SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 1
Aplicaci´on de generadores y motores: Motor de
inducci´on
Maria Elisa Castro F´unez - 1032507383 - (mecastrof@unal.edu.co),
Nicold Michell Pe˜na Cardona - 1032497009 - (nmpenac@unal.edu.co),
Oscar Mauricio Segura Pinz´on - 1015481456 - (omsegurap@unal.edu.co)
I. INTRODUCCI ´ON
Dentro de los diferentes tipos de motores que existen
actualmente, en el grupo que opera con corriente alterna, uno
de los m´as utilizados es el motor as´ıncrono de inducci´on. A
partir de diversos criterios como el tipo de carga, el arranque,
el pico de carga, el par de arranque, la potencia nominal,
etc., estos motores son clasificados y asignados a distintos
usos como por ejemplo ventiladores, bombas centr´ıfugas
y sopladores para los que proporcionan un par peque˜no;
compresores, molinos, elevadores, bandas transportadoras y
bombas hidr´aulicas para los que requieren mayor par y menor
corriente de arranque; en gr´uas, prensas, taladros y cortadoras,
aquellos que cumplen con otro tipo de especificaciones en
relaci´on a la carga a la que se exponen y en general, en
muchos otros dispositivos.
Para el estudio del comportamiento de este tipo de motores,
los diferentes software de simulaci´on son una herramienta
esencial y, como se ver´a a continuaci´on, posibilitar´an entender
de una forma m´as cercana a la pr´actica el funcionamiento de
estas m´aquinas el´ectricas, esto sumado al hecho de que en un
´ambito industrial es mucho m´as viable y econ´omico realizar
primero la simulaci´on de un sistema que directamente pasar a
implementar prototipos.
II. MARCO TE ´ORICO
Una m´aquina que s´olo tiene un conjunto continuo
de devanados de amortiguamiento se llama m´aquina de
inducci´on. Se les llama as´ı porque el voltaje en el rotor
(que produce la corriente y el campo magn´etico del
rotor) se induce en los devanados del rotor en lugar de
estar f´ısicamente conectados por cables. La caracter´ıstica
distintiva de un motor de inducci´on es que no se necesita
de corriente de campo de cd para que la m´aquina funcione. [1]
Hay dos tipos diferentes de rotores de motores de inducci´on
que pueden utilizarse dentro del estator. Uno llamado rotor
de jaula de ardilla o rotor de jaula y el otro se conoce
como rotor devanado.
• Rotor de jaula de ardilla: ´Estos constan de una serie de
barras conductoras dispuestas dentro de ranuras labradas
en la cara del rotor y en cortocircuito en alguno de sus
extremos mediante grandes anillos de cortocircuito.
• Rotor devanado: Un rotor devanado tiene un conjunto
completo de devanados trif´asicos que son im´agenes es-
peculares de los devanados del estator.Los devanados
del rotor est´an en cortocircuito por medio de escobillas
montadas en los anillos rozantes.
A. Par inducido
El par inducido τind en una m´aquina se define como el par
generado por la conversi´on de potencia interna de el´ectrica
a mec´anica. Este par difiere del par realmente disponible en
los terminales del motor por una cantidad igual a los pares
de fricci´on y de rozamiento con el aire en la m´aquina. El par
inducido est´a dado por la ecuaci´on
τind =
Pconv
ωm
B. Tensi´on inducida
El voltaje inducido en cierta barra de rotor est´a dado por la
ecuaci´on
eind = (vXB) · I (1)
C. Frecuencia el´ectrica del rotor
motor de inducci´on funciona por medio de la inducci´on
de voltajes y corrientes en el rotor de la m´aquina y por
esta raz´on a veces se le llama transformador rotatorio. Al
igual que un transformador, el primario (estator) induce un
voltaje en el secundario (rotor), pero a diferencia de un
transformador, la frecuencia secundaria no es necesariamente
igual a la frecuencia primaria. La frecuencia la es directamente
proporcional a la diferencia entre la velocidad del campo
magn´etico nsinc y la velocidad del rotor nm.
fr =
P
120
(nsinc − nm)
D. Deslizamiento del rotor
Hay dos t´erminos que se usan regularmente para defi nir
el movimiento relativo del rotor y los campos magn´eticos.
