SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME LABORATORIO DE TORNO
INTRODUCCIÓN
Esta práctica se está haciendo con la finalidad de conocer el proceso de manufactura en el
trabajo del torno mediante la utilización de una barra de hierro para ampliar nuestros
conocimientos y así familiarizarnos con este tipo de máquina. Así mismo conceptualizando al
torno debemos tener en cuenta su origen o el origen del nombre por el cual se denomina
torno (del latín tornus, y este del griego, giro, vuelta) a un conjunto de máquinas herramienta
que permiten mecanizar piezas por revolución arrancando material en forma de viruta
mediante una herramienta de corte, siendo una de las máquinas herramientas más antiguas y
una de las más importantes en uso en la actualidad.
1. OBJETIVOS
1.1. Conocer un torno y sus partes básicas
1.2. Conocer y aprender a usar el vernier
1.3. Realizar las operaciones básicas de refrentado, taladrado y cilindrado
2. CONCEPTOS DEL TORNO:
2.1. Torno:
Es la máquina herramienta usada para trabajos de torneado, principalmente de
materiales metálicos que, a través de la realización de operaciones, permite dar a las
piezas las formas deseadas.
El torno es un conjunto de máquinas y herramientas industriales que permite dar
formar a distintos materiales como: cobre, aluminio, madera entre otros.
Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el
cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de
corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la
pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado
adecuadas.
2.2. Torneado:
El torneado es una operación mecánica que consisten en labrar una gran variedad de
cuerpos de revolución, en unas máquinas herramientas especiales llamadas tornos.
Este trabajo mecánico se efectúa mediante herramientas de corte cuya posición en la
maquina es fija y cuya posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una
viruta. El corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante sobre
la superficie trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada de un movimiento de
rotación.
2.3. Movimientos del torno:
 Movimiento longitudinal:
El carro principal se mueve de izquierda a derecha, la cuchilla avanza paralela a la
pieza.
 Movimiento transversal:
El carro transversal se desliza transversalmente sobre el carro principal. La cuchilla
penetra contra la pieza cortando parte de ella formándose virutas.
2.4. Partes del torno:
 Bancada:
Constituye la superficie de apoyo y la columna vertebral de un torno. Su rigidez y
alineación afectan la precisión de las partes maquinadas en el torno. La bancada
puede ser escotada o entera, según las guías tengan o no un hueco llamado escote,
cuyo objeto principal es permitir el torneado de piezas de mayor diámetro. Este
escote se cubre con un puente cuando no se requiere el volteo adicional.
 Cabezal Fijo:
Es la caja principal donde se generan los movimientos de rotación del torno, está
atravesado por el husillo de trabajo, el mismo que está soportado por robustos
cojinetes de rodamiento. El husillo de trabajo es hueco para que pueda pasar a su
través el material en forma de barras. Las revoluciones por minuto que debe girar
el plato se establece por la posición de los engranajes y una tabla de velocidades
que hay pegado en el cabezal.
Esta fijo en el lado izquierdo de la bancada del torno y en él van montados
generalmente los órganos encargados de transmitir el movimiento del motor al eje.
 Carro Longitudinal:
Se desliza longitudinalmente sobre la bancada y sobre él corre el carro transversal.
Sus movimientos son accionados manualmente o de modo automático a través de
los mecanismos del tablero delantal. Sobre este carro se desliza el carro transversal,
carro superior y la torreta porta herramienta.
 Caja Norton:
Contiene los engranajes y mecanismos para los distintos avances de corte, así como
para establecer los pasos entre filetes para la ejecución de roscas.
Para cambio rápido de velocidad, es el elemento de unión que transmite la
potencia entre el husillo y el carro. Accionando las palancas de cambio de velocidad
de esta caja, se pueden seleccionar los diferentes avances conectando en
diferentes configuraciones los engranajes a las correas de transmisión de
movimiento. La placa indicadora que tiene la caja de engranajes para cambio de
velocidad, indica el avance en milésimas de pulgada, o en hilos por pulgada para
las posiciones de la palanca.
 Cabezal móvil:
Sirve como soporte cuando se tornea entre puntas, así como para operaciones de
taladrado, avellanado o escariado; se desliza a lo largo de la bancada guiado por su
perfil prismático, pudiéndose asegurar en cualquier posición de la bancada.
