SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA
METROPOLITANA
Resumen Ejecutivo
CONSORCIO NK - NKLAC
JULIO 2012
2
1
N1 DESCRIPCIONES APROBADO FECHA
REVISIONES
CONSORCIO NK – NKLAC ESSAP
Elaborado por JAS.…... 16/07/2012 Visto…………………….___/___/______
Aprobado por JMC……. 17/07/2012 Aprobado……………….___/___/______
PROYECTO APM Período: 11 de julio al 11 de abril de
2012
EMPRESA DE SERVICIOS
SANITARIOS
DEL PARAGUAY, S.A.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA
METROPOLITANA
RESUMEN EJECUTIVO
2011 - 2012
Preparado por:
JULIO 2012
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Índice 1
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
1.2 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................ 3
1.3 ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES.......................................................................... 10
1.4 DESARROLLO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y PROPUESTA
SELECCIONADA.......................................................................................................................... 18
1.5 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA ............................................... 34
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Índice 2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Asunción y su Área Metropolitana _________________________________________________ 3
Figura 2 Tendencia de crecimiento del consumo ____________________________________________ 14
Figura 3 Incremento de Caudal por Cuenca ________________________________________________ 16
Figura 4 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015 __________________________________ 17
Figura 5 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción _______________________ 19
Figura 6 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción _____________________________________ 25
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Índice 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana ____________________________ 5
Tabla 2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario ______________________________________________ 6
Tabla 3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base _____________________________ 6
Tabla.4 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto ____________________ 11
Tabla.5 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC) __________________________________________ 11
Tabla.6 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst para Asunción y su Área
Metropolitana _______________________________________________________________________ 12
Tabla.7 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020 _______________________________ 13
Tabla 8 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro (Halcrow)________________ 13
Tabla 9 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011) _________________________________ 14
Tabla 10 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario ___________________________ 15
Tabla 11 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros ______________________________ 18
Tabla 12 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas __________________________________ 18
Tabla 13 Resultados de la Ponderación de Criterios__________________________________________ 31
Tabla 14 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos _________________________________________ 37
Tabla 15 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar ___________________________________ 37
Tabla 16 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento _____________________________________ 38
Tabla 17 Inversión Total _______________________________________________________________ 38
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
1
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INTRODUCCIÓN
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP), se planteó como
objetivo prioritario, favorecer el desarrollo en las diversas comunidades que forman
parte del Área Metropolitana de Asunción y especialmente en la ciudad de Asunción,
Paraguay, por su alto potencial comercial que es una actividad económica que
puede ser considerada como estratégica para lograr el desarrollo sostenido de la
ciudad. Dentro de las acciones emprendidas para lograr ese objetivo, se encuentra
la modernización y el abatimiento del rezago del sistema de alcantarillado y del
tratamiento de sus aguas residuales en lo que concierne a la ciudad de Asunción y
su Área Metropolitana.
Con estos antecedentes, la ESSAP, con fondos del Banco Mundial, contrató la
realización del estudio denominado “Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado
Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y su Área Metropolitana”
(APM), Plan Maestro que fue elaborado en el año de 1985.
En este año de 1985, mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica, el Gobierno del
Paraguay solicitó al Gobierno Británico la provisión de un Servicio de Consultoría
para la Preparación del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de
Aguas Residuales incluyendo el estudio de factibilidad para Asunción y áreas
aledañas.
Esta solicitud fue aceptada por el Gobierno Británico, por lo que la Administración
para el Desarrollo en el Extranjero (ODA) del Reino Unido de Gran Bretaña contrató
a los consultores Sir William Halcrow & Partners en asociación con Balfours (en
adelante, Halcrow) bajo las disposiciones de la Cooperación Técnica para asesorar
al Gobierno del Paraguay en el Estudio de Factibilidad y en la preparación del
Anteproyecto del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas
Residuales de Asunción y Área Metropolitana (en adelante, Plan Maestro).
Posteriormente ya en el año 1993 se licita la selección de Firmas Consultoras para
elaborar el Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay,
proyecto que había sido identificado como el más prioritario dentro del Plan
Maestro. Este trabajo fue adjudicado a la firma Sir Williams Halcrow & Partners
nuevamente. El equipo técnico empezó a trabajar a finales del año 1993 y culminó
en octubre de 1995.
En el año 1995, mediante el Convenio de Préstamo Nº 3842-PA, firmado entre el
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Gobierno de la
República del Paraguay (GRP), la entonces CORPOSANA (actualmente ESSAP S.A.)
inicia la construcción de las obras del Sistema de Alcantarillado de la Cuenca del
Itay. De los 6 Contratos previstos solamente se ejecutó uno, el Contrato Nº1 “Túnel
Avda. Primer Presidente” que contemplaba la construcción de 3,5 (tres y medio)
kilómetros de tubería tipo túnel con un diámetro de 1600mm, suspendiéndose
posteriormente el financiamiento.
En los últimos años, el GRP ha decidido realizar nuevas inversiones en el Sector de
Agua y Saneamiento, por lo que ha preparado con el BIRF entre los años 2006 y
2009 el Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) del
Paraguay, solicitando un préstamo cuya negociación técnica culminó en febrero de
2009.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
2
Dentro de este Proyecto y de su Componente 2 “Agua Potable y Saneamiento
Urbano”, la ESSAP ha previsto como prioritaria la ejecución de obras de
infraestructura para provisión de agua potable y de servicio de saneamiento urbano
en el área denominada “Gran Asunción” en la Capital y el Departamento Central y
en la ciudad de Caacupé (Departamento de Cordillera).
La APM constituye un importante aporte en la identificación de las necesidades de
infraestructura de saneamiento prioritarias en esta área, sin embargo, debe ser
actualizado sobre la base de estudios especiales que definirán los tipos de
soluciones finales de las obras a ser ejecutadas en cada subproyecto y la
priorización de los mismos, teniendo en cuenta que han pasado más de 20 años de
la elaboración del Plan Maestro.
La población de Asunción era de 350.000 habitantes en 1972, en el 2012 sobrepasa
los 500.000 habitantes. Para 1982, la población del Gran Asunción alcanzó los
664.000 habitantes y se estima que en el 2010, la población llegó a los 2 millones
de habitantes.
El incremento en los servicios de alcantarillado no ha sido el mismo, en el 2011, los
servicios de alcantarillado sanitario cubrían poco más del 85% de Asunción y por
debajo del 10% en las ciudades de Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano
Roque Alonso y San Lorenzo.
Es notorio que más allá de la ciudad de Asunción, no se tenga ninguna previsión
para desarrollar y extender los sistemas de alcantarillado sanitario que vayan
cubriendo las necesidades que demanda el crecimiento poblacional.
La decisión de llevar a cabo las acciones y proyectos de inversión debe recaer en la
ESSAP, responsable de prestar los servicios de Alcantarillado y Tratamiento de las
aguas servidas a nivel Gran Asunción.
En este orden de ideas, las obras y acciones que se propongan, serán de tres tipos:
I. De rehabilitación de los colectores principales que integran la infraestructura
existente;
II. De ampliación de la infraestructura existente a través de la construcción de
nuevos colectores principales y,
III. De saneamiento a través de la construcción de la(s) planta(s) de
tratamiento de aguas residuales.
Dentro de esta gama de posibles obras, está la definición de obras prioritarias que
serán construidas de forma inmediata con crédito disponible del Banco Mundial
cercano a los 40 millones de dólares americanos. Para estas obras se prepararán
los diseños y sus Pliegos de Licitación incluyendo las Especificaciones Técnicas
correspondientes.
El objetivo general de la APM es contar con una planeación integral de los sistemas
de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales para Asunción y su
Área Metropolitana, que permita la identificación de proyectos, acciones,
necesidades de infraestructura y manejo administrativo, en el marco de un
programa de inversiones, diseñado para mejorar la eficiencia del servicio y
satisfacer la demanda actual y futura, acorde a la planeación de la ESSAP.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
3
Para el logro de este objetivo general, se han planteado diversas estrategias para el
mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y el tratamiento
de las aguas residuales, las cuales consisten en:
- Rehabilitar o ampliar la infraestructura de alcantarillado y saneamiento que
permita mejorar las condiciones de salubridad actual y futura.
- Eficientar la operación de los sistemas descritos, para minimizar los costos y
maximizar los ingresos y así estar en mejores condiciones para enfrentar las
inversiones que se requieran.
1.2 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
La República del Paraguay se encuentra limitada al norte con Brasil y Bolivia; al
este, con Brasil y Argentina; al sur con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina.
El área de Estudio se circunscribe a la ciudad de Asunción, capital de la República
del Paraguay y a su Área Metropolitana.
Nuestra Señora Santa María de la Asunción, mejor conocida como Asunción, es la
capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. Es un municipio
autónomo y Distrito Capital independiente, esto quiere decir que no está integrado
formalmente a ningún departamento o estado. Está ubicada junto a la Bahía de
Asunción, en la orilla izquierda del río Paraguay frente a la confluencia con el
Pilcomayo. En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos (DGEEC), tenía una población aproximada de 542 043 habitantes, lo que la
convierte en la aglomeración urbana más grande y poblada de Paraguay.
El área metropolitana, denominada Gran Asunción, incluye a las ciudades de San
Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso,
Ñemby, Villa Elisa y San Antonio, lo cual según cálculos estimados del 2010,
incrementa su población periférica en más de 2.000.000 de habitantes.
Figura 1 Asunción y su Área Metropolitana
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
4
Solo se cuenta con redes de alcantarillado en Asunción, y en pequeñas áreas del
sector céntrico de los municipios de San Lorenzo y Luque. Dichas redes se
encuentran en estado de notable deterioro por la enorme sobrecarga producida en
los últimos años debido al déficit en la expansión de los servicios.
En Asunción, el servicio de alcantarillado sanitario es administrado y proveído por
ESSAP S.A., pero también se tienen extensiones de las redes construidas por
privados, tales como comisiones vecinales u otros, cuyos sistemas son luego
operados y mantenidos por la ESSAP, descargando a la red misma de la ESSAP o a
cursos de agua con tratamiento previo o directamente sin tratamiento.
En los demás distritos de la zona de estudio, gran parte de las redes son
autogestionadas por comisiones vecinales y otras asociaciones comunitarias, que
construyen, operan y mantienen por sí mismas sus sistemas. En estos distritos de
baja cobertura en redes de alcantarillado sanitario, se encuentra muy extendida la
utilización de fosas sépticas, pozos ciegos y otros sistemas de infiltración como
solución para la eliminación de las aguas residuales.
La ESSAP cuenta con una única Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
ubicada en la ciudad de San Lorenzo, donde se trata exclusivamente los efluentes
de la red de ESSAP en dicha ciudad. Todas las redes restantes de la Empresa en el
Gran Asunción descargan las aguas residuales sin tratamiento alguno en cursos de
agua tales como arroyos urbanos y el río Paraguay.
La construcción del sistema de alcantarillado sanitario de Asunción comenzó en el
año 1959, siendo la primera red colectora del país. Por su forma de operación, este
sistema está dividido en 12 subcuencas de alcantarillado, que cubren una superficie
aproximada de 6.200 Ha.
Los colectores principales suman una longitud de 852.019 m, a lo largo de los
cuales existen unas 102.690 conexiones, a diciembre de 2010. (ESSAP)
Las aguas residuales de Asunción son descargadas al río Paraguay, sin tratamiento
previo, mediante 15 emisarios, de los cuales 5 realizan descarga subfluvial y el
resto lo hace en la costa. Así también existen varias descargas a arroyos, los cuales
son indicados más adelante.
Las descargas hacia el río Paraguay son conocidas como: Itay, Lagerenza, San
Antonio, Alférez Silva, Gobernador Irala, Grau, Kennedy, Mallorquín, Montero,
Sajonia, Gamarra, Bella Vista, Tacumbú, Universidad Católica y Varadero.
Debido a la edad de los colectores y a la falta de un mantenimiento y reposición
adecuados por varios años, muchos tramos han sufrido deteriores irreparables, por
lo que en este estudio se han identificado solo en la ciudad de Asunción alrededor
de 50 Km de colectores existentes que deberán ser sustituidos, de los cuales, unos
10 Km ya se encuentran en etapa de licitación y adjudicación de obras con fondos
del Banco Mundial.
La corrosión del hormigón causada por la presencia de Sulfuro de Hidrógeno
gaseoso es un problema tan serio en los sistemas de conducción de aguas servidas
en casi todo el mundo, que muchas veces la vida útil de tramos enteros de
cañerías, estaciones de bombeo y equipos accesorios se reduce, en el peor de los
casos, a menos de 10 años.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
5
Además, el Sulfuro de Hidrógeno o Acido Sulfhídrico es un gas que afecta el
sistema nervioso y es tóxico incluso a las concentraciones existentes en las cañerías
cloacales, tengan o no contribución industrial.
Por lo anterior y con el fin de corroborar la presencia de sulfuro de hidrógeno
gaseoso en las redes existentes de alcantarillado sanitario, se propuso realizar una
detección cualitativa de este gas, midiéndolo directamente al abrir las tapas de
registros tipo entradas de hombre, en diversos emisarios de la Ciudad de Asunción.
Las mediciones se realizaron en los puntos sugeridos por el personal de ESSAP y
corresponden a los últimos tramos del alcantarillado cloacal de las cuencas de
Asunción que contienen este servicio, en colectores principales y que han sido
propuestos para rehabilitación.
Los resultados indican que en el 64% de los casos se tiene presencia de H2S, sin
embargo se puede afirmar que su concentración no se llega a las 10 ppm como
Ácido Sulfhídrico gaseoso en ninguno de los lugares muestreados. Ver Anexo N° 2.
Para la determinación de la Línea Base del Proyecto, se realizó un análisis de la
situación actual ambiental de los Sistemas de alcantarillado sanitario de cada una
de las cuencas operadas por la ESSAP y que se ubican dentro del área de Estudio y
que son: Cuenca Itay; Cuenca Sajonia; Cuenca Universidad Católica; Cuenca San
Antonio; Cuenca Varadero; Cuenca Grau, Cuenca Gamarra y Cuenca Alférez Silva;
Cuenca Mallorquín; Cuenca Tacumbú; Cuenca Vista Alegre; Cuenca Bella Vista;
Cuenca Lambaré; Cuenca San Lorenzo; Cuenca Luque; Cuenca Arroyo Seco
Mbocayaty Guazú; Mariano Roque Alonso y Villa Elisa. En este análisis se incluyó la
superficie de cada cuenca en estudio, las coberturas de agua potable y
alcantarillado, las zonas hacia donde drenan las aguas y su problemática ambiental
principal, que obras de alcantarillado se han realizado y cuáles se encuentran en
ejecución, estudios realizados de calidad del agua, así como las condiciones y
características de las descargas de aguas residuales.
En la parte social, se delineó el escenario demográfico que ofrece al 2012 Asunción
y la Zona Metropolitana y al 2042 que es el horizonte del Proyecto. Los valores se
indican en la siguiente tabla:
Tabla 1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana
MUNICIPIOS 2002 2012 Estimado al
2042
2042
Saturación
Asunción 512.112 538.932 611.132 807.926
F. de la Mora 113.560 135.049 169.672 181.275
Luque 185.127 220.522 240.878 369. 600
San Lorenzo 204.356 285.962 450.935 493.291
Lambaré 119.795 145.720 190.456 205.227
M. R. Alonso 65.229 117.919 278.915 317.536
TOTAL 1.200.179 1.444.104 1.941.988 2.005.255
Y en cuanto a coberturas, los datos son los siguientes:
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
6
Tabla 2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario
Años/
Ciudades
2002 2004 2006
Población
servida
2010 con
ESSAP
Población
servida
2011
ERSSAN
Asunción 103.253 119.099 138.094 75 87.5
San Lorenzo 12.257 9645 11.876 9 6.5
Luque 11.920 8255 11.009 7 5.3
Lambaré 26.773 22.500 2 8.1
Fernando de la Mora 21.434 18.009 20.982 1 1.0
Mariano Roque Alonso 14.137 9294 13.023 0 2.3
Según datos de ESSAP, en la actualidad, solamente el 30% de la población del Área
del Proyecto está cubierto por los servicios de alcantarillado, permaneciendo al
margen del sistema un 70%, lo que en términos absolutos constituyen más de
1.000.000 personas, lo que representa unas 200.000 familias.
Las situaciones encontradas en la descripción del medio Ambiente y Social del Área
de Estudio, juntamente con el Estudio de Calidad de Agua del Rio Paraguay y otras
documentaciones, son consideradas como Línea de Base.
A tal efecto, en la siguiente tabla se presentan los posibles indicadores tanto
ambientales como sociales reportados a partir de la Línea Base, para la
Actualización del Plan Maestro.
Tabla 3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base
Indicadores Ambientales
Indicador Documentos Línea
base
Medio de verificación
Grado de contaminación
de los cuerpos
receptores
Estudio de modelado de
la calidad de agua del
Rio Paraguay y arroyos
Análisis de calidad de
agua
Presencia de Residuos
sólidos
Fotografías e informes Observación directa e
informe de la UA de
ESSAP
Enfermedades de origen
hídrico
Estadísticas MSP y BS
año 2010
Estadísticas MSP y BS
anuales.
Descargas directas a los
cuerpos de agua por
parte de viviendas
Fotografías e informes Observación directa e
informe de la UA de
ESSAP
Descargas directas de
industrias a las redes
Estudio de modelado de
la calidad de agua del
Rio Paraguay y arroyos.
Análisis de calidad de
agua existentes en
ESSAP
Análisis de calidad de
agua , registros aguas
debajo de industrias
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
7
Indicadores Ambientales (continuación)
Indicador Documentos Línea
base
Medio de verificación
Cobertura actual del
sistema de agua potable
y sus consumos
Datos obtenidos de
ESSAP
ERSSAN
DGEEC
Fuente ESSAP
Fuente ERSSAN
Fuente DGEEC
Planes de desarrollo de
las ciudades del Gran
Asunción
Municipalidades del Gran
Asunción
Municipalidades del Gran
Asunción
Indicadores Sociales
Indicador Documentos Línea
base
Medio de verificación
Socio demográfico Crecimiento de la
población
Tasa de crecimiento
intercensal
Pautas y valores sociales Acceso –uso de agua y
alcantarillado sanitario
Cambios en hábitos y
usos para disposición de
basuras y excretas
Grupos culturales Grupos etnoculturales
sobre el territorio de los
Municipios
Identidad indígena,
criollo, orientales,
centroeuropeos
Medios masivos de
comunicación
Acceso a medios masivos Medios masivos de
acceso-uso más
frecuente
Nivel de recurrencia a
medios masivos
Promoción por medios
masivos de comunicación
Organización de la
población
Pertenencia a
organizaciones sociales
Participación en
organizaciones sociales
Municipales, barriales,
locales y otras
Políticas ESSAP Y
Municipios
Dinámica de Municipios
en torno a políticas
sociales y de genero
Programas de apoyo de
municipios a programas
sociales
Recursos humanos y
programas sociales en
las instituciones
Migración de la población Flujos poblacionales en
el Área metropolitana
Migración urbana-
urbana; rural urbana y
extra regional
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
8
Indicadores Sociales
Indicador Documentos Línea
base
Medio de verificación
Salud de la población Calidad de vida
Pobreza
Dotación y consolidación
de servicios
Morbilidad
Mortalidad
Recurrencia a centros de
servicios
Nuevos servicios
sanitarios
Acceso a servicios
sociales básicos
Capacidad de los
servicios institucionales
de ESSAP y Municipios
Calidad de vida
Participación popular
Apoyo de la población a
iniciativas institucionales
Cambios de hábitos y
costumbres
Económico Acceso a servicios y
calidad de vida
Migración
Salud
Distribución de gastos
familiares.
Niveles de ingreso
familiar antes y después
de las obras
Ocupación de la PEA
mayor de 10 años antes
y después de las obras
Identificación de los
grupos etnoculturales
migrantes en el área
(indígenas, nacionales,
extranjeros, etc.)
Volumen de familias en
el área con acceso a
servicios públicos de
salud, seguros médicos
En este orden de ideas, los valores más importantes se refieren a:
1. Los Valores Demográficos que manifiestan para el territorio del Plan
Maestro el registro de los siguientes datos:
2002: 1.253.345 habitantes
2012: 1.531.723 habitantes
2042, 2.089.752, habitantes estimados
2042: 2.156.406, habitantes estimados a saturación
2. La cobertura Base de los Servicios de Agua y Alcantarillado
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
9
En la actualidad, solamente el 30% de la población del Área del Proyecto está
cubierto por los servicios de alcantarillado sanitario, permaneciendo al margen del
sistema, más del 70%, lo que en términos absolutos constituyen más de 1.000.000
de personas, es decir del orden de 200.000 familias.