Uno es la velocidad de deslizamiento, que se defi ne como la
diferencia entre la velocidad s´ıncrona y la velocidad del rotor:
ndes = nsinc − nm
donde ndes es la velocidad de deslizamiento de la m´aquina,
nsinc es la velocidad de los campos magn´eticos y nm es la
velocidad del eje del motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 2
E. Circuito equivalente de un motor de inducci´on
A continuaci´on se muestra el circuito equivalente por fase
final del motor de inducci´on.
Figura 1: Modelo de transformador de un motor de inducci´on.
Como cualquier otro transformador, hay cierta resistencia
y autoinductancia en los devanados primarios (estator) que se
deben representar en el circuito equivalente de la m´aquina. La
resistencia del estator se llama R1 y la reactancia de dispersi´on
del estator X1.
III. DISE ˜NO Y SIMULACIONES
Para efectuar la simulaci´on del motor de inducci´on, se hizo
uso de la herramienta Simulink de Matlab, con la cual se
estableci´o el diagrama de bloques mostrado en la Figura 2:
Figura 2: Diagrama para la simulaci´on de un motor de
inducci´on.
Este diagrama corresponde a un motor representado por el
bloque Asynchronous Machine SI units, alimentado por una
fuente de tensi´on trif´asica, y del cual se consider´o pertinente
extraer los par´ametros corriente de estator, velocidad del rotor
y magnitud del torque electromagn´etico.
A partir del bloque seleccionado, es posible modificar el
tipo de rotor con el que se quiere trabajar e incluso permite
elegir modelos preestablecidos de motores. Ante esto, se
escogi´o un rotor de jaula de ardilla, con 50HP a 460V y
60Hz que produce 1780 rpm.
As´ı mismo, se seleccion´o como primera entrada del motor
una acci´on mec´anica correspondiente a un par externo (el par
inicial que ha de vencer la m´aquina), de magnitud 10Nm.
Igualmente, como condici´on inicial solamente se estableci´o
que el motor parte del reposo, lo que corresponde a un
valor de deslizamiento igual a 1. Los bloques restantes
corresponden simplemente a una constante, denotada con K,
que convierte la velocidad del rotor a rpm y finalmente al
graficador de par´ametros.
Para las caracter´ısticas, valores y condiciones mencionadas
anteriormente, se obtuvieron los resultados mostrados en la
Figura 3, se˜nalando la corriente del estator, la velocidad del
rotor y el torque electromagn´etico, respectivamente.
Figura 3: Simulaci´on asignando un par exterior de 10 Nm.
Por otra parte, se comprob´o el funcionamiento del motor
ante dos diferentes valores de par externo, el primero con una
magnitud de 1Nm y el segundo con una magnitud de 100Nm,
verificando nuevamente los valores de corriente en el estator,
velocidad del rotor y magnitud del par producido, como se
puede evidenciar en las figuras 4 y 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 3
Figura 4: Simulaci´on asignando un par exterior de 1Nm.
Figura 5: Simulaci´on asignando un par exterior de 100Nm.
IV. AN ´ALISIS DE RESULTADOS
El estator constituye la parte fija del motor. Al aplicar
un conjunto de tensiones trif´asicas en ´el, fluye de ´el un
conjunto de corrientes trif´asicas (desfasadas 120 en el
tiempo entre s´ı) cada una de igual magnitud y desfasadas
temporalmente 120 entre s´ı tal como se observa en la
Figura 3. Estas corrientes producen un campo magn´etico
BS que gira en sentido contrario al de las manecillas del
reloj. El campo originado aumenta seg´un la corriente aplicada.
Como los polos producidos en el estator se repelen, el
rotor es repelido primero por el campo magn´etico. Luego,
como los opuestos se atraen, el rotor continuara girando hasta
que sus polos norte y sur queden frente a polos opuestos
del estator. Como se usa corriente alterna, la corriente del
campo comienza a reducirse despu´es de un instante y el rotor
continua girando por inercia. Cuando la corriente aplicada
vuelve al valor cero, el campo magn´etico estator tambi´en se
nulifica. Posteriormente, la polaridad de polos magn´eticos del
