Talleres
Las moléculas



Exposiciones



Fichas on line



Clase magistral

Los
compuestos



Experiencias

Las mezclas

Identificar las
característica
de la materia
Relacionar los
átomos, las
moléculas, los
elementos y
compuestos

Los elementos

Diferencias

Clasificar los
estados de la
materia
Deducir las
condiciones
para que una

Áreas
Integradora
 Español:
Lectura a través
de fotocopias,
dictados.
 Sociales: Se
relacionan los
cambios
climáticos de los
diferentes países
 Ética:
Concientizar a los
educandos para
consumir la
energía de
manera

PERIODO: Tercero Cuarto

Competencia

Recursos

 Interpretativa:
Capacidad para
hacer
interpretaciones
adecuadas en el
contexto
propuesto

 Grabador
a
 Videos

Fecha

 Formativa:
Responsabilida
d, llegar a
tiempo a clase
con la mejor
disposición
respetar las
diferentes
actividades del
aula.

4:00 Pm –
6:00 Pm.

 Televisor
Al

 Cognitiva: Es
la capacidad de
ampliar
conocimientos;
adquirir
responsabilidade
s y actuar en
consecuencias

Evaluación

MARTES

5 de
agosto

Hora

 Computa
dor
 Biblioteca
 Videos
 Fotocopia
s

27 de
Septiem
bre

Jueves
4:00 Pm6:00 Pm

 Sumativa:
Oral, preguntas
sobre el tema
con respuesta
única de forma
verbal. Escrita,

57
entre mezclas
homogéneas y
heterogéneas
PROPIEDADES
DE LA
MATERIA
Propiedades
físicas
Propiedades
químicas
ESTADOS DE
LA MATERIA
Cambios de
estado de la
materia
Tabla
periódica de
los elementos
LA ENERGIA
FUERZA Y
MOVIMIENTO
Las fuerzas y
sus efectos
Las máquinas
compuestas

sustancia sea
elemento,
compuesto o
mezcla

Identificar las
característica
de los
ecosistemas
Relacionar los
niveles de
organización
de los seres
vivos
Identificar
cadenas
alimenticias
con diferentes
especies
Concluir los
equilibrios de
la
conservación
de los
ecosistemas

responsable,
apagando los
ventiladores y
luces cuando no
se necesiten.
 Artística:
Crear una
balanza para
calcular la masa
de una botella de
agua, con una
botella de aceite
 Matemática:
se realizan
cálculos sobre la
fuerza de la
gravedad
 Edu-fisíca:
Salida a la
cancha dar tres
vueltas y volver al
aula que cambio
sucedió en los
cuerpos
 Tics:
Utilización de
videos acordes al
tema, además de
búsqueda de
información
adicional por

 Actitudinal:
Cumplimiento de
normas,
desarrollo y
formación de
actitudes y
valores
 Procedimental
: Ejecución de
procedimientos,
técnicas y
métodos
 Comunicativa:
término más
general para la
capacidad
comunicativa de
una persona,
capacidad que
abarca tanto el
conocimiento de
la lengua como la
habilidad para
utilizarla.

 Cartelera
s y afiches

Plastilina

estilo prueba
saber con única
respuesta.
 Sustentación
de talleres:
Realizados los
talleres frente al
grupo el niño
expone los
conocimientos
de la clase
 Exposicione
s: Manejo del
tema, recursos
como cartelera,
revisión de
ortografía

 Ciudadana:
Son los
conocimientos y
las habilidades

58
EL SISTEMA
SOLAR
El universo
El planeta
Tierra
LOS
ECOSISTEMAS
NIVELES DE
ORGANIZACIÓ
N
Alimentación
De Los Seres
Vivos En Un
Ecosistema
Relación De
Los Seres
Vivos En Un
Ecosistema
Cadenas
Alimenticias

medio del
internet.

cognitivas,
emocionales y
comunicativas
que hacen
posible que las
personas
participen en la
construcción de
una sociedad
democrática,
pacífica e
incluyente.
 Argumentativa
: Capacidad para
aducir razones a
favor o en contra
de una
explicación
 Propositiva:
Lograr la síntesis
creativa o la
capacidad de
hacer propuestas
innovadoras bien
argumentadas.

Equilibrio Y
Conservación
De Los
Ecosistemas

59
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Etapas

Julio

Práctica
Semanas

Agosto

Septiembr
e

Octubre

Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Diciembre
1

Observación
Institucional
y diagnóstico
Diseño de la
propuesta
pedagógica
Ejecución

y

evaluación
de
secuencias
de
aprendizaje
general

Actividades
Interinstitucio
nales
Informe final
y
socialización

60
CAPITULO III PROCESOS CURRICULARES

3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO

Fecha: 03 de septiembre
Intensidad horaria:
Docente Supervisor:

Lic. Judith Yised Diaz

Estudiante Practicante: Marcela Jiménez B.

Tema:

Subtema

EL SISTEMA SOLAR

:

Nivel de Desempeño:

El Sistema Solar

Me ubico en el universo y en la tierra e identifico
características de la materia, fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el entorno.

Competencias:
Competencia Argumentativa: Argumenta y conoce que diferencia a
nuestro planeta de los otros.
.
Competencia Interpretativa:

Describe características sobre el universo y
el sistemas solar.

Competencia Propositiva:

Representa

a

través

de

modelos

los

componentes y estructuras del sistema
solar.

61
Competencia Ciudadana:

Valora y aprende a apreciar la importancia
del sol para la vida en la Tierra.

Áreas Integradoras:
Español:

Análisis de lectura, uso del diccionario, ortografía,
coherencia en los escritos.

Artística:

Creatividad para el desarrollo de un Sistema Solar

Matemáticas:

Suma de los planetas existentes en el universo, y las
capas que posee la Tierra.

C. Sociales:

Historia del Universo, el Planeta Tierra y el Sistema Solar

Aplicación de TICS:

Videos historia del Universo, el Planeta Tierra y el
Sistema Solar; diapositivas Sistema Solar.

Actividades Metodológicas:
Saludo:

Buenas tardes amiguitos como están, como les ha ido. Con
mucha disciplina vamos a iniciar con un nuevo tema.

Oración:

Vamos a encomendarnos al todo poderoso para que nos ayude
y nos ilumine para recibir los conocimientos del día de hoy.

Verificación Asistencia:

Se llama a lista para tener control de los
niños que faltaron a clase y los cuales
llegan tarde a recibir su clase.

Motivación: Videos y diapositivas

Me aproximo al conocimiento: Saben que planeta está cerca de la Tierra.

62
Dialogo dirigido – Pensamiento Crítico:

¿Conoces los nombres de los planetas?
¿Cuántos planetas existen?
¿Sabías que mercurio, venus y la Tierra son lo más cercanos a la Tierra?

Frase del día:

Un estudioso de la dinámica creerá, por tradición, que
escribir las ecuaciones de un sistema equivale a
entenderlo

DESARROLLO DEL TEMA

SISTEMA SOLAR

La atracción gravitatoria solar hace que el sol y el material que lo rodea forme
un sistema es decir, un conjunto de astros cuya principal interacción es la
gravedad. Como el sol es el astro dominante, ese conjunto se conoce como
sistema planetario del sol o sistema solar.

Componentes del sistema solar: El sistema solar está formado por una
estrella, y una serie de astros que giran a su alrededor. El sol tiene luz
propia. Todos los demás brillan por que reflejan su luz.

63
Los planetas del sistema solar: Son cuerpos de forma casi esférica de
tamaño menor que el sol, se dividen en planetas inferiores y exteriores.
Satélites: Se les llama también planetas secundarios.
Asteroides: Son fragmentos rocosos de tamaño de tamaño variable, que
giran alrededor del Sol.

Actividad en casa:
1. Ordena en tu cuaderno los planetas del más lejano al más cercano al
Sol, Júpiter, Venus, Marte, Neptuno, Tierra, Mercurio, Urano y
Saturno.
2. Explica la diferencia entre satélite y asteroide.

Explicación del tema: Enumeramos y nombramos los planetas del sistema
solar, observamos sobre los planetas exteriores y los planetas interiores.

COMETAS: Son cuerpos compuestos por hielo, gas, polvo y fragmentos de
roca, que giran alrededor del sol.

64
ECLIPSES: Cuando un astro queda total o parcialmente oculto por otro para
un observador, se dice que ocurre un eclipse.

Eclipse del Sol: Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol.
Eclipse de la Luna: La tierra se ubica entre el sol y el satélite.

TALLER: JUGUEMOS CON EL SISTEMA SOLAR Y APRENDAMOS

1. Completa el cuadro con los datos que faltan:

¿Cuáles

¿De

son?

compuestos?

Satélites?

Mercurio

Rocas y

Solo los poseen

Planetas

están ¿Tienen

¿Tienen
Anillos?

la Tierra y

Venus

interiores

qué

Tierra

Júpiter

Rocas y

Solo los poseen
la Tierra y

Planetas
exteriores

2. Subraya

Urano

las

oraciones

que

tiene

errores

y

reescríbelas

correctamente


El eclipse de Sol visto desde la Tierra se produce cuando la Luna se
interpone entre el Sol y la Tierra.

_____________________________________________________________

65


El movimiento de los planetas alrededor del Sol se denominan
rotación

_____________________________________________________________


A los satélites se les llama lunas o planetas secundarios

_____________________________________________________________


La cabeza de los cometas es sólida y está compuesta por polvo

_____________________________________________________________


La mayoría de los asteroides se encuentran en una órbita entre Júpiter
y Saturno

_____________________________________________________________

INDAGA
La luna es el satélite de nuestro planeta. Busca información y responde las
siguientes preguntas en tu cuaderno:


¿Qué movimiento tiene la luna y cuánto duran?



¿Por qué siempre vemos la misma cara de la luna?



La Luna presenta distintas fases. Dibújalas e indica cuales son.



¿Qué relación tiene la Luna con las mareas marina?

MIS COMPROMISOS Precaución al observar un eclipse solar
Observar un eclipse del Sol puede resultar peligroso, si no se toman
precauciones. Entre las medidas más importantes que se deben seguir están
el uso de gafas homologadas o de un filtro, especialmente creados para este

66
fin, y mirar solo un par de segundos seguidos. Cualquier sistema de
observación casero o exposición prolongada puede provocar quemaduras en
la retina.


En grupo, busquen más información y escriban algunas
recomendaciones para observar un eclipse.

RECURSOS:
 Video beam, para el video y las diapositivas sobre el sistemas solar.
 Fotocopiadora, para los talleres.
 Bombas, reglas, marcadores, experimento
 Icopor, alambre, vinilos, palillos; para la elaboración del sistema solar.
 TICS
 Afiche

EVALUACION:
Se calificara la atención y participación en clase. El desarrollo de los talleres
con el pensamiento crítico de cada estudiante y se dará una nota apreciativa
por el compañerismo en clase.

BIBLIOGRAFIA:
Ciencias Naturales Aprender a Vivir Proyecto SÉ
Tierra 5 de primaria
Santillana 5 Ciencias Naturales

CIBERGRAFIA:
www.google.com – Imágenes sobre el sistema solar
www.slideshare.net – Diapositivas
www.youtobe.com – Videos
(Ver anexo 7)

67
3.2 TEMAS SUBTEMAS, COMPETENCIAS, NIVEL DE DESEMPEÑO, Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
POR GRADO

Grado Segundo

TEMAS/SUBTEMAS

COMPETENCIAS

NIVEL DE DESEMPEÑO

ESTRATEGÍA DE
EVALUACIÓN

LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE

Competencia Argumentativa:

Identificar

Los animales se alimentan

Capacidad para aducir razones

animales son seres vivos Responsabilidad, llegar a

Los animales se reproducen

a favor o en contra de una

(nacen, crecen y mueren)

Los animales se adaptan al entorno

explicación.

Clasifica

LOS ANIMALES

por

los

que

los Formativa:
tiempo a clase con la mejor

diferentes disposición respetar las

animales existentes

diferentes actividades del

Los mamíferos

Competencia Propositiva:

Reconocer en habita de aula.

Las aves

Propone ideas acordes con el

cada animal

Los peces, los reptiles y los anfibios

temas y busca sobre el tema

Los insectos

para así tener una idea

Concluir la importancia de Sumativa: Oral, preguntas
los animales para los seres sobre el tema con

MEDIOS DE LOCOMOCIÓN ANIMAL

coherente.

vivos

Competencia Interpretativa:

Conocer e identificar el verbal. Escrita, estilo
ciclo del agua en los 3 prueba saber con única

ANIMALES VERTEBRADOS E
INVERTEBRADOS

respuesta única de forma

68
Cuenta con capacidad para

estados

hacer interpretaciones

Reconocer que todos los

adecuadas en el contexto

objetos que nos rodean es Sustentación de talleres:

propuesto.

materia
Clasifica

respuesta.

Realizados
los

los

talleres

diferentes frente al grupo el niño

Competencia Ciudadana:

cambios de la materia

Conocimientos y habilidades

Reconocer las fuentes de de la clase

cognitivas, emocionales y

energía

comunicativas que hacen

Identificar

posible que las personas
participen en la construcción
de una sociedad democrática,

expone los conocimientos

sistema Exposiciones: Manejo del
recursos
como
planeta con los diferentes tema,
de
planetas en especial la cartelera, revisión
ortografía
tierra
el

pacífica e incluyente.

69
Grado Cuarto

TEMAS/SUBTEMAS

COMPETENCIAS

NIVEL DE DESEMPEÑO

ESTRATEGÍA DE
EVALUACIÓN

LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO Competencia Argumentativa: Identificar la problemática

Formativa:

ECOSISTEMAS

Argumenta acerca de los seres

ambiental en nuestro país y

Responsabilidad, llegar a

La organización de la naturaleza

vivos que nos rodean y sobre

región.

tiempo a clase con la

Relación entre los seres vivos

la

Los recursos naturales

ambiente.

problemática

del

medio Clasificar los seres vivos

mejor disposición respetar

según su medio natural.
Deducir

CADENA ALIMENTARIA
RELACION DE LOS SERES VIVOS

Competencia

Parasitismo

Propone

Propositiva:

las diferentes actividades
del aula.

las

relaciones

entre los seres vivos.

Sumativa: Oral, preguntas
sobre

Depredación

resuelve Reconozco la importancia
problemas con mente crítica del entorno donde la
acerca de los seres vivos y los conservación depende de la

Cadena alimenticia

recursos

supervivencia de todos los

prueba saber con única

LOS RECURSOS NATURALES

rodea.

seres vivos.

respuesta.

Simbiosis

ideas

y

naturales

que

los

Problemas ambientales
Protección ambiental

el

tema

con

respuesta única de forma
verbal.

Escrita,

estilo

Identifico que todo lo que
Competencia

Interpretativa:

Capacidad

para

nos rodea es materia.

hacer Clasifica

los

diferentes

Sustentación de talleres:
Realizados

los

talleres

70
interpretaciones adecuadas en

estados de la materia con

frente al grupo el niño

el tema propuesto.

claridad.

expone los conocimientos

Define de manera clara las

de la clase.

