SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
TRABAJO Nº 5 – PROCESOS DE MANUFACTURA 1
Título del Informe: NOTA
Torneado Longitudinal en Torno Paralelo Longitudinal
Pieza Cilíndrica de Aluminio
Profesor ALVARADO DE LA PORTILLA, CARLOS
Asesor ALVARADO DE LA PORTILLA, CARLOS
Fecha 21/03/17 Hora 11:30 a.m. – 1:00 p.m. Ambiente Velarde 143
INTEGRANTES CÓDIGO GRUPO
ARIAS MORENO, Miguel Arturo 1522614
BERNABE MAYTA, Cristian Raúl 1421655
DIAZ TELLO, Marcelo Elvin
AGUILAR HEREDIA, Emmanuel
1520877
1510135
Turno M
a
2
Página 2
INDICE
1.Introducción..................................................................................................................................... 3
2.Objetivos.......................................................................................................................................... 4
3. Resumen Teórico(Concepto del Torno) ......................................................................................... 5
3.1 Torno ........................................................................................................................................ 5
3.2 Torneado................................................................................................................................... 5
3.3 Movimientos del Torno............................................................................................................ 5
3.3.1 Movimiento Longitudinal............................................................................................. 5
3.3.2 Movimiento Transversal............................................................................................... 6
3.4 Partes del Torno........................................................................................................................ 6
3.4.1 Bancada ........................................................................................................................ 6
3.4.2 Cabezal Fijo ................................................................................................................... 6
3.4.3 Carro Longitudinal ........................................................................................................ 6
3.4.4 Caja Norton................................................................................................................... 7
3.4.5 Cabezal móvil................................................................................................................ 7
3.5 Pie de Rey.................................................................................................................................. 7
3.6 Refrentado................................................................................................................................ 7
3.7 Taladrado.................................................................................................................................. 7
3.8 Cilindrado.................................................................................................................................. 7
3.9 Parámetros de la Pieza............................................................................................................. 8
3.10 Planos...................................................................................................................................... 9
3.10.1 Plano 1 ........................................................................................................................ 9
3.10.2 Plano 2 ...................................................................................................................... 10
3.10.3 Plano 3 ...................................................................................................................... 11
3.10.4 Plano 4 ...................................................................................................................... 12
4. Descripción de la Practica........................................................................................................ 13-14
4.1 Torno Yunnan Intermedio Modelo: CYL1640g ...................................................................... 15
4.2 Ecuaciones a emplear en la Fase de Torneado...................................................................... 16
5.Resultados ..................................................................................................................................... 17
6. Conclusiones................................................................................................................................. 18