estator se invierte y el rotor es repelido nuevamente. El rotor
gira en el mismo sentido que las manecillas del reloj hasta que
llega a repulsi´on, al campo m´aximo, en donde nuevamente se
mantendr´a estacionario por la fuerza de atracci´on del estator
si la corriente alterna no disminuyera e hiciera posible que
la inercia, lo impulsara mas all´a de la forma en que esta
sin campo y nuevamente en esta posici´on la potencia de
corriente alterna es suministrada al campo otra con el fin
de invertirlo y el ciclo se repite para mantener girando al rotor.
Este campo magn´etico giratorio BS pasa sobre las barras
del rotor e induce un voltaje (descrito por la ecuaci´on (1))en
ellas, que influye directamente en el movimiento relativo del
rotor. Este movimiento lo podemos observar en la gr´afica de
velocidad del rotor (Figura ??), el cu´al tiene un l´ımite superior
finito que corresponde la velocidad s´ıncrona, punto en el
que se hace que las barras del rotor se encuentren en estado
estacionario en relaci´on con el campo electromagn´etico,
provocando as´ı que no haya voltaje inducido. Para este caso
observamos que la velocidad m´axima a la que lleg´o el rotor,
se encuentra alrededor de 2000rpm.
El voltaje nominal que fue aplicado al estator, gener´o un
par de arranque en ´el, provocando que aumente la velocidad,
como se muestra en la segunda gr´afica de la Figura ??. Al
aumentar la velocidad a partir del reposo, disminuye el par
y su deslizamiento, hasta que se desarrolla un par m´aximo
como se muestra en la gr´afica 3 de la Figura ??. Luego,
al aproximarse la velocidad del rotor al valor de velocidad
s´ıncrona, el par comienza a disminuir hasta llegar a 0 (al llegar
a la velocidad s´ıncrona de produce par y deslizamiento nulos).
Los pares desarrollados al arranque y al valor de
deslizamiento que produce el par m´aximo, exceden el par de
carga, por lo tanto la velocidad del motor aumentar´a hasta
que el valor de deslizamiento sea tan peque˜no que el par
que se desarrolla se reduzca a un valor igual al aplicado por
la carga. El motor contin´ua trabajando a esta velocidad y el
valor de equilibrio de deslizamiento, hasta que aumente o
disminuya el par aplicado. Los mismo sucede con la corriente
del estator, que disminuye su magnitud al alcanzar este punto.
Entre mayor es par exterior aplicado, m´as tiempo le toma
al motor llegar al valor de equilibrio de deslizamiento. Para
un par exterior igual a 100N/m, Figura 5, toma en promedio
0.8 segundos, para par igual a 1N/m toma menos de la mitad
del tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 4
V. CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este trabajo se evidenci´o la
utilidad de la herramienta Simulink de Matlab, her-
ramienta que no solo cuenta con el bloque correspon-
diente a un motor de inducci´on sino que cuenta con
modelos preestablecidos de motores ampliamente usados
en la industria. El uso de Simulink permiti´o modelar de
manera sencilla el comportamiento din´amico del motor
de inducci´on y de esta manera comprender con mayor
facilidad el funcionamiento de estas m´aquinas una vez
implementadas.
Es importante resaltar que la inercia del rotor es suma-
mente importante, debido a que esta hace posible que
contin´ue la acci´on del motor. Adicionalmente al realizar
las simulaciones bajo diferentes condiciones de par ex-
terno se evidencio que entre mayor es la carga a la cual
se somete el motor, mayor ser´a el tiempo de arranque y
requerir´a m´as corriente para poder arrancar, tambi´en fue
posible observar que el motor se estabiliza en cuando el
par iguala el par externo.
REFERENCIAS
[1] Stephen J. Chapman.McGraw-Hill ”M ´AQUINAS EL ´ECTRICAS”, quinta
edici´on, Capitulo 7 y 8.
[2] [Online] Available: http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/6825/modresource/content/1/Motores%20NNM.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
Emilio Bonnet
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Edinson Herrera Vasquez
 