Competencia

Ciudadana:

Son los conocimientos y las

manifestaciones de calor y
sonido.

cognitivas, Reconoce la importancia

habilidades

Exposiciones: Manejo del
tema,

recursos

emocionales y comunicativas

del entorno diferenciando la

cartelera,

que hacen posible que las

fuerza y el movimiento que

ortografía.

personas

requiere cada elemento.

participen

en

la

revisión

construcción de una sociedad
democrática,

pacífica

e

incluyente.

71

como
de
Grado Quinto

TEMAS/SUBTEMAS

COMPETENCIAS

NIVEL DE DESEMPEÑO

ESTRATEGÍA DE
EVALUACIÓN

LA MATERIA

Competencia Argumentativa:

Identifica

Constitución de la materia

Capacidad

características

Los átomos

sobre la constitución de las

materia.

Las moléculas

objetos que nos rodean y de

Relaciona los átomos, las disposición

Los elementos

que estamos formados.

moléculas, los elementos y diferentes actividades del

de

argumentar

Los compuestos
Las mezclas

las Formativa:
de

la Responsabilidad, llegar a
tiempo a clase con la mejor

Propositiva:

las

aula.

compuestos.
Competencia

respetar

Clasifica los estados de la

Diferencias entre mezclas homogéneas Realiza hipótesis en las cuales

materia.

y heterogéneas

propone ideas claras de las

Deduce

PROPIEDADES DE LA MATERIA

diferentes propiedades.

el
tema
con
condiciones sobre
para que una sustancia sea respuesta única de forma
Escrita,
estilo
elemento, compuesto o verbal.

Propiedades químicas

Competencia

mezcla.

ESTADOS DE LA MATERIA

Explica

Cambios de estado de la materia

experiencias de los estados de

características

Tabla periódica de los elementos

las diversas cosas que nos

ecosistemas.

Propiedades físicas

las

Interpretativa:
diferentes

Sumativa: Oral, preguntas
las

prueba saber con única

Identifica
de

las respuesta.
los Sustentación de talleres:
Realizados

los

talleres

72
LA ENERGIA

Relaciona los niveles de frente al grupo el niño

rodean.

organización
Competencia
Mantiene

Ciudadana:
una

acorde

de los seres expone los conocimientos
de la clase.

vivos.
Identifica

cadenas

disposición para compartir con

alimenticias con diferentes Exposiciones: Manejo del

sus compañeros.

especies.

tema,

recursos

Concluye los equilibrios de cartelera,
la

conservación

de

revisión

los ortografía.

ecosistemas.

ÁREAS INTEGRADORAS:

Lengua Castellana: Se estimulan las prácticas sociales del lenguaje; si desconocemos una palabra tenemos que
hacer uso de nuestro diccionario, y para saber utilizar éste necesitamos del español.

Matemáticas: Se manifiesta en la medida que los estudiantes dan significado a sus investigaciones y resuelvan
problemas o situaciones específicas utilizando operaciones básicas, medición, cálculo, tablas y gráficas, al usar
unidades de longitud, peso y capacidad,

73

como
de
Ética Y Valores: La vinculación deriva en la comprensión de procesos
naturales que tienen relevancia social, aportan elementos para promover el
compromiso y la participación de los educandos. Mediante la revisión, el
análisis, el debate, el manejo y solución de situaciones de conflicto que
involucren aspectos de salud y uso de la energía.

Ciencias Sociales: Se estudian algunos contenidos comunes, como son el
ambiente, las regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus
conocimientos de ciencia los educandos aprecian la continuidad y el cambio
del espacio geográfico, valoran la riqueza natural como factor que posibilita
tanto el desarrollo de la vida como el de las actividades productivas
presentes y futuras de la comunidad, del país y del planeta.

Educación Artística: Las formas de expresión desarrolladas el conocimiento
acerca de las propiedades de materiales y el funcionamiento de diversos
aparatos empleados en las artes ofrece la oportunidad de analizar las
relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Informática: Desde la tecnología se dan pasos agigantados, ya que por este
medio pueden realizar consultas e investigaciones al respecto de los temas
derivados de Ciencias Naturales.

74
3.3 PROPUESTA COLATERAL

RECICLANDO EL MUNDO VAMOS LIMPIANDO

INTRODUCCIÓN
La problemática ambiental más representativa en Colombia se ve reflejada
en el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados en las distintas
actividades que crean un impacto significativo en el medio ambiente.
En el departamento de Santander el sector educativo ha venido mostrando
un mayor desarrollo en cuanto a las actividades curriculares y la
implementación de tecnologías de información pero en el tema ambiental ha
sido poco lo que se ha avanzado.
Los estudiantes del Instituto San Vicente de Paúl realizan un manejo
inadecuado de los residuos sólidos debido a que desconocen información
necesaria para la adecuada recolección.
Es por ello que el presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un programa
para reducir, reciclar, reutilizar y proporcionar las mejores condiciones del
medio ambiente y en la comunidad estudiantil.

JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el propósito de cambiar el pensamiento y crear en
los estudiantes una concientización de los problemas ambientales y del mal
manejo que se le está dando a la naturaleza los cuales están pasando por
no tener la mínima idea de que es reciclar y como se debe hacer este
proceso; por eso se enseña el proceso a los jóvenes para que divulguen lo
aprendido y así se pueda aportar algo mínimo en el cuidado del medio
ambiente.

75
OBJETIVO GENERAL
Concientizar a los estudiantes del grado quinto del Instituto San Vicente de
Paúl sobre la necesidad de asumir el cuidado del medio ambiente con el
proceso del buen manejo de los residuos sólidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Concientizar a los estudiantes del grado quinto para que aprendan a
reciclar.
 Asumir una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente conociendo
el proceso de los residuos sólidos.

METODOLOGÍA
Se dispondrá de diversos dibujos para colorear que correspondan con las
cuatro categorías de reciclaje: gris (orgánico), amarillo (plástico y metal), azul
(papel y cartón) y verde (cristal y vidrio). Así mismo se tendrán preparadas
cuatro cajas de zapatos coloreadas o forradas del color correspondiente, con
una ranura a modo de buzón.
En la “Actividad 1” cada niño y niña coloreará y recortará los dibujos que
colocarán a modo de montaña de basura. A continuación se acercarán de
uno en uno y tomarán un dibujo que introducirán en el buzón
correspondiente. “Actividad 2” el grupo se colocará en un círculo y el
educando irá realizando preguntas que deberán responder por orden de las
agujas del reloj.

TALLER
APRENDER JUGANDO A SEPARAR Y RECICLAR

76
Actividad 1. La montaña de basura
Los estudiantes aprenderán que si no cuidamos el medio que nos rodea, los
lugares

que

habitualmente

frecuentamos

se

encontrarán

sucios

y

descuidados, que la naturaleza enferma si no la respetamos perdiendo su
color y su luz, afectando también a las personas que la habitan.
Empezarán por aprender a reciclar, colocando cada cosa en su sitio,
tomando decisiones, respetando turnos y aprendiendo de lo que hacen bien y
mal ellos y de lo que hacen bien y mal los demás del grupo.

Descripción de la actividad
Los estudiantes colorearán y recortarán los dibujos que les proporciona el
educador, colocándolos a modo de montaña, que se llamará “la montaña de
basura”.
A continuación por orden se irán acercando, cogerán uno y lo deberán
introducir en el buzón de reciclaje correspondiente (gris, amarillo, azul o
verde).
Al finalizar la tarea, el educador abrirá cada caja e irá corrigiendo los posibles
errores alabando los aciertos del grupo.

Valores que se trabajan
 Empatía
 Respeto
 Responsabilidad
 Análisis de consecuencias
Actividad 2. ¿Qué pasa si….?
En esta actividad los educandos reflexionarán ayudados por el educador del
grupo a cerca de las consecuencias por no cuidar el medio ambiente. Como
los recursos naturales se pueden agotar sino hacemos buen uso de ellos. En

77
general con esta actividad se pretende fomentar una conciencia pro social y
solidaria con la naturaleza.

Descripción de la actividad
El grupo se colocará en círculo y el educador irá realizando preguntas
sencillas relacionadas con lo que se ha visto y aprendido durante las
actividades anteriores, a las que irán respondiendo por orden.
¿Qué pasa si…?
Dejamos la radio del coche encendida
Dejamos las cosas sucias
Nos dejamos el grifo abierto
Quedan papeles por el suelo sin recoger
Dejamos una hoguera sin apagar
Pescamos todos los peces del mar
Acabamos con toda la vegetación
No regamos las plantas

Valores que se trabajan
 Conciencia por el medio ambiente
 Toma de decisiones
 Análisis de consecuencias
 Responsabilidad

Recursos:
Dibujos para colorear con la silueta de objetos que podamos reciclar. Colores
y tijeras. Cuatro cajas de zapatos coloreadas o forradas de papel una de gris,
otra de amarillo, de azul y de verde y las canecas como obsequio para la
institución.
(Ver anexo 8)

78
CAPITULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES DE EXTENSIÓN
Y ADMINISTRACIÓN

Procesos
Administrativo

Actividades
 Subir

notas

Fecha
a

la Septiembre 9 al 11

plataforma.
 Ayuda en la biblioteca.

Académico

Septiembre 13 al 23

 Cierre tercer período.

Septiembre 6

 Entrega personalizada
de informes a padres Septiembre 16
de familia.
 Consejo académico.

Cultural

 Izada

de

Septiembre 23

bandera Agosto 6

Grado Segundo.
 Celebración

día

San Septiembre 27

Vicente de Paúl.
 Izada

de

bandera Octubre 18

Grado Primero
 Izada

de

bandera Noviembre 15

Grado quinto

Extensión

 Radioton Vicentina.
 Siembra

de

No programada

plantas No programada

ornamentales.

Durante el periodo de desarrollo de la práctica integral docente en el Instituto
San Vicente de Paúl.
Realiza diversas cosas colabore en la Radioton Vicentina la cual se realizó
con el propósito de recolectar fondos para ayuda del tratamiento de una
estudiantes del Instituto la cual presenta cáncer. Colabore en la biblioteca

79
ordenando y haciendo aseo para así mantener un sitio armónico para que los
estudiantes la visiten para investigar y realizar sus tareas en un espacio en
el cual ellos se sientan bien. Colabore con la decoración y demás para la
celebración del Día Vicentino en el cual se conmemora la memoria de San
Vicente de Paúl el patrono de la institución y a quien elevan devociones para
ayuda de la enseñanza en la institución. Ayude en la izada de bandera del
Descubrimiento de América a los estudiantes de primero en sus
presentaciones; colabore en la izada de bandera de entrega de banderas del
grado quinto a cuarto.
(Anexo 9)

80
CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN

5.1 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ
CÓDIGO: 1100957232
El hábito de evaluar contribuye al logro de nuestras metas y proyectos.
Retomando su desempeño como estudiante de PRÁCTICA INTEGRAL,
diligencie con responsabilidad y sinceridad el siguiente instrumento, teniendo
en cuenta que (Excelente) es E, (Bueno) es B, (Aceptable) es A y
(Deficiente) es D; MARQUE LA RESPECTIVA con una X u otro símbolo la
respectiva CELDA:
Juicios
Criterios

E

B

A

D

Lectura juiciosa de los respectivos formatos
y demás materiales bibliográficos para el

X

desarrollo de la práctica
Elaboración

personal,

responsable

y

oportuna de los informes de la Práctica

X

Integral.
Asistencia puntual a todas las reuniones de
práctica
Participación

activa

en

las

tutorías

realizadas.
Entrega oportuna de todos los informes
pedidos durante el transcurso de la práctica

X

X

X

Mi calificación (en Números enteros de 1.0 – 5.0) es: 5.0

81
TABULACIÓN MODELO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
30
25
20
15
10
5

0
El profesor entrego el programa de la
asignatura al inicio del curso
Presenta los temas con mucha claridad
Comunica claramente los objetivos de
cada clase0
Responde la dudas de los estudiantes en
clase
Expresa expectativas positivas de los
estudiantes
Explica los criterios de evaluacion de la
materia
Evalua adecuadamente la materia
Programa y coordina salidas
pedagogicas como complemento a la
materia
Atiende dudas academicas de los
estudiantes fuera de clase
Realiza actividades de recuperacion y
refuerzo con estudiantes que lo
nececitan
Indica normas de comportamiento en
clase claras para todos
Es respetado por todos los estudiantes
del curso
Realiza clases activas y dinamicas
Informa a padres de familia y acudientes
sobre el desempeño de los estudiantes
Llega a clase y sus orientaciones son
seguidas por todos los estudiantes
Son interesantes por que tratan temas
llamativos
Empiezan y terminan a la hora indicada
Desarrollan los temas propuestos en el
tiempo indicado
Tratan temas importantes para el barrio,
la zona o la comunidad

NUNCA

ALGUNAS
VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE
26

2

2

22

1

2

23

2

24

5

21

5

21

2

24

1

8

17

2

7

17

1

2

23

1

5

20

3

23

2

24

1

8

17

1

5

20

1

3

22

3

7

16

1

6

9

3

6

17

82
¿Cuáles de los siguientes recursos usa el profesor
para desarrollar sus clases?
Tablero

Computadores

Libros de texto

Programas educativos computarizados

Peliculas y videos

Diapositivas o acetatos

Laboratorios

Mapas

Láminas y otros materiales gráficos

Música

8%

8%

12%
12%

8%

9%

11%
9%

11%

12%

83
PORCENTAJE MODELO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

10% 0% 4%
14%

Nunca
Algunas veces
Casi siempre

72%

Siempre

Ausentes
Recursos

En la anterior tabulación se observa como los niños responden a las
diferentes preguntas del modelo de encuesta para estudiantes, las cuales
aplican como evaluación anual de desempeño laboral a docentes y directivos
decreto ley 1278 de 2002. En la cual se ve un porcentaje favorable a la
metodología y didáctica que se trabajó en el aula de clases con los
estudiantes. Se encuentra un 0% en la respuesta NUNCA, un 4% en la
respuesta ALGUNAS VECES, un 14% en la respuesta CASI SIEMPRE, un
10% en la respuesta AUSENTES y un 72% en la respuesta SIEMPRE que
muestra que la enseñanza aplicada en el aula de clase fue la mejor aplicada
por el resultado atrás descripto.