Un histórico de las tasas de crecimiento para las ciudades del área del proyecto,
entre 1962-2002, indica que la población incrementará, aunque no
proporcionalmente a la oferta de servicios propuestos por el Plan Maestro.
Es posible que Asunción mantenga su índice poblacional, a pesar de registrar una
creciente fuga hacia las ciudades colindantes y es muy notorio el incremento
experimentado año tras año (más del 4%) en las ciudades de M. R. Alonso, San
Lorenzo y Luque, territorios municipales que experimentan una creciente inversión
en centros comerciales, centros de abastecimiento comunitario local y regional así
como la instalación de importantes complejos residenciales con la modalidad de
viviendas Dúplex y edificios en alturas.
Por su lado Lambaré y Fernando de la Mora mantienen un promedio similar, más
escaso, siendo la inversión preferentemente en el sector comercial y servicios
generales, fenómenos que producen una concentración temporal-estacional de
usuarios en ciertos espacios y locales.
Con la implementación de los colectores de las cuencas del Itay y Lambaré, se
espera incorporar a corto plazo, unas 100.000 familias-usuarios, o sea cerca de
500.000 habitantes.
Por lo descrito anteriormente, las obras del Plan Maestro están definidas como las
de rehabilitación y mejoramiento de colectores construidos hace más de 50 años,
fundamentalmente en territorios de Asunción y la construcción de nuevos tramos
de colectores en las cuencas del Itay, Lambaré, M. R. Alonso, San Lorenzo, Luque y
Villa Elisa, beneficiando a la población de los Municipios del área metropolitana de
Asunción.
En la determinación de estas obras, se analizó la relación de los aspectos sociales
con los ambientales, como se explica a continuación:
Los sitios de descargas actuales registran asentamientos humanos precarios pero
de antigua data, por ende ya existe una cultura para la convivencia con los
problemas ambientales, institucionales y legales (tenencia de tierra y legalidad de
la ocupación) así como el acceso limitado a los servicios municipales- sociales
básicos. Los involucrados son conscientes de la situación de precariedad de su
asentamiento así como de la vulnerabilidad de las condiciones ambientales y
sociales, por ende, manifiestan su incapacidad para solucionar los problemas por su
propia cuenta.
Es cierto que estas condiciones sociales y ambientales de larga data, no implican
que le corresponda a ESSAP regularizar las ocupaciones en la franja de las
descargas, ni la calidad de vida de los afectados, pero si recae en esta
Dependencia, impulsar una acción de coordinación con las instituciones oficiales del
sector: Municipalidad, SAS, SENAVITAT, obras públicas, etc.
Es así que en la Actualización del Plan Maestro, se desarrollaron propuestas para
abordar el tema, las cuales se presentan en el informe principal.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
10
1.3 ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES
Paraguay tiene unos 5.600.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de
alrededor de 14 hab/km².
La paraguaya es una población muy joven. Más del 39% tiene menos de 15 años, el
56% tiene entre 15 y 64 años y el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento real
es muy grande, sobre el 2,65%, con un ligero saldo migratorio negativo de -
0,09‰. La tasa de natalidad es alta (31‰), lo que da una tasa de fertilidad de
más de 4 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja (5‰), pero se dispara la
tasa de mortalidad infantil hasta más del 30‰. Con todo esto, la esperanza de
vida al nacimiento es de más de 73 años. Paraguay sigue en pleno proceso de
transición demográfica, aunque está en la parte descendente del ciclo.
La población de Paraguay se distribuye irregularmente por el territorio. La mayor
parte de los paraguayos viven en la región oriental. En el Gran Chaco, que suma
cerca del 60% del territorio, vive menos del 2% de la población.
Las principales ciudades de Paraguay actualmente con su población estimada son:
- Asunción, 506.094 hab, departamento de Asunción
- Ciudad del Este, 287.311 hab, departamento de Alto Paraná
- San Lorenzo, 245.468 hab, departamento de Central
- Luque, 239.824 hab, departamento de Central
- Capiatá, 232.831 h, departamento de Central
- Lambaré, 130.168 hab, departamento de Central
- Fernando de la Mora, 123.620 hab, departamento de Central
- Limpio, 116.371 hab, departamento de Central
- Ñemby, 113.755 hab, departamento de Central
Paraguay, a diferencia de sus vecinos Argentina y Uruguay, no presenta la
macrocefalia urbana de estos. Sólo un 53% reside en centros urbanos, debido al
peso de la agricultura en la economía. Por departamentos, el más poblado es
Central (1.225.612 habitantes), seguido de Alto Paraná (630.065), Itapúa
(466.681) y Caaguazú (448.811). El departamento menos poblado es Alto
Paraguay (14.110 habitantes).
En la actualidad la vocación inmigratoria ha parado y hay un ligero saldo negativo,
con destino a los países vecinos. El crecimiento demográfico se debe,
principalmente, a los movimientos naturales de la población.
Paraguay es un país bilingüe. El idioma guaraní lo habla el 95% de la población,
mientras cerca del 75% de los paraguayos hablan, además, español. En las zonas
rurales, tres de cada cuatro personas usan el guaraní para comunicarse
habitualmente.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
11
Demográficamente, el Área del Proyecto lo integran los siguientes Municipios con
sus características demográficas que se indican en la siguiente tabla, según datos
de los Censos 1982,1992 y 2002, tomados del Atlas Censal del Paraguay:
Tabla.4 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto
Municipios 1982 1992 2002 % Cobertura
Alcantarillado
2002
Asunción 454.881 500.938 512.112 66.5
Fernando
de la Mora
66.597 95.072 113.560 5
San
Lorenzo
74.552 133.395 204.356 8.5
Luque 64.288 116.600 185.127 9.8
Mariano
Roque
Alonso
14.636 39.289 65.229 0
Villa Elisa 12.038 29.796 53.166 0
Lambaré 67.168 99.572 119.795 0
TOTAL 754.160 1.014.662 1.253.345
Estimaciones de la DGEEC, en base al Censo 2002, para el 2020, Asunción contaría
con unos 500.600 habitantes, cifra que manifiesta un descenso de las condiciones
registradas en el 2002 y el Departamento Central tendría 2.863.000 habitantes.
El fenómeno migratorio, coloca a San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso y
Luque como los principales polos de atracción para los nuevos asentamientos
humanos y establecimiento de centros de servicios, circunstancias que gravitarán
en el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios respectivos.
En cambio, Fernando de la Mora y Lambaré experimentan un desarrollo urbanístico,
que en términos de edificaciones, las obras son de edificios en alturas, dúplex y
urbanizaciones cerradas y la aparición de nuevos centros comerciales.
Las poblaciones actuales fueron calculadas en función al último censo 2002 y
teniendo en cuenta la evolución de las tasas de crecimiento poblacional, tomadas
del Atlas Central Censo, según información proporcionada por la DGEEC.
Tabla.5 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC)
Para el análisis de proyección de población de Asunción y su área Metropolitana se
han utilizado los datos de uso de suelo del Informe Final del Proyecto Ejecutivo de
Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay, elaborado por la Consultora Halcrow
en el año 1995.
1962/1972 1972/1982 1982/1992 1992/2002
Asunción 3.00 1.60 1.00 0.25
Fernando de la Mora 9.80 6.10 3.60 1.80
Luque 2.80 4.70 6.10 4.70
San Lorenzo 7.10 7.30 6.00 4.40
Lambaré 4.30 7.80 4.00 1.90
Mariano R. Alonso 2.70 7.10 10.40 5.20
Villa Elisa 4.00 9.70 9.50 6.00
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
12
El método de Verhulst es el que más se adecúa para el cálculo de las proyecciones
debido a que en todos los casos las poblaciones actuales no se encuentran muy
lejos de la población de saturación y en esos casos está demostrado
estadísticamente que el crecimiento de población tiene un punto de inflexión a
partir del cual la curva de crecimiento se vuelve asintótica a la población de
saturación disminuyendo progresivamente la tasa de crecimiento (curva en forma
de S). Tanto en Asunción como en las áreas periféricas y los Municipios del área
Metropolitana ya se han alcanzado los puntos de inflexión resultando el método
descrito como el más apropiado para el cálculo de las poblaciones del proyecto. El
informe Final del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay (Cap.
3.1) también asume el método de Verhulst como el más adecuado.
La tabla siguiente muestra un resumen con los resultados de las proyecciones de
poblaciones calculadas conforme a la Curva Logística y los valores de superficie y
densidad considerados:
Tabla.6 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst
para Asunción y su Área Metropolitana
De acuerdo con la información obtenida del EPH, para 2010, las coberturas de agua
potable son las siguientes:
Asunción: 96.7%
1962 1972 1982 1992 2002 2012 2022 2032 2042 Saturacion
Asuncion
Superficie (Ha) 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5
Poblacion 288,862 388,958 454,881 500,938 512,112 538,932 564,476 588,581 611,132 807,926
Densidad 69 80 88 90 95 100 104 108 142
% de la saturacion 0.36 0.48 0.56 0.62 0.63 0.67 0.70 0.73 0.76 1
Fdo de la Mora
Superficie (Ha) 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2
Poblacion 36,890 66,810 95,072 114,332 135,049 151,050 162,291 169,672 181,275
Densidad 25 46 66 79 93 104 112 117 125
% de la saturacion 0.20 0.37 0.52 0.63 0.74 0.83 0.90 0.94 1
Luque
Superficie (Ha) 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8
Poblacion 25,600 26,296 84,877 170,433 273,854 334,600 358,384 366,172 369,600
Densidad 9 9 29 58 93 113 121 124 125
San Lorenzo
Superficie (Ha) 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3
Poblacion 74,752.0 133,395.0 202,745.0 285,962.0 360,903.4 416,066.0 450,934.8 493,291
Densidad 0 19 34 51 72 91 105 114 125
Lambare
Superficie (Ha) 1,641.8 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5
Poblacion 31,732 67,168 99,572 119,984 145,720 166,212 180,829 190,456 293,181
Densidad 19 29 42 51 62 71 77 81 125
Roque Alonso
Superficie (Ha) 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3
Poblacion 7,388 14,636 39,289 64,807 117,919 183,035 240,743 278,915 317,536
Densidad 3 6 15 26 46 72 95 110 125
Villa Elisa
Superficie (Ha) 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2
Poblacion 609 6,784 29,796 53,166 87,619 118,465 137,982 147,764 155,151
Densidad 0 5 24 43 71 95 111 119 125
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
13
Departamento Central:
- ESSAP 27,9%
- JUNTA DE SANEAMIENTO 22,8%
- RED COMUNITARIA 11,8%
- RED O PRESTADOR PRIVADO 31,2%
- OTROS 2/ 6,2%
En el informe final del proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay
elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995, se estableció que durante el
periodo 1975 a 1992 había una tendencia continua de incrementar el consumo
doméstico de agua per cápita del orden de 1,6 a 1,7% anual. Sin embargo, ese
valor fue considerado muy alto por la misma Halcrow para los estándares de
Latinoamérica y por lo tanto poco probable de que ocurra a largo plazo en
Paraguay. La tendencia mundial es que la tasa de crecimiento del consumo per
cápita vaya decreciendo con el tiempo. Por lo tanto, Halcrow propuso esta tasa
hasta el año 2000 y luego una reducción de la tasa al 1%. Con base en estas
suposiciones, Halcrow elaboró la siguiente tabla.
Tabla.7 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020
Tabla 8 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro (Halcrow)
Año
Total
abastecimiento
Demanda
domiciliaria
Población
servida
Consumo per
cápita
1995 206,191,781 120,630,137 586,000 206
2000 223
2005 234
2010 246
2015 258
2020 272
2025 285
2030 298
2035 313
2040 327
Tabla 3.13: Consumo de Agua Proyectado "per cápita" 1994 - 2020
Año Consumo Domiciliario "per cápita" (l/hab/día)
Escenario 1 Escenario 2
(7% Industrial) (10% Industrial)
1995 205 198
2000 223 215
2005 234 226
2010 246 238
2015 258 250
2020 272 263
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
14
Figura 2 Tendencia de crecimiento del consumo
Aunque la tendencia de consumo es creciente, se asume que la misma no puede
crecer en forma indefinida debido a los elevados costos que tendría ESSAP en
satisfacer las demandas futuras de agua. Por lo tanto, se acordó con ESSAP limitar
el consumo a un valor máximo de 270 l/hab por día para los diseños de las redes
de alcantarillado sanitario.
Para lograr controlar el crecimiento del consumo ESSAP deberían ya hoy introducir
medidas que desalienten a los usuarios al uso excesivo del agua.
De acuerdo a la Información Oficial más actualizada que se obtuvo (ERSSAN 2011),
las coberturas de alcantarillado sanitario para Asunción y Área Metropolitana, son
las siguientes:
Tabla 9 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011)
0
50
100
150
200
250
300
350
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Consumo(l/hab/día)
Año
Cons. per Cap.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
15
En términos globales y haciendo uso de la información de la tabla anterior, la
cobertura del alcantarillado sanitario en el área de estudio, corresponde a un
31.3%.
En la parte correspondiente a caracterización de tipos de efluentes, la ESSAP ha
llevado a cabo monitoreos sistemáticos de las descargas al río Paraguay. La
caracterización de esas descargas, con base en los datos tomados en el año 2009,
fue presentada en el Informe del ESTUDIO DE MODELADO DE LA CALIDAD DEL
AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA, siendo los
valores medios los siguientes:
- DBO 150 mg/l
- DQO 350 mg/l
- Coliformes fecales 1012 UFC/100 ml
- Sólidos Suspendidos 125mg/l
- Sólidos Sedimentables 2 ml/l/hr
Para el Cromo, sólo en Bella Vista se registran valores algo por encima del límite de
detección (0,1 mg/l).
No se detectan ni Plomo ni Cobre (con límites de detección de 0,5 y 0,1 mg/l,
respectivamente).
Se detectan eventualmente algunas concentraciones de Cinc en Mallorquín,
Lagerenza y Bella Vista, que pueden superar 0,1 mg/l.
Se detecta Manganeso en Mallorquín, Lagerenza, Varadero y Bella Vista; con
intermitencias, también en Tacumbú, Sajonia, Grau, San Antonio e Ytay. Los
valores máximos pueden alcanzar 0,2 mg/l.
Para alcanzar las metas del milenio, la cobertura a nivel País en áreas urbanas debe
lograr el 57.2% en el 2015.
La Ordenanza 183/01 aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano Ambiental
(Asunción 2000). Fdo. de la Mora y Luque, cuentan con Planes de Ordenamiento
territorial.
Para los caudales futuros, los parámetros de diseño utilizados para el proyecto de
las redes de alcantarillado sanitario se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 10 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario
Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2042
Dotación de agua (l/hab/día) 200 223 247 270
Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8
Coef. Kmh punta (1.25*1.5) 1.88 1.88 1.88 1.88
Coef. de infiltración 0.63 0.63 0.63 0.63
Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08
Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
16
Con base en estos parámetros se realizan los cálculos para el diseño de los
colectores principales, formando parte de ellos la proyección de los caudales. Las
planillas de cálculo para cada Cuenca, se presentan en el Anexo N° 3.
La representación gráfica de los incrementos de caudales por Cuenca a través del
tiempo se puede observar en la siguiente figura.
Figura 3 Incremento de Caudal por Cuenca
Para la proyección de los caudales de descarga en las plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTARs), se tomaron en general los mismos criterios de
planteamiento que los considerados para el diseño de los colectores, sin embargo,
se tomó en consideración que la capacidad hidráulica de los colectores se diseña
para un año meta futuro, a diferencia que las Plantas de Tratamiento, que se
diseñan por etapas, teniendo en cuenta, el aumento planeado de la cobertura y las
variaciones esperadas en la demanda de agua potable en cada etapa. Para definir
los caudales de diseño en las PTARs, se establecieron los siguientes supuestos:
El caudal de agua per cápita o dotación que distribuye ESSAP está en la actualidad
en el orden de 190 l/hab/día, que incluye los consumos domésticos, comerciales,
industriales e institucionales. Se ha fijado como meta para el año 2042, una
dotación de 270 l/hab/día. Para llegar a ese valor se han considerado incrementos
quinquenales.
El coeficiente de retorno se fijó en 0.8.
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
2012 2022 2032 2042
Caudales
Años
BELLA VISTA
ITAY (Parcial)
Abay
Aviadores
ITAY Total
VARADERO
LA GERENZA
SAN ANTONIO
GRAU
ALFEREZ SILVA
GAMARRA
SAJONIA
MALLORQUIN
ANTEQUERA
TACUMBU
UNIVERSIDADCATOLICA
ITA ENRAMADA
LAMBARE
SAN LORENZO
LUQUE
MARIANO ROQUE A
LAMBARÉ SUR (Villa Elisa)
ARROYO SECO
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
17
El coeficiente de infiltración e influjo I/I debido al ingreso de aguas subterráneas y
de escorrentía de aguas pluviales se ha considerado inicialmente en 63% del caudal
promedio, aunque este valor está varias veces por encima de los valores de I/I por
hectárea recomendados por la literatura técnica internacional.
Consultores locales sugirieron tomar para la primera etapa, este valor,
considerando que una gran parte de los colectores existentes son de arcilla (gres-
cerámica) y que se encuentran agrietados, al igual que los registros que han sido
fabricados en ladrillo sin revoque o impermeabilización, lo que facilita el ingreso de
flujos incontrolados.
Se espera que dentro del periodo de planificación se reduzcan estos valores hasta
un 20% (al 2042), a medida que los colectores hechos en tubería de arcilla sean
remplazados por tuberías de PVC, PEAD, GRP (fibra de vidrio reforzada) y otros
nuevos materiales más estancos que vayan apareciendo en el mercado y se
impermeabilicen internamente los registros.
Con respecto al aumento de cobertura, ESSAP propuso que se adopten criterios en
las metas de cobertura de los servicios de alcantarillado que vayan acorde con los
compromisos del país respecto al cumplimiento de las Metas del Milenio (ODM). La
meta de los ODM para 2015 relativa al saneamiento es alcanzar una cobertura a
nivel país del 55,9% y la cobertura actual es de solo un 26,8% (tomado del informe
sectorial del PNUD para Paraguay, julio 2009.
Figura 4 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015
Tomando como consideración que la cobertura actual en el área de estudio no
alcanza el 30%, se han hecho proyecciones para alcanzar en el año 2022 un 41%,
en el 2032 el 58% y para el año 2042 el 78% de cobertura.
Por otro lado se tomó en cuenta la gran cantidad de conexiones ilegales existentes,
los cuales ESSAP ha estimado en 25%. En el futuro, estos valores se irán
reduciendo hasta un máximo de 10%, en la medida que ESSAP catastre las
conexiones que se vayan incorporando en las nuevas áreas de drenaje.
La Tabla siguiente muestra los coeficientes usados en la determinación de los
caudales futuros ajustados cada 10 años.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
18
Tabla 11 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros
Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2045
Dotación de agua
(l/hab/día)
200 223 247 270
Cobertura % 21% 41% 59% 78%
Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8
Coef. Kmh punta
(1.25*1.5)
1.88 1.88 1.88
1.88
Coef. de infiltración 0.63 0.49 0.34 0.17
Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08
Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25
Basado en los resultados de la campaña de caracterización de los efluentes llevada
a cabo a inicios del presente en cada punto de descarga, se determinó el aporte
diario por habitante variando la carga orgánica como DBO5 entre 0.04 a 0.075 g
DBO5/hab.dia, como carga de nitrógeno total se consideró entre 8 y 12 gNT/hab.d y
como aporte de fósforo total, entre 2 y 3 gPT/hab.d. La Tabla siguiente muestra las
concentraciones promedio adoptadas para el estudio y su variación en el tiempo.
Tabla 12 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas
Parámetro 2012 2022 2032 2042
DBO5 mg/l 184 193 206 215
SS mg/l 141 148 156 164
NTK mg/l 45 46 48 50
Grasas
mg/l 40 40 40 40
P mg/l 10 11 12 12
Las cargas orgánicas más altas observadas como DBO5, se presentan en la cuenca
Bella Vista (250 mg/l) por la presencia de camales y frigoríficos y otras industrias
alimentarias. Y en Alférez Silva las cargas menos concentradas (120 mg/l).
Las cargas orgánicas consideradas para este estudio, son los valores medios
observados en cada punto de descarga durante la campaña de caracterización.
1.4 DESARROLLO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y
PROPUESTA SELECCIONADA
El desarrollo de alternativas de solución para el sistema de alcantarillado sanitario
está vinculado al mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales
de Asunción y su Área Metropolitana y para su análisis se tomó como base la
evaluación y diagnóstico del sistema de alcantarillado de las alternativas estudiadas
en el Plan Maestro elaborado por Halcrow en el año de 1985 más los diferentes
anteproyectos de redes que posteriormente han sido elaborados y que se
analizaron siguiendo la filosofía planteada en el Plan Maestro, actualizando la
información de población, caudales, densidades, etc.
En todos los casos, en cuanto a las redes del sistema de alcantarillado sanitario, las
alternativas planteadas en el Plan Maestro de 1985 para el trazado de los colectores
principales, fueron revisadas en cada subcuenca teniendo en cuenta lo siguiente:
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
19
- Topografía del lugar. Se buscó preferentemente que los colectores siguieran
la pendiente natural del terreno, buscando la viabilidad de su operación a
gravedad, con lo que se redujeron las alternativas por analizar.
- Se trató en lo posible de no utilizar calles con mucho tráfico vehicular.
Los colectores principales considerados en cada Cuenca se presentan en la figura
N° 5 y se describen posteriormente:
Figura 5 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
20
CUENCA DEL ITAY.-
El desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario en la cuenca del Itay fue
analizado en mucho detalle durante la elaboración el Plan Maestro de Alcantarillado
y en el Proyecto desarrollado por la Halcrow para la cuenca del Itay, involucrando
los tres colectores principales que convergen a un punto de encuentro ubicado
cerca de la intersección de las avenidas Madame Lynch y Primer Presidente. El
concepto como tal aún es considerado válido, aunque se hayan realizado algunas
variaciones en los trazados de los colectores principales.
Las opciones analizadas son:
- Opción 1: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Valle del Itay
- Opción 2: Estación de Bombeo y Descarga al Río Paraguay
- Opción 3: Túnel y Descarga al río Paraguay (opción construida). Esta opción