7. Recomendaciones ........................................................................................................................ 18
8.Bibliografía..................................................................................................................................... 18
Página 3
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se demostraran los conocimientos adquiridos a
lo largo del curso sobre el maquinado en el torno paralelo convencional.
Dichos conocimientos, se aplicaran en el torno para realizar los
diferentes procesos en una pieza cuya forma principal fue de un cilindro
de aluminio, la cual tendrá como forma final una estructura con
diferentes diámetros.
Así mismo, en este laboratorio, se deberán cumplir estrictamente todas
las normas y avisos relativos a la seguridad vigentes en el laboratorio,
para evitar la ocurrencia de algún accidente que ponga en riesgo la
integridad física de los estudiantes.
Página 4
2. OBJETIVOS
 El objetivo de la presente Práctica de Laboratorio es saber realizar el
torneado longitudinal y el refrentado en un torno paralelo convencional.
 Realizar las operaciones básicas del refrentado, cilindrado y taladrado.
 Respetar todas las normas de seguridad para el uso del torno, así como
respetando todas las normas aplicables para el desarrollo sostenible, así
como las normas relacionadas con los procedimientos técnicos y de calidad.
3. RESUMEN TEORICO(Concepto de Torno)
Página 5
3.1 Torno: Maquina utilizada para trabajos de torneado, principalmente de
materiales metálicos que, a través de la realización de operaciones,
permite da a las pieza las formas deseadas.
El torno es un conjunto de máquinas y herramientas industriales que
permite formar a distintos materiales, tales como: cobre, aluminio,
madera, etc. Estas máquinas-herramientas operan haciendo girar la
pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de
centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en
un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza,
cortando viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de
mecanizado adecuadas.
3.2 Torneado: Es una operación mecánica que consiste en labrar una gran
variedad de cuerpos de revolución, en unas máquinas herramientas
especiales llamadas tornos. Este trabajo mecánico se efectúa mediante
herramientas de corte cuya posición en la maquina es fija y cuya
posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una viruta. El
corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante
sobre la superficie trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada
de un movimiento de rotación.
3.3Movimientos del Torno
3.3.1 Movimiento Longitudinal: El carro principal se mueve de
izquierda derecha, la cuchilla avanza paralela a la pieza
3.3.2 Movimiento Transversal: El carro transversal se desliza
transversalmente sobre el carro principal. La cuchilla penetra contra la
pieza cortando parte de ella formándose virutas
Página 6
3.4 Partes del Torno
3.4.1Bancada: Constituye la superficie de apoyo y la columna vertebral de
un torno. Su rigidez y alineación afectan la precisión de las partes
maquinadas en el torno. La bancada puede ser escotada o entera, según
las guías tengan o no un hueco llamado escote, cuyo objetivo principal es
permitir el torneado de piezas de mayor diámetro.
3.4.2Cabezal Fijo: Es la caja principal donde se generan los movimientos
de rotación del torno, está atravesado por el husillo de trabajo, el mismo que
esta soportado por robustos cojinetes de rodamiento. Las revoluciones por
minuto que debe girar el plato se establece por la posición de los engranajes
y una tabla de velocidades que hay pegado en el cabezal.
3.4.3Carro Longitudinal: Se desliza longitudinalmente sobre la bancada y
sobre el carro transversal. Sus movimientos son accionados manualmente
o de modo automático a través del mecanismo del tablero delantal. Sobre
este carro de desliza el carro transversal, carro superior y la torreta porta
herramienta.
3.4.4Caja Norton: Contiene los engranajes y mecanismo para los distintos
avances del corte, así como para establecer los pasos entres filetes para la
ejecución de roscas. Para cambio rápido de velocidad, es el elemento de
unión que transmite la potencia entre el husillo y el carro.
Página 7
3.4.5Cabezal Móvil: Sirve como soporte cuando se tornea entre puntas,
así como para operaciones de taladrado, avellanado o escariado, se desliza
a lo largo de la bancada guiado por su perfil prismático, pudiéndose
asegurar en cualquier posición de la bancada
3.5 Pie de Rey: El principal instrumento de medición, es apropiado para
mediciones rápidas, por cuanto permite la medición de interiores, exteriores y
profundidades.