84
5.2

DESCRIPCIÓN

DE

LOS

RESULTADOS

OBTENIDOS

EN

LA

PRÁCTICA

La realización de mi práctica integral docente en el Instituto San Vicente de
Paúl, me permitió realizar una integración con la realidad educativa actual y
de esta manera enriquecerme en mi carrera profesional y mi vida personal,
ya que no había tenido la oportunidad de trabajar en la docencia y lo hice en
el área de las Ciencias Naturales, en lo cual viví un momento que fue muy
gratificante.
Al principio no fue fácil, pero a medida que fue avanzando la práctica adquirí
más confianza en lo que estaba haciendo y así gane terreno, debido al cariño
que me brindaron los jóvenes y todo el personal tanto administrativo como
docente, esto ha sido muy motivador y de gran ayuda para saber que la
elección de mi carrera ha sido una buena decisión a la cual quiero y siempre
voy a realizar con amor y entrega dando lo mejor de mí para así contribuir
con un granito de arena en la ayuda a formar personitas para el bien propio y
común, ya que estando en contacto con los jóvenes que a diario tienen
ideas maravillosas que nos sorprenden y que nos enseñan más sobre la
vida, estamos enriqueciéndonos constantemente en nuestros conocimientos.
También obtuve la oportunidad de aprender que cada estudiante es un
mundo diferente de ideas y problemas que buscan en su educador más que
conocimiento un amigo en quien confiar, esto hace que nuestra labor sea aún
más importante, no solo para nuestra vida, sino también para la vida de
muchas personitas que apenas están empezando a formar sus sueños,
aspiraciones e ideales, siendo el docente más que un derroche de
conocimiento, un orientador en su labor.

85
86
CONCLUSIONES

 La práctica integral docente en el Instituto San Vicente de Paúl

me

permitió realizar una integración con la realidad educativa actual, para
poderla aplicar como futura profesional.
 La preparación y ejecución de las prácticas realizadas durante el
desarrollo del proyecto se llevaron a cabo de forma adecuada y creativa.
 Se concluye que se puede trabajar en las clases con material reciclable y
es de agrado para los estudiantes siendo este un tema de gran interés para
ellos.
 A través de este proyecto se logró despertar el interés y la inquietud de los
estudiantes en la búsqueda de adquirir mayores conocimientos en el área de
la educación ambiental, especialmente en el tema del reciclaje y despertó la
creatividad para poder realizar trabajos con material de desecho.
 La experiencia vivida con jóvenes en un aula de clase me lleno de mucha
satisfacción ya que al examinar los resultados de encuestas donde me
evaluaban ellos mismo me queda la satisfacción que el labor que realice en
la institución obtuvo frutos los cuales me llenan de mucha alegría, porque me
siento muy alegre de la carrera escogida.

87
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA DE APOYO. INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL.
Ciencia Naturales Proyecto SE 5
Santillana Ciencias Naturales 5
Tierra Ciencias Naturales 5
Ciencia Naturales Proyecto SE 4
Santillana Ciencias Naturales 4
Tierra Ciencias Naturales 4
Ciencia Naturales Proyecto SE 2
Santillana Ciencias Naturales 2
Tierra Ciencias Naturales 2

CIBERGRAFIA

www.google.com
www.youtobe.com
www.slideshare.com

88
ANEXOS

89
Anexo 1. Fachada y entrada de la Institución

En esta foto podemos apreciar la entrada y la fachada del Instituto San
Vicente de Paúl

90
Al entrar a la institución localizamos el monumento de San Vicente de Paúl,
patrono de la familia Vicentina

91
Anexo 2. Sector Administrativo

Sendero entrada a las oficinas del módulo administrativo

92
Entrada oficina Rectoría, localizamos el escritorio de la secretaria y al frente
la oficina de la Coordinadora

93
Oratorio, el instituto San Vicente de Paul se familiariza ayudando a cultivar
los valores y la santidad, mientras se construye la capilla San José Obrero

94
Segunda entrada al módulo de administración, donde se encuentran las
diferentes oficinas y la segunda aula de sistemas junto con la Iglesia
(temporal).

95
Anexo 3. Segundo módulo de la Institución

Segundo módulo del Instituto San Vicente de Paul, donde se encuentran
aulas de clases y la biblioteca de la Institución.

96
Anexo 4. Tercer módulo de la Institución

Tercer Módulo del Instituto San Vicente de Paul, localizan aulas de clase, el
laboratorio y una de las salas de informática.

97
Anexo 5. Cuarto módulo de la Institución

Al entrar a la institución se localiza el monumento de San Vicente de Paúl,
patrono de la familia Vicentina

98
Anexo 6. Cuarto módulo de la Institución

Podemos observar uno de los polideportivos de la institución donde los niños
disfrutan sus tiempos de descanso y algunas clases.

99
Anexo 7.

Elaboración Sistema Solar

100
Elaboración Capas de la Tierra

101
Elaboración Eclipses

102
Trabajo sobre el Sistemas Solar, los eclipses

103
Anexo 8.

Entrega de canecas para mejorar el ámbito del reciclaje

104
Observando el video que nos explica con juegos dinámicos como se debe
reciclar.

105
Actividad uno del taller creando la montaña de basura

106
Actividad uno del taller colorear las figuras, creando la montaña de basura

107
Se observa la montaña de basura y las cajas con los diferentes colores para
iniciar con la actividad 2 el saber seleccionar la basura

108
La docente verificando las cajas y socializando con los estudiantes si esta
bien la selección

109
Reforzando con un video sobre el medio ambiento por el no cuidado de las
personas

110
Elaboración alcancía con material reciclable

111
Creando conciencia de que se pueden elaborar diversas cosas con material
reciclable y así contribuir para el cuidado del medio ambiente.

112
Trabajando feliz con mis niños, y colocando en práctica el lema del fondo
decoración de la estudiante practicante.

113
Dando ejemplo con la elaboración de mi alcancía

114
Los niños felices terminando sus alcancías

115
Satisfacción del trabajo realizado

116
Diversidad de alcancías

117
Las estudiantes buscando los materiales para el trabajo de la clase una flor
reciclable

118
Arreglando el material para la elaboración de la flor

119
Pintando la flor

120
Trabajando en la decoración de la flor

121
Dando ejemplo con la elaboración de mi flor

122
Flores terminadas

123
Flor terminada

124
Colocando en práctica lo aprendido con la separación de los residuos sólidos

125
Colaborando con el medio ambiente, recogiendo basuras por la Institución

126
Recorriendo la Institución para embellecerla recogiendo todo las basuras

127
Con mis niños en la recolección y clasificación de las basuras

128
Embelleciendo el polideportivo

129
Anexo 9

Radioton Vicente pro ayuda de una estudiante del grado noveno

130
Compartiendo con mis niños en el mes de Amor y Amistad

131
Celebración día San Vicente de Paúl

132
Presentaciones celebración Vicentina

133
Celebración Vicentina

134
Izada de Bandera Grado Primero

135
Celebración visita personas de Argentina, España y México

136
Reunión con padres de familia

137
Integración del grado quinto con el Padre

138
Concurso de Danzas Parque Principal San Gil

139
Mis niños mostrando sus habilidades artísticas

140
Colaborando en la izada de bandera del Grado Quinto

141
Entrega de detalle niños de Quinto

142
Presentación estudiantes despedida del Grado Quinto

143
Colaborando con el programa de la entrega de banderas

144
EVIDENCIAS TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES

145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
CARTAS Y CERTIFICACIONES

159
160
161
162
163
164
165
166
167
Proyecto Grado
Proyecto Grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
guest81b4a3
 
Práctica 2. características de la escuela tradicional
Práctica 2. características de la escuela tradicionalPráctica 2. características de la escuela tradicional
Práctica 2. características de la escuela tradicional
Miliquituli92
 
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon PerezU4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
bacilisa
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
Sofyy Lascano
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Luisa Rincon
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
hazelparedes
 

La actualidad más candente (20)

U4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria GabrielaU4 T1 Asael Gloria Gabriela
U4 T1 Asael Gloria Gabriela
 
Práctica 2. características de la escuela tradicional
Práctica 2. características de la escuela tradicionalPráctica 2. características de la escuela tradicional
Práctica 2. características de la escuela tradicional
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
 
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon PerezU4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
U4 T3 Ac Asael
U4 T3 Ac AsaelU4 T3 Ac Asael
U4 T3 Ac Asael
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
 
Metacognición: un camino para aprender a aprender
Metacognición: un camino para aprender a aprenderMetacognición: un camino para aprender a aprender
Metacognición: un camino para aprender a aprender
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Dewey final
Dewey finalDewey final
Dewey final
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
 
El aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultosEl aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultos
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 

Destacado

Globo.com & Varnish
Globo.com & VarnishGlobo.com & Varnish
Globo.com & Varnish
lokama
 
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.plPrezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
biznesfm.pl
 
CTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
CTO-CybersecurityForum-2010-Will GardnerCTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
CTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
segughana
 
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
Medico Apps
 
Diapositivas de Web profunda
Diapositivas de Web profundaDiapositivas de Web profunda
Diapositivas de Web profunda
mcmazon
 

Destacado (20)

C - "La trabajadora de casas particulares ante la violencia laboral: Cuestion...
C - "La trabajadora de casas particulares ante la violencia laboral: Cuestion...C - "La trabajadora de casas particulares ante la violencia laboral: Cuestion...
C - "La trabajadora de casas particulares ante la violencia laboral: Cuestion...
 
Globo.com & Varnish
Globo.com & VarnishGlobo.com & Varnish
Globo.com & Varnish
 
Elevador eléctrico para video proyector
Elevador eléctrico para video proyectorElevador eléctrico para video proyector
Elevador eléctrico para video proyector
 
Scel adc
Scel adcScel adc
Scel adc
 
Casos| 2da Sesión| Alejandra Jazmín Simental Franco
Casos| 2da Sesión| Alejandra Jazmín Simental FrancoCasos| 2da Sesión| Alejandra Jazmín Simental Franco
Casos| 2da Sesión| Alejandra Jazmín Simental Franco
 
Empleo ENFINET 241
Empleo  ENFINET 241Empleo  ENFINET 241
Empleo ENFINET 241
 
Presentación Institucional 2014
Presentación Institucional 2014Presentación Institucional 2014
Presentación Institucional 2014
 
Fulltext01
Fulltext01Fulltext01
Fulltext01
 
PRESENTATION CPGID AKKERMAN
PRESENTATION CPGID AKKERMANPRESENTATION CPGID AKKERMAN
PRESENTATION CPGID AKKERMAN
 
Previsiones de la demanda energía
Previsiones de la demanda energíaPrevisiones de la demanda energía
Previsiones de la demanda energía
 
¡¡CUIDA TU PIEL !!
¡¡CUIDA TU PIEL  !!¡¡CUIDA TU PIEL  !!
¡¡CUIDA TU PIEL !!
 
Qué es IMS
Qué es IMSQué es IMS
Qué es IMS
 
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorioQuien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
 
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.plPrezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
Prezentacja korzysci Fm Mobile dla Biznesfm.pl
 
Abadia De Melk
Abadia De MelkAbadia De Melk
Abadia De Melk
 
CTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
CTO-CybersecurityForum-2010-Will GardnerCTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
CTO-CybersecurityForum-2010-Will Gardner
 
SUNOPTICS VERSUS BRISTOLITE - CUANDO LO BARATO SALE CARO, EL SALVADOR
SUNOPTICS VERSUS BRISTOLITE - CUANDO LO BARATO SALE CARO, EL SALVADORSUNOPTICS VERSUS BRISTOLITE - CUANDO LO BARATO SALE CARO, EL SALVADOR
SUNOPTICS VERSUS BRISTOLITE - CUANDO LO BARATO SALE CARO, EL SALVADOR
 
Kemira IR Deck - May 2015
Kemira IR Deck - May 2015Kemira IR Deck - May 2015
Kemira IR Deck - May 2015
 
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
Hiv aids sample questions based on neet pg , usmle, plab and fmge pattern (mc...
 
Diapositivas de Web profunda
Diapositivas de Web profundaDiapositivas de Web profunda
Diapositivas de Web profunda
 

Similar a Proyecto Grado

Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisadoRev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
silvialiceo
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Rosi87
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Rosi87
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Ana Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty
 

Similar a Proyecto Grado (20)

Proyecto de Grado
Proyecto de GradoProyecto de Grado
Proyecto de Grado
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
plan de aula 11
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisadoRev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
Rev. silvia propuesta unipamplona (tesis) r evisado
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Evidencia Adecuación curricular
Evidencia Adecuación curricularEvidencia Adecuación curricular
Evidencia Adecuación curricular
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 