involucra la construcción de un túnel de diámetro interno final de 1.600 mm
y de 3.120 m de longitud a lo largo de la Avenida Primer Presidente desde el
punto de encuentro de los colectores principales. El túnel termina unos 120
m después de la intersección de la Avenida Primer Presidente y la Ruta
Transchaco y descargaría en un colector por gravedad de 1.600 mm de
diámetro y 1.200 m de longitud, actualmente en construcción.
Por lo tanto, en el caso de la cuenca del Itay, los colectores planteados en la
primera fase del Proyecto obedecen a considerar parte de la infraestructura ya
construida, es decir, desde el Plan Maestro de 1985, la Opción 3 fue seleccionada
como la mejor alternativa y los colectores que recibe también son los mismos que
los considerados en dicho Plan Maestro. En la figura 5.1 del Informe Final, se
presenta la cuenca del Itay y los colectores principales seleccionados.
SAN LORENZO.-
Se mantuvo el análisis de alternativas planteado por la consultora Halcrow en su
Plan Maestro del año 1985. (Informe del Plan Maestro-Vol II – Cap. 9.4), mismo
que se describe a continuación:
El planteamiento que se hizo es el siguiente:
Alternativa 1
Consiste en colectar todas áreas de drenaje y conducirlos hasta una planta de
tratamiento ubicada en la parte oriental de la cuenca próxima al arroyo San
Lorenzo, donde se descargarían (previo tratamiento) todas las aguas residuales.
Esta opción resulta más conveniente desde el punto de vista del tratamiento, pues
se concentra todo el tratamiento en un solo sitio y consecuentemente los costos de
inversión final y de operación y mantenimiento de los mismos son menores. Sin
embargo obliga al contratista a construir una planta de tratamiento grande desde el
principio para servir a toda el área de proyecto, elevando notablemente su
inversión inicial.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
21
Alternativa 2
Consiste en dividir toda el área del proyecto en 3 sub-cuencas principales, las
cuales estarán servidas por sus propias plantas de tratamiento. La Sub- cuenca 1
incluye el área de drenaje 1 – San Lorenzo Oeste, dentro de la cual se encuentra
una Estación de Bombeo. La Sub- Cuenca 2 incluye el área de drenaje 2- San
Lorenzo Noreste. La Sub- Cuenca 3, incluye las áreas de drenaje 3, 4 y5,
correspondientes a San Lorenzo Norte, Centro-Este y Este. En esta alternativa, la
sectorización de las redes permitirá al contratista de la obra, construir por parte el
sistema y cada una de las tres sub-cuencas podrán funcionar en forma totalmente
independiente de la otra, de esa manera se podrá acomodar mejor a la demanda de
alcantarillado por áreas conforme al crecimiento de la población.
Se opta finalmente por la alternativa 1 teniendo en cuenta que ya no se cuentan
con terrenos disponibles en las márgenes del Arroyo San Lorenzo, para ubicar las
Plantas de Tratamiento de la Alternativa 2, y la expropiación de tierra en dichas
márgenes para este fin llevaría a costos excesivos que invalidarían la propuesta. En
la Alternativa 1, se propone la adquisición de un terreno agua debajo de la actual
Planta de Tratamiento para cubrir la demanda de tratamiento de los efluentes de
toda la Cuenca. Con base en esta alternativa se realizan los estudios
correspondientes.
MARIANO ROQUE ALONSO.-
Para el análisis de alternativas de colección y tratamiento de los efluentes fueron
consultadas las autoridades Municipales y miembros de la Junta Municipal,
solicitándoles en su oportunidad la gestión de terrenos para el tratamiento de
efluentes. Las autoridades Municipales informaron al equipo de proyecto que la
ubicación de varias plantas de tratamiento tanto a orillas del Río Paraguay, como a
orillas del Arroyo Itay no era viable debido a que dichos terrenos ya no estaban
disponibles en la actualidad y una expropiación de tierras, llevaría a costos
exagerados. La Municipalidad ofreció para el proyecto un terreno municipal ubicado
en un predio próximo a la urbanización Surubi-í y a orillas del Arroyo Itay, para el
desarrollo del proyecto de tratamiento de efluentes.
Las alternativas analizadas fueron:
Alternativa 1
Esta Alternativa consiste en colectar todas las aguas residuales de cada subcuenca
y tratarlas mediante una planta de tratamiento completa antes de descargar al
cuerpo receptor más cercano que sería el Arroyo Itay o el rio Paraguay. En esta
alternativa se tienen 9 Plantas de tratamiento y 2 Estaciones de Bombeo.
Alternativa 2
La Alternativa 2 consiste en reducir el número de plantas de tratamiento mediante
la utilización de estaciones de bombeo. En la zona este se une todas las descargas
al Arroyo Itay hasta una sola Planta de tratamiento, esto implica la construcción de
3 estaciones de bombeo en serie. En esta alternativa quedarían 5 Plantas de
tratamiento y 5 estaciones de bombeo.
Alternativa 3
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
22
Se analiza la posibilidad de obtener un terreno Municipal próximo a Surubi-í y
trasvasar todas las cuencas hacia dicho terreno, donde se construiría una sola
planta de tratamiento para descargar todos los efluentes al Río Paraguay mediante
un solo emisario. Esta opción implicaría una cantidad de 11 Estaciones de Bombeo
Finalmente, posterior a las reuniones mantenidas con las autoridades municipales,
se ha decidido por esta última alternativa por cuestiones de disponibilidad de
terreno e impacto social. (Ver Informe Final, figura 5.3)
LUQUE.-
El análisis de alternativas se basó principalmente en la propuesta del Plan Maestro
elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995.
La cuenca de Luque a considerar en el proyecto se divide en 5 Subcuencas de las
cuales una de ellos estaba previsto descargar por bombeo hacia la cuenca del Avay
para derivar sus efluentes a través del túnel de la Av. Primer Presidente. Sin
embargo, luego de los análisis de caudales de proyecto y diámetro del túnel, se
decidió no incorporar estos caudales al sistema del Itay, y conducirlos hacia la
planta propuesta en las proximidades del Arroyo Paso Bogarín.
Alternativa 1
Esta alternativa consiste en anexar a la cuenca del Itay, las aéreas cuyas
pendientes se dirigen naturalmente hacia el arroyo Itay. Así la zona noroeste y
oeste de la ciudad pasarían a la cuenca del Itay. Esta alternativa no se ha
considerado porque se sobrecargaría la cuenca del Itay.
Alternativa 2
Esta alternativa consiste en anexarla a la Cuenca de Mariano Roque Alonso y
utilizar una sola Planta de tratamiento para ambos distritos. Esta alternativa
requeriría de una Estación de bombeo que bombee grandes caudales a grandes
distancias lo cual encarecería sobremanera la solución, también se tendría que
cruzar por el predio del Aeropuerto Silvio Petirossi, cuya zona es restringida para
servidumbre. También se tienen antecedentes de problemas del tipo social al
querer trasvasar efluentes de un distrito a otro.
Alternativa 3
Esta alternativa consiste en localizar la Planta de tratamiento en un terreno próximo
al Arroyo Paso Carreta y a unos 1000 metros aguas abajo de la zona del vertido
actual y derivar hacia allí todos los caudales de las subcuencas. Esta alternativa
requeriría de 3 estaciones de bombeo. Se ha optado por esta alternativa para su
desarrollo (Ver figura 5.4 del Informe Final).
ARROYO SECO.-
Esta cuenca fue incluida a pedido de las autoridades municipales del Fernando de la
Mora, por considerarlo como una obra prioritaria para el Municipio. La salida natural
de las aguas es el Arroyo Seco, que tiene dicho nombre debido a que se mantiene
prácticamente seco en días normales y colecta gran cantidad de agua en días de
lluvia. El arroyo corre al sur por el Municipio de Villa Elisa hasta llegar a su
desembocadura en el Río Paraguay.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
23
Se plantearon tres alternativas:
Alternativa 1: Planta de tratamiento compacta y vertimiento al arroyo Seco. Esta
alternativa fue desechada teniendo en cuenta que el arroyo no posee caudal
constante y con excepción de los días de lluvia, se mantiene seco.
Alternativa 2: Bombeo a la cuenca de Villa Elisa y conexión al futuro sistema de
alcantarillado proyectado para esa cuenca.
Alternativa 3: Bombeo a la cuenca de Lambaré. Consiste en bombear los efluentes
por la ruta del Acceso Sur hasta el límite de la cuenca de Lambaré y de allí se
conectaría por gravedad al sistema de alcantarillado de Lambaré
La alternativa seleccionada es la segunda debido a los menores recorridos de
tubería y a no sobrecargar la planta de tratamiento de Lambaré para incorporarle
un mayor caudal. Ver la figura 5.5 del Informe Final.
LAMBARÉ.-
El Municipio de Asunción ha convenido con ESSAP en la cesión de un terreno de 21
Hectáreas en el área de recuperación de tierras del Río Paraguay, para el nuevo
Parque Industrial frente al ex Casino de Ita Enramada. Ese terreno se destinaría a
la construcción de una planta de tratamiento de efluentes.
Las Alternativas estudiadas son:
Alternativa 1. Es la estudiada en el Plan Maestro y consistía en construir plantas de
tratamiento a orillas de los arroyos Leandro y Lambaré para descargar los efluentes
de las cuencas de Lambaré Norte y Lambaré Central, y además construir otras 3
Plantas de Tratamiento a orillas del Río Paraguay para colectar los efluentes de
Lambaré Ita Enramada, Lambaré Sur y Lambaré Puerto Pabla.
Alternativa 2. Es la planteada en el análisis de esta consultoría y consiste en
colectar todos los efluentes de Lambaré Norte, Lambaré Central y Lambaré Ita
Enramada en una sola Planta de Tratamiento a ser construida en el Futuro Parque
Industrial frente al Ex Casino Ita Enramada, y unir los emisarios de Lambaré sur y
Lambaré Puerto Pabla en un sitio próximo a Puerto Pabla donde se construiría una
sola Planta de Tratamiento para descargar los efluentes al Río Paraguay. Esta Plana
también recibiría los efluentes de Villa Elisa.
Se adopta la alternativa 2 como solución por contar la misma con el apoyo de los
Municipios de Asunción y Lambaré para la cesión de tierras para la planta de
tratamiento de efluentes. El proyecto de alcantarillado sanitario para Lambaré, se
presenta en la figura 5.5 del Informe Final.
VILLA ELISA.-
El área incluida en el proyecto de alcantarillado, comprende dos partes. El Área más
grande está formada por el valle del Arroyo Villa Elisa, que drena naturalmente
hacia el sur, hacia el rio Paraguay. Al este, un área más pequeña que incluye el
centro del Municipio, drena hacia el arroyo Mbocayaty, pero ha sido incluido dentro
de la cuenca ya que constituye el mayor centro urbano y punto de crecimiento del
Municipio.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
24
Las alternativas analizadas comprenden:
Alternativa1. Conducir todas las aguas residuales de la cuenca del Arroyo Villa Elisa
por gravedad hasta una planta de tratamiento de efluentes ubicada en las
proximidades del Río Paraguay, y descargar los efluentes al Río. Los caudales del
área céntrica de Villa Elisa se unirían a este por bombeo. Esta propuesta fue la
recomendada por la consultora Halcrow en el año 1995.
Alternativa 2. Esta alternativa surge como parte del estudio de esta consultoría, y
consiste en conducir todos los efluentes de Villa Elisa hacia la cuenca de Lambaré
Sur incorporando las otras cuencas por medio de estaciones de bombeo. Los
efluentes se unirían a los de Lambaré Sur y serían tratados en una sola planta de
tratamiento para su descarga final al Río Paraguay en la zona de Puerto Pabla.
La alternativa 2 es la más recomendada debido a que no se encuentran disponibles
terrenos para planta de tratamiento en la zona de Villa Elisa Sur, ocupados
principalmente por empresas petroleras y puertos fluviales.
La alternativa 2 reduce el número de descargas de efluentes al río Paraguay lo cual
significa un beneficio ambiental y social importante y reduce los costos de inversión
y de operación y mantenimiento de las plantas.
CUENCAS MENORES DE ASUNCIÓN.-
Teniendo en cuenta la no disponibilidad de terrenos para Plantas de tratamiento
preliminares en las 15 descargas al Rio Paraguay que posee Asunción en las áreas
que cuentan con alcantarillado sanitario, se ha tenido que optar en reducirlas a solo
4 en una primera etapa, por medio de trasvase de cuencas y construyendo un
Interceptor que colecta las aguas residuales de las cuencas menores y las conduce
hacia la zona de Varadero.
OTRAS CUENCAS.-
Las soluciones adoptadas para cada cuenca de Asunción son las que se describen a
en el informe principal y se muestran en la siguiente figura.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
25
Figura 6 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción
La necesidad de tratamiento de las aguas residuales antes de su descarga en los
cuerpos de agua receptores, está bien establecida y es incuestionable en una
Ciudad Capital como Asunción. Sin embargo, la selección de los más adecuados
procesos de tratamiento para el área metropolitana de Asunción es un proceso
complejo, el cual envuelve una serie de factores de diferente naturaleza que debe
ser tomado en cuenta. Los más importantes factores a considerar son los
siguientes:
 Las características físico-químicas de las aguas residuales crudas a la
entrada de la PTAR.
 La calidad del efluente a la salida de la PTAR, considerando las regulaciones
ambientales vigentes, así como las características del curso de agua
receptor y sus usos.
 La capacidad de la PTAR y la disponibilidad de terreno en el sitio de la PTAR.
 La capacidad técnica y financiera de la entidad a cargo de la construcción
operación y mantenimiento de la PTAR (ESSAP).
El principal objetivo del tratamiento de las aguas residuales es la disposición
apropiada de los afluentes de origen doméstico e industrial sin poner en riesgo la
salud humana ó dañe permanentemente al medio ambiente natural.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
26
Existen numerosos métodos de tratamiento desarrollados en los últimos 80 años
que proveen de diferentes niveles de calidad de efluentes (preliminar, primario,
secundario, terciario, etc.) y de diferentes grados de complejidad en su operación.
El estudio APM tiene como tarea fundamental, definir el nivel de tratamiento que se
le dará a las 15 descargas existentes de aguas residuales al río Paraguay, así como
de las descargas que contaminan los arroyos (San Lorenzo, Luque, Mariano Roque
Alonso, etc.). El periodo de planeamiento para las plantas de tratamiento es de 30
años es decir entre el año 2015 y el año 2045. Se ha considerado un desarrollo en
3 etapas. Si tomamos en cuenta los tiempos necesarios para la convocatoria y
contratación de la consultoría para elaborar los estudios de pre-inversión y
expedientes técnicos y los estudios de impacto ambiental, así como las
aprobaciones por todas las instancias, luego, el proceso de licitación de obras,
construcción, y la puesta en marcha, se estima que los elementos considerados
para la primera etapa iniciarían operación para mediados del año 2015,
extendiéndose el horizonte de esta etapa hasta el año 2025. La segunda etapa
incluiría las obras a realizar para expandir el servicio y atender el crecimiento para
los 10 años siguientes es decir, que comprendería el periodo 2025 al 2035, para tal
fin se requeriría iniciar los estudios de diseño definitivo al menos en el año 2023, de
manera que para el año 2025 se cuente con la infraestructura ampliada.
Finalmente, la tercera etapa del año 2035 al 2045 donde se ampliarán las
instalaciones para mantener la cobertura del servicio de tratamiento de aguas
residuales. En general los terrenos donde se proponen las instalaciones de
tratamiento preliminar, primario y secundario cercanas al río Paraguay, se ubican
en áreas inundables con cotas medias entre 57 y 58 msnm, por esta razón y
siguiendo instrucciones de ESSAP se ha considerado que todas las instalaciones
deberán estar encimadas sobre la cota 64 msnm.
Las soluciones propuestas para el desarrollo de las plantas de tratamiento y la
disposición final de los efluentes, deberá ser acorde con la legislación ambiental
vigente y ambientalmente amigable.
De las 15 descargas existentes al río Paraguay, se plantea reducirlas a solo 4 en
una primera etapa, por medio del trasvase de cuencas:
1. PTAR Bella Vista: Estará ubicada en la zona norte de la ciudad cerca al
río Mburicao, se ha propuesto unir los caudales de los interceptores Bella
Vista y Ytai, de manera que puedan llegar hasta el terreno municipal de
15 Ha, dispuesto para la nueva PTAR Bella Vista. Para la primera etapa
se prevé que el nivel mínimo aceptable de tratamiento será el preliminar;
que consiste en: desbaste, tamizado, estación elevadora, con
desarenado, desengrasado y desinfección de emergencia a la salida del
desarenador. El efluente preliminar será descargado en el río Paraguay a
través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y
troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en
la parte central del río. También se han considerado los equipos para el
lavado y compactado del material de desbaste y cribado así como los
equipos de lavado de arenas, concentrador de grasas y desinfección.
2. PTAR Preliminar Varadero: En el área central de la Ciudad, la descarga
más importante es la de Varadero, por lo que se propone: derivar las
aguas residuales de las cuencas Lagerenza y San Antonio
concentrándolas en Varadero.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
27
Se construirá una planta de tratamiento preliminar con desbaste,
tamizado, desarenado, desengrasado y desinfección de emergencia
(cloración).
El efluente preliminar será descargado en el río Paraguay a través de un
emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers
o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central
del río
3. PTAR Preliminar Mallorquín: las aguas residuales provenientes de las
cuencas Grau, Alférez Silva, Comandante Gamarra, Dr. Montero y Gob.
Irala, serán trasvasadas hacia la cuenca de Sajonia y poco antes de
llegar al río, redirigidas unos 400 m hacia el sur para unirse con la
llegada del interceptor Mallorquín. Se construiría una planta de
tratamiento preliminar con desbaste, tamizado, desarenado,
desengrasado y desinfección de emergencia (cloración. El efluente
preliminar será descargado al río Paraguay a través de un emisario
subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o
boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central del
río.
4. EB. UCA/TACUMBU: En la zona de los Bañados del Sur, se tienen las
descargas de las cuencas UCA y Tacumbú, las que se unirán en la EB.
UCA/Tacumbú. La estación de bombeo consta de una cámara de
desbaste y tamizado fino, el desagüe será trasvasado por bombeo hasta
la EB. Lambaré, ubicada unos 4.2 km hacia el sur.
5. EB. Lambaré: Para Lambaré existe un ambicioso proyecto que está
siendo desarrollado por la Municipalidad de Asunción, el cual consiste en
establecer en las 2 islas existentes en el río, el nuevo polo de desarrollo
de Asunción. La Municipalidad de Asunción recomendó ubicar la PTAR
Lambaré en la isla del Parque Industrial No.2, pues es una isla que se
mantiene existente aún durante las crecidas más altas del río. Teniendo
en consideración que la inversión para el desarrollo de este polo de
desarrollo provendrá de inversionistas internacionales, el nivel mínimo de
tratamiento considerado para la PTAR Lambaré es el secundario
(biológico), seguido de desinfección y descarga a la orilla del río. Sin
embargo, mientras el Mega-proyecto llega a su etapa de maduración se
ha desarrollado la Alternativa A que es el peor caso-escenario, es decir si
es que no se lograra desarrollar el Mega-Proyecto y la Alternativa B, en
el caso que el Mega-Proyecto siga adelante según su plan de desarrollo.
Alternativa A: En una primera etapa, se ha considerado reunir en la EB.
Lambaré, la línea de impulsión de la EB. UCA/Tacumbú y el colector de
1,400mm de diámetro que llega del área de drenaje Lambaré. De la
estación de bombeo saldrá una línea de impulsión que cruzará el brazo
principal del río Paraguay hasta la Isla No.2, donde llegará a la PTAR
Lambaré. La PTAR Lambaré considera en esta primera etapa sólo
tratamiento preliminar: desarenado y desengrasado en un desarenador
aireado con puente móvil y cloración de emergencia a la salida del
desarenador.
6. PTAR San Lorenzo: Para esta primera etapa, ESSAP ha tomado la
decisión de desarrollar la nueva PTAR en el terreno actual.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
28
Como la capacidad de tratamiento de las lagunas es insuficiente, estas
serán puestas fuera de servicio. El nivel mínimo de tratamiento
recomendado es el primario con desinfección. La PTAR contará con
tratamiento preliminar con desbaste, tamizado, desarenado y
desengrasado seguido del tratamiento primario y desinfección
(cloración). El efluente primario será descargado en el arroyo San
Lorenzo que luego de un largo recorrido termina en el área de drenaje
del Lago de Ipacarai.
En el caso de las descargas propuestas al río Paraguay dentro del Estudio de APM,
el nivel de tratamiento recomendado para la primera etapa del proyecto es el
Tratamiento Preliminar con dosificación de cloro como desinfección de emergencia.
En la Segunda Etapa, el nivel de tratamiento propuesto es el tratamiento primario
biológico anaeróbico (UASB), seguido de desinfección de emergencia (cloración).
En la Tercera Etapa, el nivel de tratamiento propuesto es el tratamiento biológico
secundario con filtros percoladores (FP), seguido de desinfección (cloración).
Cuando se considera un emisario subfluvial, se puede apreciar que para las mismas
condiciones de descarga y sin tratamiento previo, las diluciones iniciales son mucho
mayores con el emisario que cuando se hacen sobre la margen. El proveer de un
emisario subfluvial a las descargas de aguas residuales más importantes, con un
tratamiento preliminar (desbaste, cernido y desarenado/desengrasado) resulta
efectivo pues acorta la longitud de la pluma y aleja la contaminación de las
márgenes del río manteniéndola en la faja central del río, evitando así los riesgos
de salud pública en la población en contacto con las aguas del río. En el caso de
parámetros como la DBO5 y la DQO existe una zona de mezcla donde se produce
una fuerte dilución desarrollándose una pluma delgada y de poca longitud, que
resulta en una concentración inmediata inferior al límite de calidad. Por otro lado, el
gran caudal del río, sus altos niveles de oxígeno disuelto (OD), además del efecto
de dilución, hace que el impacto en el contenido de OD en el río sea mínimo, con
una concentración muy por encima de los 5 mgOD/l (concentración de OD crítica
para peces poco sensibles: 4 mgOD/l). Estas condiciones se aprecian tanto para el
efluente preliminar como para el efluente secundario. Por lo tanto los parámetros:
DBO5 y DQO no son críticos.
RIESGOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Los riesgos de impactos ambientales y sociales que conllevan las obras de
saneamiento planteadas en la APM, en sus etapas de construcción y operación, han
sido evaluados como parte de los trabajos de la APM y sus análisis y resultados se
presentan en el Documento denominado “Evaluación Ambiental y Social del Gran
