SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPO DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
Meses: 5,5
FECHA DE INICIO DEL
PROYECTO
01 de Junio del 2016
FECHA DE FINALIZACIÓN
DEL PROYECTO
12 de Diciembre del 2016
EQUIPO TÉCNICO Y
ESTUDIANTES
PARTICIPANTES
(PROYECTO
MULTIDISCIPLINARIO)
 Dirección: Econ. Jorge Calderón, MAE., MA. (Decano)
 Docentes especialistas: José J. Forteza y Billy Andrade
 Administración y coordinación logística:
Ana María Franco
 Estudiantes participantes:
1. Facultad de Turismo y Hotelería: nueve
2. Escuela de Gastronomía: seis
3. Facultad de Economía y Ciencias Empresariales:
siete
4. Facultad de Estudios Internacionales: uno.
5. Facultad de Artes Liberales (Escuelas de
Educación, Psicología y Ciencias Ambientales):
cinco
La ruralidad, una creación de
la modernidad; UNA
EXPERIENCIA DIFERENCIADA
EL MERCADO TURÍSTICO
Igualdad, inclusión, equidad
social , BUEN VIVIR
LA ESTRTATEGIA NACIONAL
Una misión clara con la
SOCIEDAD: Servir a la sociedad
mediante la generación de
entornos de aprendizaje para la
formación integral de personas
que, a través de la docencia,
investigación y vinculación,
contribuyan al desarrollo del país.
La UEES
Educación, formación,
excelencia,
EXPERIENCIA.
EL ESTUDIANTE
! CUANDO TODOS
QUEREMOS, JUNTOS
PODEMOS ¡
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
JETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer el desarrollo de
capacidades de la comunidad y
mejorar el entorno de la
Comunidad de Isla Santay, a fin
de que su propuesta turística
pueda responder en un mayor
grado y de una mejor manera al
visitante, mejorando con ello sus
perspectivas futuras.
1. Mejorar la información de
los principales recursos
botánicos y aves (naturales)
disponibles para el visitante.
2. Elaborar un censo de la
población de Santay en
torno a variables de
educación y liderazgo.
3. Mejorar la propuesta
gastronómica de la
comunidad, principalmente
los procesos y productos
ofrecidos en el restaurante
de la isla.
4. Analizar el nivel de
satisfacción e imagen del
Área Nacional de
Recreación Isla Santay
como destino ecoturístico y
comunitario.
5. Mejorar continuamente la
oferta turística de la
comunidad del Área
Nacional de Recreación Isla
Santay.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Ser un área protegida (RAMSAR).
 Poseer recursos turísticos de gran valor (flora
y fauna).
 Ser la mejor alternativa de visita a un espacio
natural en la ciudad de Guayaquil (de acuerdo
al datos estadísticos de visitas aportados por
el MAE).
 Poseer una buena infraestructura.
 Ubicación y facilidad de acceso.
 Alto sentido de la hospitalidad de la
comunidad.
 Trabajo interinstitucional (MAE y MINTUR).
 Seguridad en la Isla.
 Disponer de recursos significativos para captar
visitantes y mejorar su experiencia.
 Reorganización de la comunidad.
 Mejoramiento de servicios.
 Recurso cultural como alternativa a potenciar.
 Participación de instituciones como apoyo mediante
programas de vinculación o colaboración.
 Creación de subproductos y paquetes ajustados a
diferentes segmentos.
 Incremento constante de las llegadas turísticas
internacionales a Ecuador.
 Estrategias de mercado nacionales como alternativa
para la captación de segmentos de demanda.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de acceso a guianza.
 Falta de organización y coordinación en la
comunidad.
 Inexistencia de alternativas de gasto y consumo
en la isla (escasez de productos y actividades).
 Falta de diversificación en le oferta gastronómica.
 Falta de control al personal que labora en la Isla
con respecto a normas de hospitalidad.
 Escasez de información general a los turistas
 Inhabilitación temporal de la ciclovía.
 Inexistencias o desconocimiento de las normas de
conducta y accionas establecidas para el visitante.
 Estado irregular de algunas camineras y puentes.