3. PIE DE REY:
El principal instrumento de medición en el taller es el Pie de Rey a causa de la multitud de
aplicaciones a que se presta y de su sencillez de manejo. Es apropiado para mediciones
rápidas, por cuanto permite la medición de interiores, exteriores y profundidades.
3.1. Pasos para la medición con el pie de rey o vernier:
 Limpie el calibrador con una franela.
 Presione el cursor y ábralo a un diámetro mayor que la pieza.
 Limpie la pieza y asiente la regla del calibrador.
 Deslice el cursor hasta que las quijadas hagan contacto con las caras de la pieza.
 Acomode el calibrador lo más perpendicularmente posible a las caras de las piezas
pero con una ligera inclinación vertical.
 Lea la medida sin mover el calibrador de la pieza.
 Vuelva a deslizar el cursor para abrir las quijadas del calibrador.
 Retire el calibrador de la pieza en la forma inversa al tercer paso.
 Cierre completamente las quijadas del calibrador, verifique su correcta limpieza y
guárdelo dentro de su estuche o sobre una franela limpia.
3.2. Empleo de las quijadas para interiores:
Con la secuencia similar a lo descrito anteriormente, procure centrar las quijadas
perpendicularmente al agujero, y tome la medida sin mover el pie de rey. Verifique con
anticipación que el agujero no tenga rebabas que modifiquen la medida. Al guardar el
calibrador proteja las puntas de las quijadas de cualquier golpe o abolladura.
3.3. Empleo del profundímetro:
Verifique la limpieza del agujero e introduzca el profundímetro acomodándolo
perpendicularmente al fondo. Tome la lectura sin mover el pie de rey y retírelo
cerrando sus quijadas. Cuide mucho la espiga del profundímetro que por su forma
fácilmente podría doblarse y perder la precisión de lectura.
4. REFRENTADO:
Refrentar es hacer en el material una superficie plana perpendicular al eje del torno,
mediante la acción de una herramienta de corte que se desplaza por medio del carro
transversal. Esta operación es realizada en la mayoría de las piezas que se ejecutan en el
torno, tales como: ejes, tornillos, tuercas, bujes, etc.
El refrentado sirve para obtener una cara de referencia o como paso previo al agujereado.
Para poder efectuar esta operación, la herramienta se ha de colocar en un ángulo
aproximado de 60º respecto a la porta herramientas. De lo contrario, debido a la excesiva
superficie de contacto la punta de la herramienta correrá el riesgo de sobrecalentarse,
también hay que tomar en cuenta que a medida que nos acercamos al centro de la pieza
hay que aumentar las revoluciones por minuto o disminuir el avance.
Proceso de ejecución del refrentado:
4.1. Sujete el material en el plato universal.
 Se debe dejar fuera del plato una longitud menor o igual a 3 diámetros del material.
 El material deberá estar centrado.
4.2. Sujete la herramienta:
 Coloque la herramienta de refrentar en la porta herramientas.
 Sujete la porta herramientas de modo que tenga el máximo apoyo posible sobre el
carro. La punta de la cuchilla debe ubicarse a la altura del centro del torno, si no es
el caso se calibra hasta conseguirlo.
4.3. Aproxime la herramienta a la pieza desplazando el carro principal y fíjelo.
 Es importante que asegure para evitar accidentes.
4.4. Ponga en movimiento el torno.
 La velocidad es graduada de acuerdo a lo requerido.
4.5. Refrente la pieza:
 Haga tocar la herramienta en el punto más sobresaliente de la cara del material y
tome referencia en el anillo graduado del carro porta herramientas.
 Desplace la herramienta hasta el centro del material.
 Haga penetrar la herramienta aproximadamente 0,2 mm con el carro longitudinal.
 Desplace la herramienta lentamente hacia la periferia del material con el carro
transversal.
 Repita las últimas tres indicaciones hasta completar el refrentado.
5. TALADRADO:
Se entiende por taladrado en el torno, el procedimiento de arranque de viruta con
movimiento de corte circular, y en la cual la herramienta solo tiene movimiento de avance
en la dirección del eje de giro.
Se realiza taladrado en el torno en aquellos casos en que se desea una posición exacta del
eje del taladrado o cuando el trabajo de taladrado se hace en la pieza combinado con otros
trabajos de torno. Por lo general se hace entonces todo el trabajo de torno de un lado de la
pieza aprovechando la sujeción de la misma.
Hacer agujero de centro es abrir un orificio de forma y dimensión determinadas, con una
herramienta denominada broca de centrar.
Proceso de ejecución del taladrado:
5.1. Centre y fije el material:
 Siga las indicaciones mencionadas previamente en el proceso de refrentado.
5.2. Refrente:
 Siga las indicaciones mencionadas previamente en el proceso de refrentado.
5.3. Monte la broca:
 Coloque la porta broca en el husillo del cabezal móvil.
 Sujete la broca en la porta brocas, la broca se selecciona de acuerdo al diámetro
del material.
 Aproxime la broca al material desplazando el cabezal móvil.
 Fije el cabezal móvil.
5.4. Ponga el torno en marcha:
 La velocidad es graduada de acuerdo a lo requerido.
5.5. Taladre el agujero de centro.
 Accione con movimiento lento y uniforme el volante del cabezal móvil, haciendo
penetrar parte de la broca, haga penetrar la broca lentamente hasta alcanzar 2/3
aproximadamente del largo de la generatriz de su cono de 60°.
 Retire la broca para permitir la salida de las virutas y para limpiarla.
6. CILINDRADO:
Es una operación que consiste en tornear el material estando uno de sus extremos sujeto
en el plato universal y el otro apoyado en la contrapunta.
Se realiza cuando el material a tornear es largo, pues éste, solamente sujeto en el plato
universal, flexionaría bajo la acción de la herramienta.
Proceso de ejecución del cilindrado:
6.1. Haga un centro mecanizado en un extremo del material:
 Siga las indicaciones del taladrado.
6.2. Coloque la contrapunta en el cabezal móvil:
 Los conos deben verificarse y limpiarse de acuerdo a la figura.
 La contrapunta puede ser fija o gitratoria.
6.3. Monte el material:
 Apriete suavemente en el material en el plato universal, el plato solo debe sujetar
una longitud aproximada a la mitad del diámetro de la pieza, no inferior a 12 mm.
 Aproxime la contrapunta desplazando el cabezal móvil y fíjelo.
 Introduzca la contrapunta en el agujero del centro, girando el volante del cabezal
móvil.
 Verifique el centrado del material y apriételo definitivamente en el plato universal.
 Ajuste la contrapunta y fije el eje del cabezal móvil con la manija.
6.4. Monte la herramienta:
 Ubique adecuadamente la cuchilla.
6.5. Verifique el paralelismo:
 Ponga el torno en movimiento.
 Haga un rebaje en el extremo de la pieza y tome como referencia de la profundidad
de corte en el anillo graduado.
 Retire la herramienta y trasládela para realizar otro rebaje con la misma
profundidad de corte anterior, próximo al plato.
 Retire la herramienta y mida los diámetros de los rebajes con el pie de rey.
6.6. Tornee a medida:
 La pieza solo debe ser retirada del plato después de terminada, para evitar nuevo
centrado.
 Verificar frecuentemente el ajuste de la contrapunta y su lubricación.
 El ajuste de la contrapunta debe ser firme pero sin presión, ya que la punta fija
puede sufrir sobrecalentamiento y rotura.
7. PARÁMETROS DE TORNEADO
7.1. Velocidad de corte
Se define como la velocidad lineal en la zona que se está mecanizando. Una velocidad
alta de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el
desgaste de la herramienta. La velocidad de corte se expresa en metros/minuto o
pies/minuto.
7.2. Velocidad de rotación de pieza
Normalmente expresada en revoluciones/minuto (rpm). Se calcula a partir de la
velocidad de corte y del diámetro mayor de la pasada que se está mecanizando.
Como las velocidades de corte de los materiales ya están calculadas y establecidas en
tablas, solo es necesario que la persona encargada calcule las RPM a que debe girar la
copa, para trabajar los distintos materiales. Las revoluciones en el torno se pueden
calcular por medio de la fórmula
Normalmente la formula brindada en laboratorio es 6000 rpm/diámetro de pieza a
trabajar
7.3. Avance
Definido como la velocidad en la que la herramienta avanza sobre la superficie de la
pieza de trabajo, de acuerdo al material. Se puede expresar como milímetros de
avance/revolución de la pieza, o como - pulgadas/revolución.
8. CONCLUSIONES
8.1. Se pudo observar y conocer el torno de forma práctica, descomponiéndolo en sus
partes básicas de mayor importancia
8.2. Se aprendió a usar el vernier o pie de rey de forma que sea un instrumento funcional
de medida en el proceso de operaciones del torno
8.3. Se realizó de manera práctica las operaciones más básicas del torno cada estudiante
con su propio material de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
Fabian Chicaiza
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
carloslosa
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONESPARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
Mario_b
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Tipos de tornos y sus caracteristicas
Tipos de tornos y sus caracteristicasTipos de tornos y sus caracteristicas
Tipos de tornos y sus caracteristicas
yukimuto1
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
oluyar
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
marbella omaña
 