3.6 Refrentado: Es hacer en el material una superficie plana perpendicular al eje
del torno, mediante la acción de una herramienta de corte que se desplaza por
medio del carro transversal. Esta operación es realizada en la mayoría de las
piezas que se ejecutan en el torno, tales como: ejes, tornillos, tuercas, bujes, etc.
3.7 Taladrado: Es el procedimiento de arranque de viruta con movimiento de
corte circular, y en el cual la herramienta solo tiene movimiento de avance en la
dirección del eje de giro. Se realiza taladrado en torno en aquellos casos en que
se desea una posición exacta del eje del taladrado o cuando el trabajo se hace en
la pieza combinando con otros trabajos de torno. Por lo general se hace entonces
todo el trabajo del torno de un lado de la pieza aprovechando la sujeción de la
misma.
3.8 Cilindrado: Es una operación que consiste en tornear el material estando
uno de sus extremos sujeto en el plato universal y el otro apoyado en la
contrapunta. Se realiza cuando el material a tornear es largo, pues este, solamente
sujeto en el plato universal, flexionaría bajo la acción de la herramienta.
Página 8
3.9 Parámetros de la Pieza
Página 9
3.10 Planos
3.10.1 Plano 1
Página 10
3.10.2 Plano 2
Página 11
3.10.3 Plano 3
Página 12
3.10.4 Plano 4
Página 13
4. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
 Previo a la realización del Torneado de la pieza se procedió a:
Página 14
1. Cortar por la mitad una pieza de aluminio, la cual tuvo forma de
cilindro. Dicha acción se realizó con una sierra de acero templado.
2. Al culminar el corte, se obtuvo nuevamente una pieza cilíndrica, cuyas
medidas iniciales fueron de: D=152,4mm y d=104mm.
 Cabe resaltar, que esta operación se hizo manualmente, sin la intervención
del torno.
 Luego, se procedió a realizar las siguientes operaciones ya, en el Torno
Convencional Paralelo Modelo: CY-L1640g. Dichas operaciones, fueron las
siguientes:
1. Se realizó un refrentado con la cuchilla correspondiente. Esta acción
previa a la realización de las medidas con el vernier.
2. Con ayuda de la cuchilla, nuevamente, se realizó a disminuir las
medidas iniciales, llegando a casi las medidas finales, las cuales son D=
150mm y d=100mm, dadas estas medidas finales, se llego hasta D=
150,2mm y d=102mm.
Página 15
3. Asimismo, se realizaron los cilindrados correspondientes, de acuerdo
4. a las medidas establecidas en el plano, es decir, 70mm, 50mm, 25mm.
Obviamente, no se llegaron a las medidas finales, dado que ello se hace en
el acabado, por lo tanto, las medidas a llegar fueron 77mm, 52mmy 27mm.
5. Una vez, que ya se obtuvieron las medidas correspondientes, tanto en
diámetros como en longitudes, se procedió a realizar el cono de la pieza.
Dicho cono se obtuvo al operarla con la cuchilla a 22,5°, claro está que la
cuchilla en este caso, tuvo cierta inclinación.
6. Luego, se realizaron los canales. Estos canales, tuvieron lugar entre
los diámetros 70mm y 50mm, con la herramienta chaveta.
7. A continuación, se realizaron los chaflanes. Dicha acción , se obtuvo
al operar con la cuchilla y cuyo Angulo fue 45°.
Página 16
8. Finalmente se realizó el fresado, y se obtuvo un pentágono.
4.1 Torno Yunnan Intermedio Modelo: CYL1640g
Características Físicas
Estructura rígida con caja Norton de engranajes templados y rectificados.
Barra de topes longitudinal.
Topes de carrera longitudinal y transversal.
Husillo montado en tres bancadas con rodamientos
Características Técnicas
 Distancia entre punta: 1000 / 1500 mm
 Volteo sobre bancada: 410 mm, con escote
 Caja de velocidades engranada trabajando en baño de aceite.
 Caja Norton total
 Completo de accesorios
Página 17
4.2 Ecuaciones a emplear en la fase de Torneado
Página 18
5. RESULTADO
Página 19
6. CONCLUSIONES
.
 El torno presento una medida casi exacta del plano.
 Al establecer la forma del segundo cilindro a pentágono la superficie se debe
lisar para tenerlo terminado.
 El Vernier nos ayudó a tener unas medidas casi exactas.
 La perforación en la parte vertical de la pieza fue incompleta.
 Es necesario conocer, el funcionamiento de todas las partes del Torno, para
facilitar el trabajo y realizarlo de la mejor manera
7. RECOMENDACIONES
 La universidad debe brindar las camisas respectivas a la clase.
 El taladro tiene una falta de uso que provoca una superficie rugosa en la
pieza.
 Asegurarse que el taladrado este completo.
 Colocar la pieza en el torno desde el inicio para no perder tiempo.
 Mantener las configuraciones necesarias que se usaran.
8. BIBLIOGRAFIA
 Robles (2010) Practica de Torno, Informes ,pp5-10
 Instituto Tecnológico Superior (2012) Maquinado con Torno y Fresado, pp1

