SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Bachiller:
. José Hernández
Puerto Ordaz, Junio de 2014.
Termodinámica
En la Termodinámica se encuentra la explicación racional del funcionamiento
de la mayor parte de los mecanismos que posee el hombre actual, La
termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de
corte, donde existe desprendimiento de viruta Es importante describir lo que es
el corte de metales, esta es Tradicionalmente, un corte que se realiza en torno,
taladradoras, y fresadoras en otros procesos ejecutados por máquinas
herramientas con el uso de varias herramientas cortantes.
Materiales de las herramientas
Propiedades
Acero no aleado
Es un acero con entre 0,5 a 1,5% de concentración de carbono. Para
temperaturas de unos 250 º C pierde su dureza, por lo tanto es inapropiado
para grandes velocidades de corte y no se utiliza, salvo casos excepcionales,
para la fabricación de herramientas de turno
Acero aleado
Contiene como elementos aleatorios, además del carbono, adiciones de
wolframio, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Hay aceros débilmente aleado y
aceros fuertemente aleado.
Metal duro
Los metales duros hacen posible un gran aumento de la capacidad de corte de
la herramienta. Los componentes principales de un metal duro son el volframio
y el molibdeno, además del cobalto y el carbono.
Cerámicos
Estable. Moderadamente barato. Químicamente inerte, muy resistente al calor
y se fijan convenientemente en soportes adecuados. Las cerámicas son
generalmente deseables en aplicaciones de alta velocidad, el único
inconveniente es su alta fragilidad
Cermet
Estable. Moderadamente caro. Otro material cementado basado en carburo de
titanio (TiC). El aglutinante es usualmente níquel.
Diamante
Estable. Muy Caro. La sustancia más dura conocida hasta la fecha. Superior
resistencia a la abrasión, pero también alta afinidad química con el hierro que
da como resultado no ser apropiado para el mecanizado de acero. desgasta.
Temperatura de corte en los diferentes procesos
Variable de temperatura. Las propiedades al impacto (o sensibilidad de
muesca) de los metales depende de la temperatura y para algunos materiales
hay un gran cambio de resistencia a la falla con un cambio relativamente
pequeño de temperatura. El conocimiento relativo a la existencia de este
fenómeno puede ser muy importante en la elección de materiales y en los
factores de diseño cuando se va a usar un producto en temperaturas de
servicio cercanas a la temperatura de transición, debido a que aumenta la
posibilidad de falla de material, sobre todo ante cambios bruscos de formas,
muecas o aun ralladuras producidas por el esmerilado de soldaduras.
El Taladro
Es la máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que
se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas máquinas por
la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de la broca
que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por
poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede
realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora
transmisión para hacerlo.
Funcionamiento: Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por
objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como
herramienta una broca. La operación de taladrar se puede hacer con un taladro
portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un
centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora.
Características: De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es
considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio
uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de
mecanizado más sencillas de realizar y que se hace necesario en la mayoría
de componentes que se fabrican
Tipos de taladros
1.- BARRENA.
Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una
broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo
sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas.
2.- BERBIQUÍ.
El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente
está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se
utiliza para materiales blandos.
3.- TALADRO MANUAL.
Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la
velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
4.- TALADRO MANUAL DE
PECHO.
Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca,
ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él.
5.- TALADRO ELÉCTRICO.
Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para
facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier
bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas
funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc.) acoplándole los
accesorios necesarios.
6.- TALADRO SIN CABLE.
Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente,
sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder
usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como
inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros
convencionales.
Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados
principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y
recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer
todavía más cómodo su uso.
7.- MARTILLO PERCUTOR.
El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o
combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para
perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc.,
o espesores muy gruesos de material de obra.
8.- TALADRO DE COLUMNA.
Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto
a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del
orificio y el ajuste de la profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos
materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc.) que necesitan una firme sujeción
para que no rompan.
El sustituto de estos taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso
del taladro convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se
ven algunos taladros de columna muy accesibles por su bajo precio.
9.- MINITALADRO.
Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano
y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos
aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren
control, precisión y ligereza.
10.- MINITALADRO SIN CABLE.
Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello
supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la
menor potencia.
Partes
Tipos de movimiento
Arrastrado por éste, el útil gira sobre si mismo alrededor de su eje longitudinal
(movimiento de corte) y avanza axialmente dentro de la pieza a taladrar
(movimiento de avance).
Tipos de fuerzas
La fuerza de corte principal: la fuerza tangencial (FT), también es llamada
Fuerza principal de corte (FC) por ser la mayor de las tres, va en la dirección de
la velocidad de corte (hacia abajo) paralela al eje Y, es la resistencia que opone
el material a ser cortado al desplazarse o girar la herramienta o la pieza de
trabajo, y como va en la misma dirección de la velocidad de corte es utilizada
para determinar la potencia consumida durante la operación de mecanizado.
Fuerza de avance: se opone al movimiento de avance de la herramienta sobre
la pieza de trabajo y es dirigida en dirección paralela a la línea central de la
pieza (paralela al eje X). La fuerza radial (FR), es la fuerza que se opone a la
penetración del filo de la herramienta sobre la pieza de trabajo en el sentido
radial, es dirigida en dirección perpendicular a las anteriores (┴ al eje X y ┴ al
eje Y) y es la componente de menor magnitud de las que actúan sobre la
herramienta de corte.
Fuerzas axiales: Una fuerza axial es una fuerza que actúa directamente sobre
el centro axial de un objeto en la dirección del eje longitudinal. Estas fuerzas
pueden ser de compresión o de tensión, dependiendo de la dirección de la
fuerza. Cuándo una fuerza axial actúa a lo largo del eje longitudinal y este eje
pasa por el centro geométrico del objeto, será además una fuerza concéntrica;
en caso contrario será una fuerza excéntrica. Las fuerzas perpendiculares al
eje longitudinal del objeto se denominan normalmente como fuerzas verticales.
Características de la variación de la velocidad
Velocidad de corte: Velocidad lineal relativa de la herramienta respecto de la
pieza en dirección del movimiento de corte. Como el movimiento de corte
puede ser rotativo o lineal, la velocidad de corte será la velocidad tangencial en
la zona de contacto entre herramienta y pieza o la velocidad relativa entre la
pieza y la herramienta respectivamente.
Velocidad angular: es una medida de la velocidad de rotación. Se define como
el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega
ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s).
Aunque se la define para el movimiento de rotación del sólido rígido, también
se la emplea en la cinemática de la partícula o punto material, especialmente
cuando esta se mueve sobre una trayectoria cerrada (circular, elíptica, etc).
Tipos de herramientas
Torno: La forma de operar el torno es haciendo girar la pieza a mecanizar
mientras que la herramienta sólo realiza movimientos longitudinales o
transversales con el fin de poner en contacto con la pieza. Aquí las
herramientas de algunas de las principales tareas con un torno.
Fresa: En la fresa la que gira es la herramienta y la pieza permanece quieta o
realiza un movimiento hacia la herramienta.
Taladradora: Las herramientas de taladro giran sobre sí mismas como ocurre
con la fresa. El extremo que no corta tiene forma cónica de forma que se
acopla con el porta-herramientas por medio de auto-retención. Su finalidad es
hacer agujeros. Para hacer un agujero con mucha precisión, el orden natural de
utilización de las herramientas sería broca, broca mandril, y escariadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
N3m3sis117
 
