SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO PARA DOCENTES INNOVADORES EN EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC
CON IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
ACTIVIDAD No. 8
TALLER PRÁCTICO: DIEZ CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TENDENCIAS Y ENFOQUES INNOVADORES
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE ALGUNAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
EN EL QUEHACER EDUCATIVO DOCENTE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL
I. E. M. FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DEL MUNCIPIO DE PASTO
Las clases del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental desarrolladas en el nivel de educación básica
secundaria y media de la Institución Educativa Municipal “Francisco José de Caldas”, tienen como principales
características: la planeación, el orden, la pedagogía, la contextualización, la participación, el uso de algunas
herramientas tecnológicas y la evaluación.
En lo referente a la planeación de las clases, se puede asegurar que se parte de los estándares básicos de
competencias establecidos para el área de ciencias por el Ministerio de educación nacional de Colombia. De
tales estándares se establecen algunas afirmaciones que corresponden a los desempeños esperados que los
estudiantes deben alcanzar en cada uno de los tres períodos en los cuales está dividido el año escolar en la
institución. De los desempeños se deducen los indicadores de desempeño, los cuales son más específicos y por
lo tanto mucho más detallados que los desempeños. Para que los estudiantes logren tales indicadores y
desempeños se programan estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje y una vez desarrolladas se
evalúa el alcance y eficacia de las mismas en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la aplicación
de las estrategias de enseñanza y aprendizaje se evidencian en los documentos correspondientes.
En lo que corresponde al orden en el que se desarrollan las clases, se considera que éste debe ser uno de los
principios fundamentales de la institución y por lo tanto la guía directa de un proceso educativo desarrollado
en forma gradual y secuencial que tiene en cuenta las características, necesidades, condiciones y capacidades
de los estudiantes. El orden se refleja en la planeación y desarrollo de las clases demostrando de hecho el
interés, la responsabilidad y la capacidad de los docentes en su labor educativa.
Sobre el componente pedagógico, es una de las principales características que deben tener las clases en
ciencias y en las demás áreas del plan de estudios. En ciencias naturales, las clases se desarrollan teniendo en
cuenta los principios pedagógicos del constructivismo, pues en ellas se parte de los conocimientos previos que
los estudiantes poseen sobre los diferentes temas tratados y con base en ellos se diseñan y ejecutan diferentes
actividades de enseñanza y aprendizaje buscando siempre que las niñas, niños y jóvenes construyan o
reconstruyan sus propios conocimientos. Entre tales actividades, correspondientes al modelo constructivista,
están la elaboración de diagramas, cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales y mentales, exposición
de lluvias de ideas, informes y conclusiones, desarrollo de discusiones guiadas y el análisis de dilemas,
significados etimológicos, analogías y casos de la vida real.
Con relación a la contextualización de las clases, se manifiesta que en la medida de las posibilidades, se tienen
en cuenta los intereses de los estudiantes, las condiciones en las cuales ellos viven y asisten a la institución, las
necesidades que tienen que afrontar y los diferentes problemas psicosociales que diariamente los amenazan.
Cabe resaltar que los estudiantes que reciben el servicio educativo en la institución, son en su mayoría
personas de los estratos socio-económicos cero, uno y dos, de los cuales un sesenta por ciento reside en el
sector rural del municipio de San juan de Pasto.
La participación, en especial de los estudiantes, es otra de las características importantes de las clases de
ciencias naturales. Pues, ellos son los sujetos del aprendizaje y por lo tanto participan desde el primer
momento del desarrollo de las clases. Les corresponde socializar ante sus compañeras y compañeros los
conocimientos previos que poseen sobre los temas tratados y constantemente dar a conocer los resultados,
avances, fortalezas y/o dificultades presentadas en el desarrollo de las actividades propias del proceso de
aprendizaje y de construcción o reconstrucción de sus propios conocimientos.
Los recursos o herramientas tecnológicas y de comunicación que actualmente se utilizan en la institución para
el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales son comúnmente el computador, video beam, televisor, las
memorias USB y el internet. Es indudable que el uso de estas herramientas o recursos han facilitado los
procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. En los primeros por cuanto han permitido que los docentes
vayan saliendo poco a poco de los métodos tradicionales en los cuales prevalecía el uso del tablero y de los
libros, pues hoy se cuenta con los recursos ya mencionados que motivan hacia el diseño de actividades más
interesantes, creativas y por lo tanto más eficaces a la hora de enseñar. En los segundos, el uso de recursos
tecnológicos ha facilitado enormemente el aprendizaje. Los estudiantes cuentan hoy, por ejemplo, con videos
documentales o tutoriales sobre los temas que se estudian y los cuales los pueden repetir una y más veces, o
con textos completos que pueden bajar de internet en forma gratuita y que les permitirán profundizar en los
contenidos de las clases y por lo tanto alcanzar un mayor de profundidad en los conocimientos que adquieren.
La evaluación es otra característica de la práctica educativa docente que no se puede escapar a cualquier
análisis de la misma. Pues la evaluación permite verificar si las clases fueron bien planeadas o no, si las
estrategias de enseñanza y aprendizaje fueron eficaces y si los desempeños estudiantiles esperados se
consiguieron con un alto, mediano o bajo nivel. Asimismo, la evaluación permite hacer el seguimiento continuo
del trabajo docente y estudiantil, a l mismo tiempo que posibilita realizar los ajustes necesarios.
Teniendo en cuenta lo escrito sobre la característica pedagógica de las clases de ciencias naturales y analizando
las diferentes tendencias educativas se puede concluir que en la institución el aprendizaje invertido es el
método que más se acerca a la práctica educativa que se desarrolla en el área, por cuanto la exposición de los
contenidos se hace por medio de videos documentales, tutoriales, libros en pdf y otros materiales descargados
generalmente de You Tube. Estos pueden ser vistos una o más veces por los estudiantes, según la necesidad, lo
que les permite acceder a los conocimientos cuando dispongan del tiempo y espacio requeridos, analizarlos,
discutirlos y desarrollar las actividades que el docente proponga. Además, el trabajo de las clases es asesorado
y supervisado por el docente.
Al analizar las diferentes tendencias pedagógicas, se considera que las descritas en documento del taller se
pueden trabajar, aunque la más apropiada en estos tiempos por los adelantos tecnológicos en especial el al
campo de la comunicación, es la tendencia hacia el aprendizaje flexible. Pues, ésta tendencia se enfoca en en
ofrecer al estudiante opciones de cuándo, dónde y cómo aprender ayudándoles a cubrir sus necesidades
particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos
educativos. También, el aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea,
dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
 