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Michelle Vilema
 
Motores asincronos
Motores asincronosMotores asincronos
Motores asincronos
fabianencalada25
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
Roberto Duran
 
Cmr motores sincronos
Cmr motores sincronosCmr motores sincronos
Cmr motores sincronos
Pablo Zumba
 
2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos
adrianbv3
 
motores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicosmotores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicos
Arturo Iglesias Castro
 
Accionamiento Eléctrico
Accionamiento EléctricoAccionamiento Eléctrico
Accionamiento Eléctrico
David Felipe Niño
 
Motores As%E Dncronos 0506
Motores As%E Dncronos 0506Motores As%E Dncronos 0506
Motores As%E Dncronos 0506
alexxxilorhnx123457
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicasMaquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicas
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
Paul Saldaña
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
David López
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Control
vcrcaba
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Jorge Pacara
 
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesComportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Carac Consultores
 

La actualidad más candente (20)

Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
 
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
 
Motores asincronos
Motores asincronosMotores asincronos
Motores asincronos
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Cmr motores sincronos
Cmr motores sincronosCmr motores sincronos
Cmr motores sincronos
 
2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos
 
motores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicosmotores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicos
 
Accionamiento Eléctrico
Accionamiento EléctricoAccionamiento Eléctrico
Accionamiento Eléctrico
 
Motores As%E Dncronos 0506
Motores As%E Dncronos 0506Motores As%E Dncronos 0506
Motores As%E Dncronos 0506
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
 
Maquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicasMaquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicas
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Control
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
 
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesComportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
 

Similar a Informe ii conversi_n

Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Elvis C. Pizarro Villasante
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Jhon Vielma Garcia
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
Marco Ortiz
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
ford1952
 
Control de motor
Control de motorControl de motor
Control de motor
Mauricio Salgado
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Anthony Flores Llantoy
 
Motores mcgraw hill
Motores mcgraw hillMotores mcgraw hill
Motores mcgraw hill
Wilson Geovanny Cabezas Tapia
 
Motor manual de estudio
Motor  manual de estudioMotor  manual de estudio
Motor manual de estudio
Ricardo De La Cruz Mugartegui Soto
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
luismonk6
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
abner2186
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Johan Silva Cueva
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
Kenny Alvarezz
 
motor electricos.pdf
motor electricos.pdfmotor electricos.pdf
motor electricos.pdf
GeanMarcoTitoGoicoch
 
8448173104 (1).pdf
8448173104 (1).pdf8448173104 (1).pdf
8448173104 (1).pdf
Damian Cedillo
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
joseospino23
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
AlexOlartemendoza
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
haroldMoreyrasacha
 
2do examen de circuitos
2do examen de circuitos2do examen de circuitos
2do examen de circuitos
Karlitox FD
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
raphaajrp
 

Similar a Informe ii conversi_n (20)

Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
 
Control de motor
Control de motorControl de motor
Control de motor
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores mcgraw hill
Motores mcgraw hillMotores mcgraw hill
Motores mcgraw hill
 
Motor manual de estudio
Motor  manual de estudioMotor  manual de estudio
Motor manual de estudio
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 
motor electricos.pdf
motor electricos.pdfmotor electricos.pdf
motor electricos.pdf
 
8448173104 (1).pdf
8448173104 (1).pdf8448173104 (1).pdf
8448173104 (1).pdf
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
 
2do examen de circuitos
2do examen de circuitos2do examen de circuitos
2do examen de circuitos
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
 

Último

Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 

Último (8)

Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 

Informe ii conversi_n

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 1 Aplicaci´on de generadores y motores: Motor de inducci´on Maria Elisa Castro F´unez - 1032507383 - (mecastrof@unal.edu.co), Nicold Michell Pe˜na Cardona - 1032497009 - (nmpenac@unal.edu.co), Oscar Mauricio Segura Pinz´on - 1015481456 - (omsegurap@unal.edu.co) I. INTRODUCCI ´ON Dentro de los diferentes tipos de motores que existen actualmente, en el grupo que opera con corriente alterna, uno de los m´as utilizados es el motor as´ıncrono de inducci´on. A partir de diversos criterios como el tipo de carga, el arranque, el pico de carga, el par de arranque, la potencia nominal, etc., estos motores son clasificados y asignados a distintos usos como por ejemplo ventiladores, bombas centr´ıfugas y sopladores para los que proporcionan un par peque˜no; compresores, molinos, elevadores, bandas transportadoras y bombas hidr´aulicas para los que requieren mayor par y menor corriente de arranque; en gr´uas, prensas, taladros y cortadoras, aquellos que cumplen con otro tipo de especificaciones en relaci´on a la carga a la que se exponen y en general, en muchos otros dispositivos. Para el estudio del comportamiento de este tipo de motores, los diferentes software de simulaci´on son una herramienta esencial y, como se ver´a a continuaci´on, posibilitar´an entender de una forma m´as cercana a la pr´actica el funcionamiento de estas m´aquinas el´ectricas, esto sumado al hecho de que en un ´ambito industrial es mucho m´as viable y econ´omico realizar primero la simulaci´on de un sistema que directamente pasar a implementar prototipos. II. MARCO TE ´ORICO Una m´aquina que s´olo tiene un conjunto continuo de devanados de amortiguamiento se llama m´aquina de inducci´on. Se les llama as´ı porque el voltaje en el rotor (que produce la corriente y el campo magn´etico del rotor) se induce en los devanados del rotor en lugar de estar f´ısicamente conectados por cables. La caracter´ıstica distintiva de un motor de inducci´on es que no se necesita de corriente de campo de cd para que la m´aquina funcione. [1] Hay dos tipos diferentes de rotores de motores de inducci´on que pueden utilizarse dentro del estator. Uno llamado rotor de jaula de ardilla o rotor de jaula y el otro se conoce como rotor devanado. • Rotor de jaula de ardilla: ´Estos constan de una serie de barras conductoras dispuestas dentro de ranuras labradas en la cara del rotor y en cortocircuito en alguno de sus extremos mediante grandes anillos de cortocircuito. • Rotor devanado: Un rotor devanado tiene un conjunto completo de devanados trif´asicos que son im´agenes es- peculares de los devanados del estator.Los devanados del rotor est´an en cortocircuito por medio de escobillas montadas en los anillos rozantes. A. Par inducido El par inducido τind en una m´aquina se define como el par generado por la conversi´on de potencia interna de el´ectrica a mec´anica. Este par difiere del par realmente disponible en los terminales del motor por una cantidad igual a los pares de fricci´on y de rozamiento con el aire en la m´aquina. El par inducido est´a dado por la ecuaci´on τind = Pconv ωm B. Tensi´on inducida El voltaje inducido en cierta barra de rotor est´a dado por la ecuaci´on eind = (vXB) · I (1) C. Frecuencia el´ectrica del rotor motor de inducci´on funciona por medio de la inducci´on de voltajes y corrientes en el rotor de la m´aquina y por esta raz´on a veces se le llama transformador rotatorio. Al igual que un transformador, el primario (estator) induce un voltaje en el secundario (rotor), pero a diferencia de un transformador, la frecuencia secundaria no es necesariamente igual a la frecuencia primaria. La frecuencia la es directamente proporcional a la diferencia entre la velocidad del campo magn´etico nsinc y la velocidad del rotor nm. fr = P 120 (nsinc − nm) D. Deslizamiento del rotor Hay dos t´erminos que se usan regularmente para defi nir el movimiento relativo del rotor y los campos magn´eticos. Uno es la velocidad de deslizamiento, que se defi ne como la diferencia entre la velocidad s´ıncrona y la velocidad del rotor: ndes = nsinc − nm donde ndes es la velocidad de deslizamiento de la m´aquina, nsinc es la velocidad de los campos magn´eticos y nm es la velocidad del eje del motor.