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Clasificación de las herramientas de corte por arranque de viruta
Clasificación de las herramientas de corte por arranque  de virutaClasificación de las herramientas de corte por arranque  de viruta
Clasificación de las herramientas de corte por arranque de virutajuan pablo Martínez
 
Proceso tecnológico del taladro
Proceso tecnológico del taladroProceso tecnológico del taladro
Proceso tecnológico del taladroJoaquin Vasquez
 
Taladro
TaladroTaladro
Taladro
luissomoano
 
Cuestionario 1-torno1
Cuestionario 1-torno1Cuestionario 1-torno1
Cuestionario 1-torno1
Alejandro Guerrero
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasCrismarina Yory
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Richard Ramirez Rincon
 
El torno
El tornoEl torno
Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
ivan finol
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
Ma Jo
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesosManufactura
 
La fresadora m.b
La fresadora m.bLa fresadora m.b
La fresadora m.b
Mari Be Perez
 
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONESPARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
Mario_b
 
Procesos con arranque de material
Procesos con arranque de materialProcesos con arranque de material
Procesos con arranque de material
Oscar Barrios
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Guia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metalesGuia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metales
Francisco Vargas
 
Clasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturaClasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturadavalos89
 
Procesos de mecanizado No tradicionales
Procesos de mecanizado No tradicionalesProcesos de mecanizado No tradicionales
Procesos de mecanizado No tradicionales
hernandzgabriel1102
 

La actualidad más candente (20)

Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
 
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
 
Clasificación de las herramientas de corte por arranque de viruta
Clasificación de las herramientas de corte por arranque  de virutaClasificación de las herramientas de corte por arranque  de viruta
Clasificación de las herramientas de corte por arranque de viruta
 