Preparatoria
PreparatoriaPreparatoria
Preparatoria
 
Educación Ambiental
Educación Ambiental Educación Ambiental
Educación Ambiental
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
 
Unidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumenUnidad de aprendizaje i resumen
Unidad de aprendizaje i resumen
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Proyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directoresProyecto de gestión directores
Proyecto de gestión directores
 

Similar a Ensayo práctica docente jaime bolaños

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Proyecto de aula yolanda abreo de angulo
Proyecto de aula   yolanda abreo de anguloProyecto de aula   yolanda abreo de angulo
Proyecto de aula yolanda abreo de angulo
dcpe2014
 
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula  francy liliana cortes osorioProyecto de aula  francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
dcpe2014
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Berenice Reyes
 

Similar a Ensayo práctica docente jaime bolaños (20)

PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
Lideres tics (Las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje de las cienci...
Lideres tics (Las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje de las cienci...Lideres tics (Las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje de las cienci...
Lideres tics (Las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje de las cienci...
 
Los portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedagLos portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedag
 
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema EducativoConcepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
 
Proyecto de aula yolanda abreo de angulo
Proyecto de aula   yolanda abreo de anguloProyecto de aula   yolanda abreo de angulo
Proyecto de aula yolanda abreo de angulo
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
 
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula  francy liliana cortes osorioProyecto de aula  francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
 
Objeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teoricoObjeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teorico
 
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandovalTallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Ensayo práctica docente jaime bolaños