Proyecto Grado

  • 1. EL PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SAN GIL 2013
  • 2. EL PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ Lic. Esp. EDITH MÁRTINEZ DE LÓPEZ ASESORA DE PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SAN GIL 2013
  • 3. NOTAS DE ACEPTACIÓN ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________________ FIRMA DE JURADO _________________________________________ FIRMA DE JURADO SAN GIL, 07 DE DICIEMBRE DE 2013
  • 4. AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas especiales a las que quiero agradecer. Su amistad, apoyo, ánimo y compañía en diferentes etapas de mi vida. Sin importar en dónde estén o si alguna vez lleguen a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todo sus bendiciones. A Dios gracias, porque me diste la oportunidad de venir a este mundo a gozar de sus maravillas, porque me diste una familia, unos hermanos, un hogar, por todas las bendiciones y perseverancia para cumplir una de mis metas. Gracias Señor por todo el amor con el que me rodeas y porque me tienes en tus manos. A la Universidad de Pamplona que me brinda la oportunidad de pertenecer a esta gran familia que forma profesionales capaces de servir a la sociedad con amor y entrega. Y a cada uno de los docentes que me brindaron sus conocimientos, apoyo, ayuda, consejos y una gran amistad. Un especial agradecimiento a la Licenciada Especialista Edith Martínez de López y a la profesora DIANA ZAMBRANO, porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy. Al instituto San Vicente de Paúl, en cabeza del Licenciado Elías López Cadena, y a la Docentes Supervisor Judith Yised Díaz, Quienes me brindaron la oportunidad de realizar la práctica docente en dicha institución.
  • 5. “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
  • 6. CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS 1. CAPITULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL 1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO 12 1.1 MARCO LEGAL 16 1.2 INFORME DE LA OBSERVACIÓN 21 2. CAPITULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA 2.1 HORARIO DE CLASE 40 2.2 DURACIÓN 40 2.3 ESTRATEGIA METODOLOGÍCA 41 2.4 PRUEBA DIAGNÓSTICA 49 2.5 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS 57 2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE 60 3. CAPITULO III PROCESOS CURRICULARES 3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO 61 3.2 TEMAS SUBTEMAS, COMPETENCIAS, NIVELES DE DESEMPEÑO, Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR GRADO 3.3 PROPUESTA COLATERAL 4. CAPITULO IV ACTIVIDADES EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN 68 75 INTRAINSTITUCIONALES DE 79
  • 7. 5. CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN 5.1 AUTOEVALUACIÓN 5.2 DESCRIPCIÓN DE 81 LOS RESULTADOS OBTENIDOS PRÁCTICA EN LA 85 CONCLUSIONES 87 BIBLIOGRAFÍA 88 CIBERGRAFIA 88 ANEXOS: 89 EVIDENCIAS DEL TRABAJO (FOTOS) CARTAS CERTIFICACIONES
  • 8. INTRODUCCIÓN Una experiencia educativa con sentido y aptitud social debe responder a las demandas y exigencias del contexto en el que se desarrolla. Asimismo, debe concebir al estudiante como un ser activo que construye su aprendizaje de manera libre, a partir de sus características personales y con miras a que lo aprendido le sea útil para intervenir en su realidad y realizar los cambios que la sociedad necesita creando su pensamiento crítico. Para lograr esto se precisa de un currículo abierto e innovador, que abandone la rigidez con la que muchos docentes se atan a programas de estudio, muchas veces descontextualizados y anacrónicos, y adaptar el currículo a las particularidades del contexto y del grupo humano con el que se trabaja. Teniendo en cuenta lo anterior se toma como referencia la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire, para la realización de la práctica docente, Pensamiento Crítico Aplicado a las Ciencias Naturales, sabiendo que hoy en día los estudiantes tienen una manera muy diferente de pensar y de analizar su entorno, se aplica esta teoría confiando en que el ser amigo del educando es una receta muy activa para conocer las necesidades y así impartir un mejor conocimiento al educando. El siguiente proyecto consta de cinco capítulos; en el primero se encuentra la observación institucional y un diagnóstico donde se ejecuta la práctica docente, el segundo se realiza la Propuesta Pedagógica referente a el diagnostico anterior, el tercer muestra la creatividad con que se ejecutó los diferentes planes de área y la propuesta colateral que incursa en algo que 8
  • 9. motiva al educando para ayudar a cuidar el planeta que rodea, el cuarto contiene actividades interinstitucionales donde se nota la participación activa de la comunidad educativa y padres de familia. Finalizando este informe aparece los anexos sobre las diversas tareas realizadas durante la ejecución de la práctica docente en el Instituto San Vicente de Paúl. 9
  • 10. JUSTIFICACIÓN Es de gran agrado que un estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental llegue a este punto de su larga y comprometida carrera, ya que la práctica integral es el espacio que brinda la universidad para que un estudiante docente ejerza lo que ha aprendido en el tiempo que estuvo en las aulas de clases y por ende tenga la oportunidad de ofrecer a una institución educativa la ayuda en el área de Ciencias Naturales. Ya que el ser humano cuenta con muchas habilidades y capacidades con las cuales puede ayudar en pro del mejoramiento de la sociedad y más en el ámbito de lo social; el estudiante docente está llamado a prestar sus servicios y conocimientos adquiridos a una comunidad educativa en la cual muestra habilidades y destrezas para llevar sus conocimientos a los educandos quien son la prioridad en la práctica docente. Lo anterior obedece a las diversas motivaciones, técnicas, enfoques e intervenciones las cuales se tienen en cuenta para recibir un magnífico resultado; en ellos mismos y a nivel académico y disciplinario. Siendo de gran ayuda Paulo Freire quien nos dice que el educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, 10
  • 11. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar con los estudiantes del Instituto San Vicente de Paúl, el Proyecto Pedagógico de un Pensamiento Crítico Aplicado a las Ciencias Naturales de manera planificada que permita al educando correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados; de forma creativa y libre en la construcción de una nueva sociedad productiva, pluralista, democrática, justa, solidaria y fraterna. ESPECÍFICO  Aportar al descubrimiento, al cultivo y al fortalecimiento de las potencialidades de los jóvenes, para orientarlos hacia el desarrollo de actitudes creativas constructivas, a fin de que sean gestores de sus propios proyectos y hacedores de su propia historia. 11
  • 12. CAPITULO I OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL 1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar: • La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo. • Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear soluciones a los participantes, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; 12
  • 13. pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas. • Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo. • El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje. • Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica las personas- 13
  • 14. colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos. • La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta, un método es activo cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”. • El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina meta cognición. • La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son: Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente 14
  • 15. las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje. • Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación. El programa o diseño curricular por competencias Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de planificar. En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macro habilidad que integra tres tipos de saberes: • El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos. • El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta. 15
  • 16. • El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se contradigan con el bienestar social. Formalmente, un diseño curricular debe aportar: a.Una Fundamentación, es decir, la explicación de las razones o motivos que justifican la necesidad del programa de formación que se plantea. b.Los Objetivos, referidos al propósito o propósitos generales de enseñanza, definidos en función a las necesidades de aprendizaje identificadas. c.Los Perfiles, o determinación de las características de la personacolectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de aprendizaje generales demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse. d.Las Unidades de Aprendizaje. En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso planificar cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias formativas que permitan poner en práctica las actividades previstas en cada unidad de aprendizaje, para el logro de las competencias planteadas. 1.2 MARCO LEGAL Es importante mencionar algunos decretos y artículos que contribuyen al desarrollo y cumplimiento de las leyes de nuestro país. 16
  • 17. Declaración de los derechos del estudiante del 27 de noviembre de 1989 Decreto 2737 de 1989, Decreto1310 de junio 20 de 1990. Estos artículos nos hablan de fomentar el desarrollo de programas para la defensa, protección y promoción de los derechos de la niñez y la juventud, por diversas entidades gubernamentales, no gubernamentales y demás estamentos de la sociedad civil. Ley 12 de Enero de 1991: “Convención Internacional de los Derechos del Niño” por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989. Ésta ley reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Teniendo derecho a cuidados y asistencias especiales. Y la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes en todos los países, en particular en los países en desarrollo. Constitución Política de Colombia de 1991: Título 1 de los principios fundamentales. Reconoce a Colombia como un estado de derecho, cuyos fines son el de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Declara el castellano como el idioma oficial de Colombia. 17
  • 18. Ley 60 de 1993 Normas Orgánicas. Nos habla de la distribución de competencias. En cuanto al sector educativo de administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar, básica primaria y secundaria y media. Financiación de los servicios educativos estatales y en la cofinanciación de programas y proyectos educativos. Ley 115 de 1994 El código de educación. La presente ley expone cinco grandes temáticas: Principios generales y fines de la educación, organización académica y pedagógica, organización administrativa, financiera y derechos y garantías, inspección y vigilancia de la educación. Decreto 1860 de Agosto 10 de 1994 Reglamentario de la ley 115. Reglamenta los aspectos pedagógicos y organizativos generales, teniendo en cuenta las disposiciones del presente decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de Educación nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar. Decreto 1108 de Mayo 31 de 1994. Se refiere al reglamento y coordinación de algunas disposiciones de los Códigos del menor, nacional de policía, sanitario, penitenciario y carcelario, sustantivo del trabajo y nacional de tránsito, terrestre y otras normas que establecen limitaciones al porte y al consumo de estupefacientes y 18
  • 19. sustancias psicotrópicas y fijar los criterios para adelantar programas educativos y de prevención sobre dicha materia. Ley 200 de Agosto de 1995. Se expide el código disciplinario único donde sus artículos adoptan las sanciones accesorias, inhabilidades por faltas graves, entre otras. La Prevención de la drogadicción que retoma la fundamentación de la ley 30 de 1986 y el Decreto Reglamentario 3788. Su parágrafo nos dice que la dirección de las droguerías donde se manejen medicamentos de control especial estará a cargo del químico farmacéutico, tecnólogo en regencia de farmacia, farmacéutico licenciado o expendedor de drogas debidamente certificado en competencias especiales. El Código de la Policía vigente en sus artículos 16 y 17, la Ley 18 de 1991 En sus artículos 23 y 25 y el Código Sustantivo de Trabajo específicamente en sus artículos 38 y 40. Los reglamentos para los permisos y su revocación nos exponen los artículos 16 y 17 del código de la policía. La ley 18 de 1991, habla de las prohibiciones y sanciones al deportista en el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. El código sustantivo del trabajo, hace referencia al contrato verbal entre patrono y trabajador y un carnet que certifique cierto contrato, a las empresas que juzgue conveniente el ministerio de trabajo. 19
  • 20. Ley de Infancia y Adolescencia. Ésta ley garantiza a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo, el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Asimismo, tiene por objeto establecer normas para la protección integral de los mismos. Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media; teniendo en cuenta la definición del sistema institucional de evaluación, según la escala de valoración nacional; además de la Promoción escolar y la Promoción anticipada de grado. 20
  • 21. 1.3 INFORME DE LA OBSERVACIÓN Nombre: Instituto San Vicente De Paúl Dirección: Calle 29 N° 7-35 Teléfono: (7) 7242387 Fax: (7) 7236323 Página WEB: www.Institutosanvicentedepaul.net E-mail: comunidadvicentina@yahoo.es Barrio: Ciudad Blanca Municipio: San Gil Departamento: Santander Naturaleza: Oficial Carácter: Mixto Jornadas Mañana Y Tarde Número Total De Docentes: 28 Director (A): Lic. Esp. Elías López Cadena Coordinador (A): Dra. Amanda Lucia Martínez Director (A) de Núcleo: Dr. Adolfo Núñez Martínez Estrato: 2 Número de Estudiantes 636 Institución: Número de Estudiantes 90 práctica: 21
  • 22. Misión El Instituto San Vicente de Paúl, ubicado en el municipio de San Gil, Santander; es una institución de carácter oficial, fundada en 1966, que atiende los niveles de preescolar, básica, media Académica; que busca la formación integral de niños, jóvenes, con el firme propósito de construir y orientar su proyecto de vida, fortalecido con la palabra de Jesucristo. Todo esto, con una planta directiva, docente y administrativa, profesional e idónea en cada uno de sus campos de desempeño, explotando al máximo los recursos físicos, pedagógicos y tecnológicos con que cuenta la institución y mediante el desarrollo de un currículo flexible, participativo e integral, dentro del modelo cognitivo social. Visión El Instituto San Vicente de Paúl del Municipio de San Gil, aspira ser en el año 2016, uno de los polos de desarrollo del municipio, formando estudiantes líderes; con el compromiso de posicionarse en el nivel “superior” en Pruebas Saber 11, y “avanzado” en Pruebas Saber de los demás grados, cuya planta de personal en un 80% habrá realizado actividades de actualización, además contará con una planta física adecuada para el desarrollo de las competencias académicas de sus educandos. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La filosofía del Instituto San Vicente de Paúl se fundamenta en una concepción humanista, porque concebimos al ser humano con conciencia activa, constructor de realidades, como un ser histórico cuyo modo de acción social transforma el entorno y a la vez le transforma a sí mismo; como un ser 22
  • 23. que crece en la medida en que interactúa y colabora con otros; un ser capaz de aprender sin límites y que experimenta la profunda necesidad de realizarse amando la realidad que construye. Este ser humano se enfrenta en la actualidad a tareas urgentes y creativas que comprometen su futuro en la tierra y su calidad de vida en el presente. Nuestra filosofía se basa en los siguientes preceptos: ANTROPOLÓGICO (Aprender a ser) La persona humana se descubre como un ser único e irrepetible, en búsqueda de su realización personal, constructora de mundo, en actitud de apertura a los demás, enfocada hacia su trascendencia social y espiritual: Dignificando la vida humana Facilitando el crecimiento y maduración de la persona humana en todas sus dimensiones Potenciando la libertad, la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad Formando para la vida y el amor según los principios del evangelio Con su proyecto de vida EPISTEMOLÓGICO (Aprender a aprender) La persona humana como un ser capaz de tomar distancia de la naturaleza y de los demás, para identificar, diferenciar, relacionar, articular y sintetizar un pensamiento. Exploradora de la verdad a través de la acción reflexiva y crítica. Configuradora de métodos no sólo para alcanzar, sino también para construir el conocimiento científico, tecnológico, social y artístico. Con la responsabilidad social de obtener y construir la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte con conciencia: 23