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONESPARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
Mario_b
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion CepilloJesus Triz
 
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Nicolas Gonzalez
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
Wiwi Hdez
 
Cepilladora y limadora
Cepilladora y limadoraCepilladora y limadora
Cepilladora y limadora
Eduardo Sierra
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Diapositivas De Tornos
Diapositivas De TornosDiapositivas De Tornos
Diapositivas De Tornoshomersan
 
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladorasMaquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
carlos matheus
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
Deco Jscz
 

La actualidad más candente (20)

Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONESPARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UN TORNO Y SUS FUNCIONES
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Tipos de tornos y sus caracteristicas
Tipos de tornos y sus caracteristicasTipos de tornos y sus caracteristicas
Tipos de tornos y sus caracteristicas
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONESPARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
PARTES DE UNA FRESADORA Y SUS FUNCIONES
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Presentacion Cepillo
Presentacion CepilloPresentacion Cepillo
Presentacion Cepillo
 
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
 
Cepilladora y limadora
Cepilladora y limadoraCepilladora y limadora
Cepilladora y limadora
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Diapositivas De Tornos
Diapositivas De TornosDiapositivas De Tornos
Diapositivas De Tornos
 
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladorasMaquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
Maquinas - herramientas perfiladoras y cepilladoras
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
 

Destacado

Soldadura Oxiacetilenica
Soldadura OxiacetilenicaSoldadura Oxiacetilenica
Soldadura Oxiacetilenica
Kevin Barrera
 
Practica del torno
Practica del tornoPractica del torno
Practica del torno
ayatan
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesAnaMolina26
 
Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
Guillermo Verdezoto
 
Centros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cncCentros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cnc
Vinicio Acuña
 
Programacion torno cnc
Programacion torno cncProgramacion torno cnc
Programacion torno cnc
Jose Mecanico
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
Lisbeth Rodriguez
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informeelmuniola
 