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL DEL TORNO_GRUPO 2. 2017-1.pdf

PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial IiPresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
Juan Ricardo
 
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Puma Ramírez
 
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
juan manuel castillo ochoa
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
jos3j3sus
 
Informe valentina quinonez
Informe valentina quinonezInforme valentina quinonez
Informe valentina quinonez
Valentina Quiñonez
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
josegh2210
 
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptxTORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
LucioArbildoRamirez
 
Mecanizado 1
Mecanizado 1Mecanizado 1
Mecanizado 1
javier ramon
 
Revista
RevistaRevista
Revista
arroberdvs
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
arroberdvs
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Dermin Gonzales Hernandez
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
Nerio Arrias
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
Antonio J. Falótico C.
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
JorgeAyala916865
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
HoracioRuiz25
 
Torno 1
Torno 1Torno 1
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
cristhiantello6
 
Maquimnas ---
Maquimnas ---Maquimnas ---
Maquimnas ---
joseallauca
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
LuisMora746274
 
S11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdfS11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdf
JuanCarlosTG3
 

Similar a INFORME FINAL DEL TORNO_GRUPO 2. 2017-1.pdf (20)

PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial IiPresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
 
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
 
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
 
Informe valentina quinonez
Informe valentina quinonezInforme valentina quinonez
Informe valentina quinonez
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptxTORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
 
Mecanizado 1
Mecanizado 1Mecanizado 1
Mecanizado 1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
Torno 1
Torno 1Torno 1
Torno 1
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
Maquimnas ---
Maquimnas ---Maquimnas ---
Maquimnas ---
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
 
S11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdfS11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdf
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