Asunción” (EASEGA), que se incluye en el Anexo N° 4.
Es cierto que existe la opción de 'no hacer nada' y al adoptarse se mantendrían las
mismas condiciones actuales de contaminación y subdesarrollo y posiblemente
solamente se llevaría a cabo un mantenimiento de rutina.
Por lo pronto, los problemas ambientales existentes continuarían. Esto significa que
existiría un bajo nivel de calidad de vida para un gran número de propietarios, así
como la contaminación del río Paraguay, arroyos urbanos y sus afluentes,
contaminación de las aguas subterráneas, riesgos contra la salud pública tanto en
la vivienda como en el caso de niños o adultos que estén en contacto con el agua
de los arroyos, además, tampoco se reducirían las restricciones de planificación en
la cuenca.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
29
PROPUESTAS DE CRITERIOS Y METODOLOGÍAS PARA LA PROIORIZACIÓN
DE LOS DIFERENTES SUBPROYECTOS
Resulta importante recordar que con la APM, se pretende desarrollar las propuestas
de solución para el mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y
sociales de Asunción y su Área Metropolitana, seleccionando las alternativas más
adecuadas para cada zona e identificando las obras de saneamiento prioritarias que
necesitan ser ejecutadas en el PMSAS, incluyendo la preparación de sus Pliegos de
Licitación y las Especificaciones Técnicas correspondientes.
La priorización de las obras ha sido realizada en función al análisis de alternativas
desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social.
Este análisis de priorización se llevó a cabo de acuerdo a los parámetros analizados
que son indicados más adelante y permitió decidir sobre las obras llamadas
prioritarias, en las que se justifica la inversión disponible en una primera etapa, al
haber obtenido el mayor puntaje en dicho análisis.
Si bien es cierto que después de 26 años de haberse realizado el Plan Maestro de
Alcantarillado, la mayoría de las áreas enunciadas en el Plan pasaron a ser
prioritarias y de alta demanda de los servicios de alcantarillado sanitario, también
es cierto que los recursos financieros son muy limitados por lo que para decidir
aquellas inversiones que tendrán el mayor beneficio técnico, socio-ambiental y
económico para ser ejecutadas por el PMSAS, se aplicaron los siguientes criterios
selectivos a las obras que han sido definidas en esta Actualización del Plan Maestro.
A continuación se describen los criterios aplicados y los parámetros analizados para
la priorización de las obras.
Para determinar una escala de prioridad a las inversiones requeridas, se han
valorizado 4 criterios considerados claves en la toma de decisión, que son:
Valoración Técnica, en el cual se incorporan los análisis en cuanto a la existencia
de proyectos de ingeniería detallados que permitan una rápida implementación del
sistema, Proyectos asociados, la cantidad de obras ya realizadas del proyecto
propuesto (infraestructura existente) y la interrelación con otros Proyectos.
Valoración Económico Financiero, en el que se evalúa el costo de la obra por
usuario, el retorno de la inversión y la capacidad de pago.
Valoración Ambiental, de acuerdo a las soluciones ambientales en descargas al
río sin tratamiento, descargas al arroyo sin tratamiento tanto en sistemas privados
como los que maneja ESSAP, descargas al desagüe pluvial, también para sistemas
privados y sistemas de ESSAP y finalmente los efectos en el subsuelo por falta de
cobertura de alcantarillado sanitario.
Valoración Social. En este punto se han considerado los conceptos de población
beneficiada, barrios y Municipios; Desarrollo Urbano del área afectada por el
Proyecto, calidad de vida de los habitantes y grandes inversiones en la zona; la
existencia de comisiones vecinales interesadas en la aplicación de los sistemas de
alcantarillado sanitario y la presión política para dar inicio a la construcción de las
obras principales que darán la pauta al incremento en los sistemas de alcantarillado
sanitario.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
30
A cada uno de los ítems en que se dividieron los criterios aplicados, se le asignó un
valor cuantitativo del 1 al 5, de manera de poder tener una escala de medición,
siendo el puntaje 5 el más favorable y el puntaje 0 el menos favorable.
Cada obra fue analizada en una matriz de ponderación, evaluándola y asignándole
un valor conforme a la escala de medición mencionada, para cada uno de los ítems
aplicados.
Al final se suman todos los puntos y se obtienen las obras que tengan los mayores
puntajes que serán las que deberán ser priorizadas.
Los conceptos analizados que sirvieron de base para poder ir asignando los valores
a cada ítem considerado.
1. Existencia de Proyectos de Ingeniería detallados.
2. Disponibilidad de Terrenos para las PTAR.
3. Infraestructura Existente y en Construcción.
4. Interrelación con otros proyectos.
5. Costo de la obra por usuario.
6. Retorno de la inversión.
7. Capacidad de pago.
8. Soluciones ambientales.
9. Población Beneficiada.
10. Desarrollo Urbano, calidad de vida y grandes inversiones
El resultado de esta priorización, se indica en la siguiente tabla, en la que se han
colocado las obras planteadas en orden descendente, es decir de mayor a menor
puntaje.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
31
Tabla 13 Resultados de la Ponderación de Criterios
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
32
ZONA DE ESTUDIO
VALORACIÓN
GENERAL
Itay Este 3.50
Itay Oeste 3.16
Aviadores del Chaco 3.16
Mariscal Estigarribia 3.06
Santa Teresa 2.96
Franco 2.96
Colector Lambaré Central 2.88
Tratamiento Preliminar BV, incluye relleno, bombeo, emisario y desinfección 2.86
Laguna Grande 2.75
Nú Guazú, Ferrocarrili y Transchaco 2.64
Bombeos Lambaré Central (2) 2.53
Viñas Cué y Trinidad Sur 2.53
Colectores Lambaré para Ampliación de Cobertura 2.49
Bombeos Lambaré ampliación de la cobertura (3) 2.35
Cuenca Bella Vista 2.34
Terreno para Planta de Tratamiento LAM 2.24
Rehabilitación Colector Lagerenza 2.21
Rehabilitación Colector San Antonio 2.21
Rehabilitación Colector Grau 2.21
Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Alferez Silva 2.21
Rehabiltación colectores UCA + en ejecución ESSAP 2.20
Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Gamarra 2.16
Bombeo a planta preliminar de Varadero 2.16
Tratamiento Primario BV 2.16
Planta de Tratamiento Lambaré 2.14
Rehabilitación de colectores de Varadero 2.13
Tratamiento Secundario BV 2.11
Rehabilitación de Colector SL para Evitar Descarga Cruda 2.11
Planta de Tratamiento Lambaré Sur 2.10
Colectores SL para Ampliación de Cobertura 2.06
Terreno para Planta de Tratamiento LAM Sur 2.05
Tratamiento Preliminar SL 2.04
Rehabilitación colectores Tacumbú + en ejecución ESSAP 2.01
Terreno para Planta Preliminar VA 1.98
Planta Preliminar VA 1.98
Modificación del Tratamiento Primario SL 1.89
Colector Mallorquín 1.88
Total Antequera y Mallorquín 1.88
Modificación del Tratamiento Secundario SL 1.88
Colector Antequera 1.85
Desinfección del Primario o Secundario SL 1.84
Terreno para Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84
Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84
Colectores de la Cuenca Arroyo Seco y Bombeo a cuenca Villa Elisa 1.84
Colector para ampliación de cobertura de Villa Elisa y bombeo a Lambaré Sur 1.79
Colector Sajonia 1.78
Colectores MRA zona centro y EB final 1.70
Colectores LU para Ampliación de Cobertura Zona Centro 1.66
Terreno para Planta de Tratamiento LU 1.60
Planta de Tratamiento LU 1.60
Terreno para Planta de Tratamiento MRA 1.56
Planta de Tratamiento MRA 1.56
Colectores MRA y 4 EB Zona Este 1.56
Colectores MRA y 5 EB Zona Oeste 1.56
Rehabilitación de Colector LU para Evitar Descarga Cruda 1.44
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
33
Estos resultados permitieron definir las obras que hay que construir de forma
inmediata con los 40 millones de dólares del remanente que queda del préstamo
para el desarrollo de Proyectos de modernización del sector agua y saneamiento y
las obras que habría que ir ejecutando conforme a la planificación que se ha
realizado para cubrir el horizonte de la Actualización del Plan Maestro que es el año
2042.
Las obras prioritarias corresponden a la cuenca del Itay y son los colectores
denominados: Este, Oeste, Aviadores del Chaco, Mariscal Estigarribia, Santa
Teresa, Franco y la construcción de la etapa preliminar de la Planta de Tratamiento
Bella Vista.
ANÁLISIS FINANCIERO
Ante la implementación de las propuestas de ejecución de obras de alcantarillado
sanitario y tratamiento de residuales relacionadas con la Actualización del Plan
Maestro, se realizó un análisis financiero sobre la capacidad de la empresa ESSAP,
permitiendo la provisión de efectivo para la realización de inversiones. Es decir, con
este análisis se pretende determinar la capacidad de pago de la institución y la
disponibilidad de suficiente liquidez durante la ejecución del proyecto y luego para
su posterior operación de la misma, en forma sostenible.
Los objetivos específicos que se pretende responder con este trabajo de estudio
financiero son: i) evaluar las alternativas posibles, recomendando la alternativa
más viable de las posibles soluciones; ii) Determinar la necesidad de un
incremento tarifario que permita la provisión de efectivo para la realización de
inversiones que garanticen la sostenibilidad de las operaciones de ESSAP S.A. y
mejorar la calidad del servicio prestado durante el horizonte del proyecto (2012-
2042).
Se desarrolló una base de datos, en Excel, que integra en forma automática todos
los cuadros financieros, las variables, los supuestos, las simulaciones y los gráficos,
de manera que permita en forma simultánea realizar modificaciones en los datos y
obtener resultados diferentes.
Por otro lado, en cuanto a los cortes financieros, se ha utilizado Balance y Estados
de Resultados de ESSAP S.A. de los años 2007 a 2011, para realizar las
proyecciones hasta el año 2042, que es el perfil temporal del estudio financiero del
proyecto.
A fin de evitar los problemas de tipo de cambio, se ha hecho todo el estudio en
dólares americanos.
Se han diseñado varios escenarios, pero el más recomendable resultó ser el
segundo escenario porque, a una tasa social de descuento, del 10% anual, permite
obtener un Valor Actual Neto (VAN) de 213,10 millones de dólares, una Tasa
Interna de Retorno (TIR) del 13%, y un Costo-Beneficio del 3,12; al término del
proyecto.
La inversión total requerida para esta mejor alternativa es de 509,8 millones de
dólares, en forma anual y escalonada, de acuerdo al siguiente desembolso,
expresados en millones de dólares: año 2011(Año 0): 253,38; AÑO 2012: 25,34;
AÑO 2013: 25,24; AÑO 2014: 50,68; AÑO 2015: 50,68; AÑO 2016: 50,68 y AÑO
2017: 50,68.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
34
Esta alternativa requiere de un ajuste de la tarifa de ESSAP S.A. del 3% anual en
forma sostenible, hasta el año 2042; y un incremento de la tasa del 6% en forma
constante de la cantidad de agua facturada por metro cubico.
Se recomienda mejorar el índice de gestión de agua no contabilizada de la
institución, que actualmente se encuentra en un 45% del volumen total producido.
Se recomienda también bajar el promedio de costo operativo por metro cúbico
facturado, que actualmente se encuentra en 59%.
Por último, se sugiere financiar la inversión a través de los organismos
internacionales, especialmente del Gobierno del Japón, del Banco Interamericano
de Desarrollo(BID) y/o del Banco Mundial; porque permite mejorar el proceso de
monitoreo y control de las inversiones.
El análisis financiero completo con sus análisis de sensibilidad, se incluye en el
Anexo N° 8.
1.5 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA
Una vez aprobadas por parte de la ESSAP las alternativas seleccionadas, se
procedió a la elaboración del anteproyecto de los colectores primarios de las
cuencas que se ubican dentro del área de estudio de la Actualización del Plan
Maestro, así como los anteproyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.
Para las obras priorizadas de los colectores principales de construcción inmediata,
se elaboraron diseños a nivel ejecutivo, para lo cual se realizaron estudios a detalle
de topografía y de suelos sobre los trazos de los colectores principales propuestos.
Como parte de los trabajos de la APM, también se ejecutaron otros estudios
adicionales como son: Informe fotográfico de los terrenos propuestos para las
plantas de tratamiento de aguas residuales, encuestas y modelado complementario
del río Paraguay.
Es importante comentar que en términos generales, de los resultados de la
encuesta aplicada, poco más del 83% de los encuestados manifestó su acuerdo en
que en su Barrio se instale un sistema de alcantarillado sanitario o en su defecto se
mejore el existente y el 35% manifestó que sí conoce el Proyecto y el resto lo
desconoce.
El modelado adicional se constituye en un complemento del ESTUDIO DE
MODELADO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y EL
ÁREA METROPOLITANA, elaborado en el marco del Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF No. 7710, de acuerdo a
solicitud realizada por personal del Banco Mundial.
Este complemento del estudio tuvo como objetivo ampliar la cantidad de escenarios
de simulación realizados, al incrementarse por un lado la cantidad de emisarios
subfluviales a considerar, agregando los de Mariano Roque Alonso, Varadero,
Mallorquín, Lambaré y Lambaré Sur y por otro lado, para cada uno de estos
emisarios, simular distintos grados de tratamiento y caudales.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
35
METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS
El diseño de los colectores primarios de las Cuencas del Plan Maestro fue realizado
mediante la utilización de programas de computación basados en las fórmulas
tradicionales del escurrimiento de los líquidos. En el cálculo de las redes de
alcantarillado con escurrimiento por gravedad, el objetivo principal fue asegurar
que se cumplieran con los criterios de velocidades y tensiones tractivas mínimas
para los caudales máximos del año 2042.
Los modelos matemáticos se han corrido para simular el funcionamiento de la red
en las condiciones de caudal pico de final del periodo de proyecto y verificando el
funcionamiento de los mismos en las condiciones iniciales.
Se utilizó el criterio de la tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado
debiendo tener como valor mínimo el indicado por OPS/CEPIS/05.169:
min= 1 Pa, en donde =Tensión tractiva en Pascal (Pa)
En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan
bajos caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se
recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa y posteriormente
su verificación con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa.
Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción,
debido a la calidad de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor
mínimo de tensión tractiva de 1.5 Pa.
En el diseño de los colectores principales se optó por la recomendación de Mara,
utilizando un valor mínimo de tensión tractiva de 1,5 Pa.
Los modelos matemáticos utilizados se basan en los mismos criterios de cálculo
utilizados por la Consultora Halcrow en el año 1995 para el diseño de los colectores
principales de la cuenca del Itay. Los mismos utilizan la ecuación de Chezy,
Manning y de Colebrook White para el dimensionamiento de los diámetros de las
tuberías, verificando su velocidad, altura y tensión tractiva para distintos caudales.
Las ecuaciones tanto de Colebrook White como la de Manning o Chezy utilizada en
el cálculo de los colectores tienen sus bases científicas y se fundamentan en la
teoría de la resistencia al escurrimiento de los líquidos debido a la fricción de las
tuberías y a la viscosidad de los fluidos. La aplicación de la fórmula para diseño de
tuberías por escurrimiento a gravedad fue notablemente simplificada por el
Hydraulics Research Stations de Wallingford, Oxfordshire, Inglaterra y es la misma
que fue utilizada en el diseño de los colectores del Plan Maestro. Los modelos
matemáticos utilizados se basaron en las mismas teorías aplicadas en su momento
para la elaboración de los proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario
(año 1985) y para el Diseño de la Cuenca del Itay (año 1995).
Los resultados del análisis aparecen en las corridas del modelo matemático que se
incluyen en el Anexo N° 3 del Informe Final.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
36
Para cada subcuenca, el modelo matemático del sistema existente fue modificado
para evaluar el efecto de mejorar las profundidades y pendientes de colectores
identificados. Mediante una serie de ensayos con el programa fue posible identificar
los trabajos de mejora necesarios para cumplir con los criterios de diseño
mencionados con anterioridad.
El material de las tuberías deberá ser de PVC para diámetros de 200 mm a 400 mm
y de PRFV para diámetros mayores.
DISEÑOS OBRAS PRIORITARIAS DE CONSTRUCCIÓN INMEDIATA
Las alternativas que han sido aprobadas por ESSAP, se desarrollaron en mayor
profundidad y corresponden a las obras de colectores principales propuestas para la
cuenca del Itay y el Tratamiento Preliminar en Bella Vista, incluido el emisario
subfluvial. Los colectores principales para la cuenca del Itay son:
- Colector Este
- Colector Oeste
- Colector Aviadores del Chaco
- Colector Santa Teresa
- Colector Franco
- Colector Mariscal Estigarribia
Para tal efecto, se han preparado los diseños hidráulicos (Anexo N° 3) de cada
alternativa seleccionada, mismos que se adjuntan por separado al presente
informe, así como los planos de los colectores principales y de la planta de
tratamiento en su etapa preliminar.
PRESUPUESTOS
También se analizaron los precios unitarios de los conceptos que intervienen en las
obras propuestas en la APM, mismos que se incluyen en forma detallada en el
Anexo N° 13.
Las siguientes tablas presentan los resúmenes de los costos de las obras
consideradas en el Plan Maestro.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
37
Tabla 14 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos
Tabla 15 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar
MANO DE OBRA MATERIALES
COLECTORES CUENCA ITAY
1 Laguna Grande 3,456,030,982 4,328,155,690 7,784,186,672 1,729,819
2 Mcal Estigarribia 3,751,526,854 4,354,720,481 8,106,247,335 1,801,388
3 Santa Teresa 5,331,344,039 6,443,729,587 11,775,073,626 2,616,683
4 Rafael Franco 2,528,201,409 3,004,317,416 5,532,518,825 1,229,449
5 Itay Este 14,672,858,889 23,863,409,451 38,536,268,340 8,563,615
6 Itay Oeste 9,636,908,780 14,811,163,613 24,448,072,394 5,432,905
7 Aviadores del Chaco 2,780,247,808 5,527,020,357 8,307,268,165 1,846,060
8 Viñas Cue 5,003,111,691 6,559,941,114 11,563,052,805 2,569,567
9 Ñu Guazu 3,130,560,581 2,812,557,315 5,943,117,896 1,320,693
10 Ferrocarril 3,807,637,076 3,862,016,217 7,669,653,293 1,704,367
11 Transchaco 3,705,272,574 3,882,328,667 7,587,601,242 1,686,134
12 Trinidad Sur 3,122,884,716 5,414,022,518 8,536,907,234 1,897,090
COLECTORES CUENCA SAN LORENZO
13 San Lorenzo 11,849,421,680 33,888,438,789 45,737,860,469 10,163,969
COLECTORES CUENCA LUQUE
14 Luque 33,553,304,863 46,250,662,788 79,803,967,651 17,734,215
COLECTORES CUENCA M. R. ALONSO
15 Mariano Roque Alonso 41,223,574,024 91,004,583,022 132,228,157,046 29,384,035
COLECTORES CUENCA LAMBARÉ
16 Lambaré (colector central) 7,873,722,386 48,500,943,640 56,374,666,027 12,417,327
17 Otros colectores Lambaré 37,922,500,000 95,427,500,000 133,350,000,000 29,633,333
COLECTORES LAMBARÉ SUR
18 Lambaré Sur 9,711,183,059 28,848,917,385 38,560,100,445 8,568,911
COLECTORES CUENCA VILLA ELISA
19 Villa Elisa 12,689,250,000 42,275,100,000 54,964,350,000 12,214,300
COLECTORES CUENCA ARROYO SECO
20 Arroyo Seco 3,162,434,630 7,462,084,201 10,624,518,831 2,361,004
COLECTORES ASUNCIÓN
21 INTERCEPTOR 855,642,610 3,250,014,250 4,105,656,860 912,368
TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 219,767,618,652 481,771,626,503 701,539,245,155 155,787,234
OBRAÍTEM PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs. MONTO TOTAL U$.
MANO DE OBRA MATERIALES
COLECTORES PRINCIPALES POR REHABILITAR
1 BELLA VISTA 15,370,041,660 59,467,569,711 74,837,611,371 16,630,580
2 VARADERO 3,936,777,596 16,117,917,508 20,054,695,104 4,456,599
3 MALLORQUIN 3,629,556,737 14,101,774,630 17,731,331,367 3,940,296
4 ANTEQUERA 1,275,815,924 1,122,204,854 2,398,020,779 532,894
5 ALFEREZ SILVA 321,213,525 410,232,451 731,445,976 162,544
6 LAGERENZA 616,215,251 703,948,420 1,320,163,671 293,370
7 SAJONIA 1,893,496,213 2,710,377,013 4,603,873,225 1,023,083
8 SAN ANTONIO 1,287,703,686 1,151,129,847 2,438,833,533 541,963
9 TACUMBU 2,278,789,457 2,500,324,973 4,779,114,430 1,062,025
10 UNIVERSIDAD CATOLICA 2,237,554,362 3,298,415,609 5,535,969,971 1,230,216
TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 32,847,164,410 101,583,895,016 134,431,059,426 29,873,569
PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs.OBRAÍTEM MONTO TOTAL
U$.
Julio 2012
Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales
de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)
Resumen
38
Tabla 16 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento
En términos generales, el total de la inversión requerida es de unos 520 millones de
dólares, según se observa en la siguiente tabla:
Tabla 17 Inversión Total
Los diseños elaborados y sus presupuestos, permitirán que ESSAP licite estas obras
bajo la modalidad de precios unitarios; para ello, en el Anexo N° 14, se han incluido
los Pliegos de Licitación correspondientes y las Especificaciones Técnicas de las
obras que han sido consideradas como prioritarias exclusivamente.
Como parte de los trabajos de la APM, se prepararon los Términos de Referencia
para la Supervisión de las Obras que se encuentran en el Anexo N° 15.
IMPLEMENTACIÓN Y PERIODOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS
I. Colectores
Cuenca de Itay
a) Periodo 2015-2025
En este periodo se tiene previsto la construcción de las obras de alcantarillado de
Itay Este e Itay Oeste con todos sus afluentes hasta su conexión con el Túnel de la
Av. Primer Presidente. También se tiene previsto la construcción de los colectores
de Itay Aviadores del Chaco.
Tipo de Obra
Accion
Inmediata
1° ETAPA 2° ETAPA 3° ETAPA
PTAR/EB VARADERO 7,655,384.10 8,575,645.00
PTAR BELLA VISTA 15,990,512.80 23,720,343.87 34,487,491.35
PTAR/EB MALLORQUI 7,071,794.60 8,793,200.00
EB TACUMBU 8,923,761.60
PTAR LAMBARÉ 13,747,586.45 27,612,728.00 19,372,197.00
PTAR SAN LORENZO I 7,361,165.33
PTAR SAN LORENZO II 17,815,437.10 18,968,888.00
PTAR LAMBARÉ SUR 13,134,911.03 23,501,582.98 1,393,749.05
PTAR MARIANO ROQUE ALONSO 28,851,838.17 9,679,603.32
PTAR LUQUE 26,234,808.17 9,679,603.32
TOTAL = $15,990,512.80 $57,894,603.11 $165,105,583.30 $93,581,532.02
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584Ing Heidi
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasppmarmolejo
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10ºppmarmolejo
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
 