  • 24. Generando los espacios para conocer las diferentes percepciones del mundo; interactuar con ellos y proponer experiencias para la formación del conocimiento. Promoviendo la investigación Permitiendo el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S) Utilizando la interdisciplinariedad para imaginar, relacionar, integrar y crear respuestas a nuevas necesidades. PSICOLÓGICO (Aprender a crecer) La persona humana como un ser en permanente desarrollo y actitud de aprendizaje. El desarrollo humano como un proceso espontáneo, determinado por factores internos de maduración biológica, los cuales son mediados por experiencias físicas y sociales que facilitan u obstaculizan el desarrollo individual. El aprendizaje humano como el proceso resultante de la manera como se planee, se organice o programe el ambiente, donde el conocimiento está mediado por las experiencias físicas y sociales. Se aprende dentro de un contexto: La institución debe estimular, afianzar e integrar todos los factores que conformen al ser humano, como son los aspectos: Lógico- intelectivo Intuitivo-emocional Dinámico-operativo Lúdico-creativo Dimensionando a lo intrapersonal, interpersonal y transpersonal SOCIOLÓGICO (Aprender a convivir) La persona humana como un ser con los otros, es decir, en convivencia con los demás. Ser social, sujeto de la historia, creador de cultura, trabajador. 24
  • 25. Productor de bienes para satisfacer sus necesidades y las de los demás. Ser con conciencia, organizador de la economía, la política y la cultura, protagonista de la historia, cambiante y deseoso de progreso: Formando con conciencia crítica Potenciando la Libertad con responsabilidad Valorando su trabajo personal y social Consolidando la justicia y la equidad Estimulando la solidaridad Fortaleciendo el cumplimiento y respeto por los derechos humanos Promoviendo la democracia participativa y representativa Creando ambientes de convivencia pacífica, de solución de conflictos, de consolidación y de paz. “El ser humano crece y se desarrolla en la individualidad y sólo se dignifica y plenifica en la comunidad” PEDAGÓGICO (Aprender haciendo) El ser humano está acompañado en su proceso de maduración por personas mayores, quienes deben orientarlo en una concepción activa de la vida, centrada en la naturaleza del educando, asociando la teoría y la práctica, motivando el trabajo en equipo, a partir de la realidad social, desarrollando la creatividad, la reflexión, comunicación, la lúdica y el aprendizaje integral: Con un enfoque humanista Enseñanza activa Favoreciendo la observación, la lúdica y la creatividad Despertando el gusto por aprender Haciendo posible y fascinante el conocimiento 25
  • 26. Facilitando la comprensión debido a la variedad de estrategias didácticas utilizadas RELIGIOSO (Aprender a creer) La persona humana desde la doctrina cristiana, se concibe con dimensiones materiales y espirituales (cuerpo y alma) en una unidad de ser y afirma que el alma espiritual no muere y que está destinada a unirse de nuevo con su cuerpo al final de los tiempos, lo cual se convierte en su profesión de fe. Esto se hace Palabra en los evangelios, se vive de manera especial a través de la eucaristía, se asume como norma de vida y se manifiesta en sus comportamientos: Vigorizando la fe cristiana desde la diversas disciplinas y eucaristías Enalteciendo a María Nuestra Señora como ideal de mujer Cimentando el amor, la justicia, la fraternidad y la comunidad desde la iglesia Fomentando la oración individual y comunitaria. ETICO (Aprender a coexistir) La persona humana como ser que busca su bienestar, debe tener como referentes los cuatro principios básicos de la ética: Principio de Autonomía: Derecho de toda persona a decidir por sí misma y el deber de respetar la autonomía de los demás. Principio de beneficencia: Derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de bienestar, ideales, perfección y felicidad y el deber de buscar el bien de los otros, en función del bien que ese otro busca para sí. 26
  • 27. Principio de No maleficencia: Derecho de toda persona a no ser discriminada desde ningún punto de vista biológico (raza, sexo, edad, situación de salud, etc.) y el deber de no hacer daño a otra persona. Principio de Justicia: Derecho de toda persona de no ser discriminad a desde ningún punto de vista cultura, ideológico, político, social o económico y el deber de respetar la diversidad y colaborar en la equitativa distribución de beneficios y riesgos éntrelos miembros de la sociedad. ESTUDIO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA VALORES QUE PROMUEVE LA INSTITUCION: La axiología del Instituto San Vicente de Paúl, toma como referente la Vicentina, que a su vez está fundamentada en el valor ineludible de la persona humana como imagen de Dios y en su capacidad de construir la verdad en permanente actitud de cambio junto con otros. Uno de sus ejes axiológicos es el que relaciona al ser humano con el contexto particular de su existencia, en la búsqueda de transformar la realidad a partir del ejercicio de la libertad consciente y crítica. Dicho eje es La Responsabilidad, la cual se dinamiza por el amor, su horizonte es la vida con sentido plenamente humano, que propicia la pedagogía de la respuesta. Responsabilidad: Respecto a sí mismo: Libertad, dignidad, autonomía, respeto de sí Respecto al otro: 27
  • 28. Solidaridad, justicia, tolerancia, respeto Respecto a lo social: Justicia, bien común, idoneidad, veracidad, honestidad Respecto al absoluto: La verdad como una forma del Amor Respecto a lo ecológico-ambiental: La sostenibilidad como cuidado de los bienes de la tierra PROCESOS PARA HACER CUMPLIR LA NORMAS Artículo 14: EL CONDUCTO REGULAR: para el tratamiento de los aspectos tanto académicos como disciplinarios se tendrá en cuenta el siguiente conducto regular: 1.Docente 2.Director de Grupo 3.Sicóloga 4.Coordinadora 5.Rector 6.Consejo Directivo Artículo 15: MEDIDAS ORIENTADORAS, PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS COMPLEMENTARIAS: Son aquellas que ayudan tanto al padre de familia o acudiente y al estudiante a que cumplan con los deberes u obligaciones especiales e inherentes a su naturaleza como tales. 28
  • 29. Educar integralmente es llevar al estudiante a actuar como persona libre y responsable, en actitud crítica y participativa. Por eso las estrategias preventivas que a continuación se plantean, respaldan y favorecen lo anotado anteriormente:  Motivar al estudiante a una verdadera convivencia en su hogar donde reine la paz, el amor, la comprensión y el respeto por sus padres.  Evangelizar y humanizar desde cada área.  Sensibilizar hacia el respeto por los símbolos patrios y/o actos cívicos demostrando con ello el amor a nuestra patria Colombia.  Propiciar un ambiente de compañerismo y respeto mutuo.  Incentivar el amor por la lectura como medio de adquisición de cultura, logrando una distracción sana de los estudiantes.  Citar al acudiente o padre de familia a coordinación para determinar las causas de las reiteradas llegadas tarde a la institución.  Toda inasistencia a clases debe ser justificada por escrito o verbalmente por el padre de familia y/o acudiente. Esta excusa debe presentarse en la coordinación del Colegio.  Cualquier tipo de daño ocasionado por el estudiante será cancelado por intermedio de su acudiente en la forma que determine el colegio.  Es obligación de los Padres de familia o acudientes asistir a las reuniones programadas por el colegio, cuando por algún motivo o causa justificada no lo pudiera hacer, debe presentarse a primera hora del día siguiente con el estudiante para que éste pueda ser admitido en el aula de clase.  La reincidencia hace que cada vez se tomen medidas más fuertes y hasta definitivas como lo es la cancelación de la matrícula. 29
  • 30. DEPENDENCIAS DEL INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL La planta física del instituto San Vicente de Paúl cuenta con 4 módulos. Entrada de la Institución la cual cuenta con dos portones que abren sus puertas para recibir a sus estudiantes día a día para que reciban conocimientos nuevos para que sean personas con un futuro lleno de logros. (Anexo 1) En el primer módulo el sector administrativo, el cual cuenta con las oficinas de rectoría, coordinación, psicología, pagaduría, secretaria, sala de profesores, cafetería, aula múltiple, una de las salas de sistemas. Y como buenos vicentinos con espíritu católico localizamos el oratorio del sector que es un apoyo que dio la Institución al sector mientras concluye con la obra de la Iglesia. (Anexo 2) En el segundo módulo se encuentran aulas de clases para los niños de la localidad, su respectiva batería de baños, y el sitio donde los jóvenes se reúnen para realizar sus trabajos y sus respectivas lecturas las cuales los conllevan a su aprendizaje. (Anexo 3) 30
  • 31. En el tercer módulo se ubican aulas de clases para los niños de la comunidad, su respectiva batería de baños, un laboratorio para mejorar el aprendizaje de los educandos y la otra sala de sistemas. (Anexo 4) En el cuarto módulo las aulas de clases están para los niños de la localidad, su respectiva batería de baños, el almacén de la institución; al lado de este módulo encontramos un lugar llamado el cambuche donde los estudiantes de la Institución se reúnen en sus ratos de descanso para compartir pasatiempos con sus compañeros. (Anexo 5) Las zonas de recreación constan de 2 amplias canchas deportivas y extensas zonas verdes que están ornamentadas. Se cuenta con una media torta y un kiosco que aporta a los jóvenes espacios para los ensayos de bailes y demás actos culturales. (Anexo 6) 31
  • 32. ORGANIGRAMA En el organigrama observamos las dependencias que existen las cuales siguen unos conductos regulares que son: Rectoría: Es la máxima autoridad administrativa de la institución. Consejo Directivo: Es la máxima instancia directiva de participación de la comunidad educativa en el área administrativa de la institución. El consejo directivo deberá conformarse durante los primeros cuarenta y cinco días del año lectivo. Consejo Académico: Es la instancia superior de participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones referentes a la orientación pedagógica de la institución. El consejo académico se conformará durante la primera semana del año lectivo. (Semana de desarrollo institucional) Consejo estudiantil: Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. 32
  • 33. Y demás dependencias que ayudan al fortalecimiento y crecimiento de la Institución. CALENDARIO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO Instituto San Vicente de Paúl PLAN OPERATIVO PARA LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DEL 2013 INICIACION DEL SEGUNDO SEMESTRE ACADEMICO 2013 2 Respectiva jornada Inicio TERCER PERIODO DE CLASE Entrega 8 6:00 a 9:30 personalizada de a.m. Boletines a padres JULIO de Familia 9 19 Directivos Docentes DirectivosDocentes Administrativos 12:00 a.m. Reunión Consejo Directivos - y 1:00 p.m. de Docentes Docentes 7:00 a 8:00 am IZADA DE BANDERA GRADO 8 y 3° Fiesta patria GRITO DE LA 20 FESTIVO INDEPENDENCIA. Área de Ciencias Desfile Municipal Sociales asiste Escuadrón de Estudiantes. 33
  • 34. 23 12:00 a.m. Reunión Consejo Directivos - y 1:00 p.m. de Docentes Docentes 7:00 a 8:00 6 am 12:00 a.m. y 1:00 p.m. IZADA DE BANDERA GRADOS 7 y 2° Directivos Reunión Consejo de Docentes AGOSTO Fiesta Patria BATALLA DE 7 FESTIVO BOYACA. Posible desfile Municipal. Directivos Asiste escuadrón de estudiantes 12 20 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 8°.2 Capellán 12:00 a.m. Reunión Consejo Directivos - y 1:00 p.m. de Docentes docentes Entrega a coordinación 26 pruebas bimestrales JORNADA SEPTIEMBRE 30 2 3 PEDAGOGICA APLICACIÓN Directivos - Prueba bimestral docentes 12:00 a.m. Reunión Consejo Directivos - y 1:00 p.m. de Docentes docentes Jornada 34
  • 35. CIERRE DEL Final de TERCER Directivos - jornada 6 PERIODO docentes ACADEMICO 9 al 11 Subir notas a la Jornada plataforma CONVIVENCIA PARA EL 11 GRADO 9° 1 Capellán IZADA DE 7:00 a 8: 13 Docentes BANDERA 00 a m GRADOS 9 Entrega Jornada de personalizada de la mañana 16 informes a padres de familia 12:00 a.m. Reunión Consejo y 1:00 p.m. 17 de Docentes Directivos CONVIVENCIA PARA EL 25 GRADO 9°2 Celebración Jornada de OCTUBRE 11 16 18 docentes, San Vicente de personal Paúl 7 al conjunta Día de la mañana 27 Directivos, administrativo SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONVIVENCIA PARA EL GRADO 10 1 7:00 a.m. IZADA DE docentes 35
  • 36. A 8:00 a.m. 29 30 BANDERA GRADO 6 y 1 12:00 a.m. Reunión Consejo y 1:00 p.m. de Docentes CONVIVENCIA PARA EL GRADO 10° 2 31 English Day Área de Inglés Entrega a 7 Jornada coordinación pruebas bimestrales APLICACIÓN 14 PRUEBAS NOVIEMBRE BIMESTRALES 7:00 a.m. 19 A 8:00 BANDERA a.m. 15 IZADA DE GRADOS 10 y 5 12:00 a.m. Reunión Consejo y 1:00 p.m. de Docentes CIERRE CUARTO 22 PERIODO y entrega de informes 25 al 29 SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 25 nov al 10 VACACIONES ESTUDIANTILES de 36
  • 37. enero 2 AL 6 SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DICIEMBRE ACTIVIDADES INSTRAINSTITUCIONALES EN LAS QUE SE VA A INTERACTUAR PROCESOS Administrativo ACTIVIDADES  Subir notas a FECHA la Septiembre 9 al 11 plataforma.  Cierre tercer período. Septiembre 6  Entrega Académico personalizada de Septiembre 16 informes a padres de familia.  Consejo académico.  Izada Cultural de Septiembre 23 bandera Agosto 6 Grado Segundo.  Celebración día San Septiembre 27 Vicente de Paúl. 37
  • 38.  Izada de bandera Octubre 18 Grado Primero  Izada de bandera Noviembre 15 Grado quinto  Radioton Vicentina. No programada Extensión  Siembra de plantas No programada ornamentales. LIMITANTES Y FORTALEZAS En limitantes encontramos que no está aun completamente pavimentadas las vías de acceso a la institución, que pasa una quebrada al lado; el módulo de la administración está estancado solo con la plancha y no han construido. En las fortalezas se encontró: Existe una visión institucional claramente definida. Existe un sistema de planeación formulado Se cuenta con un sistema de información y registro, con los procesos de matrículas, calificaciones y actas Se planifica un presupuesto anual Existe un PEI y un manual de convivencia Capacidad de gestión para la consecución de elementos para la institución y promoción de eventos para el mejoramiento Elementos de democracia y descentralización de funciones Se realizan reuniones de área que permiten acuerdos de los contenidos 38
  • 39. Los contenidos corresponden al contexto y necesidades de los educandos mediante diagnostico Existen criterios claros para la aprobación por áreas de promoción Se desarrollan procesos y acción (trabajos de campo, actos cívicos, culturales, etc.) que evidencian la existencia de la carga académica Se hacen análisis de las causas de desarticulación entre niveles educativos y entre estos con el sistema social, laboral, educativo Existen proyectos educativos relacionados con el sistema social, laboral y educativo Hay espacios para el desarrollo y atención a padres, tutores y proyecciones pedagógicas por áreas Existe una teoría sobre el desarrollo del ser humano Cuenta con una buena planta de docentes calificada y especializada en las diferentes áreas Tienen información sistematizada 39
  • 40. CAPITULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA 2.1 HORARIO DE CLASE Horario de clase grado Quinto Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 12:30pm Matemática Español Matemática Español Matemática 1:30 pm Matemática Español Matemática Español Sociales 2:30 pm Sociales Ética Ingles Religión Ingles 3:30 pm D Es Ca N So 4:00 pm Artística Ciencias Sociales Ciencias Ed. Física Naturales 5:00 pm Informática Ciencias Naturales Sociales Naturales Ciencias Ed. Física Naturales Horario de clase grados Segundo y Cuarto Grado Lunes Segundo Martes Jueves Viernes 12:30 a 12:30 a 2:30pm Cuarto 12:30 a 2:30pm 2:30pm 4:00 a 6:00pm 2.2 DURACIÓN El presente proyecto se ejecutó durante el periodo de la practica en un tiempo de noventa y seis (96) horas, las cuales inician el doce (12) de agosto y terminan el veinti nueve (29) de octubre; teniendo en cuenta el cronograma 40