INFORME FINAL DEL TORNO_GRUPO 2. 2017-1.pdf

  • 1. Página 1 TRABAJO Nº 5 – PROCESOS DE MANUFACTURA 1 Título del Informe: NOTA Torneado Longitudinal en Torno Paralelo Longitudinal Pieza Cilíndrica de Aluminio Profesor ALVARADO DE LA PORTILLA, CARLOS Asesor ALVARADO DE LA PORTILLA, CARLOS Fecha 21/03/17 Hora 11:30 a.m. – 1:00 p.m. Ambiente Velarde 143 INTEGRANTES CÓDIGO GRUPO ARIAS MORENO, Miguel Arturo 1522614 BERNABE MAYTA, Cristian Raúl 1421655 DIAZ TELLO, Marcelo Elvin AGUILAR HEREDIA, Emmanuel 1520877 1510135 Turno M a 2
  • 2. Página 2 INDICE 1.Introducción..................................................................................................................................... 3 2.Objetivos.......................................................................................................................................... 4 3. Resumen Teórico(Concepto del Torno) ......................................................................................... 5 3.1 Torno ........................................................................................................................................ 5 3.2 Torneado................................................................................................................................... 5 3.3 Movimientos del Torno............................................................................................................ 5 3.3.1 Movimiento Longitudinal............................................................................................. 5 3.3.2 Movimiento Transversal............................................................................................... 6 3.4 Partes del Torno........................................................................................................................ 6 3.4.1 Bancada ........................................................................................................................ 6 3.4.2 Cabezal Fijo ................................................................................................................... 6 3.4.3 Carro Longitudinal ........................................................................................................ 6 3.4.4 Caja Norton................................................................................................................... 7 3.4.5 Cabezal móvil................................................................................................................ 7 3.5 Pie de Rey.................................................................................................................................. 7 3.6 Refrentado................................................................................................................................ 7 3.7 Taladrado.................................................................................................................................. 7 3.8 Cilindrado.................................................................................................................................. 7 3.9 Parámetros de la Pieza............................................................................................................. 8 3.10 Planos...................................................................................................................................... 9 3.10.1 Plano 1 ........................................................................................................................ 9 3.10.2 Plano 2 ...................................................................................................................... 10 3.10.3 Plano 3 ...................................................................................................................... 11 3.10.4 Plano 4 ...................................................................................................................... 12 4. Descripción de la Practica........................................................................................................ 13-14 4.1 Torno Yunnan Intermedio Modelo: CYL1640g ...................................................................... 15 4.2 Ecuaciones a emplear en la Fase de Torneado...................................................................... 16 5.Resultados ..................................................................................................................................... 17 6. Conclusiones................................................................................................................................. 18 7. Recomendaciones ........................................................................................................................ 18 8.Bibliografía..................................................................................................................................... 18
  • 3. Página 3 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se demostraran los conocimientos adquiridos a lo largo del curso sobre el maquinado en el torno paralelo convencional. Dichos conocimientos, se aplicaran en el torno para realizar los diferentes procesos en una pieza cuya forma principal fue de un cilindro de aluminio, la cual tendrá como forma final una estructura con diferentes diámetros. Así mismo, en este laboratorio, se deberán cumplir estrictamente todas las normas y avisos relativos a la seguridad vigentes en el laboratorio, para evitar la ocurrencia de algún accidente que ponga en riesgo la integridad física de los estudiantes.
  • 4. Página 4 2. OBJETIVOS  El objetivo de la presente Práctica de Laboratorio es saber realizar el torneado longitudinal y el refrentado en un torno paralelo convencional.  Realizar las operaciones básicas del refrentado, cilindrado y taladrado.  Respetar todas las normas de seguridad para el uso del torno, así como respetando todas las normas aplicables para el desarrollo sostenible, así como las normas relacionadas con los procedimientos técnicos y de calidad. 3. RESUMEN TEORICO(Concepto de Torno)
  • 5. Página 5 3.1 Torno: Maquina utilizada para trabajos de torneado, principalmente de materiales metálicos que, a través de la realización de operaciones, permite da a las pieza las formas deseadas. El torno es un conjunto de máquinas y herramientas industriales que permite formar a distintos materiales, tales como: cobre, aluminio, madera, etc. Estas máquinas-herramientas operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. 3.2 Torneado: Es una operación mecánica que consiste en labrar una gran variedad de cuerpos de revolución, en unas máquinas herramientas especiales llamadas tornos. Este trabajo mecánico se efectúa mediante herramientas de corte cuya posición en la maquina es fija y cuya posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una viruta. El corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante sobre la superficie trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada de un movimiento de rotación. 3.3Movimientos del Torno 3.3.1 Movimiento Longitudinal: El carro principal se mueve de izquierda derecha, la cuchilla avanza paralela a la pieza 3.3.2 Movimiento Transversal: El carro transversal se desliza transversalmente sobre el carro principal. La cuchilla penetra contra la pieza cortando parte de ella formándose virutas