  • 1. DIPLOMADO PARA DOCENTES INNOVADORES EN EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDAD No. 8 TALLER PRÁCTICO: DIEZ CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TENDENCIAS Y ENFOQUES INNOVADORES ANÁLISIS DEL IMPACTO DE ALGUNAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS EN EL QUEHACER EDUCATIVO DOCENTE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL I. E. M. FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DEL MUNCIPIO DE PASTO Las clases del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental desarrolladas en el nivel de educación básica secundaria y media de la Institución Educativa Municipal “Francisco José de Caldas”, tienen como principales características: la planeación, el orden, la pedagogía, la contextualización, la participación, el uso de algunas herramientas tecnológicas y la evaluación. En lo referente a la planeación de las clases, se puede asegurar que se parte de los estándares básicos de competencias establecidos para el área de ciencias por el Ministerio de educación nacional de Colombia. De tales estándares se establecen algunas afirmaciones que corresponden a los desempeños esperados que los estudiantes deben alcanzar en cada uno de los tres períodos en los cuales está dividido el año escolar en la institución. De los desempeños se deducen los indicadores de desempeño, los cuales son más específicos y por lo tanto mucho más detallados que los desempeños. Para que los estudiantes logren tales indicadores y desempeños se programan estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje y una vez desarrolladas se evalúa el alcance y eficacia de las mismas en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la aplicación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje se evidencian en los documentos correspondientes. En lo que corresponde al orden en el que se desarrollan las clases, se considera que éste debe ser uno de los principios fundamentales de la institución y por lo tanto la guía directa de un proceso educativo desarrollado en forma gradual y secuencial que tiene en cuenta las características, necesidades, condiciones y capacidades de los estudiantes. El orden se refleja en la planeación y desarrollo de las clases demostrando de hecho el interés, la responsabilidad y la capacidad de los docentes en su labor educativa. Sobre el componente pedagógico, es una de las principales características que deben tener las clases en ciencias y en las demás áreas del plan de estudios. En ciencias naturales, las clases se desarrollan teniendo en cuenta los principios pedagógicos del constructivismo, pues en ellas se parte de los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre los diferentes temas tratados y con base en ellos se diseñan y ejecutan diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje buscando siempre que las niñas, niños y jóvenes construyan o reconstruyan sus propios conocimientos. Entre tales actividades, correspondientes al modelo constructivista, están la elaboración de diagramas, cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales y mentales, exposición de lluvias de ideas, informes y conclusiones, desarrollo de discusiones guiadas y el análisis de dilemas, significados etimológicos, analogías y casos de la vida real. Con relación a la contextualización de las clases, se manifiesta que en la medida de las posibilidades, se tienen en cuenta los intereses de los estudiantes, las condiciones en las cuales ellos viven y asisten a la institución, las necesidades que tienen que afrontar y los diferentes problemas psicosociales que diariamente los amenazan. Cabe resaltar que los estudiantes que reciben el servicio educativo en la institución, son en su mayoría
  • 2. personas de los estratos socio-económicos cero, uno y dos, de los cuales un sesenta por ciento reside en el sector rural del municipio de San juan de Pasto. La participación, en especial de los estudiantes, es otra de las características importantes de las clases de ciencias naturales. Pues, ellos son los sujetos del aprendizaje y por lo tanto participan desde el primer momento del desarrollo de las clases. Les corresponde socializar ante sus compañeras y compañeros los conocimientos previos que poseen sobre los temas tratados y constantemente dar a conocer los resultados, avances, fortalezas y/o dificultades presentadas en el desarrollo de las actividades propias del proceso de aprendizaje y de construcción o reconstrucción de sus propios conocimientos. Los recursos o herramientas tecnológicas y de comunicación que actualmente se utilizan en la institución para el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales son comúnmente el computador, video beam, televisor, las memorias USB y el internet. Es indudable que el uso de estas herramientas o recursos han facilitado los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. En los primeros por cuanto han permitido que los docentes vayan saliendo poco a poco de los métodos tradicionales en los cuales prevalecía el uso del tablero y de los libros, pues hoy se cuenta con los recursos ya mencionados que motivan hacia el diseño de actividades más interesantes, creativas y por lo tanto más eficaces a la hora de enseñar. En los segundos, el uso de recursos tecnológicos ha facilitado enormemente el aprendizaje. Los estudiantes cuentan hoy, por ejemplo, con videos documentales o tutoriales sobre los temas que se estudian y los cuales los pueden repetir una y más veces, o con textos completos que pueden bajar de internet en forma gratuita y que les permitirán profundizar en los contenidos de las clases y por lo tanto alcanzar un mayor de profundidad en los conocimientos que adquieren. La evaluación es otra característica de la práctica educativa docente que no se puede escapar a cualquier análisis de la misma. Pues la evaluación permite verificar si las clases fueron bien planeadas o no, si las estrategias de enseñanza y aprendizaje fueron eficaces y si los desempeños estudiantiles esperados se consiguieron con un alto, mediano o bajo nivel. Asimismo, la evaluación permite hacer el seguimiento continuo del trabajo docente y estudiantil, a l mismo tiempo que posibilita realizar los ajustes necesarios. Teniendo en cuenta lo escrito sobre la característica pedagógica de las clases de ciencias naturales y analizando las diferentes tendencias educativas se puede concluir que en la institución el aprendizaje invertido es el método que más se acerca a la práctica educativa que se desarrolla en el área, por cuanto la exposición de los contenidos se hace por medio de videos documentales, tutoriales, libros en pdf y otros materiales descargados generalmente de You Tube. Estos pueden ser vistos una o más veces por los estudiantes, según la necesidad, lo que les permite acceder a los conocimientos cuando dispongan del tiempo y espacio requeridos, analizarlos, discutirlos y desarrollar las actividades que el docente proponga. Además, el trabajo de las clases es asesorado y supervisado por el docente. Al analizar las diferentes tendencias pedagógicas, se considera que las descritas en documento del taller se pueden trabajar, aunque la más apropiada en estos tiempos por los adelantos tecnológicos en especial el al campo de la comunicación, es la tendencia hacia el aprendizaje flexible. Pues, ésta tendencia se enfoca en en ofrecer al estudiante opciones de cuándo, dónde y cómo aprender ayudándoles a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. También, el aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.