Que es el C.N.C
Que es el C.N.CQue es el C.N.C
Que es el C.N.C
Vinicio Acuña
 
Introduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teoricoIntroduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teorico
Alex Andrade
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 

Destacado (14)

Soldadura Oxiacetilenica
Soldadura OxiacetilenicaSoldadura Oxiacetilenica
Soldadura Oxiacetilenica
 
Trabajo (1)
Trabajo (1)Trabajo (1)
Trabajo (1)
 
Practica del torno
Practica del tornoPractica del torno
Practica del torno
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los patacones
 
Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
 
Centros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cncCentros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cnc
 
Programacion torno cnc
Programacion torno cncProgramacion torno cnc
Programacion torno cnc
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informe
 
Máquinas cnc
Máquinas cncMáquinas cnc
Máquinas cnc
 
Que es el C.N.C
Que es el C.N.CQue es el C.N.C
Que es el C.N.C
 
Introduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teoricoIntroduccion, objetivos, marco teorico
Introduccion, objetivos, marco teorico
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 

Similar a Informe laboratorio-de-torno

Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
Silvia Casillas
 
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptxprocesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
IngriCruz2
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
Nestor Avila
 
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
juan manuel castillo ochoa
 
Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Mecanico
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
ALFREDOOSCAR4
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
luis atencio chacin
 
Ensayo flexión
Ensayo flexiónEnsayo flexión
Ensayo flexión
Andres Felipe Roca Lora
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
Jose Sierra
 
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espeUniversidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Rolandojavie
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
jordan barillas
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
ibetica
 
La fresadora
La fresadora La fresadora
La fresadora
Gabriel Carbo Pacheco
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
orwitcamachomendoza
 
torno10.ppt
torno10.ppttorno10.ppt
torno10.ppt
RogerMamaniCoasaca
 

Similar a Informe laboratorio-de-torno (20)

Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas  2Trabajo de sistemas  2
Trabajo de sistemas 2
 
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de virutaProceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
 
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptxprocesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
procesosdemanufactura-160603192358 (1).pptx
 
torno
tornotorno
torno
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
 
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
DISTINTOS PROCESOS DE MAQUINADO (TORNO, FRESADORA)
 
Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01Torno 140307220127-phpapp01
Torno 140307220127-phpapp01
 
Taller automotriz
Taller automotrizTaller automotriz
Taller automotriz
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Ensayo flexión
Ensayo flexiónEnsayo flexión
Ensayo flexión
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
 
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espeUniversidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
 
La fresadora
La fresadora La fresadora
La fresadora
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
torno10.ppt
torno10.ppttorno10.ppt
torno10.ppt
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Informe laboratorio-de-torno