 Necesidad de mejora del restaurante y cocina.
 Escasez de servicios básicos (agua y
electricidad).
 No disponer de objetivos de desarrollo ni
estrategias claras de la comunidad.
 Clima (Fenómeno del Niño).
 Limitada planificación institucional sobre las
propuestas turísticas en la Isla.
 Inestabilidad económica y política actual.
 Cambios en las Instituciones (MINTUR y
MAE) que puede conllevar la desaparición o
la no continuidad del producto.
 Escasez de coordinación interinstitucional
(MINTUR, MAE y Municipio) a la hora de
impulsar la propuesta turística.
 Se realizaron un total de seis
capacitaciones al personal de cocina: 4
en Santay y 2 en la UEES
 Temáticas impartidas: implementación
del nuevo menú, manejo de alimentos
y seguridad alimentaria
 Se acreditó la participación por medio
del correspondiente certificado
ESTUDIO DEL NIVEL DE LIDERAZGO EN LA POBLACIÓN
1. METODOLOGÍA APLICADA:
Carácter exploratorio; metodología cuantitativa, a través de una encuesta aplicada a
cada familia de la comunidad, con un total de 56 encuestas.
2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:
 CONCEPTUALIZACIÓN DE UN LIDER: alguien de confianza; una persona conocida a quien
acudir
 PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE CUMPLEN EL PERFIL DE LIDER: Valentín Rodríguez
(29,1%) y Elsa Domínguez (21,5%)
 CACACTERÍSTICAS DE UN LÍDER: comprensivo, eficiente y organizado
 SITUACIONES EN LAS QUE SE HACE NECESARIO UN LÍDER: para realizar mejoras (4,6 /
5) y ante algún problema (4,3 / 5)
 EDAD DE LOS ENCUESTADOS: 19 – 50 años (56,3%)
 TIEMPO DE RECIDENCIA EN LA COMUNIDAD: > 15 años
ESTUDIO DEL NIVEL DE LIDERAZGO EN LA POBLACIÓN
1. METODOLOGÍA APLICADA:
 Fase de campo – establecimiento de un transepto de franja dentro del área de
estudio
 Fase de procesamiento de datos - se utilizaron diversas fuentes bibliográficas
sobre aves en el Ecuador (Granizo, 2002; Ortiz-Crespo & Carrión, 1991; Ridgely &
Greenfield, 2006), con el fin de confirmar el nombre de las especies y sus
características.
2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:
 Se identificaron un total de 44 especies.
 Entre las especies más comunes están: el gallinazo cabeza negra y cabeza roja, la
perlita tropical y las loras, entre otras.
IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA DE
LASESPECIES BOTÁNICAS MÁS CARACTERÍSTICAS
1. METODOLOGÍA APLICADA:
 Para la localización y selección de las especies solicitó
la información al MAE, el mismo que ha diseñado un
inventario de las especies principales, junto con la
información a aparecer en cada una de ellas.
 Diseño a partir de la normativa nacional para la
señalización en áreas protegidas,
 Implementación mediante contratación con la empresa
“Madera Plástica Ecuador”
2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:
 Diseño, elaboración e implementación de un total de
12 señales
ESTUDIO DE IMAGEN Y SATISFACCIÓN DEL VISITANTE
1. METODOLOGÍA APLICADA:
 Enfoque cuantitativo; investigación descriptiva y correlacional.
 Marco muestral: 466.490 visitantes nacionales y 209 extranjeros (año 2015); que
representan respectivamente el 99.96% y 0.04% de la población.
 Muestra aleatoria simple / grupo; margen de error del 5% y nivel de confianza del 95%.
 1389 encuestas realizadas en dos periodos: Agosto – Septiembre (765 encuestas) y
Octubre - Noviembre (624 encuestas).
 Seis secciones de interés: datos demográficos, traslado a Santay, percepción hacia el
concepto de ecoturismo, valoración de la imagen percibida y satisfacción en la visita.