La actualidad más candente (20)

01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 2012
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
 
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_142487654971103aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
 
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
Pcd proceso 15-15-3923894_250001014_15182584
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
 
03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores
 
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-19602etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Sma 004-i-16
Sma 004-i-16Sma 004-i-16
Sma 004-i-16
 
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
 
Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2
 
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
 
02pca_ras
02pca_ras02pca_ras
02pca_ras
 
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
 
02eiarap
02eiarap02eiarap
02eiarap
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
 

Similar a 02apmresumenejecutivojulio2012

Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015ROSOLY DILBERTO
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaSindy Saldaña
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEJimenez62
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapajorge 32-17
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riegoSumerSc
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-zaidacardenas
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okjeff1969ric
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOIvan Villamizar
 
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdf
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdfPlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdf
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdfITALOSAMANIEGORIMACH1
 
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonosGrupo PP Ayuntamiento de Málaga
 
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdf
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdfPLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdf
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdfandrcas
 

Similar a 02apmresumenejecutivojulio2012 (20)

Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
2019
20192019
2019
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
DEDUCTIVO.docx
DEDUCTIVO.docxDEDUCTIVO.docx
DEDUCTIVO.docx
 
PDA - CÓRDOBA
PDA - CÓRDOBAPDA - CÓRDOBA
PDA - CÓRDOBA
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
 
Guia psmv 2017_corantioquia
Guia psmv 2017_corantioquiaGuia psmv 2017_corantioquia
Guia psmv 2017_corantioquia
 
Ana0000898
Ana0000898Ana0000898
Ana0000898
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-
 
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs okAvance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
Avance gtorres modelo de gestyion y gobernanza cierre de las brechas mvcs ok
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdf
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdfPlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdf
PlaneamientoIntegral(Memoria Descriptiva).pdf
 
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos
.@pacodelatorrep presenta ahora moción sonbre inundabilidad de los polígonos
 
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdf
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdfPLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdf
PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO_SENASA_Aprobado.pdf
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) (20)

Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
 
Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017
 
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18
 
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018
 
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018
 
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01
 
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018
 
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Caso viviana roman
 
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018
 
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017
 
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
 
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
 

Último

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 

Último (14)