  • 1. INFORME LABORATORIO DE TORNO INTRODUCCIÓN Esta práctica se está haciendo con la finalidad de conocer el proceso de manufactura en el trabajo del torno mediante la utilización de una barra de hierro para ampliar nuestros conocimientos y así familiarizarnos con este tipo de máquina. Así mismo conceptualizando al torno debemos tener en cuenta su origen o el origen del nombre por el cual se denomina torno (del latín tornus, y este del griego, giro, vuelta) a un conjunto de máquinas herramienta que permiten mecanizar piezas por revolución arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte, siendo una de las máquinas herramientas más antiguas y una de las más importantes en uso en la actualidad.
  • 2. 1. OBJETIVOS 1.1. Conocer un torno y sus partes básicas 1.2. Conocer y aprender a usar el vernier 1.3. Realizar las operaciones básicas de refrentado, taladrado y cilindrado 2. CONCEPTOS DEL TORNO: 2.1. Torno: Es la máquina herramienta usada para trabajos de torneado, principalmente de materiales metálicos que, a través de la realización de operaciones, permite dar a las piezas las formas deseadas. El torno es un conjunto de máquinas y herramientas industriales que permite dar formar a distintos materiales como: cobre, aluminio, madera entre otros. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. 2.2. Torneado: El torneado es una operación mecánica que consisten en labrar una gran variedad de cuerpos de revolución, en unas máquinas herramientas especiales llamadas tornos. Este trabajo mecánico se efectúa mediante herramientas de corte cuya posición en la maquina es fija y cuya posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una viruta. El corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante sobre la superficie trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada de un movimiento de rotación.
  • 3. 2.3. Movimientos del torno:  Movimiento longitudinal: El carro principal se mueve de izquierda a derecha, la cuchilla avanza paralela a la pieza.  Movimiento transversal: El carro transversal se desliza transversalmente sobre el carro principal. La cuchilla penetra contra la pieza cortando parte de ella formándose virutas. 2.4. Partes del torno:  Bancada: Constituye la superficie de apoyo y la columna vertebral de un torno. Su rigidez y alineación afectan la precisión de las partes maquinadas en el torno. La bancada puede ser escotada o entera, según las guías tengan o no un hueco llamado escote, cuyo objeto principal es permitir el torneado de piezas de mayor diámetro. Este escote se cubre con un puente cuando no se requiere el volteo adicional.  Cabezal Fijo: Es la caja principal donde se generan los movimientos de rotación del torno, está atravesado por el husillo de trabajo, el mismo que está soportado por robustos cojinetes de rodamiento. El husillo de trabajo es hueco para que pueda pasar a su través el material en forma de barras. Las revoluciones por minuto que debe girar
  • 4. el plato se establece por la posición de los engranajes y una tabla de velocidades que hay pegado en el cabezal. Esta fijo en el lado izquierdo de la bancada del torno y en él van montados generalmente los órganos encargados de transmitir el movimiento del motor al eje.  Carro Longitudinal: Se desliza longitudinalmente sobre la bancada y sobre él corre el carro transversal. Sus movimientos son accionados manualmente o de modo automático a través de los mecanismos del tablero delantal. Sobre este carro se desliza el carro transversal, carro superior y la torreta porta herramienta.  Caja Norton: Contiene los engranajes y mecanismos para los distintos avances de corte, así como para establecer los pasos entre filetes para la ejecución de roscas. Para cambio rápido de velocidad, es el elemento de unión que transmite la potencia entre el husillo y el carro. Accionando las palancas de cambio de velocidad de esta caja, se pueden seleccionar los diferentes avances conectando en diferentes configuraciones los engranajes a las correas de transmisión de movimiento. La placa indicadora que tiene la caja de engranajes para cambio de velocidad, indica el avance en milésimas de pulgada, o en hilos por pulgada para las posiciones de la palanca.