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 2 E. Circuito equivalente de un motor de inducci´on A continuaci´on se muestra el circuito equivalente por fase final del motor de inducci´on. Figura 1: Modelo de transformador de un motor de inducci´on. Como cualquier otro transformador, hay cierta resistencia y autoinductancia en los devanados primarios (estator) que se deben representar en el circuito equivalente de la m´aquina. La resistencia del estator se llama R1 y la reactancia de dispersi´on del estator X1. III. DISE ˜NO Y SIMULACIONES Para efectuar la simulaci´on del motor de inducci´on, se hizo uso de la herramienta Simulink de Matlab, con la cual se estableci´o el diagrama de bloques mostrado en la Figura 2: Figura 2: Diagrama para la simulaci´on de un motor de inducci´on. Este diagrama corresponde a un motor representado por el bloque Asynchronous Machine SI units, alimentado por una fuente de tensi´on trif´asica, y del cual se consider´o pertinente extraer los par´ametros corriente de estator, velocidad del rotor y magnitud del torque electromagn´etico. A partir del bloque seleccionado, es posible modificar el tipo de rotor con el que se quiere trabajar e incluso permite elegir modelos preestablecidos de motores. Ante esto, se escogi´o un rotor de jaula de ardilla, con 50HP a 460V y 60Hz que produce 1780 rpm. As´ı mismo, se seleccion´o como primera entrada del motor una acci´on mec´anica correspondiente a un par externo (el par inicial que ha de vencer la m´aquina), de magnitud 10Nm. Igualmente, como condici´on inicial solamente se estableci´o que el motor parte del reposo, lo que corresponde a un valor de deslizamiento igual a 1. Los bloques restantes corresponden simplemente a una constante, denotada con K, que convierte la velocidad del rotor a rpm y finalmente al graficador de par´ametros. Para las caracter´ısticas, valores y condiciones mencionadas anteriormente, se obtuvieron los resultados mostrados en la Figura 3, se˜nalando la corriente del estator, la velocidad del rotor y el torque electromagn´etico, respectivamente. Figura 3: Simulaci´on asignando un par exterior de 10 Nm. Por otra parte, se comprob´o el funcionamiento del motor ante dos diferentes valores de par externo, el primero con una magnitud de 1Nm y el segundo con una magnitud de 100Nm, verificando nuevamente los valores de corriente en el estator, velocidad del rotor y magnitud del par producido, como se puede evidenciar en las figuras 4 y 5.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 3 Figura 4: Simulaci´on asignando un par exterior de 1Nm. Figura 5: Simulaci´on asignando un par exterior de 100Nm. IV. AN ´ALISIS DE RESULTADOS El estator constituye la parte fija del motor. Al aplicar un conjunto de tensiones trif´asicas en ´el, fluye de ´el un conjunto de corrientes trif´asicas (desfasadas 120 en el tiempo entre s´ı) cada una de igual magnitud y desfasadas temporalmente 120 entre s´ı tal como se observa en la Figura 3. Estas corrientes producen un campo magn´etico BS que gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj. El campo originado aumenta seg´un la corriente aplicada. Como los polos producidos en el estator se repelen, el rotor es repelido primero por el campo magn´etico. Luego, como los opuestos se atraen, el rotor continuara girando hasta que sus polos norte y sur queden frente a polos opuestos del estator. Como se usa corriente alterna, la corriente del campo comienza a reducirse despu´es de un instante y el rotor continua girando por inercia. Cuando la corriente aplicada vuelve al valor