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 

02apmresumenejecutivojulio2012

  • 1. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA Resumen Ejecutivo CONSORCIO NK - NKLAC JULIO 2012 2 1 N1 DESCRIPCIONES APROBADO FECHA REVISIONES CONSORCIO NK – NKLAC ESSAP Elaborado por JAS.…... 16/07/2012 Visto…………………….___/___/______ Aprobado por JMC……. 17/07/2012 Aprobado……………….___/___/______ PROYECTO APM Período: 11 de julio al 11 de abril de 2012
  • 2. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY, S.A. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA RESUMEN EJECUTIVO 2011 - 2012 Preparado por: JULIO 2012
  • 3. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Índice 1 ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1 1.2 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................ 3 1.3 ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES.......................................................................... 10 1.4 DESARROLLO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y PROPUESTA SELECCIONADA.......................................................................................................................... 18 1.5 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA ............................................... 34
  • 4. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Índice 2 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Asunción y su Área Metropolitana _________________________________________________ 3 Figura 2 Tendencia de crecimiento del consumo ____________________________________________ 14 Figura 3 Incremento de Caudal por Cuenca ________________________________________________ 16 Figura 4 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015 __________________________________ 17 Figura 5 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción _______________________ 19 Figura 6 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción _____________________________________ 25
  • 5. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Índice 3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana ____________________________ 5 Tabla 2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario ______________________________________________ 6 Tabla 3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base _____________________________ 6 Tabla.4 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto ____________________ 11 Tabla.5 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC) __________________________________________ 11 Tabla.6 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst para Asunción y su Área Metropolitana _______________________________________________________________________ 12 Tabla.7 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020 _______________________________ 13 Tabla 8 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro (Halcrow)________________ 13 Tabla 9 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011) _________________________________ 14 Tabla 10 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario ___________________________ 15 Tabla 11 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros ______________________________ 18 Tabla 12 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas __________________________________ 18 Tabla 13 Resultados de la Ponderación de Criterios__________________________________________ 31 Tabla 14 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos _________________________________________ 37 Tabla 15 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar ___________________________________ 37 Tabla 16 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento _____________________________________ 38 Tabla 17 Inversión Total _______________________________________________________________ 38
  • 6. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 INTRODUCCIÓN La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP), se planteó como objetivo prioritario, favorecer el desarrollo en las diversas comunidades que forman parte del Área Metropolitana de Asunción y especialmente en la ciudad de Asunción, Paraguay, por su alto potencial comercial que es una actividad económica que puede ser considerada como estratégica para lograr el desarrollo sostenido de la ciudad. Dentro de las acciones emprendidas para lograr ese objetivo, se encuentra la modernización y el abatimiento del rezago del sistema de alcantarillado y del tratamiento de sus aguas residuales en lo que concierne a la ciudad de Asunción y su Área Metropolitana. Con estos antecedentes, la ESSAP, con fondos del Banco Mundial, contrató la realización del estudio denominado “Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y su Área Metropolitana” (APM), Plan Maestro que fue elaborado en el año de 1985. En este año de 1985, mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica, el Gobierno del Paraguay solicitó al Gobierno Británico la provisión de un Servicio de Consultoría para la Preparación del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales incluyendo el estudio de factibilidad para Asunción y áreas aledañas. Esta solicitud fue aceptada por el Gobierno Británico, por lo que la Administración para el Desarrollo en el Extranjero (ODA) del Reino Unido de Gran Bretaña contrató a los consultores Sir William Halcrow & Partners en asociación con Balfours (en adelante, Halcrow) bajo las disposiciones de la Cooperación Técnica para asesorar al Gobierno del Paraguay en el Estudio de Factibilidad y en la preparación del Anteproyecto del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (en adelante, Plan Maestro). Posteriormente ya en el año 1993 se licita la selección de Firmas Consultoras para elaborar el Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay, proyecto que había sido identificado como el más prioritario dentro del Plan Maestro. Este trabajo fue adjudicado a la firma Sir Williams Halcrow & Partners nuevamente. El equipo técnico empezó a trabajar a finales del año 1993 y culminó en octubre de 1995. En el año 1995, mediante el Convenio de Préstamo Nº 3842-PA, firmado entre el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Gobierno de la República del Paraguay (GRP), la entonces CORPOSANA (actualmente ESSAP S.A.) inicia la construcción de las obras del Sistema de Alcantarillado de la Cuenca del Itay. De los 6 Contratos previstos solamente se ejecutó uno, el Contrato Nº1 “Túnel Avda. Primer Presidente” que contemplaba la construcción de 3,5 (tres y medio) kilómetros de tubería tipo túnel con un diámetro de 1600mm, suspendiéndose posteriormente el financiamiento. En los últimos años, el GRP ha decidido realizar nuevas inversiones en el Sector de Agua y Saneamiento, por lo que ha preparado con el BIRF entre los años 2006 y 2009 el Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) del Paraguay, solicitando un préstamo cuya negociación técnica culminó en febrero de 2009.
  • 7. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 2 Dentro de este Proyecto y de su Componente 2 “Agua Potable y Saneamiento Urbano”, la ESSAP ha previsto como prioritaria la ejecución de obras de infraestructura para provisión de agua potable y de servicio de saneamiento urbano en el área denominada “Gran Asunción” en la Capital y el Departamento Central y en la ciudad de Caacupé (Departamento de Cordillera). La APM constituye un importante aporte en la identificación de las necesidades de infraestructura de saneamiento prioritarias en esta área, sin embargo, debe ser actualizado sobre la base de estudios especiales que definirán los tipos de soluciones finales de las obras a ser ejecutadas en cada subproyecto y la priorización de los mismos, teniendo en cuenta que han pasado más de 20 años de la elaboración del Plan Maestro. La población de Asunción era de 350.000 habitantes en 1972, en el 2012 sobrepasa los 500.000 habitantes. Para 1982, la población del Gran Asunción alcanzó los 664.000 habitantes y se estima que en el 2010, la población llegó a los 2 millones de habitantes. El incremento en los servicios de alcantarillado no ha sido el mismo, en el 2011, los servicios de alcantarillado sanitario cubrían poco más del 85% de Asunción y por debajo del 10% en las ciudades de Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso y San Lorenzo. Es notorio que más allá de la ciudad de Asunción, no se tenga ninguna previsión para desarrollar y extender los sistemas de alcantarillado sanitario que vayan cubriendo las necesidades que demanda el crecimiento poblacional. La decisión de llevar a cabo las acciones y proyectos de inversión debe recaer en la ESSAP, responsable de prestar los servicios de Alcantarillado y Tratamiento de las aguas servidas a nivel Gran Asunción. En este orden de ideas, las obras y acciones que se propongan, serán de tres tipos: I. De rehabilitación de los colectores principales que integran la infraestructura existente; II. De ampliación de la infraestructura existente a través de la construcción de nuevos colectores principales y, III. De saneamiento a través de la construcción de la(s) planta(s) de tratamiento de aguas residuales. Dentro de esta gama de posibles obras, está la definición de obras prioritarias que serán construidas de forma inmediata con crédito disponible del Banco Mundial cercano a los 40 millones de dólares americanos. Para estas obras se prepararán los diseños y sus Pliegos de Licitación incluyendo las Especificaciones Técnicas correspondientes. El objetivo general de la APM es contar con una planeación integral de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales para Asunción y su Área Metropolitana, que permita la identificación de proyectos, acciones, necesidades de infraestructura y manejo administrativo, en el marco de un programa de inversiones, diseñado para mejorar la eficiencia del servicio y satisfacer la demanda actual y futura, acorde a la planeación de la ESSAP.
  • 8. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 3 Para el logro de este objetivo general, se han planteado diversas estrategias para el mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y el tratamiento de las aguas residuales, las cuales consisten en: - Rehabilitar o ampliar la infraestructura de alcantarillado y saneamiento que permita mejorar las condiciones de salubridad actual y futura. - Eficientar la operación de los sistemas descritos, para minimizar los costos y maximizar los ingresos y así estar en mejores condiciones para enfrentar las inversiones que se requieran. 1.2 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL La República del Paraguay se encuentra limitada al norte con Brasil y Bolivia; al este, con Brasil y Argentina; al sur con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina. El área de Estudio se circunscribe a la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay y a su Área Metropolitana. Nuestra Señora Santa María de la Asunción, mejor conocida como Asunción, es la capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. Es un municipio autónomo y Distrito Capital independiente, esto quiere decir que no está integrado formalmente a ningún departamento o estado. Está ubicada junto a la Bahía de Asunción, en la orilla izquierda del río Paraguay frente a la confluencia con el Pilcomayo. En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), tenía una población aproximada de 542 043 habitantes, lo que la convierte en la aglomeración urbana más grande y poblada de Paraguay. El área metropolitana, denominada Gran Asunción, incluye a las ciudades de San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Villa Elisa y San Antonio, lo cual según cálculos estimados del 2010, incrementa su población periférica en más de 2.000.000 de habitantes. Figura 1 Asunción y su Área Metropolitana
  • 9. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 4 Solo se cuenta con redes de alcantarillado en Asunción, y en pequeñas áreas del sector céntrico de los municipios de San Lorenzo y Luque. Dichas redes se encuentran en estado de notable deterioro por la enorme sobrecarga producida en los últimos años debido al déficit en la expansión de los servicios. En Asunción, el servicio de alcantarillado sanitario es administrado y proveído por ESSAP S.A., pero también se tienen extensiones de las redes construidas por privados, tales como comisiones vecinales u otros, cuyos sistemas son luego operados y mantenidos por la ESSAP, descargando a la red misma de la ESSAP o a cursos de agua con tratamiento previo o directamente sin tratamiento. En los demás distritos de la zona de estudio, gran parte de las redes son autogestionadas por comisiones vecinales y otras asociaciones comunitarias, que construyen, operan y mantienen por sí mismas sus sistemas. En estos distritos de baja cobertura en redes de alcantarillado sanitario, se encuentra muy extendida la utilización de fosas sépticas, pozos ciegos y otros sistemas de infiltración como solución para la eliminación de las aguas residuales. La ESSAP cuenta con una única Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en la ciudad de San Lorenzo, donde se trata exclusivamente los efluentes de la red de ESSAP en dicha ciudad. Todas las redes restantes de la Empresa en el Gran Asunción descargan las aguas residuales sin tratamiento alguno en cursos de agua tales como arroyos urbanos y el río Paraguay. La construcción del sistema de alcantarillado sanitario de Asunción comenzó en el año 1959, siendo la primera red colectora del país. Por su forma de operación, este sistema está dividido en 12 subcuencas de alcantarillado, que cubren una superficie aproximada de 6.200 Ha. Los colectores principales suman una longitud de 852.019 m, a lo largo de los cuales existen unas 102.690 conexiones, a diciembre de 2010. (ESSAP) Las aguas residuales de Asunción son descargadas al río Paraguay, sin tratamiento previo, mediante 15 emisarios, de los cuales 5 realizan descarga subfluvial y el resto lo hace en la costa. Así también existen varias descargas a arroyos, los cuales son indicados más adelante. Las descargas hacia el río Paraguay son conocidas como: Itay, Lagerenza, San Antonio, Alférez Silva, Gobernador Irala, Grau, Kennedy, Mallorquín, Montero, Sajonia, Gamarra, Bella Vista, Tacumbú, Universidad Católica y Varadero. Debido a la edad de los colectores y a la falta de un mantenimiento y reposición adecuados por varios años, muchos tramos han sufrido deteriores irreparables, por lo que en este estudio se han identificado solo en la ciudad de Asunción alrededor de 50 Km de colectores existentes que deberán ser sustituidos, de los cuales, unos 10 Km ya se encuentran en etapa de licitación y adjudicación de obras con fondos del Banco Mundial. La corrosión del hormigón causada por la presencia de Sulfuro de Hidrógeno gaseoso es un problema tan serio en los sistemas de conducción de aguas servidas en casi todo el mundo, que muchas veces la vida útil de tramos enteros de cañerías, estaciones de bombeo y equipos accesorios se reduce, en el peor de los casos, a menos de 10 años.
  • 10. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 5 Además, el Sulfuro de Hidrógeno o Acido Sulfhídrico es un gas que afecta el sistema nervioso y es tóxico incluso a las concentraciones existentes en las cañerías cloacales, tengan o no contribución industrial. Por lo anterior y con el fin de corroborar la presencia de sulfuro de hidrógeno gaseoso en las redes existentes de alcantarillado sanitario, se propuso realizar una detección cualitativa de este gas, midiéndolo directamente al abrir las tapas de registros tipo entradas de hombre, en diversos emisarios de la Ciudad de Asunción. Las mediciones se realizaron en los puntos sugeridos por el personal de ESSAP y corresponden a los últimos tramos del alcantarillado cloacal de las cuencas de Asunción que contienen este servicio, en colectores principales y que han sido propuestos para rehabilitación. Los resultados indican que en el 64% de los casos se tiene presencia de H2S, sin embargo se puede afirmar que su concentración no se llega a las 10 ppm como Ácido Sulfhídrico gaseoso en ninguno de los lugares muestreados. Ver Anexo N° 2. Para la determinación de la Línea Base del Proyecto, se realizó un análisis de la situación actual ambiental de los Sistemas de alcantarillado sanitario de cada una de las cuencas operadas por la ESSAP y que se ubican dentro del área de Estudio y que son: Cuenca Itay; Cuenca Sajonia; Cuenca Universidad Católica; Cuenca San Antonio; Cuenca Varadero; Cuenca Grau, Cuenca Gamarra y Cuenca Alférez Silva; Cuenca Mallorquín; Cuenca Tacumbú; Cuenca Vista Alegre; Cuenca Bella Vista; Cuenca Lambaré; Cuenca San Lorenzo; Cuenca Luque; Cuenca Arroyo Seco Mbocayaty Guazú; Mariano Roque Alonso y Villa Elisa. En este análisis se incluyó la superficie de cada cuenca en estudio, las coberturas de agua potable y alcantarillado, las zonas hacia donde drenan las aguas y su problemática ambiental principal, que obras de alcantarillado se han realizado y cuáles se encuentran en ejecución, estudios realizados de calidad del agua, así como las condiciones y características de las descargas de aguas residuales. En la parte social, se delineó el escenario demográfico que ofrece al 2012 Asunción y la Zona Metropolitana y al 2042 que es el horizonte del Proyecto. Los valores se indican en la siguiente tabla: Tabla 1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana MUNICIPIOS 2002 2012 Estimado al 2042 2042 Saturación Asunción 512.112 538.932 611.132 807.926 F. de la Mora 113.560 135.049 169.672 181.275 Luque 185.127 220.522 240.878 369. 600 San Lorenzo 204.356 285.962 450.935 493.291 Lambaré 119.795 145.720 190.456 205.227 M. R. Alonso 65.229 117.919 278.915 317.536 TOTAL 1.200.179 1.444.104 1.941.988 2.005.255 Y en cuanto a coberturas, los datos son los siguientes:
  • 11. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 6 Tabla 2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario Años/ Ciudades 2002 2004 2006 Población servida 2010 con ESSAP Población servida 2011 ERSSAN Asunción 103.253 119.099 138.094 75 87.5 San Lorenzo 12.257 9645 11.876 9 6.5 Luque 11.920 8255 11.009 7 5.3 Lambaré 26.773 22.500 2 8.1 Fernando de la Mora 21.434 18.009 20.982 1 1.0 Mariano Roque Alonso 14.137 9294 13.023 0 2.3 Según datos de ESSAP, en la actualidad, solamente el 30% de la población del Área del Proyecto está cubierto por los servicios de alcantarillado, permaneciendo al margen del sistema un 70%, lo que en términos absolutos constituyen más de 1.000.000 personas, lo que representa unas 200.000 familias. Las situaciones encontradas en la descripción del medio Ambiente y Social del Área de Estudio, juntamente con el Estudio de Calidad de Agua del Rio Paraguay y otras documentaciones, son consideradas como Línea de Base. A tal efecto, en la siguiente tabla se presentan los posibles indicadores tanto ambientales como sociales reportados a partir de la Línea Base, para la Actualización del Plan Maestro. Tabla 3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base Indicadores Ambientales Indicador Documentos Línea base Medio de verificación Grado de contaminación de los cuerpos receptores Estudio de modelado de la calidad de agua del Rio Paraguay y arroyos Análisis de calidad de agua Presencia de Residuos sólidos Fotografías e informes Observación directa e informe de la UA de ESSAP Enfermedades de origen hídrico Estadísticas MSP y BS año 2010 Estadísticas MSP y BS anuales. Descargas directas a los cuerpos de agua por parte de viviendas Fotografías e informes Observación directa e informe de la UA de ESSAP Descargas directas de industrias a las redes Estudio de modelado de la calidad de agua del Rio Paraguay y arroyos. Análisis de calidad de agua existentes en ESSAP Análisis de calidad de agua , registros aguas debajo de industrias
  • 12. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 7 Indicadores Ambientales (continuación) Indicador Documentos Línea base Medio de verificación Cobertura actual del sistema de agua potable y sus consumos Datos obtenidos de ESSAP ERSSAN DGEEC Fuente ESSAP Fuente ERSSAN Fuente DGEEC Planes de desarrollo de las ciudades del Gran Asunción Municipalidades del Gran Asunción Municipalidades del Gran Asunción Indicadores Sociales Indicador Documentos Línea base Medio de verificación Socio demográfico Crecimiento de la población Tasa de crecimiento intercensal Pautas y valores sociales Acceso –uso de agua y alcantarillado sanitario Cambios en hábitos y usos para disposición de basuras y excretas Grupos culturales Grupos etnoculturales sobre el territorio de los Municipios Identidad indígena, criollo, orientales, centroeuropeos Medios masivos de comunicación Acceso a medios masivos Medios masivos de acceso-uso más frecuente Nivel de recurrencia a medios masivos Promoción por medios masivos de comunicación Organización de la población Pertenencia a organizaciones sociales Participación en organizaciones sociales Municipales, barriales, locales y otras Políticas ESSAP Y Municipios Dinámica de Municipios en torno a políticas sociales y de genero Programas de apoyo de municipios a programas sociales Recursos humanos y programas sociales en las instituciones Migración de la población Flujos poblacionales en el Área metropolitana Migración urbana- urbana; rural urbana y extra regional
  • 13. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 8 Indicadores Sociales Indicador Documentos Línea base Medio de verificación Salud de la población Calidad de vida Pobreza Dotación y consolidación de servicios Morbilidad Mortalidad Recurrencia a centros de servicios Nuevos servicios sanitarios Acceso a servicios sociales básicos Capacidad de los servicios institucionales de ESSAP y Municipios Calidad de vida Participación popular Apoyo de la población a iniciativas institucionales Cambios de hábitos y costumbres Económico Acceso a servicios y calidad de vida Migración Salud Distribución de gastos familiares. Niveles de ingreso familiar antes y después de las obras Ocupación de la PEA mayor de 10 años antes y después de las obras Identificación de los grupos etnoculturales migrantes en el área (indígenas, nacionales, extranjeros, etc.) Volumen de familias en el área con acceso a servicios públicos de salud, seguros médicos En este orden de ideas, los valores más importantes se refieren a: 1. Los Valores Demográficos que manifiestan para el territorio del Plan Maestro el registro de los siguientes datos: 2002: 1.253.345 habitantes 2012: 1.531.723 habitantes 2042, 2.089.752, habitantes estimados 2042: 2.156.406, habitantes estimados a saturación 2. La cobertura Base de los Servicios de Agua y Alcantarillado
  • 14. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 9 En la actualidad, solamente el 30% de la población del Área del Proyecto está cubierto por los servicios de alcantarillado sanitario, permaneciendo al margen del sistema, más del 70%, lo que en términos absolutos constituyen más de 1.000.000 de personas, es decir del orden de 200.000 familias. Un histórico de las tasas de crecimiento para las ciudades del área del proyecto, entre 1962-2002, indica que la población incrementará, aunque no proporcionalmente a la oferta de servicios propuestos por el Plan Maestro. Es posible que Asunción mantenga su índice poblacional, a pesar de registrar una creciente fuga hacia las ciudades colindantes y es muy notorio el incremento experimentado año tras año (más del 4%) en las ciudades de M. R. Alonso, San Lorenzo y Luque, territorios municipales que experimentan una creciente inversión en centros comerciales, centros de abastecimiento comunitario local y regional así como la instalación de importantes complejos residenciales con la modalidad de viviendas Dúplex y edificios en alturas. Por su lado Lambaré y Fernando de la Mora mantienen un promedio similar, más escaso, siendo la inversión preferentemente en el sector comercial y servicios generales, fenómenos que producen una concentración temporal-estacional de usuarios en ciertos espacios y locales. Con la implementación de los colectores de las cuencas del Itay y Lambaré, se espera incorporar a corto plazo, unas 100.000 familias-usuarios, o sea cerca de 500.000 habitantes. Por lo descrito anteriormente, las obras del Plan Maestro están definidas como las de rehabilitación y mejoramiento de colectores construidos hace más de 50 años, fundamentalmente en territorios de Asunción y la construcción de nuevos tramos de colectores en las cuencas del Itay, Lambaré, M. R. Alonso, San Lorenzo, Luque y Villa Elisa, beneficiando a la población de los Municipios del área metropolitana de Asunción. En la determinación de estas obras, se analizó la relación de los aspectos sociales con los ambientales, como se explica a continuación: Los sitios de descargas actuales registran asentamientos humanos precarios pero de antigua data, por ende ya existe una cultura para la convivencia con los problemas ambientales, institucionales y legales (tenencia de tierra y legalidad de la ocupación) así como el acceso limitado a los servicios municipales- sociales básicos. Los involucrados son conscientes de la situación de precariedad de su asentamiento así como de la vulnerabilidad de las condiciones ambientales y sociales, por ende, manifiestan su incapacidad para solucionar los problemas por su propia cuenta. Es cierto que estas condiciones sociales y ambientales de larga data, no implican que le corresponda a ESSAP regularizar las ocupaciones en la franja de las descargas, ni la calidad de vida de los afectados, pero si recae en esta Dependencia, impulsar una acción de coordinación con las instituciones oficiales del sector: Municipalidad, SAS, SENAVITAT, obras públicas, etc. Es así que en la Actualización del Plan Maestro, se desarrollaron propuestas para abordar el tema, las cuales se presentan en el informe principal.
  • 15. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 10 1.3 ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES Paraguay tiene unos 5.600.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de alrededor de 14 hab/km². La paraguaya es una población muy joven. Más del 39% tiene menos de 15 años, el 56% tiene entre 15 y 64 años y el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento real es muy grande, sobre el 2,65%, con un ligero saldo migratorio negativo de - 0,09‰. La tasa de natalidad es alta (31‰), lo que da una tasa de fertilidad de más de 4 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja (5‰), pero se dispara la tasa de mortalidad infantil hasta más del 30‰. Con todo esto, la esperanza de vida al nacimiento es de más de 73 años. Paraguay sigue en pleno proceso de transición demográfica, aunque está en la parte descendente del ciclo. La población de Paraguay se distribuye irregularmente por el territorio. La mayor parte de los paraguayos viven en la región oriental. En el Gran Chaco, que suma cerca del 60% del territorio, vive menos del 2% de la población. Las principales ciudades de Paraguay actualmente con su población estimada son: - Asunción, 506.094 hab, departamento de Asunción - Ciudad del Este, 287.311 hab, departamento de Alto Paraná - San Lorenzo, 245.468 hab, departamento de Central - Luque, 239.824 hab, departamento de Central - Capiatá, 232.831 h, departamento de Central - Lambaré, 130.168 hab, departamento de Central - Fernando de la Mora, 123.620 hab, departamento de Central - Limpio, 116.371 hab, departamento de Central - Ñemby, 113.755 hab, departamento de Central Paraguay, a diferencia de sus vecinos Argentina y Uruguay, no presenta la macrocefalia urbana de estos. Sólo un 53% reside en centros urbanos, debido al peso de la agricultura en la economía. Por departamentos, el más poblado es Central (1.225.612 habitantes), seguido de Alto Paraná (630.065), Itapúa (466.681) y Caaguazú (448.811). El departamento menos poblado es Alto Paraguay (14.110 habitantes). En la actualidad la vocación inmigratoria ha parado y hay un ligero saldo negativo, con destino a los países vecinos. El crecimiento demográfico se debe, principalmente, a los movimientos naturales de la población. Paraguay es un país bilingüe. El idioma guaraní lo habla el 95% de la población, mientras cerca del 75% de los paraguayos hablan, además, español. En las zonas rurales, tres de cada cuatro personas usan el guaraní para comunicarse habitualmente.
  • 16. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 11 Demográficamente, el Área del Proyecto lo integran los siguientes Municipios con sus características demográficas que se indican en la siguiente tabla, según datos de los Censos 1982,1992 y 2002, tomados del Atlas Censal del Paraguay: Tabla.4 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto Municipios 1982 1992 2002 % Cobertura Alcantarillado 2002 Asunción 454.881 500.938 512.112 66.5 Fernando de la Mora 66.597 95.072 113.560 5 San Lorenzo 74.552 133.395 204.356 8.5 Luque 64.288 116.600 185.127 9.8 Mariano Roque Alonso 14.636 39.289 65.229 0 Villa Elisa 12.038 29.796 53.166 0 Lambaré 67.168 99.572 119.795 0 TOTAL 754.160 1.014.662 1.253.345 Estimaciones de la DGEEC, en base al Censo 2002, para el 2020, Asunción contaría con unos 500.600 habitantes, cifra que manifiesta un descenso de las condiciones registradas en el 2002 y el Departamento Central tendría 2.863.000 habitantes. El fenómeno migratorio, coloca a San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso y Luque como los principales polos de atracción para los nuevos asentamientos humanos y establecimiento de centros de servicios, circunstancias que gravitarán en el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios respectivos. En cambio, Fernando de la Mora y Lambaré experimentan un desarrollo urbanístico, que en términos de edificaciones, las obras son de edificios en alturas, dúplex y urbanizaciones cerradas y la aparición de nuevos centros comerciales. Las poblaciones actuales fueron calculadas en función al último censo 2002 y teniendo en cuenta la evolución de las tasas de crecimiento poblacional, tomadas del Atlas Central Censo, según información proporcionada por la DGEEC. Tabla.5 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC) Para el análisis de proyección de población de Asunción y su área Metropolitana se han utilizado los datos de uso de suelo del Informe Final del Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay, elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995. 1962/1972 1972/1982 1982/1992 1992/2002 Asunción 3.00 1.60 1.00 0.25 Fernando de la Mora 9.80 6.10 3.60 1.80 Luque 2.80 4.70 6.10 4.70 San Lorenzo 7.10 7.30 6.00 4.40 Lambaré 4.30 7.80 4.00 1.90 Mariano R. Alonso 2.70 7.10 10.40 5.20 Villa Elisa 4.00 9.70 9.50 6.00