  • 5.  Cabezal móvil: Sirve como soporte cuando se tornea entre puntas, así como para operaciones de taladrado, avellanado o escariado; se desliza a lo largo de la bancada guiado por su perfil prismático, pudiéndose asegurar en cualquier posición de la bancada. 3. PIE DE REY: El principal instrumento de medición en el taller es el Pie de Rey a causa de la multitud de aplicaciones a que se presta y de su sencillez de manejo. Es apropiado para mediciones rápidas, por cuanto permite la medición de interiores, exteriores y profundidades. 3.1. Pasos para la medición con el pie de rey o vernier:  Limpie el calibrador con una franela.  Presione el cursor y ábralo a un diámetro mayor que la pieza.  Limpie la pieza y asiente la regla del calibrador.
  • 6.  Deslice el cursor hasta que las quijadas hagan contacto con las caras de la pieza.  Acomode el calibrador lo más perpendicularmente posible a las caras de las piezas pero con una ligera inclinación vertical.  Lea la medida sin mover el calibrador de la pieza.  Vuelva a deslizar el cursor para abrir las quijadas del calibrador.  Retire el calibrador de la pieza en la forma inversa al tercer paso.  Cierre completamente las quijadas del calibrador, verifique su correcta limpieza y guárdelo dentro de su estuche o sobre una franela limpia. 3.2. Empleo de las quijadas para interiores: Con la secuencia similar a lo descrito anteriormente, procure centrar las quijadas perpendicularmente al agujero, y tome la medida sin mover el pie de rey. Verifique con anticipación que el agujero no tenga rebabas que modifiquen la medida. Al guardar el calibrador proteja las puntas de las quijadas de cualquier golpe o abolladura.
  • 7. 3.3. Empleo del profundímetro: Verifique la limpieza del agujero e introduzca el profundímetro acomodándolo perpendicularmente al fondo. Tome la lectura sin mover el pie de rey y retírelo cerrando sus quijadas. Cuide mucho la espiga del profundímetro que por su forma fácilmente podría doblarse y perder la precisión de lectura. 4. REFRENTADO: Refrentar es hacer en el material una superficie plana perpendicular al eje del torno, mediante la acción de una herramienta de corte que se desplaza por medio del carro transversal. Esta operación es realizada en la mayoría de las piezas que se ejecutan en el torno, tales como: ejes, tornillos, tuercas, bujes, etc. El refrentado sirve para obtener una cara de referencia o como paso previo al agujereado. Para poder efectuar esta operación, la herramienta se ha de colocar en un ángulo aproximado de 60º respecto a la porta herramientas. De lo contrario, debido a la excesiva superficie de contacto la punta de la herramienta correrá el riesgo de sobrecalentarse, también hay que tomar en cuenta que a medida que nos acercamos al centro de la pieza hay que aumentar las revoluciones por minuto o disminuir el avance. Proceso de ejecución del refrentado: 4.1. Sujete el material en el plato universal.  Se debe dejar fuera del plato una longitud menor o igual a 3 diámetros del material.  El material deberá estar centrado. 4.2. Sujete la herramienta:  Coloque la herramienta de refrentar en la porta herramientas.  Sujete la porta herramientas de modo que tenga el máximo apoyo posible sobre el carro. La punta de la cuchilla debe ubicarse a la altura del centro del torno, si no es el caso se calibra hasta conseguirlo.
  • 8. 4.3. Aproxime la herramienta a la pieza desplazando el carro principal y fíjelo.  Es importante que asegure para evitar accidentes. 4.4. Ponga en movimiento el torno.  La velocidad es graduada de acuerdo a lo requerido. 4.5. Refrente la pieza:  Haga tocar la herramienta en el punto más sobresaliente de la cara del material y tome referencia en el anillo graduado del carro porta herramientas.  Desplace la herramienta hasta el centro del material.  Haga penetrar la herramienta aproximadamente 0,2 mm con el carro longitudinal.  Desplace la herramienta lentamente hacia la periferia del material con el carro transversal.  Repita las últimas tres indicaciones hasta completar el refrentado.