  • 41. establecido por la Universidad el cual dice ocho (8) semana con una intensidad horaria de doce (12) horas por semana. Las cuales fueron distribuidas con los grados Segundo, Cuarto y Quinto con una intensidad horaria de cuatro (4) horas semanales del área de Ciencias Naturales por grado. Igualmente se realizaron veinte cuatro (24) horas de actividades interinstitucionales y sesenta (60) horas de trabajo social. 2.3 ESTRATEGIA METODOLOGÍCA INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL Aplicado Por: Marcela Jiménez Benítez Estudiante de Práctica: Universidad de Pamplona. Número De Horas: 44 Horas Fecha De Inicio: Agosto 12 De 2013 Fecha De Terminación: Octubre 29 De 2013 Grado De Ejecución De La Propuesta: Grado Quinto GRADO QUINTO Cantidad De Alumnos Cantidad De Mujeres Cantidad De Hombres 28 15 14 Pedagogo: Paulo Freire (Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo 41
  • 42. Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976). MARCO TEÓRICO Los siguientes enunciados sustentan la teoría pedagógica de Paulo Freire 1. La pedagogía liberadora apoya su base de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional. La enseñanza de la lectura y la escritura en los jóvenes busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le vinculan, y liberar la ignorancia absoluta en que viven; transformándola a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla 42
  • 43. ni reproducirla, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. 2. La pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano. 3. Esta fundamenta en llamó "concientización", en la toma el de conciencia. sentido de la A esto Freire transformación le de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y sobre sí mismo. 4. En el método de alfabetización se tiene como finalidad principal hacer posible que el joven aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con sabiduría. 5. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta el hecho de que todo conocimiento presupone una práctica. El conocimiento debe ser objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente por el objeto. Ningún conocimiento es neutro respecto a las diversas prácticas realizadas por los grupos humanos. Con esto, Freire enfatiza que su metodología no es referida al hombre sino a su pensamiento y lenguaje, a los niveles de percepción de la realidad que le rodea. 43
  • 44. 6. Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador, en oposición del anti diálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y facilite dialogar con el educando sobre algo. Ese algo es el programa educacional que se propone en situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre el aprendizaje de la escritura y la lectura, luego introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el profesor, así dar paso a la transformación total en su ser y vivir de acuerdo a los paradigmas del presente siglo XXI. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE De acuerdo a las ideas pedagógicas de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. Los temas generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas. Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el contenido programático (programas), Freire plantea dos posibilidades: el primero a partir de la investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad. La primera consta de tres etapas: Apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el contenido programático de la acción educativa; se escogerá algunas de las 44
  • 45. contradicciones para elaborar las codificaciones o representaciones de las situaciones sobre las cuales los educandos, como sujetos cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas; comenzar los diálogos decodificadores en los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar las reflexiones críticas de las contradicciones El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora. El maestro progresista jamás separa el contenido de los métodos; no se puede entender la práctica educativa solamente a partir del maestro, del alumno, del contexto, del contenido, del método porque la práctica educativa es una totalidad. Involucra un conjunto de piezas de aprendizajes que forman un objeto real. El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables. Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el diálogo. ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA El contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su 45
  • 46. transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante. El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las revistas y los periódicos; que analicen cómo se manifiestan en forma diferente los diarios que tratan un mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en su estructura mental. El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por tanto su acción lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos. ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA El labor educativo emprendido por Paulo Freire destaca la liberación de la dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia; cambiar y transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento crítico lo que se lee y no ser un ente pasivo. Toda esta labor emprendida es una realidad hoy; nadie es esclavo ni tampoco sujeto a una dominación; las leyes nacionales e internacionales protegen al individuo; todos tienen derecho a la educación, sin excepción alguna de credo, religión, sexo, raza y otros. Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin embargo, educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y antivalores que degeneran la personalidad, a tal punto que la humanidad está sucumbiendo en la cima de una destrucción fatal. Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o 46
  • 47. la ley del menor esfuerzo, y otros. Hoy nuestra sociedad está saturada de personas instruidas pero hace falta personas educadas; personas que son esclavas de las circunstancias pero pocas crean las circunstancias; personas arrastradas por la corriente y pocas que van contra la corriente; personas que actúan y luego piensan pero pocas que piensan y luego actúan; personas meros reflectores de los pensamientos de otros hombres pero pocos pensadores y fuertes para obrar; personas carentes para defender sus convicciones y sueños pero pocos para defender éstos. La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu en LAS escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre de todo vicio y esclavismo. En nuestra práctica pedagógica ponemos mayor énfasis al desarrollo de la personalidad de cada educando, al desarrollo de la capacidad de pensar y ser crítico de su realidad, y finalmente sea capaz de obrar y hacer aquello que dignifique su persona, aquello que le haga feliz, aquello que le lleve al éxito; aquello que le haga fuente de inspiración para otros, aquello que le haga una persona capaz de llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, que influyan positivamente sobre la personalidad de otros hombres. 47
  • 48. PAULO FREIRE Se usaran técnicas como la reducción y la codificación Freire propone una metodología educativa que tiene como punto de partida la realidad, donde el ser humano asume un rol activo que busca transformar su mundo Se ha de tener una modificación del programa educacional tradicional Ser activo, dialogal y de espirituo critico MI PROPUESTA • A partir de su entorno y las diversas herramientas, logre alcanzar un mundo imaginario pero real. • Cambiar un simple receptor de conceptos prediseñados, a uno con pensamientos propios. • Conseguir que el educando analice por sus propias experiencias la realidad de las cosas, sin que haya lugar a un tabú. • Lograr que el educando sea un ente activo, dialogal y de espirituo critico. • Obtener que los educandos a traves de los diversos medios, obtengan sus propias conclusiones extractadas de la realidad. • Dialogar con los educandos de forma explicita, clara y concisa. • Desarrollar el espíritu critico en los estudiantes 48
  • 49. 2.4 PRUEBA DIAGNÓSTICA PRUEBA DIAGNÓSTICA INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL GRADO: QUINTO NOMBRE________________________________FECHA_________ OBJETIVO: Identificar los conocimientos previos que presentan los estudiantes del grado quinto en el momento de recibir nuevos conocimientos. 1. ¿En las clases de Ciencias Naturales socializa los temas con sus compañeros, participa usted en laboratorios? SI______ NO_______ 2. ¿El área de Ciencias Naturales le sirve a usted para reflexionar sobre el entorno? SI____ NO___ 3. ¿En el área de Ciencias Naturales usted puede ser autónomo (realizar hipótesis sobre el tema)? SI____ NO____ Reflexión: Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales. 49
  • 50. DIAGNÓSTICO INICIAL ¿ En las clases de Ciencias Naturales socializa los temas con sus compañeros, participa usted en Laboratorios? 7% 31% Respuesta si Respuesta no 62% Ausentes ¿ El área de Ciencias Naturales le sirve a usted para reflexionar sobre le entorno? 7% 38% Respuesta si 55% Respuesta no Ausentes 50
  • 51. ¿ En el área de Ciencias Naturales usted puede ser autónomo (realizar hipótesis sobre el tema)? 7% 17% Respuesta si Respuesta no 76% Ausentes DIAGNÓSTICO FINAL ¿ En las clases de Ciencias Naturales socializa los temas con sus compañeros, participa usted en Laboratorios? 10% 14% Respuesta si Respuesta no 76% Ausentes 51
  • 52. ¿ El área de Ciencias Naturales le sirve a usted para reflexionar sobre le entorno? 10% 11% Respuesta si Respuesta no 79% Ausentes ¿ En el área de Ciencias Naturales usted puede ser autónomo (realizar hipótesis sobre el tema)? 4% 10% Respuesta si Respuesta no 86% Ausentes 52
  • 53. CONTRASTE Estado inicial Estado final Al iniciar la práctica se nota que los Finalizando la práctica se nota que niños no trabajan experiencias, que los algunos estudiantes jóvenes reflexionan actividades realizaron de diversas experiencias, que sobre el entorno y otros no; que una durante las clases aprendieron a gran parte de estudiantes no realizan reflexionar sobre su entorno y que hipótesis y por consiguiente les hace crearon un pensamiento crítico falta tener un pensamiento crítico que sobre los diferentes temas de las les contribuya para su futuro. Ciencias Naturales. Porcentaje Diagnóstico Inicial y Final Respuesta SI inicial Respuesta NO inicial 6% Respuesta SI final Respuesta NO final 17% 43% 34% 53
  • 54. ÁREAS INTEGRADORAS: Lengua Castellana: Se estimulan las prácticas sociales del lenguaje; si desconocemos una palabra tenemos que hacer uso de nuestro diccionario, y para saber utilizar éste necesitamos del español. Matemáticas: Se manifiesta en la medida que los estudiantes dan significado a sus investigaciones y resuelvan problemas o situaciones específicas utilizando operaciones básicas, medición, cálculo, tablas y gráficas, al usar unidades de longitud, peso y capacidad, Ética Y Valores: La vinculación deriva en la comprensión de procesos naturales que tienen relevancia social, aportan elementos para promover el compromiso y la participación de los educandos. Mediante la revisión, el análisis, el debate, el manejo y solución de situaciones de conflicto que involucren aspectos de salud y uso de la energía. Ciencias Sociales: Se estudian algunos contenidos comunes, como son el ambiente, las regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus conocimientos de ciencia los educandos aprecian la continuidad y el cambio del espacio geográfico, valoran la riqueza natural como factor que posibilita tanto el desarrollo de la vida como el de las actividades productivas presentes y futuras de la comunidad, del país y del planeta. Educación Artística: Las formas de expresión desarrolladas el conocimiento acerca de las propiedades de materiales y el funcionamiento de diversos aparatos empleados en las artes ofrece la oportunidad de analizar las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. 54
  • 55. Informática: Desde la tecnología se dan pasos agigantados, ya que por este medio pueden realizar consultas e investigaciones al respecto de los temas derivados de Ciencias Naturales. Metodología: La Propuesta Pedagógica PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES; Consta de talleres, experiencias de laboratorio, donde los educandos pondrán en práctica su capacidad cognoscitiva y argumentativa en la solución de problemas del entorno, de esta manera los niños aprenderán la diversidad de temas que se socializan en el grado quinto, y así crearan capacidades indagadoras, exploradoras y establecerán lazos de identidad con las diferentes clases para así aplicarlo a la vida y al medio ambiente que nos rodea creando una cultural sobre el cuidado y la preservación de la madre naturaleza para ayuda de nuestro propio bienestar, cabe resaltar que los educandos inician un proceso en el cual deben abrir su mente para tener la capacidad de crear su pensamiento crítico el cual. Evaluación:  Se evaluara la participación activa en cada clase  Se calificaran los talleres realizados en las clases  Se dará una nota apreciativa a los estudiantes que sean colaboradores y compañeristas  Se realizara evaluaciones tipos saber dónde el educando debe aplicar sus conocimientos. Recursos:  Fotocopiadora para el desarrollo de los talleres  Internet descargas de videos y diapositivas educativas  Cartulina realización de carteleras referentes al tema  Icopor realización de un sistema solar 55
  • 56.  Cartón paja mini sistemas solares  Video vean, computador desarrollos de los videos y las diapositivas Bibliografía: Ciencia Naturales Proyecto Se 5 Santillana Ciencias Naturales 5 Tierra Ciencias Naturales 5 Cibergrafía: www.Google.Com www.youtobe.com www.slideshare.com 56
  • 57. 2.5 PLAN OPERATIVO E INTERRELACION CON OTRAS AREAS PLAN DE AREA UNIVERSIDAD: Universidad de Pamplona COLEGIO DE LA PRACTICA: Instituto San Vicente de Paul DOCENTE SUPERVISOR: Lic. Judith Yised Díaz GRADO: Quinto Primaria ESTUDIANTE PRACTICANTE: Marcela Jiménez Benítez Tema Y Nivel Actividad Subtemas Desempeño  Salidas de observación LA MATERIA  laboratorios Constitución de la materia  Cuestionarios Los átomos  Talleres Las moléculas  Exposiciones  Fichas on line  Clase magistral Los compuestos  Experiencias Las mezclas Identificar las característica de la materia Relacionar los átomos, las moléculas, los elementos y compuestos Los elementos Diferencias Clasificar los estados de la materia Deducir las condiciones para que una Áreas Integradora  Español: Lectura a través de fotocopias, dictados.  Sociales: Se relacionan los cambios climáticos de los diferentes países  Ética: Concientizar a los educandos para consumir la energía de manera PERIODO: Tercero Cuarto Competencia Recursos  Interpretativa: Capacidad para hacer interpretaciones adecuadas en el contexto propuesto  Grabador a  Videos Fecha  Formativa: Responsabilida d, llegar a tiempo a clase con la mejor disposición respetar las diferentes actividades del aula. 4:00 Pm – 6:00 Pm.  Televisor Al  Cognitiva: Es la capacidad de ampliar conocimientos; adquirir responsabilidade s y actuar en consecuencias Evaluación MARTES 5 de agosto Hora  Computa dor  Biblioteca  Videos  Fotocopia s 27 de Septiem bre Jueves 4:00 Pm6:00 Pm  Sumativa: Oral, preguntas sobre el tema con respuesta única de forma verbal. Escrita, 57
  • 58. entre mezclas homogéneas y heterogéneas PROPIEDADES DE LA MATERIA Propiedades físicas Propiedades químicas ESTADOS DE LA MATERIA Cambios de estado de la materia Tabla periódica de los elementos LA ENERGIA FUERZA Y MOVIMIENTO Las fuerzas y sus efectos Las máquinas compuestas sustancia sea elemento, compuesto o mezcla Identificar las característica de los ecosistemas Relacionar los niveles de organización de los seres vivos Identificar cadenas alimenticias con diferentes especies Concluir los equilibrios de la conservación de los ecosistemas responsable, apagando los ventiladores y luces cuando no se necesiten.  Artística: Crear una balanza para calcular la masa de una botella de agua, con una botella de aceite  Matemática: se realizan cálculos sobre la fuerza de la gravedad  Edu-fisíca: Salida a la cancha dar tres vueltas y volver al aula que cambio sucedió en los cuerpos  Tics: Utilización de videos acordes al tema, además de búsqueda de información adicional por  Actitudinal: Cumplimiento de normas, desarrollo y formación de actitudes y valores  Procedimental : Ejecución de procedimientos, técnicas y métodos  Comunicativa: término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla.  Cartelera s y afiches  Plastilina estilo prueba saber con única respuesta.  Sustentación de talleres: Realizados los talleres frente al grupo el niño expone los conocimientos de la clase  Exposicione s: Manejo del tema, recursos como cartelera, revisión de ortografía  Ciudadana: Son los conocimientos y las habilidades 58