  • 17. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 12 El método de Verhulst es el que más se adecúa para el cálculo de las proyecciones debido a que en todos los casos las poblaciones actuales no se encuentran muy lejos de la población de saturación y en esos casos está demostrado estadísticamente que el crecimiento de población tiene un punto de inflexión a partir del cual la curva de crecimiento se vuelve asintótica a la población de saturación disminuyendo progresivamente la tasa de crecimiento (curva en forma de S). Tanto en Asunción como en las áreas periféricas y los Municipios del área Metropolitana ya se han alcanzado los puntos de inflexión resultando el método descrito como el más apropiado para el cálculo de las poblaciones del proyecto. El informe Final del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay (Cap. 3.1) también asume el método de Verhulst como el más adecuado. La tabla siguiente muestra un resumen con los resultados de las proyecciones de poblaciones calculadas conforme a la Curva Logística y los valores de superficie y densidad considerados: Tabla.6 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst para Asunción y su Área Metropolitana De acuerdo con la información obtenida del EPH, para 2010, las coberturas de agua potable son las siguientes: Asunción: 96.7% 1962 1972 1982 1992 2002 2012 2022 2032 2042 Saturacion Asuncion Superficie (Ha) 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 Poblacion 288,862 388,958 454,881 500,938 512,112 538,932 564,476 588,581 611,132 807,926 Densidad 69 80 88 90 95 100 104 108 142 % de la saturacion 0.36 0.48 0.56 0.62 0.63 0.67 0.70 0.73 0.76 1 Fdo de la Mora Superficie (Ha) 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 Poblacion 36,890 66,810 95,072 114,332 135,049 151,050 162,291 169,672 181,275 Densidad 25 46 66 79 93 104 112 117 125 % de la saturacion 0.20 0.37 0.52 0.63 0.74 0.83 0.90 0.94 1 Luque Superficie (Ha) 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 Poblacion 25,600 26,296 84,877 170,433 273,854 334,600 358,384 366,172 369,600 Densidad 9 9 29 58 93 113 121 124 125 San Lorenzo Superficie (Ha) 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 Poblacion 74,752.0 133,395.0 202,745.0 285,962.0 360,903.4 416,066.0 450,934.8 493,291 Densidad 0 19 34 51 72 91 105 114 125 Lambare Superficie (Ha) 1,641.8 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 Poblacion 31,732 67,168 99,572 119,984 145,720 166,212 180,829 190,456 293,181 Densidad 19 29 42 51 62 71 77 81 125 Roque Alonso Superficie (Ha) 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 Poblacion 7,388 14,636 39,289 64,807 117,919 183,035 240,743 278,915 317,536 Densidad 3 6 15 26 46 72 95 110 125 Villa Elisa Superficie (Ha) 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 Poblacion 609 6,784 29,796 53,166 87,619 118,465 137,982 147,764 155,151 Densidad 0 5 24 43 71 95 111 119 125
  • 18. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 13 Departamento Central: - ESSAP 27,9% - JUNTA DE SANEAMIENTO 22,8% - RED COMUNITARIA 11,8% - RED O PRESTADOR PRIVADO 31,2% - OTROS 2/ 6,2% En el informe final del proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995, se estableció que durante el periodo 1975 a 1992 había una tendencia continua de incrementar el consumo doméstico de agua per cápita del orden de 1,6 a 1,7% anual. Sin embargo, ese valor fue considerado muy alto por la misma Halcrow para los estándares de Latinoamérica y por lo tanto poco probable de que ocurra a largo plazo en Paraguay. La tendencia mundial es que la tasa de crecimiento del consumo per cápita vaya decreciendo con el tiempo. Por lo tanto, Halcrow propuso esta tasa hasta el año 2000 y luego una reducción de la tasa al 1%. Con base en estas suposiciones, Halcrow elaboró la siguiente tabla. Tabla.7 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020 Tabla 8 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro (Halcrow) Año Total abastecimiento Demanda domiciliaria Población servida Consumo per cápita 1995 206,191,781 120,630,137 586,000 206 2000 223 2005 234 2010 246 2015 258 2020 272 2025 285 2030 298 2035 313 2040 327 Tabla 3.13: Consumo de Agua Proyectado "per cápita" 1994 - 2020 Año Consumo Domiciliario "per cápita" (l/hab/día) Escenario 1 Escenario 2 (7% Industrial) (10% Industrial) 1995 205 198 2000 223 215 2005 234 226 2010 246 238 2015 258 250 2020 272 263
  • 19. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 14 Figura 2 Tendencia de crecimiento del consumo Aunque la tendencia de consumo es creciente, se asume que la misma no puede crecer en forma indefinida debido a los elevados costos que tendría ESSAP en satisfacer las demandas futuras de agua. Por lo tanto, se acordó con ESSAP limitar el consumo a un valor máximo de 270 l/hab por día para los diseños de las redes de alcantarillado sanitario. Para lograr controlar el crecimiento del consumo ESSAP deberían ya hoy introducir medidas que desalienten a los usuarios al uso excesivo del agua. De acuerdo a la Información Oficial más actualizada que se obtuvo (ERSSAN 2011), las coberturas de alcantarillado sanitario para Asunción y Área Metropolitana, son las siguientes: Tabla 9 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011) 0 50 100 150 200 250 300 350 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Consumo(l/hab/día) Año Cons. per Cap.
  • 20. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 15 En términos globales y haciendo uso de la información de la tabla anterior, la cobertura del alcantarillado sanitario en el área de estudio, corresponde a un 31.3%. En la parte correspondiente a caracterización de tipos de efluentes, la ESSAP ha llevado a cabo monitoreos sistemáticos de las descargas al río Paraguay. La caracterización de esas descargas, con base en los datos tomados en el año 2009, fue presentada en el Informe del ESTUDIO DE MODELADO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA, siendo los valores medios los siguientes: - DBO 150 mg/l - DQO 350 mg/l - Coliformes fecales 1012 UFC/100 ml - Sólidos Suspendidos 125mg/l - Sólidos Sedimentables 2 ml/l/hr Para el Cromo, sólo en Bella Vista se registran valores algo por encima del límite de detección (0,1 mg/l). No se detectan ni Plomo ni Cobre (con límites de detección de 0,5 y 0,1 mg/l, respectivamente). Se detectan eventualmente algunas concentraciones de Cinc en Mallorquín, Lagerenza y Bella Vista, que pueden superar 0,1 mg/l. Se detecta Manganeso en Mallorquín, Lagerenza, Varadero y Bella Vista; con intermitencias, también en Tacumbú, Sajonia, Grau, San Antonio e Ytay. Los valores máximos pueden alcanzar 0,2 mg/l. Para alcanzar las metas del milenio, la cobertura a nivel País en áreas urbanas debe lograr el 57.2% en el 2015. La Ordenanza 183/01 aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano Ambiental (Asunción 2000). Fdo. de la Mora y Luque, cuentan con Planes de Ordenamiento territorial. Para los caudales futuros, los parámetros de diseño utilizados para el proyecto de las redes de alcantarillado sanitario se resumen en la siguiente tabla. Tabla 10 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2042 Dotación de agua (l/hab/día) 200 223 247 270 Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8 Coef. Kmh punta (1.25*1.5) 1.88 1.88 1.88 1.88 Coef. de infiltración 0.63 0.63 0.63 0.63 Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08 Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25
  • 21. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 16 Con base en estos parámetros se realizan los cálculos para el diseño de los colectores principales, formando parte de ellos la proyección de los caudales. Las planillas de cálculo para cada Cuenca, se presentan en el Anexo N° 3. La representación gráfica de los incrementos de caudales por Cuenca a través del tiempo se puede observar en la siguiente figura. Figura 3 Incremento de Caudal por Cuenca Para la proyección de los caudales de descarga en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), se tomaron en general los mismos criterios de planteamiento que los considerados para el diseño de los colectores, sin embargo, se tomó en consideración que la capacidad hidráulica de los colectores se diseña para un año meta futuro, a diferencia que las Plantas de Tratamiento, que se diseñan por etapas, teniendo en cuenta, el aumento planeado de la cobertura y las variaciones esperadas en la demanda de agua potable en cada etapa. Para definir los caudales de diseño en las PTARs, se establecieron los siguientes supuestos: El caudal de agua per cápita o dotación que distribuye ESSAP está en la actualidad en el orden de 190 l/hab/día, que incluye los consumos domésticos, comerciales, industriales e institucionales. Se ha fijado como meta para el año 2042, una dotación de 270 l/hab/día. Para llegar a ese valor se han considerado incrementos quinquenales. El coeficiente de retorno se fijó en 0.8. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 2012 2022 2032 2042 Caudales Años BELLA VISTA ITAY (Parcial) Abay Aviadores ITAY Total VARADERO LA GERENZA SAN ANTONIO GRAU ALFEREZ SILVA GAMARRA SAJONIA MALLORQUIN ANTEQUERA TACUMBU UNIVERSIDADCATOLICA ITA ENRAMADA LAMBARE SAN LORENZO LUQUE MARIANO ROQUE A LAMBARÉ SUR (Villa Elisa) ARROYO SECO
  • 22. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 17 El coeficiente de infiltración e influjo I/I debido al ingreso de aguas subterráneas y de escorrentía de aguas pluviales se ha considerado inicialmente en 63% del caudal promedio, aunque este valor está varias veces por encima de los valores de I/I por hectárea recomendados por la literatura técnica internacional. Consultores locales sugirieron tomar para la primera etapa, este valor, considerando que una gran parte de los colectores existentes son de arcilla (gres- cerámica) y que se encuentran agrietados, al igual que los registros que han sido fabricados en ladrillo sin revoque o impermeabilización, lo que facilita el ingreso de flujos incontrolados. Se espera que dentro del periodo de planificación se reduzcan estos valores hasta un 20% (al 2042), a medida que los colectores hechos en tubería de arcilla sean remplazados por tuberías de PVC, PEAD, GRP (fibra de vidrio reforzada) y otros nuevos materiales más estancos que vayan apareciendo en el mercado y se impermeabilicen internamente los registros. Con respecto al aumento de cobertura, ESSAP propuso que se adopten criterios en las metas de cobertura de los servicios de alcantarillado que vayan acorde con los compromisos del país respecto al cumplimiento de las Metas del Milenio (ODM). La meta de los ODM para 2015 relativa al saneamiento es alcanzar una cobertura a nivel país del 55,9% y la cobertura actual es de solo un 26,8% (tomado del informe sectorial del PNUD para Paraguay, julio 2009. Figura 4 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015 Tomando como consideración que la cobertura actual en el área de estudio no alcanza el 30%, se han hecho proyecciones para alcanzar en el año 2022 un 41%, en el 2032 el 58% y para el año 2042 el 78% de cobertura. Por otro lado se tomó en cuenta la gran cantidad de conexiones ilegales existentes, los cuales ESSAP ha estimado en 25%. En el futuro, estos valores se irán reduciendo hasta un máximo de 10%, en la medida que ESSAP catastre las conexiones que se vayan incorporando en las nuevas áreas de drenaje. La Tabla siguiente muestra los coeficientes usados en la determinación de los caudales futuros ajustados cada 10 años.
  • 23. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 18 Tabla 11 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2045 Dotación de agua (l/hab/día) 200 223 247 270 Cobertura % 21% 41% 59% 78% Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8 Coef. Kmh punta (1.25*1.5) 1.88 1.88 1.88 1.88 Coef. de infiltración 0.63 0.49 0.34 0.17 Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08 Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25 Basado en los resultados de la campaña de caracterización de los efluentes llevada a cabo a inicios del presente en cada punto de descarga, se determinó el aporte diario por habitante variando la carga orgánica como DBO5 entre 0.04 a 0.075 g DBO5/hab.dia, como carga de nitrógeno total se consideró entre 8 y 12 gNT/hab.d y como aporte de fósforo total, entre 2 y 3 gPT/hab.d. La Tabla siguiente muestra las concentraciones promedio adoptadas para el estudio y su variación en el tiempo. Tabla 12 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas Parámetro 2012 2022 2032 2042 DBO5 mg/l 184 193 206 215 SS mg/l 141 148 156 164 NTK mg/l 45 46 48 50 Grasas mg/l 40 40 40 40 P mg/l 10 11 12 12 Las cargas orgánicas más altas observadas como DBO5, se presentan en la cuenca Bella Vista (250 mg/l) por la presencia de camales y frigoríficos y otras industrias alimentarias. Y en Alférez Silva las cargas menos concentradas (120 mg/l). Las cargas orgánicas consideradas para este estudio, son los valores medios observados en cada punto de descarga durante la campaña de caracterización. 1.4 DESARROLLO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y PROPUESTA SELECCIONADA El desarrollo de alternativas de solución para el sistema de alcantarillado sanitario está vinculado al mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales de Asunción y su Área Metropolitana y para su análisis se tomó como base la evaluación y diagnóstico del sistema de alcantarillado de las alternativas estudiadas en el Plan Maestro elaborado por Halcrow en el año de 1985 más los diferentes anteproyectos de redes que posteriormente han sido elaborados y que se analizaron siguiendo la filosofía planteada en el Plan Maestro, actualizando la información de población, caudales, densidades, etc. En todos los casos, en cuanto a las redes del sistema de alcantarillado sanitario, las alternativas planteadas en el Plan Maestro de 1985 para el trazado de los colectores principales, fueron revisadas en cada subcuenca teniendo en cuenta lo siguiente:
  • 24. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 19 - Topografía del lugar. Se buscó preferentemente que los colectores siguieran la pendiente natural del terreno, buscando la viabilidad de su operación a gravedad, con lo que se redujeron las alternativas por analizar. - Se trató en lo posible de no utilizar calles con mucho tráfico vehicular. Los colectores principales considerados en cada Cuenca se presentan en la figura N° 5 y se describen posteriormente: Figura 5 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción
  • 25. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 20 CUENCA DEL ITAY.- El desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario en la cuenca del Itay fue analizado en mucho detalle durante la elaboración el Plan Maestro de Alcantarillado y en el Proyecto desarrollado por la Halcrow para la cuenca del Itay, involucrando los tres colectores principales que convergen a un punto de encuentro ubicado cerca de la intersección de las avenidas Madame Lynch y Primer Presidente. El concepto como tal aún es considerado válido, aunque se hayan realizado algunas variaciones en los trazados de los colectores principales. Las opciones analizadas son: - Opción 1: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Valle del Itay - Opción 2: Estación de Bombeo y Descarga al Río Paraguay - Opción 3: Túnel y Descarga al río Paraguay (opción construida). Esta opción involucra la construcción de un túnel de diámetro interno final de 1.600 mm y de 3.120 m de longitud a lo largo de la Avenida Primer Presidente desde el punto de encuentro de los colectores principales. El túnel termina unos 120 m después de la intersección de la Avenida Primer Presidente y la Ruta Transchaco y descargaría en un colector por gravedad de 1.600 mm de diámetro y 1.200 m de longitud, actualmente en construcción. Por lo tanto, en el caso de la cuenca del Itay, los colectores planteados en la primera fase del Proyecto obedecen a considerar parte de la infraestructura ya construida, es decir, desde el Plan Maestro de 1985, la Opción 3 fue seleccionada como la mejor alternativa y los colectores que recibe también son los mismos que los considerados en dicho Plan Maestro. En la figura 5.1 del Informe Final, se presenta la cuenca del Itay y los colectores principales seleccionados. SAN LORENZO.- Se mantuvo el análisis de alternativas planteado por la consultora Halcrow en su Plan Maestro del año 1985. (Informe del Plan Maestro-Vol II – Cap. 9.4), mismo que se describe a continuación: El planteamiento que se hizo es el siguiente: Alternativa 1 Consiste en colectar todas áreas de drenaje y conducirlos hasta una planta de tratamiento ubicada en la parte oriental de la cuenca próxima al arroyo San Lorenzo, donde se descargarían (previo tratamiento) todas las aguas residuales. Esta opción resulta más conveniente desde el punto de vista del tratamiento, pues se concentra todo el tratamiento en un solo sitio y consecuentemente los costos de inversión final y de operación y mantenimiento de los mismos son menores. Sin embargo obliga al contratista a construir una planta de tratamiento grande desde el principio para servir a toda el área de proyecto, elevando notablemente su inversión inicial.
  • 26. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 21 Alternativa 2 Consiste en dividir toda el área del proyecto en 3 sub-cuencas principales, las cuales estarán servidas por sus propias plantas de tratamiento. La Sub- cuenca 1 incluye el área de drenaje 1 – San Lorenzo Oeste, dentro de la cual se encuentra una Estación de Bombeo. La Sub- Cuenca 2 incluye el área de drenaje 2- San Lorenzo Noreste. La Sub- Cuenca 3, incluye las áreas de drenaje 3, 4 y5, correspondientes a San Lorenzo Norte, Centro-Este y Este. En esta alternativa, la sectorización de las redes permitirá al contratista de la obra, construir por parte el sistema y cada una de las tres sub-cuencas podrán funcionar en forma totalmente independiente de la otra, de esa manera se podrá acomodar mejor a la demanda de alcantarillado por áreas conforme al crecimiento de la población. Se opta finalmente por la alternativa 1 teniendo en cuenta que ya no se cuentan con terrenos disponibles en las márgenes del Arroyo San Lorenzo, para ubicar las Plantas de Tratamiento de la Alternativa 2, y la expropiación de tierra en dichas márgenes para este fin llevaría a costos excesivos que invalidarían la propuesta. En la Alternativa 1, se propone la adquisición de un terreno agua debajo de la actual Planta de Tratamiento para cubrir la demanda de tratamiento de los efluentes de toda la Cuenca. Con base en esta alternativa se realizan los estudios correspondientes. MARIANO ROQUE ALONSO.- Para el análisis de alternativas de colección y tratamiento de los efluentes fueron consultadas las autoridades Municipales y miembros de la Junta Municipal, solicitándoles en su oportunidad la gestión de terrenos para el tratamiento de efluentes. Las autoridades Municipales informaron al equipo de proyecto que la ubicación de varias plantas de tratamiento tanto a orillas del Río Paraguay, como a orillas del Arroyo Itay no era viable debido a que dichos terrenos ya no estaban disponibles en la actualidad y una expropiación de tierras, llevaría a costos exagerados. La Municipalidad ofreció para el proyecto un terreno municipal ubicado en un predio próximo a la urbanización Surubi-í y a orillas del Arroyo Itay, para el desarrollo del proyecto de tratamiento de efluentes. Las alternativas analizadas fueron: Alternativa 1 Esta Alternativa consiste en colectar todas las aguas residuales de cada subcuenca y tratarlas mediante una planta de tratamiento completa antes de descargar al cuerpo receptor más cercano que sería el Arroyo Itay o el rio Paraguay. En esta alternativa se tienen 9 Plantas de tratamiento y 2 Estaciones de Bombeo. Alternativa 2 La Alternativa 2 consiste en reducir el número de plantas de tratamiento mediante la utilización de estaciones de bombeo. En la zona este se une todas las descargas al Arroyo Itay hasta una sola Planta de tratamiento, esto implica la construcción de 3 estaciones de bombeo en serie. En esta alternativa quedarían 5 Plantas de tratamiento y 5 estaciones de bombeo. Alternativa 3
  • 27. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 22 Se analiza la posibilidad de obtener un terreno Municipal próximo a Surubi-í y trasvasar todas las cuencas hacia dicho terreno, donde se construiría una sola planta de tratamiento para descargar todos los efluentes al Río Paraguay mediante un solo emisario. Esta opción implicaría una cantidad de 11 Estaciones de Bombeo Finalmente, posterior a las reuniones mantenidas con las autoridades municipales, se ha decidido por esta última alternativa por cuestiones de disponibilidad de terreno e impacto social. (Ver Informe Final, figura 5.3) LUQUE.- El análisis de alternativas se basó principalmente en la propuesta del Plan Maestro elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995. La cuenca de Luque a considerar en el proyecto se divide en 5 Subcuencas de las cuales una de ellos estaba previsto descargar por bombeo hacia la cuenca del Avay para derivar sus efluentes a través del túnel de la Av. Primer Presidente. Sin embargo, luego de los análisis de caudales de proyecto y diámetro del túnel, se decidió no incorporar estos caudales al sistema del Itay, y conducirlos hacia la planta propuesta en las proximidades del Arroyo Paso Bogarín. Alternativa 1 Esta alternativa consiste en anexar a la cuenca del Itay, las aéreas cuyas pendientes se dirigen naturalmente hacia el arroyo Itay. Así la zona noroeste y oeste de la ciudad pasarían a la cuenca del Itay. Esta alternativa no se ha considerado porque se sobrecargaría la cuenca del Itay. Alternativa 2 Esta alternativa consiste en anexarla a la Cuenca de Mariano Roque Alonso y utilizar una sola Planta de tratamiento para ambos distritos. Esta alternativa requeriría de una Estación de bombeo que bombee grandes caudales a grandes distancias lo cual encarecería sobremanera la solución, también se tendría que cruzar por el predio del Aeropuerto Silvio Petirossi, cuya zona es restringida para servidumbre. También se tienen antecedentes de problemas del tipo social al querer trasvasar efluentes de un distrito a otro. Alternativa 3 Esta alternativa consiste en localizar la Planta de tratamiento en un terreno próximo al Arroyo Paso Carreta y a unos 1000 metros aguas abajo de la zona del vertido actual y derivar hacia allí todos los caudales de las subcuencas. Esta alternativa requeriría de 3 estaciones de bombeo. Se ha optado por esta alternativa para su desarrollo (Ver figura 5.4 del Informe Final). ARROYO SECO.- Esta cuenca fue incluida a pedido de las autoridades municipales del Fernando de la Mora, por considerarlo como una obra prioritaria para el Municipio. La salida natural de las aguas es el Arroyo Seco, que tiene dicho nombre debido a que se mantiene prácticamente seco en días normales y colecta gran cantidad de agua en días de lluvia. El arroyo corre al sur por el Municipio de Villa Elisa hasta llegar a su desembocadura en el Río Paraguay.
  • 28. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 23 Se plantearon tres alternativas: Alternativa 1: Planta de tratamiento compacta y vertimiento al arroyo Seco. Esta alternativa fue desechada teniendo en cuenta que el arroyo no posee caudal constante y con excepción de los días de lluvia, se mantiene seco. Alternativa 2: Bombeo a la cuenca de Villa Elisa y conexión al futuro sistema de alcantarillado proyectado para esa cuenca. Alternativa 3: Bombeo a la cuenca de Lambaré. Consiste en bombear los efluentes por la ruta del Acceso Sur hasta el límite de la cuenca de Lambaré y de allí se conectaría por gravedad al sistema de alcantarillado de Lambaré La alternativa seleccionada es la segunda debido a los menores recorridos de tubería y a no sobrecargar la planta de tratamiento de Lambaré para incorporarle un mayor caudal. Ver la figura 5.5 del Informe Final. LAMBARÉ.- El Municipio de Asunción ha convenido con ESSAP en la cesión de un terreno de 21 Hectáreas en el área de recuperación de tierras del Río Paraguay, para el nuevo Parque Industrial frente al ex Casino de Ita Enramada. Ese terreno se destinaría a la construcción de una planta de tratamiento de efluentes. Las Alternativas estudiadas son: Alternativa 1. Es la estudiada en el Plan Maestro y consistía en construir plantas de tratamiento a orillas de los arroyos Leandro y Lambaré para descargar los efluentes de las cuencas de Lambaré Norte y Lambaré Central, y además construir otras 3 Plantas de Tratamiento a orillas del Río Paraguay para colectar los efluentes de Lambaré Ita Enramada, Lambaré Sur y Lambaré Puerto Pabla. Alternativa 2. Es la planteada en el análisis de esta consultoría y consiste en colectar todos los efluentes de Lambaré Norte, Lambaré Central y Lambaré Ita Enramada en una sola Planta de Tratamiento a ser construida en el Futuro Parque Industrial frente al Ex Casino Ita Enramada, y unir los emisarios de Lambaré sur y Lambaré Puerto Pabla en un sitio próximo a Puerto Pabla donde se construiría una sola Planta de Tratamiento para descargar los efluentes al Río Paraguay. Esta Plana también recibiría los efluentes de Villa Elisa. Se adopta la alternativa 2 como solución por contar la misma con el apoyo de los Municipios de Asunción y Lambaré para la cesión de tierras para la planta de tratamiento de efluentes. El proyecto de alcantarillado sanitario para Lambaré, se presenta en la figura 5.5 del Informe Final. VILLA ELISA.- El área incluida en el proyecto de alcantarillado, comprende dos partes. El Área más grande está formada por el valle del Arroyo Villa Elisa, que drena naturalmente hacia el sur, hacia el rio Paraguay. Al este, un área más pequeña que incluye el centro del Municipio, drena hacia el arroyo Mbocayaty, pero ha sido incluido dentro de la cuenca ya que constituye el mayor centro urbano y punto de crecimiento del Municipio.
  • 29. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 24 Las alternativas analizadas comprenden: Alternativa1. Conducir todas las aguas residuales de la cuenca del Arroyo Villa Elisa por gravedad hasta una planta de tratamiento de efluentes ubicada en las proximidades del Río Paraguay, y descargar los efluentes al Río. Los caudales del área céntrica de Villa Elisa se unirían a este por bombeo. Esta propuesta fue la recomendada por la consultora Halcrow en el año 1995. Alternativa 2. Esta alternativa surge como parte del estudio de esta consultoría, y consiste en conducir todos los efluentes de Villa Elisa hacia la cuenca de Lambaré Sur incorporando las otras cuencas por medio de estaciones de bombeo. Los efluentes se unirían a los de Lambaré Sur y serían tratados en una sola planta de tratamiento para su descarga final al Río Paraguay en la zona de Puerto Pabla. La alternativa 2 es la más recomendada debido a que no se encuentran disponibles terrenos para planta de tratamiento en la zona de Villa Elisa Sur, ocupados principalmente por empresas petroleras y puertos fluviales. La alternativa 2 reduce el número de descargas de efluentes al río Paraguay lo cual significa un beneficio ambiental y social importante y reduce los costos de inversión y de operación y mantenimiento de las plantas. CUENCAS MENORES DE ASUNCIÓN.- Teniendo en cuenta la no disponibilidad de terrenos para Plantas de tratamiento preliminares en las 15 descargas al Rio Paraguay que posee Asunción en las áreas que cuentan con alcantarillado sanitario, se ha tenido que optar en reducirlas a solo 4 en una primera etapa, por medio de trasvase de cuencas y construyendo un Interceptor que colecta las aguas residuales de las cuencas menores y las conduce hacia la zona de Varadero. OTRAS CUENCAS.- Las soluciones adoptadas para cada cuenca de Asunción son las que se describen a en el informe principal y se muestran en la siguiente figura.
  • 30. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 25 Figura 6 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción La necesidad de tratamiento de las aguas residuales antes de su descarga en los cuerpos de agua receptores, está bien establecida y es incuestionable en una Ciudad Capital como Asunción. Sin embargo, la selección de los más adecuados procesos de tratamiento para el área metropolitana de Asunción es un proceso complejo, el cual envuelve una serie de factores de diferente naturaleza que debe ser tomado en cuenta. Los más importantes factores a considerar son los siguientes:  Las características físico-químicas de las aguas residuales crudas a la entrada de la PTAR.  La calidad del efluente a la salida de la PTAR, considerando las regulaciones ambientales vigentes, así como las características del curso de agua receptor y sus usos.  La capacidad de la PTAR y la disponibilidad de terreno en el sitio de la PTAR.  La capacidad técnica y financiera de la entidad a cargo de la construcción operación y mantenimiento de la PTAR (ESSAP). El principal objetivo del tratamiento de las aguas residuales es la disposición apropiada de los afluentes de origen doméstico e industrial sin poner en riesgo la salud humana ó dañe permanentemente al medio ambiente natural.