  • 9. 5. TALADRADO: Se entiende por taladrado en el torno, el procedimiento de arranque de viruta con movimiento de corte circular, y en la cual la herramienta solo tiene movimiento de avance en la dirección del eje de giro. Se realiza taladrado en el torno en aquellos casos en que se desea una posición exacta del eje del taladrado o cuando el trabajo de taladrado se hace en la pieza combinado con otros trabajos de torno. Por lo general se hace entonces todo el trabajo de torno de un lado de la pieza aprovechando la sujeción de la misma. Hacer agujero de centro es abrir un orificio de forma y dimensión determinadas, con una herramienta denominada broca de centrar. Proceso de ejecución del taladrado: 5.1. Centre y fije el material:  Siga las indicaciones mencionadas previamente en el proceso de refrentado. 5.2. Refrente:  Siga las indicaciones mencionadas previamente en el proceso de refrentado. 5.3. Monte la broca:  Coloque la porta broca en el husillo del cabezal móvil.  Sujete la broca en la porta brocas, la broca se selecciona de acuerdo al diámetro del material.  Aproxime la broca al material desplazando el cabezal móvil.  Fije el cabezal móvil.
  • 10. 5.4. Ponga el torno en marcha:  La velocidad es graduada de acuerdo a lo requerido. 5.5. Taladre el agujero de centro.  Accione con movimiento lento y uniforme el volante del cabezal móvil, haciendo penetrar parte de la broca, haga penetrar la broca lentamente hasta alcanzar 2/3 aproximadamente del largo de la generatriz de su cono de 60°.  Retire la broca para permitir la salida de las virutas y para limpiarla. 6. CILINDRADO: Es una operación que consiste en tornear el material estando uno de sus extremos sujeto en el plato universal y el otro apoyado en la contrapunta. Se realiza cuando el material a tornear es largo, pues éste, solamente sujeto en el plato universal, flexionaría bajo la acción de la herramienta. Proceso de ejecución del cilindrado: 6.1. Haga un centro mecanizado en un extremo del material:  Siga las indicaciones del taladrado. 6.2. Coloque la contrapunta en el cabezal móvil:  Los conos deben verificarse y limpiarse de acuerdo a la figura.  La contrapunta puede ser fija o gitratoria. 6.3. Monte el material:  Apriete suavemente en el material en el plato universal, el plato solo debe sujetar una longitud aproximada a la mitad del diámetro de la pieza, no inferior a 12 mm.  Aproxime la contrapunta desplazando el cabezal móvil y fíjelo.  Introduzca la contrapunta en el agujero del centro, girando el volante del cabezal móvil.  Verifique el centrado del material y apriételo definitivamente en el plato universal.  Ajuste la contrapunta y fije el eje del cabezal móvil con la manija. 6.4. Monte la herramienta:  Ubique adecuadamente la cuchilla. 6.5. Verifique el paralelismo:  Ponga el torno en movimiento.  Haga un rebaje en el extremo de la pieza y tome como referencia de la profundidad de corte en el anillo graduado.  Retire la herramienta y trasládela para realizar otro rebaje con la misma profundidad de corte anterior, próximo al plato.  Retire la herramienta y mida los diámetros de los rebajes con el pie de rey. 6.6. Tornee a medida:  La pieza solo debe ser retirada del plato después de terminada, para evitar nuevo centrado.  Verificar frecuentemente el ajuste de la contrapunta y su lubricación.
  • 11.  El ajuste de la contrapunta debe ser firme pero sin presión, ya que la punta fija puede sufrir sobrecalentamiento y rotura. 7. PARÁMETROS DE TORNEADO 7.1. Velocidad de corte Se define como la velocidad lineal en la zona que se está mecanizando. Una velocidad alta de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta. La velocidad de corte se expresa en metros/minuto o pies/minuto. 7.2. Velocidad de rotación de pieza Normalmente expresada en revoluciones/minuto (rpm). Se calcula a partir de la velocidad de corte y del diámetro mayor de la pasada que se está mecanizando. Como las velocidades de corte de los materiales ya están calculadas y establecidas en
  • 12. tablas, solo es necesario que la persona encargada calcule las RPM a que debe girar la copa, para trabajar los distintos materiales. Las revoluciones en el torno se pueden calcular por medio de la fórmula Normalmente la formula brindada en laboratorio es 6000 rpm/diámetro de pieza a trabajar 7.3. Avance Definido como la velocidad en la que la herramienta avanza sobre la superficie de la pieza de trabajo, de acuerdo al material. Se puede expresar como milímetros de avance/revolución de la pieza, o como - pulgadas/revolución. 8. CONCLUSIONES 8.1. Se pudo observar y conocer el torno de forma práctica, descomponiéndolo en sus partes básicas de mayor importancia 8.2. Se aprendió a usar el vernier o pie de rey de forma que sea un instrumento funcional de medida en el proceso de operaciones del torno 8.3. Se realizó de manera práctica las operaciones más básicas del torno cada estudiante con su propio material de trabajo