cero, el campo magn´etico estator tambi´en se nulifica. Posteriormente, la polaridad de polos magn´eticos del estator se invierte y el rotor es repelido nuevamente. El rotor gira en el mismo sentido que las manecillas del reloj hasta que llega a repulsi´on, al campo m´aximo, en donde nuevamente se mantendr´a estacionario por la fuerza de atracci´on del estator si la corriente alterna no disminuyera e hiciera posible que la inercia, lo impulsara mas all´a de la forma en que esta sin campo y nuevamente en esta posici´on la potencia de corriente alterna es suministrada al campo otra con el fin de invertirlo y el ciclo se repite para mantener girando al rotor. Este campo magn´etico giratorio BS pasa sobre las barras del rotor e induce un voltaje (descrito por la ecuaci´on (1))en ellas, que influye directamente en el movimiento relativo del rotor. Este movimiento lo podemos observar en la gr´afica de velocidad del rotor (Figura ??), el cu´al tiene un l´ımite superior finito que corresponde la velocidad s´ıncrona, punto en el que se hace que las barras del rotor se encuentren en estado estacionario en relaci´on con el campo electromagn´etico, provocando as´ı que no haya voltaje inducido. Para este caso observamos que la velocidad m´axima a la que lleg´o el rotor, se encuentra alrededor de 2000rpm. El voltaje nominal que fue aplicado al estator, gener´o un par de arranque en ´el, provocando que aumente la velocidad, como se muestra en la segunda gr´afica de la Figura ??. Al aumentar la velocidad a partir del reposo, disminuye el par y su deslizamiento, hasta que se desarrolla un par m´aximo como se muestra en la gr´afica 3 de la Figura ??. Luego, al aproximarse la velocidad del rotor al valor de velocidad s´ıncrona, el par comienza a disminuir hasta llegar a 0 (al llegar a la velocidad s´ıncrona de produce par y deslizamiento nulos). Los pares desarrollados al arranque y al valor de deslizamiento que produce el par m´aximo, exceden el par de carga, por lo tanto la velocidad del motor aumentar´a hasta que el valor de deslizamiento sea tan peque˜no que el par que se desarrolla se reduzca a un valor igual al aplicado por la carga. El motor contin´ua trabajando a esta velocidad y el valor de equilibrio de deslizamiento, hasta que aumente o disminuya el par aplicado. Los mismo sucede con la corriente del estator, que disminuye su magnitud al alcanzar este punto. Entre mayor es par exterior aplicado, m´as tiempo le toma al motor llegar al valor de equilibrio de deslizamiento. Para un par exterior igual a 100N/m, Figura 5, toma en promedio 0.8 segundos, para par igual a 1N/m toma menos de la mitad del tiempo.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CONVERSI ´ON ELECTROMAGN´ETICA. 4 V. CONCLUSIONES Durante el desarrollo de este trabajo se evidenci´o la utilidad de la herramienta Simulink de Matlab, her- ramienta que no solo cuenta con el bloque correspon- diente a un motor de inducci´on sino que cuenta con modelos preestablecidos de motores ampliamente usados en la industria. El uso de Simulink permiti´o modelar de manera sencilla el comportamiento din´amico del motor de inducci´on y de esta manera comprender con mayor facilidad el funcionamiento de estas m´aquinas una vez implementadas. Es importante resaltar que la inercia del rotor es suma- mente importante, debido a que esta hace posible que contin´ue la acci´on del motor. Adicionalmente al realizar las simulaciones bajo diferentes condiciones de par ex- terno se evidencio que entre mayor es la carga a la cual se somete el motor, mayor ser´a el tiempo de arranque y requerir´a m´as corriente para poder arrancar, tambi´en fue posible observar que el motor se estabiliza en cuando el par iguala el par externo. REFERENCIAS [1] Stephen J. Chapman.McGraw-Hill ”M ´AQUINAS EL ´ECTRICAS”, quinta edici´on, Capitulo 7 y 8. [2] [Online] Available: http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/6825/modresource/content/1/Motores%20NNM.pdf