  • 31. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 26 Existen numerosos métodos de tratamiento desarrollados en los últimos 80 años que proveen de diferentes niveles de calidad de efluentes (preliminar, primario, secundario, terciario, etc.) y de diferentes grados de complejidad en su operación. El estudio APM tiene como tarea fundamental, definir el nivel de tratamiento que se le dará a las 15 descargas existentes de aguas residuales al río Paraguay, así como de las descargas que contaminan los arroyos (San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso, etc.). El periodo de planeamiento para las plantas de tratamiento es de 30 años es decir entre el año 2015 y el año 2045. Se ha considerado un desarrollo en 3 etapas. Si tomamos en cuenta los tiempos necesarios para la convocatoria y contratación de la consultoría para elaborar los estudios de pre-inversión y expedientes técnicos y los estudios de impacto ambiental, así como las aprobaciones por todas las instancias, luego, el proceso de licitación de obras, construcción, y la puesta en marcha, se estima que los elementos considerados para la primera etapa iniciarían operación para mediados del año 2015, extendiéndose el horizonte de esta etapa hasta el año 2025. La segunda etapa incluiría las obras a realizar para expandir el servicio y atender el crecimiento para los 10 años siguientes es decir, que comprendería el periodo 2025 al 2035, para tal fin se requeriría iniciar los estudios de diseño definitivo al menos en el año 2023, de manera que para el año 2025 se cuente con la infraestructura ampliada. Finalmente, la tercera etapa del año 2035 al 2045 donde se ampliarán las instalaciones para mantener la cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales. En general los terrenos donde se proponen las instalaciones de tratamiento preliminar, primario y secundario cercanas al río Paraguay, se ubican en áreas inundables con cotas medias entre 57 y 58 msnm, por esta razón y siguiendo instrucciones de ESSAP se ha considerado que todas las instalaciones deberán estar encimadas sobre la cota 64 msnm. Las soluciones propuestas para el desarrollo de las plantas de tratamiento y la disposición final de los efluentes, deberá ser acorde con la legislación ambiental vigente y ambientalmente amigable. De las 15 descargas existentes al río Paraguay, se plantea reducirlas a solo 4 en una primera etapa, por medio del trasvase de cuencas: 1. PTAR Bella Vista: Estará ubicada en la zona norte de la ciudad cerca al río Mburicao, se ha propuesto unir los caudales de los interceptores Bella Vista y Ytai, de manera que puedan llegar hasta el terreno municipal de 15 Ha, dispuesto para la nueva PTAR Bella Vista. Para la primera etapa se prevé que el nivel mínimo aceptable de tratamiento será el preliminar; que consiste en: desbaste, tamizado, estación elevadora, con desarenado, desengrasado y desinfección de emergencia a la salida del desarenador. El efluente preliminar será descargado en el río Paraguay a través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central del río. También se han considerado los equipos para el lavado y compactado del material de desbaste y cribado así como los equipos de lavado de arenas, concentrador de grasas y desinfección. 2. PTAR Preliminar Varadero: En el área central de la Ciudad, la descarga más importante es la de Varadero, por lo que se propone: derivar las aguas residuales de las cuencas Lagerenza y San Antonio concentrándolas en Varadero.
  • 32. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 27 Se construirá una planta de tratamiento preliminar con desbaste, tamizado, desarenado, desengrasado y desinfección de emergencia (cloración). El efluente preliminar será descargado en el río Paraguay a través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central del río 3. PTAR Preliminar Mallorquín: las aguas residuales provenientes de las cuencas Grau, Alférez Silva, Comandante Gamarra, Dr. Montero y Gob. Irala, serán trasvasadas hacia la cuenca de Sajonia y poco antes de llegar al río, redirigidas unos 400 m hacia el sur para unirse con la llegada del interceptor Mallorquín. Se construiría una planta de tratamiento preliminar con desbaste, tamizado, desarenado, desengrasado y desinfección de emergencia (cloración. El efluente preliminar será descargado al río Paraguay a través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte central del río. 4. EB. UCA/TACUMBU: En la zona de los Bañados del Sur, se tienen las descargas de las cuencas UCA y Tacumbú, las que se unirán en la EB. UCA/Tacumbú. La estación de bombeo consta de una cámara de desbaste y tamizado fino, el desagüe será trasvasado por bombeo hasta la EB. Lambaré, ubicada unos 4.2 km hacia el sur. 5. EB. Lambaré: Para Lambaré existe un ambicioso proyecto que está siendo desarrollado por la Municipalidad de Asunción, el cual consiste en establecer en las 2 islas existentes en el río, el nuevo polo de desarrollo de Asunción. La Municipalidad de Asunción recomendó ubicar la PTAR Lambaré en la isla del Parque Industrial No.2, pues es una isla que se mantiene existente aún durante las crecidas más altas del río. Teniendo en consideración que la inversión para el desarrollo de este polo de desarrollo provendrá de inversionistas internacionales, el nivel mínimo de tratamiento considerado para la PTAR Lambaré es el secundario (biológico), seguido de desinfección y descarga a la orilla del río. Sin embargo, mientras el Mega-proyecto llega a su etapa de maduración se ha desarrollado la Alternativa A que es el peor caso-escenario, es decir si es que no se lograra desarrollar el Mega-Proyecto y la Alternativa B, en el caso que el Mega-Proyecto siga adelante según su plan de desarrollo. Alternativa A: En una primera etapa, se ha considerado reunir en la EB. Lambaré, la línea de impulsión de la EB. UCA/Tacumbú y el colector de 1,400mm de diámetro que llega del área de drenaje Lambaré. De la estación de bombeo saldrá una línea de impulsión que cruzará el brazo principal del río Paraguay hasta la Isla No.2, donde llegará a la PTAR Lambaré. La PTAR Lambaré considera en esta primera etapa sólo tratamiento preliminar: desarenado y desengrasado en un desarenador aireado con puente móvil y cloración de emergencia a la salida del desarenador. 6. PTAR San Lorenzo: Para esta primera etapa, ESSAP ha tomado la decisión de desarrollar la nueva PTAR en el terreno actual.
  • 33. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 28 Como la capacidad de tratamiento de las lagunas es insuficiente, estas serán puestas fuera de servicio. El nivel mínimo de tratamiento recomendado es el primario con desinfección. La PTAR contará con tratamiento preliminar con desbaste, tamizado, desarenado y desengrasado seguido del tratamiento primario y desinfección (cloración). El efluente primario será descargado en el arroyo San Lorenzo que luego de un largo recorrido termina en el área de drenaje del Lago de Ipacarai. En el caso de las descargas propuestas al río Paraguay dentro del Estudio de APM, el nivel de tratamiento recomendado para la primera etapa del proyecto es el Tratamiento Preliminar con dosificación de cloro como desinfección de emergencia. En la Segunda Etapa, el nivel de tratamiento propuesto es el tratamiento primario biológico anaeróbico (UASB), seguido de desinfección de emergencia (cloración). En la Tercera Etapa, el nivel de tratamiento propuesto es el tratamiento biológico secundario con filtros percoladores (FP), seguido de desinfección (cloración). Cuando se considera un emisario subfluvial, se puede apreciar que para las mismas condiciones de descarga y sin tratamiento previo, las diluciones iniciales son mucho mayores con el emisario que cuando se hacen sobre la margen. El proveer de un emisario subfluvial a las descargas de aguas residuales más importantes, con un tratamiento preliminar (desbaste, cernido y desarenado/desengrasado) resulta efectivo pues acorta la longitud de la pluma y aleja la contaminación de las márgenes del río manteniéndola en la faja central del río, evitando así los riesgos de salud pública en la población en contacto con las aguas del río. En el caso de parámetros como la DBO5 y la DQO existe una zona de mezcla donde se produce una fuerte dilución desarrollándose una pluma delgada y de poca longitud, que resulta en una concentración inmediata inferior al límite de calidad. Por otro lado, el gran caudal del río, sus altos niveles de oxígeno disuelto (OD), además del efecto de dilución, hace que el impacto en el contenido de OD en el río sea mínimo, con una concentración muy por encima de los 5 mgOD/l (concentración de OD crítica para peces poco sensibles: 4 mgOD/l). Estas condiciones se aprecian tanto para el efluente preliminar como para el efluente secundario. Por lo tanto los parámetros: DBO5 y DQO no son críticos. RIESGOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Los riesgos de impactos ambientales y sociales que conllevan las obras de saneamiento planteadas en la APM, en sus etapas de construcción y operación, han sido evaluados como parte de los trabajos de la APM y sus análisis y resultados se presentan en el Documento denominado “Evaluación Ambiental y Social del Gran Asunción” (EASEGA), que se incluye en el Anexo N° 4. Es cierto que existe la opción de 'no hacer nada' y al adoptarse se mantendrían las mismas condiciones actuales de contaminación y subdesarrollo y posiblemente solamente se llevaría a cabo un mantenimiento de rutina. Por lo pronto, los problemas ambientales existentes continuarían. Esto significa que existiría un bajo nivel de calidad de vida para un gran número de propietarios, así como la contaminación del río Paraguay, arroyos urbanos y sus afluentes, contaminación de las aguas subterráneas, riesgos contra la salud pública tanto en la vivienda como en el caso de niños o adultos que estén en contacto con el agua de los arroyos, además, tampoco se reducirían las restricciones de planificación en la cuenca.
  • 34. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 29 PROPUESTAS DE CRITERIOS Y METODOLOGÍAS PARA LA PROIORIZACIÓN DE LOS DIFERENTES SUBPROYECTOS Resulta importante recordar que con la APM, se pretende desarrollar las propuestas de solución para el mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales de Asunción y su Área Metropolitana, seleccionando las alternativas más adecuadas para cada zona e identificando las obras de saneamiento prioritarias que necesitan ser ejecutadas en el PMSAS, incluyendo la preparación de sus Pliegos de Licitación y las Especificaciones Técnicas correspondientes. La priorización de las obras ha sido realizada en función al análisis de alternativas desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social. Este análisis de priorización se llevó a cabo de acuerdo a los parámetros analizados que son indicados más adelante y permitió decidir sobre las obras llamadas prioritarias, en las que se justifica la inversión disponible en una primera etapa, al haber obtenido el mayor puntaje en dicho análisis. Si bien es cierto que después de 26 años de haberse realizado el Plan Maestro de Alcantarillado, la mayoría de las áreas enunciadas en el Plan pasaron a ser prioritarias y de alta demanda de los servicios de alcantarillado sanitario, también es cierto que los recursos financieros son muy limitados por lo que para decidir aquellas inversiones que tendrán el mayor beneficio técnico, socio-ambiental y económico para ser ejecutadas por el PMSAS, se aplicaron los siguientes criterios selectivos a las obras que han sido definidas en esta Actualización del Plan Maestro. A continuación se describen los criterios aplicados y los parámetros analizados para la priorización de las obras. Para determinar una escala de prioridad a las inversiones requeridas, se han valorizado 4 criterios considerados claves en la toma de decisión, que son: Valoración Técnica, en el cual se incorporan los análisis en cuanto a la existencia de proyectos de ingeniería detallados que permitan una rápida implementación del sistema, Proyectos asociados, la cantidad de obras ya realizadas del proyecto propuesto (infraestructura existente) y la interrelación con otros Proyectos. Valoración Económico Financiero, en el que se evalúa el costo de la obra por usuario, el retorno de la inversión y la capacidad de pago. Valoración Ambiental, de acuerdo a las soluciones ambientales en descargas al río sin tratamiento, descargas al arroyo sin tratamiento tanto en sistemas privados como los que maneja ESSAP, descargas al desagüe pluvial, también para sistemas privados y sistemas de ESSAP y finalmente los efectos en el subsuelo por falta de cobertura de alcantarillado sanitario. Valoración Social. En este punto se han considerado los conceptos de población beneficiada, barrios y Municipios; Desarrollo Urbano del área afectada por el Proyecto, calidad de vida de los habitantes y grandes inversiones en la zona; la existencia de comisiones vecinales interesadas en la aplicación de los sistemas de alcantarillado sanitario y la presión política para dar inicio a la construcción de las obras principales que darán la pauta al incremento en los sistemas de alcantarillado sanitario.
  • 35. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 30 A cada uno de los ítems en que se dividieron los criterios aplicados, se le asignó un valor cuantitativo del 1 al 5, de manera de poder tener una escala de medición, siendo el puntaje 5 el más favorable y el puntaje 0 el menos favorable. Cada obra fue analizada en una matriz de ponderación, evaluándola y asignándole un valor conforme a la escala de medición mencionada, para cada uno de los ítems aplicados. Al final se suman todos los puntos y se obtienen las obras que tengan los mayores puntajes que serán las que deberán ser priorizadas. Los conceptos analizados que sirvieron de base para poder ir asignando los valores a cada ítem considerado. 1. Existencia de Proyectos de Ingeniería detallados. 2. Disponibilidad de Terrenos para las PTAR. 3. Infraestructura Existente y en Construcción. 4. Interrelación con otros proyectos. 5. Costo de la obra por usuario. 6. Retorno de la inversión. 7. Capacidad de pago. 8. Soluciones ambientales. 9. Población Beneficiada. 10. Desarrollo Urbano, calidad de vida y grandes inversiones El resultado de esta priorización, se indica en la siguiente tabla, en la que se han colocado las obras planteadas en orden descendente, es decir de mayor a menor puntaje.
  • 36. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 31 Tabla 13 Resultados de la Ponderación de Criterios
  • 37. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 32 ZONA DE ESTUDIO VALORACIÓN GENERAL Itay Este 3.50 Itay Oeste 3.16 Aviadores del Chaco 3.16 Mariscal Estigarribia 3.06 Santa Teresa 2.96 Franco 2.96 Colector Lambaré Central 2.88 Tratamiento Preliminar BV, incluye relleno, bombeo, emisario y desinfección 2.86 Laguna Grande 2.75 Nú Guazú, Ferrocarrili y Transchaco 2.64 Bombeos Lambaré Central (2) 2.53 Viñas Cué y Trinidad Sur 2.53 Colectores Lambaré para Ampliación de Cobertura 2.49 Bombeos Lambaré ampliación de la cobertura (3) 2.35 Cuenca Bella Vista 2.34 Terreno para Planta de Tratamiento LAM 2.24 Rehabilitación Colector Lagerenza 2.21 Rehabilitación Colector San Antonio 2.21 Rehabilitación Colector Grau 2.21 Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Alferez Silva 2.21 Rehabiltación colectores UCA + en ejecución ESSAP 2.20 Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Gamarra 2.16 Bombeo a planta preliminar de Varadero 2.16 Tratamiento Primario BV 2.16 Planta de Tratamiento Lambaré 2.14 Rehabilitación de colectores de Varadero 2.13 Tratamiento Secundario BV 2.11 Rehabilitación de Colector SL para Evitar Descarga Cruda 2.11 Planta de Tratamiento Lambaré Sur 2.10 Colectores SL para Ampliación de Cobertura 2.06 Terreno para Planta de Tratamiento LAM Sur 2.05 Tratamiento Preliminar SL 2.04 Rehabilitación colectores Tacumbú + en ejecución ESSAP 2.01 Terreno para Planta Preliminar VA 1.98 Planta Preliminar VA 1.98 Modificación del Tratamiento Primario SL 1.89 Colector Mallorquín 1.88 Total Antequera y Mallorquín 1.88 Modificación del Tratamiento Secundario SL 1.88 Colector Antequera 1.85 Desinfección del Primario o Secundario SL 1.84 Terreno para Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84 Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84 Colectores de la Cuenca Arroyo Seco y Bombeo a cuenca Villa Elisa 1.84 Colector para ampliación de cobertura de Villa Elisa y bombeo a Lambaré Sur 1.79 Colector Sajonia 1.78 Colectores MRA zona centro y EB final 1.70 Colectores LU para Ampliación de Cobertura Zona Centro 1.66 Terreno para Planta de Tratamiento LU 1.60 Planta de Tratamiento LU 1.60 Terreno para Planta de Tratamiento MRA 1.56 Planta de Tratamiento MRA 1.56 Colectores MRA y 4 EB Zona Este 1.56 Colectores MRA y 5 EB Zona Oeste 1.56 Rehabilitación de Colector LU para Evitar Descarga Cruda 1.44
  • 38. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 33 Estos resultados permitieron definir las obras que hay que construir de forma inmediata con los 40 millones de dólares del remanente que queda del préstamo para el desarrollo de Proyectos de modernización del sector agua y saneamiento y las obras que habría que ir ejecutando conforme a la planificación que se ha realizado para cubrir el horizonte de la Actualización del Plan Maestro que es el año 2042. Las obras prioritarias corresponden a la cuenca del Itay y son los colectores denominados: Este, Oeste, Aviadores del Chaco, Mariscal Estigarribia, Santa Teresa, Franco y la construcción de la etapa preliminar de la Planta de Tratamiento Bella Vista. ANÁLISIS FINANCIERO Ante la implementación de las propuestas de ejecución de obras de alcantarillado sanitario y tratamiento de residuales relacionadas con la Actualización del Plan Maestro, se realizó un análisis financiero sobre la capacidad de la empresa ESSAP, permitiendo la provisión de efectivo para la realización de inversiones. Es decir, con este análisis se pretende determinar la capacidad de pago de la institución y la disponibilidad de suficiente liquidez durante la ejecución del proyecto y luego para su posterior operación de la misma, en forma sostenible. Los objetivos específicos que se pretende responder con este trabajo de estudio financiero son: i) evaluar las alternativas posibles, recomendando la alternativa más viable de las posibles soluciones; ii) Determinar la necesidad de un incremento tarifario que permita la provisión de efectivo para la realización de inversiones que garanticen la sostenibilidad de las operaciones de ESSAP S.A. y mejorar la calidad del servicio prestado durante el horizonte del proyecto (2012- 2042). Se desarrolló una base de datos, en Excel, que integra en forma automática todos los cuadros financieros, las variables, los supuestos, las simulaciones y los gráficos, de manera que permita en forma simultánea realizar modificaciones en los datos y obtener resultados diferentes. Por otro lado, en cuanto a los cortes financieros, se ha utilizado Balance y Estados de Resultados de ESSAP S.A. de los años 2007 a 2011, para realizar las proyecciones hasta el año 2042, que es el perfil temporal del estudio financiero del proyecto. A fin de evitar los problemas de tipo de cambio, se ha hecho todo el estudio en dólares americanos. Se han diseñado varios escenarios, pero el más recomendable resultó ser el segundo escenario porque, a una tasa social de descuento, del 10% anual, permite obtener un Valor Actual Neto (VAN) de 213,10 millones de dólares, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 13%, y un Costo-Beneficio del 3,12; al término del proyecto. La inversión total requerida para esta mejor alternativa es de 509,8 millones de dólares, en forma anual y escalonada, de acuerdo al siguiente desembolso, expresados en millones de dólares: año 2011(Año 0): 253,38; AÑO 2012: 25,34; AÑO 2013: 25,24; AÑO 2014: 50,68; AÑO 2015: 50,68; AÑO 2016: 50,68 y AÑO 2017: 50,68.
  • 39. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 34 Esta alternativa requiere de un ajuste de la tarifa de ESSAP S.A. del 3% anual en forma sostenible, hasta el año 2042; y un incremento de la tasa del 6% en forma constante de la cantidad de agua facturada por metro cubico. Se recomienda mejorar el índice de gestión de agua no contabilizada de la institución, que actualmente se encuentra en un 45% del volumen total producido. Se recomienda también bajar el promedio de costo operativo por metro cúbico facturado, que actualmente se encuentra en 59%. Por último, se sugiere financiar la inversión a través de los organismos internacionales, especialmente del Gobierno del Japón, del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y/o del Banco Mundial; porque permite mejorar el proceso de monitoreo y control de las inversiones. El análisis financiero completo con sus análisis de sensibilidad, se incluye en el Anexo N° 8. 1.5 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA Una vez aprobadas por parte de la ESSAP las alternativas seleccionadas, se procedió a la elaboración del anteproyecto de los colectores primarios de las cuencas que se ubican dentro del área de estudio de la Actualización del Plan Maestro, así como los anteproyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Para las obras priorizadas de los colectores principales de construcción inmediata, se elaboraron diseños a nivel ejecutivo, para lo cual se realizaron estudios a detalle de topografía y de suelos sobre los trazos de los colectores principales propuestos. Como parte de los trabajos de la APM, también se ejecutaron otros estudios adicionales como son: Informe fotográfico de los terrenos propuestos para las plantas de tratamiento de aguas residuales, encuestas y modelado complementario del río Paraguay. Es importante comentar que en términos generales, de los resultados de la encuesta aplicada, poco más del 83% de los encuestados manifestó su acuerdo en que en su Barrio se instale un sistema de alcantarillado sanitario o en su defecto se mejore el existente y el 35% manifestó que sí conoce el Proyecto y el resto lo desconoce. El modelado adicional se constituye en un complemento del ESTUDIO DE MODELADO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y EL ÁREA METROPOLITANA, elaborado en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF No. 7710, de acuerdo a solicitud realizada por personal del Banco Mundial. Este complemento del estudio tuvo como objetivo ampliar la cantidad de escenarios de simulación realizados, al incrementarse por un lado la cantidad de emisarios subfluviales a considerar, agregando los de Mariano Roque Alonso, Varadero, Mallorquín, Lambaré y Lambaré Sur y por otro lado, para cada uno de estos emisarios, simular distintos grados de tratamiento y caudales.
  • 40. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 35 METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS El diseño de los colectores primarios de las Cuencas del Plan Maestro fue realizado mediante la utilización de programas de computación basados en las fórmulas tradicionales del escurrimiento de los líquidos. En el cálculo de las redes de alcantarillado con escurrimiento por gravedad, el objetivo principal fue asegurar que se cumplieran con los criterios de velocidades y tensiones tractivas mínimas para los caudales máximos del año 2042. Los modelos matemáticos se han corrido para simular el funcionamiento de la red en las condiciones de caudal pico de final del periodo de proyecto y verificando el funcionamiento de los mismos en las condiciones iniciales. Se utilizó el criterio de la tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado debiendo tener como valor mínimo el indicado por OPS/CEPIS/05.169: min= 1 Pa, en donde =Tensión tractiva en Pascal (Pa) En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan bajos caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa y posteriormente su verificación con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa. Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido a la calidad de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor mínimo de tensión tractiva de 1.5 Pa. En el diseño de los colectores principales se optó por la recomendación de Mara, utilizando un valor mínimo de tensión tractiva de 1,5 Pa. Los modelos matemáticos utilizados se basan en los mismos criterios de cálculo utilizados por la Consultora Halcrow en el año 1995 para el diseño de los colectores principales de la cuenca del Itay. Los mismos utilizan la ecuación de Chezy, Manning y de Colebrook White para el dimensionamiento de los diámetros de las tuberías, verificando su velocidad, altura y tensión tractiva para distintos caudales. Las ecuaciones tanto de Colebrook White como la de Manning o Chezy utilizada en el cálculo de los colectores tienen sus bases científicas y se fundamentan en la teoría de la resistencia al escurrimiento de los líquidos debido a la fricción de las tuberías y a la viscosidad de los fluidos. La aplicación de la fórmula para diseño de tuberías por escurrimiento a gravedad fue notablemente simplificada por el Hydraulics Research Stations de Wallingford, Oxfordshire, Inglaterra y es la misma que fue utilizada en el diseño de los colectores del Plan Maestro. Los modelos matemáticos utilizados se basaron en las mismas teorías aplicadas en su momento para la elaboración de los proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario (año 1985) y para el Diseño de la Cuenca del Itay (año 1995). Los resultados del análisis aparecen en las corridas del modelo matemático que se incluyen en el Anexo N° 3 del Informe Final.
  • 41. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 36 Para cada subcuenca, el modelo matemático del sistema existente fue modificado para evaluar el efecto de mejorar las profundidades y pendientes de colectores identificados. Mediante una serie de ensayos con el programa fue posible identificar los trabajos de mejora necesarios para cumplir con los criterios de diseño mencionados con anterioridad. El material de las tuberías deberá ser de PVC para diámetros de 200 mm a 400 mm y de PRFV para diámetros mayores. DISEÑOS OBRAS PRIORITARIAS DE CONSTRUCCIÓN INMEDIATA Las alternativas que han sido aprobadas por ESSAP, se desarrollaron en mayor profundidad y corresponden a las obras de colectores principales propuestas para la cuenca del Itay y el Tratamiento Preliminar en Bella Vista, incluido el emisario subfluvial. Los colectores principales para la cuenca del Itay son: - Colector Este - Colector Oeste - Colector Aviadores del Chaco - Colector Santa Teresa - Colector Franco - Colector Mariscal Estigarribia Para tal efecto, se han preparado los diseños hidráulicos (Anexo N° 3) de cada alternativa seleccionada, mismos que se adjuntan por separado al presente informe, así como los planos de los colectores principales y de la planta de tratamiento en su etapa preliminar. PRESUPUESTOS También se analizaron los precios unitarios de los conceptos que intervienen en las obras propuestas en la APM, mismos que se incluyen en forma detallada en el Anexo N° 13. Las siguientes tablas presentan los resúmenes de los costos de las obras consideradas en el Plan Maestro.
  • 42. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 37 Tabla 14 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos Tabla 15 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar MANO DE OBRA MATERIALES COLECTORES CUENCA ITAY 1 Laguna Grande 3,456,030,982 4,328,155,690 7,784,186,672 1,729,819 2 Mcal Estigarribia 3,751,526,854 4,354,720,481 8,106,247,335 1,801,388 3 Santa Teresa 5,331,344,039 6,443,729,587 11,775,073,626 2,616,683 4 Rafael Franco 2,528,201,409 3,004,317,416 5,532,518,825 1,229,449 5 Itay Este 14,672,858,889 23,863,409,451 38,536,268,340 8,563,615 6 Itay Oeste 9,636,908,780 14,811,163,613 24,448,072,394 5,432,905 7 Aviadores del Chaco 2,780,247,808 5,527,020,357 8,307,268,165 1,846,060 8 Viñas Cue 5,003,111,691 6,559,941,114 11,563,052,805 2,569,567 9 Ñu Guazu 3,130,560,581 2,812,557,315 5,943,117,896 1,320,693 10 Ferrocarril 3,807,637,076 3,862,016,217 7,669,653,293 1,704,367 11 Transchaco 3,705,272,574 3,882,328,667 7,587,601,242 1,686,134 12 Trinidad Sur 3,122,884,716 5,414,022,518 8,536,907,234 1,897,090 COLECTORES CUENCA SAN LORENZO 13 San Lorenzo 11,849,421,680 33,888,438,789 45,737,860,469 10,163,969 COLECTORES CUENCA LUQUE 14 Luque 33,553,304,863 46,250,662,788 79,803,967,651 17,734,215 COLECTORES CUENCA M. R. ALONSO 15 Mariano Roque Alonso 41,223,574,024 91,004,583,022 132,228,157,046 29,384,035 COLECTORES CUENCA LAMBARÉ 16 Lambaré (colector central) 7,873,722,386 48,500,943,640 56,374,666,027 12,417,327 17 Otros colectores Lambaré 37,922,500,000 95,427,500,000 133,350,000,000 29,633,333 COLECTORES LAMBARÉ SUR 18 Lambaré Sur 9,711,183,059 28,848,917,385 38,560,100,445 8,568,911 COLECTORES CUENCA VILLA ELISA 19 Villa Elisa 12,689,250,000 42,275,100,000 54,964,350,000 12,214,300 COLECTORES CUENCA ARROYO SECO 20 Arroyo Seco 3,162,434,630 7,462,084,201 10,624,518,831 2,361,004 COLECTORES ASUNCIÓN 21 INTERCEPTOR 855,642,610 3,250,014,250 4,105,656,860 912,368 TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 219,767,618,652 481,771,626,503 701,539,245,155 155,787,234 OBRAÍTEM PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs. MONTO TOTAL U$. MANO DE OBRA MATERIALES COLECTORES PRINCIPALES POR REHABILITAR 1 BELLA VISTA 15,370,041,660 59,467,569,711 74,837,611,371 16,630,580 2 VARADERO 3,936,777,596 16,117,917,508 20,054,695,104 4,456,599 3 MALLORQUIN 3,629,556,737 14,101,774,630 17,731,331,367 3,940,296 4 ANTEQUERA 1,275,815,924 1,122,204,854 2,398,020,779 532,894 5 ALFEREZ SILVA 321,213,525 410,232,451 731,445,976 162,544 6 LAGERENZA 616,215,251 703,948,420 1,320,163,671 293,370 7 SAJONIA 1,893,496,213 2,710,377,013 4,603,873,225 1,023,083 8 SAN ANTONIO 1,287,703,686 1,151,129,847 2,438,833,533 541,963 9 TACUMBU 2,278,789,457 2,500,324,973 4,779,114,430 1,062,025 10 UNIVERSIDAD CATOLICA 2,237,554,362 3,298,415,609 5,535,969,971 1,230,216 TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 32,847,164,410 101,583,895,016 134,431,059,426 29,873,569 PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs.OBRAÍTEM MONTO TOTAL U$.
  • 43. Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar) Resumen 38 Tabla 16 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento En términos generales, el total de la inversión requerida es de unos 520 millones de dólares, según se observa en la siguiente tabla: Tabla 17 Inversión Total Los diseños elaborados y sus presupuestos, permitirán que ESSAP licite estas obras bajo la modalidad de precios unitarios; para ello, en el Anexo N° 14, se han incluido los Pliegos de Licitación correspondientes y las Especificaciones Técnicas de las obras que han sido consideradas como prioritarias exclusivamente. Como parte de los trabajos de la APM, se prepararon los Términos de Referencia para la Supervisión de las Obras que se encuentran en el Anexo N° 15. IMPLEMENTACIÓN Y PERIODOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS I. Colectores Cuenca de Itay a) Periodo 2015-2025 En este periodo se tiene previsto la construcción de las obras de alcantarillado de Itay Este e Itay Oeste con todos sus afluentes hasta su conexión con el Túnel de la Av. Primer Presidente. También se tiene previsto la construcción de los colectores de Itay Aviadores del Chaco. Tipo de Obra Accion Inmediata 1° ETAPA 2° ETAPA 3° ETAPA PTAR/EB VARADERO 7,655,384.10 8,575,645.00 PTAR BELLA VISTA 15,990,512.80 23,720,343.87 34,487,491.35 PTAR/EB MALLORQUI 7,071,794.60 8,793,200.00 EB TACUMBU 8,923,761.60 PTAR LAMBARÉ 13,747,586.45 27,612,728.00 19,372,197.00 PTAR SAN LORENZO I 7,361,165.33 PTAR SAN LORENZO II 17,815,437.10 18,968,888.00 PTAR LAMBARÉ SUR 13,134,911.03 23,501,582.98 1,393,749.05 PTAR MARIANO ROQUE ALONSO 28,851,838.17 9,679,603.32 PTAR LUQUE 26,234,808.17 9,679,603.32 TOTAL = $15,990,512.80 $57,894,603.11 $165,105,583.30 $93,581,532.02