  • 6. Página 6 3.4 Partes del Torno 3.4.1Bancada: Constituye la superficie de apoyo y la columna vertebral de un torno. Su rigidez y alineación afectan la precisión de las partes maquinadas en el torno. La bancada puede ser escotada o entera, según las guías tengan o no un hueco llamado escote, cuyo objetivo principal es permitir el torneado de piezas de mayor diámetro. 3.4.2Cabezal Fijo: Es la caja principal donde se generan los movimientos de rotación del torno, está atravesado por el husillo de trabajo, el mismo que esta soportado por robustos cojinetes de rodamiento. Las revoluciones por minuto que debe girar el plato se establece por la posición de los engranajes y una tabla de velocidades que hay pegado en el cabezal. 3.4.3Carro Longitudinal: Se desliza longitudinalmente sobre la bancada y sobre el carro transversal. Sus movimientos son accionados manualmente o de modo automático a través del mecanismo del tablero delantal. Sobre este carro de desliza el carro transversal, carro superior y la torreta porta herramienta. 3.4.4Caja Norton: Contiene los engranajes y mecanismo para los distintos avances del corte, así como para establecer los pasos entres filetes para la ejecución de roscas. Para cambio rápido de velocidad, es el elemento de unión que transmite la potencia entre el husillo y el carro.
  • 7. Página 7 3.4.5Cabezal Móvil: Sirve como soporte cuando se tornea entre puntas, así como para operaciones de taladrado, avellanado o escariado, se desliza a lo largo de la bancada guiado por su perfil prismático, pudiéndose asegurar en cualquier posición de la bancada 3.5 Pie de Rey: El principal instrumento de medición, es apropiado para mediciones rápidas, por cuanto permite la medición de interiores, exteriores y profundidades. 3.6 Refrentado: Es hacer en el material una superficie plana perpendicular al eje del torno, mediante la acción de una herramienta de corte que se desplaza por medio del carro transversal. Esta operación es realizada en la mayoría de las piezas que se ejecutan en el torno, tales como: ejes, tornillos, tuercas, bujes, etc. 3.7 Taladrado: Es el procedimiento de arranque de viruta con movimiento de corte circular, y en el cual la herramienta solo tiene movimiento de avance en la dirección del eje de giro. Se realiza taladrado en torno en aquellos casos en que se desea una posición exacta del eje del taladrado o cuando el trabajo se hace en la pieza combinando con otros trabajos de torno. Por lo general se hace entonces todo el trabajo del torno de un lado de la pieza aprovechando la sujeción de la misma. 3.8 Cilindrado: Es una operación que consiste en tornear el material estando uno de sus extremos sujeto en el plato universal y el otro apoyado en la contrapunta. Se realiza cuando el material a tornear es largo, pues este, solamente sujeto en el plato universal, flexionaría bajo la acción de la herramienta.
  • 13. Página 13 4. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA  Previo a la realización del Torneado de la pieza se procedió a:
  • 14. Página 14 1. Cortar por la mitad una pieza de aluminio, la cual tuvo forma de cilindro. Dicha acción se realizó con una sierra de acero templado. 2. Al culminar el corte, se obtuvo nuevamente una pieza cilíndrica, cuyas medidas iniciales fueron de: D=152,4mm y d=104mm.  Cabe resaltar, que esta operación se hizo manualmente, sin la intervención del torno.  Luego, se procedió a realizar las siguientes operaciones ya, en el Torno Convencional Paralelo Modelo: CY-L1640g. Dichas operaciones, fueron las siguientes: 1. Se realizó un refrentado con la cuchilla correspondiente. Esta acción previa a la realización de las medidas con el vernier. 2. Con ayuda de la cuchilla, nuevamente, se realizó a disminuir las medidas iniciales, llegando a casi las medidas finales, las cuales son D= 150mm y d=100mm, dadas estas medidas finales, se llego hasta D= 150,2mm y d=102mm.
  • 15. Página 15 3. Asimismo, se realizaron los cilindrados correspondientes, de acuerdo 4. a las medidas establecidas en el plano, es decir, 70mm, 50mm, 25mm. Obviamente, no se llegaron a las medidas finales, dado que ello se hace en el acabado, por lo tanto, las medidas a llegar fueron 77mm, 52mmy 27mm. 5. Una vez, que ya se obtuvieron las medidas correspondientes, tanto en diámetros como en longitudes, se procedió a realizar el cono de la pieza. Dicho cono se obtuvo al operarla con la cuchilla a 22,5°, claro está que la cuchilla en este caso, tuvo cierta inclinación. 6. Luego, se realizaron los canales. Estos canales, tuvieron lugar entre los diámetros 70mm y 50mm, con la herramienta chaveta. 7. A continuación, se realizaron los chaflanes. Dicha acción , se obtuvo al operar con la cuchilla y cuyo Angulo fue 45°.
  • 16. Página 16 8. Finalmente se realizó el fresado, y se obtuvo un pentágono. 4.1 Torno Yunnan Intermedio Modelo: CYL1640g Características Físicas Estructura rígida con caja Norton de engranajes templados y rectificados. Barra de topes longitudinal. Topes de carrera longitudinal y transversal. Husillo montado en tres bancadas con rodamientos Características Técnicas  Distancia entre punta: 1000 / 1500 mm  Volteo sobre bancada: 410 mm, con escote  Caja de velocidades engranada trabajando en baño de aceite.  Caja Norton total  Completo de accesorios
  • 17. Página 17 4.2 Ecuaciones a emplear en la fase de Torneado
  • 19. Página 19 6. CONCLUSIONES .  El torno presento una medida casi exacta del plano.  Al establecer la forma del segundo cilindro a pentágono la superficie se debe lisar para tenerlo terminado.  El Vernier nos ayudó a tener unas medidas casi exactas.  La perforación en la parte vertical de la pieza fue incompleta.  Es necesario conocer, el funcionamiento de todas las partes del Torno, para facilitar el trabajo y realizarlo de la mejor manera 7. RECOMENDACIONES  La universidad debe brindar las camisas respectivas a la clase.  El taladro tiene una falta de uso que provoca una superficie rugosa en la pieza.  Asegurarse que el taladrado este completo.  Colocar la pieza en el torno desde el inicio para no perder tiempo.  Mantener las configuraciones necesarias que se usaran. 8. BIBLIOGRAFIA  Robles (2010) Practica de Torno, Informes ,pp5-10  Instituto Tecnológico Superior (2012) Maquinado con Torno y Fresado, pp1