  • 59. EL SISTEMA SOLAR El universo El planeta Tierra LOS ECOSISTEMAS NIVELES DE ORGANIZACIÓ N Alimentación De Los Seres Vivos En Un Ecosistema Relación De Los Seres Vivos En Un Ecosistema Cadenas Alimenticias medio del internet. cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.  Argumentativa : Capacidad para aducir razones a favor o en contra de una explicación  Propositiva: Lograr la síntesis creativa o la capacidad de hacer propuestas innovadoras bien argumentadas. Equilibrio Y Conservación De Los Ecosistemas 59
  • 60. 2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE Etapas Julio Práctica Semanas Agosto Septiembr e Octubre Noviembre 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Diciembre 1 Observación Institucional y diagnóstico Diseño de la propuesta pedagógica Ejecución y evaluación de secuencias de aprendizaje general Actividades Interinstitucio nales Informe final y socialización 60
  • 61. CAPITULO III PROCESOS CURRICULARES 3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO Fecha: 03 de septiembre Intensidad horaria: Docente Supervisor: Lic. Judith Yised Diaz Estudiante Practicante: Marcela Jiménez B. Tema: Subtema EL SISTEMA SOLAR : Nivel de Desempeño: El Sistema Solar Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Competencias: Competencia Argumentativa: Argumenta y conoce que diferencia a nuestro planeta de los otros. . Competencia Interpretativa: Describe características sobre el universo y el sistemas solar. Competencia Propositiva: Representa a través de modelos los componentes y estructuras del sistema solar. 61
  • 62. Competencia Ciudadana: Valora y aprende a apreciar la importancia del sol para la vida en la Tierra. Áreas Integradoras: Español: Análisis de lectura, uso del diccionario, ortografía, coherencia en los escritos. Artística: Creatividad para el desarrollo de un Sistema Solar Matemáticas: Suma de los planetas existentes en el universo, y las capas que posee la Tierra. C. Sociales: Historia del Universo, el Planeta Tierra y el Sistema Solar Aplicación de TICS: Videos historia del Universo, el Planeta Tierra y el Sistema Solar; diapositivas Sistema Solar. Actividades Metodológicas: Saludo: Buenas tardes amiguitos como están, como les ha ido. Con mucha disciplina vamos a iniciar con un nuevo tema. Oración: Vamos a encomendarnos al todo poderoso para que nos ayude y nos ilumine para recibir los conocimientos del día de hoy. Verificación Asistencia: Se llama a lista para tener control de los niños que faltaron a clase y los cuales llegan tarde a recibir su clase. Motivación: Videos y diapositivas Me aproximo al conocimiento: Saben que planeta está cerca de la Tierra. 62
  • 63. Dialogo dirigido – Pensamiento Crítico: ¿Conoces los nombres de los planetas? ¿Cuántos planetas existen? ¿Sabías que mercurio, venus y la Tierra son lo más cercanos a la Tierra? Frase del día: Un estudioso de la dinámica creerá, por tradición, que escribir las ecuaciones de un sistema equivale a entenderlo DESARROLLO DEL TEMA SISTEMA SOLAR La atracción gravitatoria solar hace que el sol y el material que lo rodea forme un sistema es decir, un conjunto de astros cuya principal interacción es la gravedad. Como el sol es el astro dominante, ese conjunto se conoce como sistema planetario del sol o sistema solar. Componentes del sistema solar: El sistema solar está formado por una estrella, y una serie de astros que giran a su alrededor. El sol tiene luz propia. Todos los demás brillan por que reflejan su luz. 63
  • 64. Los planetas del sistema solar: Son cuerpos de forma casi esférica de tamaño menor que el sol, se dividen en planetas inferiores y exteriores. Satélites: Se les llama también planetas secundarios. Asteroides: Son fragmentos rocosos de tamaño de tamaño variable, que giran alrededor del Sol. Actividad en casa: 1. Ordena en tu cuaderno los planetas del más lejano al más cercano al Sol, Júpiter, Venus, Marte, Neptuno, Tierra, Mercurio, Urano y Saturno. 2. Explica la diferencia entre satélite y asteroide. Explicación del tema: Enumeramos y nombramos los planetas del sistema solar, observamos sobre los planetas exteriores y los planetas interiores. COMETAS: Son cuerpos compuestos por hielo, gas, polvo y fragmentos de roca, que giran alrededor del sol. 64
  • 65. ECLIPSES: Cuando un astro queda total o parcialmente oculto por otro para un observador, se dice que ocurre un eclipse. Eclipse del Sol: Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol. Eclipse de la Luna: La tierra se ubica entre el sol y el satélite. TALLER: JUGUEMOS CON EL SISTEMA SOLAR Y APRENDAMOS 1. Completa el cuadro con los datos que faltan: ¿Cuáles ¿De son? compuestos? Satélites? Mercurio Rocas y Solo los poseen Planetas están ¿Tienen ¿Tienen Anillos? la Tierra y Venus interiores qué Tierra Júpiter Rocas y Solo los poseen la Tierra y Planetas exteriores 2. Subraya Urano las oraciones que tiene errores y reescríbelas correctamente  El eclipse de Sol visto desde la Tierra se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. _____________________________________________________________ 65
  • 66.  El movimiento de los planetas alrededor del Sol se denominan rotación _____________________________________________________________  A los satélites se les llama lunas o planetas secundarios _____________________________________________________________  La cabeza de los cometas es sólida y está compuesta por polvo _____________________________________________________________  La mayoría de los asteroides se encuentran en una órbita entre Júpiter y Saturno _____________________________________________________________ INDAGA La luna es el satélite de nuestro planeta. Busca información y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:  ¿Qué movimiento tiene la luna y cuánto duran?  ¿Por qué siempre vemos la misma cara de la luna?  La Luna presenta distintas fases. Dibújalas e indica cuales son.  ¿Qué relación tiene la Luna con las mareas marina? MIS COMPROMISOS Precaución al observar un eclipse solar Observar un eclipse del Sol puede resultar peligroso, si no se toman precauciones. Entre las medidas más importantes que se deben seguir están el uso de gafas homologadas o de un filtro, especialmente creados para este 66
  • 67. fin, y mirar solo un par de segundos seguidos. Cualquier sistema de observación casero o exposición prolongada puede provocar quemaduras en la retina.  En grupo, busquen más información y escriban algunas recomendaciones para observar un eclipse. RECURSOS:  Video beam, para el video y las diapositivas sobre el sistemas solar.  Fotocopiadora, para los talleres.  Bombas, reglas, marcadores, experimento  Icopor, alambre, vinilos, palillos; para la elaboración del sistema solar.  TICS  Afiche EVALUACION: Se calificara la atención y participación en clase. El desarrollo de los talleres con el pensamiento crítico de cada estudiante y se dará una nota apreciativa por el compañerismo en clase. BIBLIOGRAFIA: Ciencias Naturales Aprender a Vivir Proyecto SÉ Tierra 5 de primaria Santillana 5 Ciencias Naturales CIBERGRAFIA: www.google.com – Imágenes sobre el sistema solar www.slideshare.net – Diapositivas www.youtobe.com – Videos (Ver anexo 7) 67
  • 68. 3.2 TEMAS SUBTEMAS, COMPETENCIAS, NIVEL DE DESEMPEÑO, Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR GRADO Grado Segundo TEMAS/SUBTEMAS COMPETENCIAS NIVEL DE DESEMPEÑO ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Competencia Argumentativa: Identificar Los animales se alimentan Capacidad para aducir razones animales son seres vivos Responsabilidad, llegar a Los animales se reproducen a favor o en contra de una (nacen, crecen y mueren) Los animales se adaptan al entorno explicación. Clasifica LOS ANIMALES por los que los Formativa: tiempo a clase con la mejor diferentes disposición respetar las animales existentes diferentes actividades del Los mamíferos Competencia Propositiva: Reconocer en habita de aula. Las aves Propone ideas acordes con el cada animal Los peces, los reptiles y los anfibios temas y busca sobre el tema Los insectos para así tener una idea Concluir la importancia de Sumativa: Oral, preguntas los animales para los seres sobre el tema con MEDIOS DE LOCOMOCIÓN ANIMAL coherente. vivos Competencia Interpretativa: Conocer e identificar el verbal. Escrita, estilo ciclo del agua en los 3 prueba saber con única ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS respuesta única de forma 68
  • 69. Cuenta con capacidad para estados hacer interpretaciones Reconocer que todos los adecuadas en el contexto objetos que nos rodean es Sustentación de talleres: propuesto. materia Clasifica respuesta. Realizados los los talleres diferentes frente al grupo el niño Competencia Ciudadana: cambios de la materia Conocimientos y habilidades Reconocer las fuentes de de la clase cognitivas, emocionales y energía comunicativas que hacen Identificar posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, expone los conocimientos sistema Exposiciones: Manejo del recursos como planeta con los diferentes tema, de planetas en especial la cartelera, revisión ortografía tierra el pacífica e incluyente. 69
  • 70. Grado Cuarto TEMAS/SUBTEMAS COMPETENCIAS NIVEL DE DESEMPEÑO ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO Competencia Argumentativa: Identificar la problemática Formativa: ECOSISTEMAS Argumenta acerca de los seres ambiental en nuestro país y Responsabilidad, llegar a La organización de la naturaleza vivos que nos rodean y sobre región. tiempo a clase con la Relación entre los seres vivos la Los recursos naturales ambiente. problemática del medio Clasificar los seres vivos mejor disposición respetar según su medio natural. Deducir CADENA ALIMENTARIA RELACION DE LOS SERES VIVOS Competencia Parasitismo Propone Propositiva: las diferentes actividades del aula. las relaciones entre los seres vivos. Sumativa: Oral, preguntas sobre Depredación resuelve Reconozco la importancia problemas con mente crítica del entorno donde la acerca de los seres vivos y los conservación depende de la Cadena alimenticia recursos supervivencia de todos los prueba saber con única LOS RECURSOS NATURALES rodea. seres vivos. respuesta. Simbiosis ideas y naturales que los Problemas ambientales Protección ambiental el tema con respuesta única de forma verbal. Escrita, estilo Identifico que todo lo que Competencia Interpretativa: Capacidad para nos rodea es materia. hacer Clasifica los diferentes Sustentación de talleres: Realizados los talleres 70
  • 71. interpretaciones adecuadas en estados de la materia con frente al grupo el niño el tema propuesto. claridad. expone los conocimientos Define de manera clara las de la clase. Competencia Ciudadana: Son los conocimientos y las manifestaciones de calor y sonido. cognitivas, Reconoce la importancia habilidades Exposiciones: Manejo del tema, recursos emocionales y comunicativas del entorno diferenciando la cartelera, que hacen posible que las fuerza y el movimiento que ortografía. personas requiere cada elemento. participen en la revisión construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente. 71 como de
  • 72. Grado Quinto TEMAS/SUBTEMAS COMPETENCIAS NIVEL DE DESEMPEÑO ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN LA MATERIA Competencia Argumentativa: Identifica Constitución de la materia Capacidad características Los átomos sobre la constitución de las materia. Las moléculas objetos que nos rodean y de Relaciona los átomos, las disposición Los elementos que estamos formados. moléculas, los elementos y diferentes actividades del de argumentar Los compuestos Las mezclas las Formativa: de la Responsabilidad, llegar a tiempo a clase con la mejor Propositiva: las aula. compuestos. Competencia respetar Clasifica los estados de la Diferencias entre mezclas homogéneas Realiza hipótesis en las cuales materia. y heterogéneas propone ideas claras de las Deduce PROPIEDADES DE LA MATERIA diferentes propiedades. el tema con condiciones sobre para que una sustancia sea respuesta única de forma Escrita, estilo elemento, compuesto o verbal. Propiedades químicas Competencia mezcla. ESTADOS DE LA MATERIA Explica Cambios de estado de la materia experiencias de los estados de características Tabla periódica de los elementos las diversas cosas que nos ecosistemas. Propiedades físicas las Interpretativa: diferentes Sumativa: Oral, preguntas las prueba saber con única Identifica de las respuesta. los Sustentación de talleres: Realizados los talleres 72
  • 73. LA ENERGIA Relaciona los niveles de frente al grupo el niño rodean. organización Competencia Mantiene Ciudadana: una acorde de los seres expone los conocimientos de la clase. vivos. Identifica cadenas disposición para compartir con alimenticias con diferentes Exposiciones: Manejo del sus compañeros. especies. tema, recursos Concluye los equilibrios de cartelera, la conservación de revisión los ortografía. ecosistemas. ÁREAS INTEGRADORAS: Lengua Castellana: Se estimulan las prácticas sociales del lenguaje; si desconocemos una palabra tenemos que hacer uso de nuestro diccionario, y para saber utilizar éste necesitamos del español. Matemáticas: Se manifiesta en la medida que los estudiantes dan significado a sus investigaciones y resuelvan problemas o situaciones específicas utilizando operaciones básicas, medición, cálculo, tablas y gráficas, al usar unidades de longitud, peso y capacidad, 73 como de
  • 74. Ética Y Valores: La vinculación deriva en la comprensión de procesos naturales que tienen relevancia social, aportan elementos para promover el compromiso y la participación de los educandos. Mediante la revisión, el análisis, el debate, el manejo y solución de situaciones de conflicto que involucren aspectos de salud y uso de la energía. Ciencias Sociales: Se estudian algunos contenidos comunes, como son el ambiente, las regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus conocimientos de ciencia los educandos aprecian la continuidad y el cambio del espacio geográfico, valoran la riqueza natural como factor que posibilita tanto el desarrollo de la vida como el de las actividades productivas presentes y futuras de la comunidad, del país y del planeta. Educación Artística: Las formas de expresión desarrolladas el conocimiento acerca de las propiedades de materiales y el funcionamiento de diversos aparatos empleados en las artes ofrece la oportunidad de analizar las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Informática: Desde la tecnología se dan pasos agigantados, ya que por este medio pueden realizar consultas e investigaciones al respecto de los temas derivados de Ciencias Naturales. 74
  • 75. 3.3 PROPUESTA COLATERAL RECICLANDO EL MUNDO VAMOS LIMPIANDO INTRODUCCIÓN La problemática ambiental más representativa en Colombia se ve reflejada en el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados en las distintas actividades que crean un impacto significativo en el medio ambiente. En el departamento de Santander el sector educativo ha venido mostrando un mayor desarrollo en cuanto a las actividades curriculares y la implementación de tecnologías de información pero en el tema ambiental ha sido poco lo que se ha avanzado. Los estudiantes del Instituto San Vicente de Paúl realizan un manejo inadecuado de los residuos sólidos debido a que desconocen información necesaria para la adecuada recolección. Es por ello que el presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un programa para reducir, reciclar, reutilizar y proporcionar las mejores condiciones del medio ambiente y en la comunidad estudiantil. JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza con el propósito de cambiar el pensamiento y crear en los estudiantes una concientización de los problemas ambientales y del mal manejo que se le está dando a la naturaleza los cuales están pasando por no tener la mínima idea de que es reciclar y como se debe hacer este proceso; por eso se enseña el proceso a los jóvenes para que divulguen lo aprendido y así se pueda aportar algo mínimo en el cuidado del medio ambiente. 75