Proceso tecnológico del taladro
Proceso tecnológico del taladroProceso tecnológico del taladro
Proceso tecnológico del taladro
 
Taladro
TaladroTaladro
Taladro
 
Cuestionario 1-torno1
Cuestionario 1-torno1Cuestionario 1-torno1
Cuestionario 1-torno1
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de material
 
La fresadora m.b
La fresadora m.bLa fresadora m.b
La fresadora m.b
 
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONESPARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TALADRO Y SUS FUNCIONES
 
Procesos con arranque de material
Procesos con arranque de materialProcesos con arranque de material
Procesos con arranque de material
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Guia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metalesGuia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metales
 
Clasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturaClasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufactura
 
Procesos de mecanizado No tradicionales
Procesos de mecanizado No tradicionalesProcesos de mecanizado No tradicionales
Procesos de mecanizado No tradicionales
 

Similar a Termodinamica

S11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdfS11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdf
JuanCarlosTG3
 
La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.
Diana Jimenez
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Gerald Hernandez
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
Rutmeliac
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
Adolfoec
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
witzaida ravelo
 
Termodinamica en el corte de metales
Termodinamica en el corte de metalesTermodinamica en el corte de metales
Termodinamica en el corte de metales
lizmilagros20131129
 
Proceso de manufactura unidad iii
Proceso de manufactura unidad iiiProceso de manufactura unidad iii
Proceso de manufactura unidad iii
Yumar Rondon
 
Taladro y roscado
Taladro y roscadoTaladro y roscado
Taladro y roscado
jonathan silva
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metalesIup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Stefys Milagros
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Maury5
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.marihusky
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Marifergon
 
Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Valorken
 
Procesos de manufactura!!
Procesos de manufactura!!Procesos de manufactura!!
Procesos de manufactura!!salomonsanchez
 
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLERDESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
JessicaContreras972366
 
Nelson procesos de manufactura
Nelson  procesos de manufacturaNelson  procesos de manufactura
Nelson procesos de manufactura
nelson200
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
witzaida ravelo
 

Similar a Termodinamica (20)

S11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdfS11.s1 Material.pdf
S11.s1 Material.pdf
 
La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Termodinamica en el corte de metales
Termodinamica en el corte de metalesTermodinamica en el corte de metales
Termodinamica en el corte de metales
 
Proceso de manufactura unidad iii
Proceso de manufactura unidad iiiProceso de manufactura unidad iii
Proceso de manufactura unidad iii
 
Taladro y roscado
Taladro y roscadoTaladro y roscado
Taladro y roscado
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metalesIup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Kenneth valor t1
Kenneth valor t1
 
Procesos de manufactura!!
Procesos de manufactura!!Procesos de manufactura!!
Procesos de manufactura!!
 
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLERDESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
DESCRIPCION DE MAQUINA-HERRAMIENTAS TALLER
 
Nelson procesos de manufactura
Nelson  procesos de manufacturaNelson  procesos de manufactura
Nelson procesos de manufactura
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Termodinamica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Bachiller: . José Hernández Puerto Ordaz, Junio de 2014.
  • 2. Termodinámica En la Termodinámica se encuentra la explicación racional del funcionamiento de la mayor parte de los mecanismos que posee el hombre actual, La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta Es importante describir lo que es el corte de metales, esta es Tradicionalmente, un corte que se realiza en torno, taladradoras, y fresadoras en otros procesos ejecutados por máquinas herramientas con el uso de varias herramientas cortantes. Materiales de las herramientas Propiedades Acero no aleado Es un acero con entre 0,5 a 1,5% de concentración de carbono. Para temperaturas de unos 250 º C pierde su dureza, por lo tanto es inapropiado para grandes velocidades de corte y no se utiliza, salvo casos excepcionales, para la fabricación de herramientas de turno Acero aleado Contiene como elementos aleatorios, además del carbono, adiciones de wolframio, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Hay aceros débilmente aleado y aceros fuertemente aleado. Metal duro Los metales duros hacen posible un gran aumento de la capacidad de corte de la herramienta. Los componentes principales de un metal duro son el volframio y el molibdeno, además del cobalto y el carbono. Cerámicos Estable. Moderadamente barato. Químicamente inerte, muy resistente al calor y se fijan convenientemente en soportes adecuados. Las cerámicas son
  • 3. generalmente deseables en aplicaciones de alta velocidad, el único inconveniente es su alta fragilidad Cermet Estable. Moderadamente caro. Otro material cementado basado en carburo de titanio (TiC). El aglutinante es usualmente níquel. Diamante Estable. Muy Caro. La sustancia más dura conocida hasta la fecha. Superior resistencia a la abrasión, pero también alta afinidad química con el hierro que da como resultado no ser apropiado para el mecanizado de acero. desgasta. Temperatura de corte en los diferentes procesos Variable de temperatura. Las propiedades al impacto (o sensibilidad de muesca) de los metales depende de la temperatura y para algunos materiales hay un gran cambio de resistencia a la falla con un cambio relativamente pequeño de temperatura. El conocimiento relativo a la existencia de este fenómeno puede ser muy importante en la elección de materiales y en los factores de diseño cuando se va a usar un producto en temperaturas de servicio cercanas a la temperatura de transición, debido a que aumenta la posibilidad de falla de material, sobre todo ante cambios bruscos de formas, muecas o aun ralladuras producidas por el esmerilado de soldaduras. El Taladro Es la máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo.
  • 4. Funcionamiento: Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. La operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora. Características: De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de mecanizado más sencillas de realizar y que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican Tipos de taladros 1.- BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas. 2.- BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos. 3.- TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
  • 5. 4.- TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él. 5.- TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc.) acoplándole los accesorios necesarios. 6.- TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales. Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo su uso. 7.- MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc., o espesores muy gruesos de material de obra.
  • 6. 8.- TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc.) que necesitan una firme sujeción para que no rompan. El sustituto de estos taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso del taladro convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se ven algunos taladros de columna muy accesibles por su bajo precio. 9.- MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren control, precisión y ligereza. 10.- MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la menor potencia. Partes Tipos de movimiento Arrastrado por éste, el útil gira sobre si mismo alrededor de su eje longitudinal (movimiento de corte) y avanza axialmente dentro de la pieza a taladrar (movimiento de avance).
  • 7. Tipos de fuerzas La fuerza de corte principal: la fuerza tangencial (FT), también es llamada Fuerza principal de corte (FC) por ser la mayor de las tres, va en la dirección de la velocidad de corte (hacia abajo) paralela al eje Y, es la resistencia que opone el material a ser cortado al desplazarse o girar la herramienta o la pieza de trabajo, y como va en la misma dirección de la velocidad de corte es utilizada para determinar la potencia consumida durante la operación de mecanizado. Fuerza de avance: se opone al movimiento de avance de la herramienta sobre la pieza de trabajo y es dirigida en dirección paralela a la línea central de la pieza (paralela al eje X). La fuerza radial (FR), es la fuerza que se opone a la penetración del filo de la herramienta sobre la pieza de trabajo en el sentido radial, es dirigida en dirección perpendicular a las anteriores (┴ al eje X y ┴ al eje Y) y es la componente de menor magnitud de las que actúan sobre la herramienta de corte. Fuerzas axiales: Una fuerza axial es una fuerza que actúa directamente sobre el centro axial de un objeto en la dirección del eje longitudinal. Estas fuerzas pueden ser de compresión o de tensión, dependiendo de la dirección de la fuerza. Cuándo una fuerza axial actúa a lo largo del eje longitudinal y este eje pasa por el centro geométrico del objeto, será además una fuerza concéntrica; en caso contrario será una fuerza excéntrica. Las fuerzas perpendiculares al eje longitudinal del objeto se denominan normalmente como fuerzas verticales. Características de la variación de la velocidad Velocidad de corte: Velocidad lineal relativa de la herramienta respecto de la pieza en dirección del movimiento de corte. Como el movimiento de corte puede ser rotativo o lineal, la velocidad de corte será la velocidad tangencial en la zona de contacto entre herramienta y pieza o la velocidad relativa entre la pieza y la herramienta respectivamente.
  • 8. Velocidad angular: es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s). Aunque se la define para el movimiento de rotación del sólido rígido, también se la emplea en la cinemática de la partícula o punto material, especialmente cuando esta se mueve sobre una trayectoria cerrada (circular, elíptica, etc). Tipos de herramientas Torno: La forma de operar el torno es haciendo girar la pieza a mecanizar mientras que la herramienta sólo realiza movimientos longitudinales o transversales con el fin de poner en contacto con la pieza. Aquí las herramientas de algunas de las principales tareas con un torno. Fresa: En la fresa la que gira es la herramienta y la pieza permanece quieta o realiza un movimiento hacia la herramienta. Taladradora: Las herramientas de taladro giran sobre sí mismas como ocurre con la fresa. El extremo que no corta tiene forma cónica de forma que se acopla con el porta-herramientas por medio de auto-retención. Su finalidad es hacer agujeros. Para hacer un agujero con mucha precisión, el orden natural de utilización de las herramientas sería broca, broca mandril, y escariadores.