  • 76. OBJETIVO GENERAL Concientizar a los estudiantes del grado quinto del Instituto San Vicente de Paúl sobre la necesidad de asumir el cuidado del medio ambiente con el proceso del buen manejo de los residuos sólidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Concientizar a los estudiantes del grado quinto para que aprendan a reciclar.  Asumir una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente conociendo el proceso de los residuos sólidos. METODOLOGÍA Se dispondrá de diversos dibujos para colorear que correspondan con las cuatro categorías de reciclaje: gris (orgánico), amarillo (plástico y metal), azul (papel y cartón) y verde (cristal y vidrio). Así mismo se tendrán preparadas cuatro cajas de zapatos coloreadas o forradas del color correspondiente, con una ranura a modo de buzón. En la “Actividad 1” cada niño y niña coloreará y recortará los dibujos que colocarán a modo de montaña de basura. A continuación se acercarán de uno en uno y tomarán un dibujo que introducirán en el buzón correspondiente. “Actividad 2” el grupo se colocará en un círculo y el educando irá realizando preguntas que deberán responder por orden de las agujas del reloj. TALLER APRENDER JUGANDO A SEPARAR Y RECICLAR 76
  • 77. Actividad 1. La montaña de basura Los estudiantes aprenderán que si no cuidamos el medio que nos rodea, los lugares que habitualmente frecuentamos se encontrarán sucios y descuidados, que la naturaleza enferma si no la respetamos perdiendo su color y su luz, afectando también a las personas que la habitan. Empezarán por aprender a reciclar, colocando cada cosa en su sitio, tomando decisiones, respetando turnos y aprendiendo de lo que hacen bien y mal ellos y de lo que hacen bien y mal los demás del grupo. Descripción de la actividad Los estudiantes colorearán y recortarán los dibujos que les proporciona el educador, colocándolos a modo de montaña, que se llamará “la montaña de basura”. A continuación por orden se irán acercando, cogerán uno y lo deberán introducir en el buzón de reciclaje correspondiente (gris, amarillo, azul o verde). Al finalizar la tarea, el educador abrirá cada caja e irá corrigiendo los posibles errores alabando los aciertos del grupo. Valores que se trabajan  Empatía  Respeto  Responsabilidad  Análisis de consecuencias Actividad 2. ¿Qué pasa si….? En esta actividad los educandos reflexionarán ayudados por el educador del grupo a cerca de las consecuencias por no cuidar el medio ambiente. Como los recursos naturales se pueden agotar sino hacemos buen uso de ellos. En 77
  • 78. general con esta actividad se pretende fomentar una conciencia pro social y solidaria con la naturaleza. Descripción de la actividad El grupo se colocará en círculo y el educador irá realizando preguntas sencillas relacionadas con lo que se ha visto y aprendido durante las actividades anteriores, a las que irán respondiendo por orden. ¿Qué pasa si…? Dejamos la radio del coche encendida Dejamos las cosas sucias Nos dejamos el grifo abierto Quedan papeles por el suelo sin recoger Dejamos una hoguera sin apagar Pescamos todos los peces del mar Acabamos con toda la vegetación No regamos las plantas Valores que se trabajan  Conciencia por el medio ambiente  Toma de decisiones  Análisis de consecuencias  Responsabilidad Recursos: Dibujos para colorear con la silueta de objetos que podamos reciclar. Colores y tijeras. Cuatro cajas de zapatos coloreadas o forradas de papel una de gris, otra de amarillo, de azul y de verde y las canecas como obsequio para la institución. (Ver anexo 8) 78
  • 79. CAPITULO IV ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES DE EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN Procesos Administrativo Actividades  Subir notas Fecha a la Septiembre 9 al 11 plataforma.  Ayuda en la biblioteca. Académico Septiembre 13 al 23  Cierre tercer período. Septiembre 6  Entrega personalizada de informes a padres Septiembre 16 de familia.  Consejo académico. Cultural  Izada de Septiembre 23 bandera Agosto 6 Grado Segundo.  Celebración día San Septiembre 27 Vicente de Paúl.  Izada de bandera Octubre 18 Grado Primero  Izada de bandera Noviembre 15 Grado quinto Extensión  Radioton Vicentina.  Siembra de No programada plantas No programada ornamentales. Durante el periodo de desarrollo de la práctica integral docente en el Instituto San Vicente de Paúl. Realiza diversas cosas colabore en la Radioton Vicentina la cual se realizó con el propósito de recolectar fondos para ayuda del tratamiento de una estudiantes del Instituto la cual presenta cáncer. Colabore en la biblioteca 79
  • 80. ordenando y haciendo aseo para así mantener un sitio armónico para que los estudiantes la visiten para investigar y realizar sus tareas en un espacio en el cual ellos se sientan bien. Colabore con la decoración y demás para la celebración del Día Vicentino en el cual se conmemora la memoria de San Vicente de Paúl el patrono de la institución y a quien elevan devociones para ayuda de la enseñanza en la institución. Ayude en la izada de bandera del Descubrimiento de América a los estudiantes de primero en sus presentaciones; colabore en la izada de bandera de entrega de banderas del grado quinto a cuarto. (Anexo 9) 80
  • 81. CAPÍTULO V INFORME DE EVALUACIÓN 5.1 AUTOEVALUACIÓN NOMBRE: MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ CÓDIGO: 1100957232 El hábito de evaluar contribuye al logro de nuestras metas y proyectos. Retomando su desempeño como estudiante de PRÁCTICA INTEGRAL, diligencie con responsabilidad y sinceridad el siguiente instrumento, teniendo en cuenta que (Excelente) es E, (Bueno) es B, (Aceptable) es A y (Deficiente) es D; MARQUE LA RESPECTIVA con una X u otro símbolo la respectiva CELDA: Juicios Criterios E B A D Lectura juiciosa de los respectivos formatos y demás materiales bibliográficos para el X desarrollo de la práctica Elaboración personal, responsable y oportuna de los informes de la Práctica X Integral. Asistencia puntual a todas las reuniones de práctica Participación activa en las tutorías realizadas. Entrega oportuna de todos los informes pedidos durante el transcurso de la práctica X X X Mi calificación (en Números enteros de 1.0 – 5.0) es: 5.0 81
  • 82. TABULACIÓN MODELO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES 30 25 20 15 10 5 0 El profesor entrego el programa de la asignatura al inicio del curso Presenta los temas con mucha claridad Comunica claramente los objetivos de cada clase0 Responde la dudas de los estudiantes en clase Expresa expectativas positivas de los estudiantes Explica los criterios de evaluacion de la materia Evalua adecuadamente la materia Programa y coordina salidas pedagogicas como complemento a la materia Atiende dudas academicas de los estudiantes fuera de clase Realiza actividades de recuperacion y refuerzo con estudiantes que lo nececitan Indica normas de comportamiento en clase claras para todos Es respetado por todos los estudiantes del curso Realiza clases activas y dinamicas Informa a padres de familia y acudientes sobre el desempeño de los estudiantes Llega a clase y sus orientaciones son seguidas por todos los estudiantes Son interesantes por que tratan temas llamativos Empiezan y terminan a la hora indicada Desarrollan los temas propuestos en el tiempo indicado Tratan temas importantes para el barrio, la zona o la comunidad NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 26 2 2 22 1 2 23 2 24 5 21 5 21 2 24 1 8 17 2 7 17 1 2 23 1 5 20 3 23 2 24 1 8 17 1 5 20 1 3 22 3 7 16 1 6 9 3 6 17 82
  • 83. ¿Cuáles de los siguientes recursos usa el profesor para desarrollar sus clases? Tablero Computadores Libros de texto Programas educativos computarizados Peliculas y videos Diapositivas o acetatos Laboratorios Mapas Láminas y otros materiales gráficos Música 8% 8% 12% 12% 8% 9% 11% 9% 11% 12% 83
  • 84. PORCENTAJE MODELO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES 10% 0% 4% 14% Nunca Algunas veces Casi siempre 72% Siempre Ausentes Recursos En la anterior tabulación se observa como los niños responden a las diferentes preguntas del modelo de encuesta para estudiantes, las cuales aplican como evaluación anual de desempeño laboral a docentes y directivos decreto ley 1278 de 2002. En la cual se ve un porcentaje favorable a la metodología y didáctica que se trabajó en el aula de clases con los estudiantes. Se encuentra un 0% en la respuesta NUNCA, un 4% en la respuesta ALGUNAS VECES, un 14% en la respuesta CASI SIEMPRE, un 10% en la respuesta AUSENTES y un 72% en la respuesta SIEMPRE que muestra que la enseñanza aplicada en el aula de clase fue la mejor aplicada por el resultado atrás descripto. 84
  • 85. 5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA La realización de mi práctica integral docente en el Instituto San Vicente de Paúl, me permitió realizar una integración con la realidad educativa actual y de esta manera enriquecerme en mi carrera profesional y mi vida personal, ya que no había tenido la oportunidad de trabajar en la docencia y lo hice en el área de las Ciencias Naturales, en lo cual viví un momento que fue muy gratificante. Al principio no fue fácil, pero a medida que fue avanzando la práctica adquirí más confianza en lo que estaba haciendo y así gane terreno, debido al cariño que me brindaron los jóvenes y todo el personal tanto administrativo como docente, esto ha sido muy motivador y de gran ayuda para saber que la elección de mi carrera ha sido una buena decisión a la cual quiero y siempre voy a realizar con amor y entrega dando lo mejor de mí para así contribuir con un granito de arena en la ayuda a formar personitas para el bien propio y común, ya que estando en contacto con los jóvenes que a diario tienen ideas maravillosas que nos sorprenden y que nos enseñan más sobre la vida, estamos enriqueciéndonos constantemente en nuestros conocimientos. También obtuve la oportunidad de aprender que cada estudiante es un mundo diferente de ideas y problemas que buscan en su educador más que conocimiento un amigo en quien confiar, esto hace que nuestra labor sea aún más importante, no solo para nuestra vida, sino también para la vida de muchas personitas que apenas están empezando a formar sus sueños, aspiraciones e ideales, siendo el docente más que un derroche de conocimiento, un orientador en su labor. 85
  • 86. 86
  • 87. CONCLUSIONES  La práctica integral docente en el Instituto San Vicente de Paúl me permitió realizar una integración con la realidad educativa actual, para poderla aplicar como futura profesional.  La preparación y ejecución de las prácticas realizadas durante el desarrollo del proyecto se llevaron a cabo de forma adecuada y creativa.  Se concluye que se puede trabajar en las clases con material reciclable y es de agrado para los estudiantes siendo este un tema de gran interés para ellos.  A través de este proyecto se logró despertar el interés y la inquietud de los estudiantes en la búsqueda de adquirir mayores conocimientos en el área de la educación ambiental, especialmente en el tema del reciclaje y despertó la creatividad para poder realizar trabajos con material de desecho.  La experiencia vivida con jóvenes en un aula de clase me lleno de mucha satisfacción ya que al examinar los resultados de encuestas donde me evaluaban ellos mismo me queda la satisfacción que el labor que realice en la institución obtuvo frutos los cuales me llenan de mucha alegría, porque me siento muy alegre de la carrera escogida. 87
  • 88. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOTECA DE APOYO. INSTITUTO SAN VICENTE DE PAÚL. Ciencia Naturales Proyecto SE 5 Santillana Ciencias Naturales 5 Tierra Ciencias Naturales 5 Ciencia Naturales Proyecto SE 4 Santillana Ciencias Naturales 4 Tierra Ciencias Naturales 4 Ciencia Naturales Proyecto SE 2 Santillana Ciencias Naturales 2 Tierra Ciencias Naturales 2 CIBERGRAFIA www.google.com www.youtobe.com www.slideshare.com 88
  • 90. Anexo 1. Fachada y entrada de la Institución En esta foto podemos apreciar la entrada y la fachada del Instituto San Vicente de Paúl 90
  • 91. Al entrar a la institución localizamos el monumento de San Vicente de Paúl, patrono de la familia Vicentina 91
  • 92. Anexo 2. Sector Administrativo Sendero entrada a las oficinas del módulo administrativo 92
  • 93. Entrada oficina Rectoría, localizamos el escritorio de la secretaria y al frente la oficina de la Coordinadora 93
  • 94. Oratorio, el instituto San Vicente de Paul se familiariza ayudando a cultivar los valores y la santidad, mientras se construye la capilla San José Obrero 94
  • 95. Segunda entrada al módulo de administración, donde se encuentran las diferentes oficinas y la segunda aula de sistemas junto con la Iglesia (temporal). 95
  • 96. Anexo 3. Segundo módulo de la Institución Segundo módulo del Instituto San Vicente de Paul, donde se encuentran aulas de clases y la biblioteca de la Institución. 96
  • 97. Anexo 4. Tercer módulo de la Institución Tercer Módulo del Instituto San Vicente de Paul, localizan aulas de clase, el laboratorio y una de las salas de informática. 97
  • 98. Anexo 5. Cuarto módulo de la Institución Al entrar a la institución se localiza el monumento de San Vicente de Paúl, patrono de la familia Vicentina 98
  • 99. Anexo 6. Cuarto módulo de la Institución Podemos observar uno de los polideportivos de la institución donde los niños disfrutan sus tiempos de descanso y algunas clases. 99
  • 101. Elaboración Capas de la Tierra 101
  • 103. Trabajo sobre el Sistemas Solar, los eclipses 103
  • 104. Anexo 8. Entrega de canecas para mejorar el ámbito del reciclaje 104
  • 105. Observando el video que nos explica con juegos dinámicos como se debe reciclar. 105
  • 106. Actividad uno del taller creando la montaña de basura 106
  • 107. Actividad uno del taller colorear las figuras, creando la montaña de basura 107
  • 108. Se observa la montaña de basura y las cajas con los diferentes colores para iniciar con la actividad 2 el saber seleccionar la basura 108
  • 109. La docente verificando las cajas y socializando con los estudiantes si esta bien la selección 109
  • 110. Reforzando con un video sobre el medio ambiento por el no cuidado de las personas 110
  • 111. Elaboración alcancía con material reciclable 111
  • 112. Creando conciencia de que se pueden elaborar diversas cosas con material reciclable y así contribuir para el cuidado del medio ambiente. 112
  • 113. Trabajando feliz con mis niños, y colocando en práctica el lema del fondo decoración de la estudiante practicante. 113
  • 114. Dando ejemplo con la elaboración de mi alcancía 114
  • 115. Los niños felices terminando sus alcancías 115
  • 116. Satisfacción del trabajo realizado 116
  • 118. Las estudiantes buscando los materiales para el trabajo de la clase una flor reciclable 118
  • 119. Arreglando el material para la elaboración de la flor 119
  • 121. Trabajando en la decoración de la flor 121
  • 122. Dando ejemplo con la elaboración de mi flor 122
  • 125. Colocando en práctica lo aprendido con la separación de los residuos sólidos 125
  • 126. Colaborando con el medio ambiente, recogiendo basuras por la Institución 126
  • 127. Recorriendo la Institución para embellecerla recogiendo todo las basuras 127
  • 128. Con mis niños en la recolección y clasificación de las basuras 128
  • 130. Anexo 9 Radioton Vicente pro ayuda de una estudiante del grado noveno 130
  • 131. Compartiendo con mis niños en el mes de Amor y Amistad 131
  • 132. Celebración día San Vicente de Paúl 132
  • 135. Izada de Bandera Grado Primero 135
  • 136. Celebración visita personas de Argentina, España y México 136
  • 137. Reunión con padres de familia 137
  • 138. Integración del grado quinto con el Padre 138
  • 139. Concurso de Danzas Parque Principal San Gil 139
  • 140. Mis niños mostrando sus habilidades artísticas 140
  • 141. Colaborando en la izada de bandera del Grado Quinto 141
  • 142. Entrega de detalle niños de Quinto 142
  • 143. Presentación estudiantes despedida del Grado Quinto 143
  • 144. Colaborando con el programa de la entrega de banderas 144
  • 145. EVIDENCIAS TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES 145
  • 146. 146
  • 147. 147
  • 148. 148
  • 149. 149
  • 150. 150
  • 151. 151
  • 152. 152
  • 153. 153
  • 154. 154
  • 155. 155
  • 156. 156
  • 157. 157
  • 158. 158
  • 160. 160
  • 161. 161
  • 162. 162
  • 163. 163
  • 164. 164
  • 165. 165
  • 166. 166
  • 167. 167