613
347
233
110
66
20
16 - 24 años
25 - 34 años
35 - 44 años
45 - 54 años
55 - 64 años
64+ años
EDAD DEL VISITANTE
70%
18%
12%
PROCEDENCIA
Local Nacional Internacional
55.90%
45%44.10%
55%
Ago-Sep Oct-Nov
FIDELIDAD A LA VISITA (REVISITA)
No
Si
37.50%
5.90%
2.70%
53.85%
1 a 4 visitas 5 a 10 visitas > 10 visitas No ha visitado
FRECUENCIA DE LA VISITA
4.17
4.3
4.37
4.43
4.37
4.49
4.36
4.47
4.48
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Viaje a cualquier E.N Necesidad limitar
visitantes
Incluye exp sobre
hist y cult local
Debe ayudar a
mejorar la
conservación
Es una experiencia
educativa
Su benef eco debe
distribuirse a la C.L
Promueve la part y
empoderamiento CL
Los ECT deben
aceptar normas más
restrictivas ANP
Benef econo debe
ayudar a la adm para
la cons de la cult y
nat.
PERCEPCIÓN DEL ECOTURISMO
Media Desv. Std.
ATRIBUTOS COGNITIVOS DEL COMPONENTE COMÚN DE LA IMAGEN DE
SANTAY
Conceptos
Total
Media Desv. Std.
Es un lugar que ofrece actividades recreativas variadas 3,88 1,04
Es un lugar que ofrece actividades culturales interesantes 3,67 1,12
Es un lugar que ofrece una variedad de tiendas y
restaurantes
3,57 1,13
La oferta gastronómica de la comunidad es rica y variada 3,69 1,13
Es un lugar seguro para visitar 4,43 0,8
Es un lugar donde se respira aire puro 4,51 0,77
La comunidad y el personal son hospitalarios y amables. 4,38 0,8
Es un lugar ideal para visitarlo en familia y con niños 4,5 0,79
1.27
1.35
1.24
1.38
1.31
1.25
Aburrido / Divertido
Estresante / Relajante
Descuidado / Bien Cuidado
Desagradable / Agradable
Desordenado / Ordenado
Sucio / Limpio
ATR IB U TOS AFEC TIVOS D EL C OM PONENTE
C OM ÚN D E LA IM AGEN D E SAN TAY
(VM EN TRE -2 Y 2)
4.32
4.03
3.94
4.43
4.2
4.19
En general, estoy satisfecho con mi visita
La visita ha superado mis expectativas
Estoy satisfecho con la oferta de
servicios y actividades
N IVEL D E SATID FAC C IÓN GEN ERAL C ON LA
VISITA
Oct-Nov
Ago-Sep
36.50%
42.83%
1.44%
1.80%
2.14%
12.11%
2.61%
18.11%
11.55%
18.30%
27.11%
13.83%
6.52%
20.05%
10.35%
36.10%
33.91%
36.20%
35.30%
32.30%
23.41%
30.15%
23%
22.16%
30.70%
33.44%
Ciclismo
Senderismo
Kayak
Pesca artesanal con la comunidad
Canopy
Tour en lancha por el río Guayas
Remo en canoa
Avistamiento de aves
Tour guiado
Visita a las áreas de manglar
Degustación comida típica
Visita centro de interpretación
Educación ambiental
ACTIVIDADES TURÍSTICAS (REALIZADAS VS DESEADAS)
Deseo realizarlas
Realizadas
46%
48%
49%
49%
52%
53%
53%
53%
54%
55%
56%
57%
57%
57%
59%
59%
60%
60%
60%
61%
62%
62%
64%
64%
68%
Medio ambiente
Oferta de artesanías
Tranquilidad
Seguridad en la Isla
Accesibilidad a la Isla
Disponibilidad de guianza
Servicios de emergencia en la Isla
Horario de apertura
Conocimientos del Personal del área natural (guardaparques)
Amabilidad del Personal del área natural (guardaparques)
Servicios ofertados
Oportunidad de aprender sobre el manglar
Accesibilidad dentro de la Isla / Camineras
Hospitalidad de la comunidad
Oferta gastronómica en precio
Oportunidad de realizar actividades físicas / deporte
Servicios higiénicos (baños)
Oportunidad de apreciar y aprender sobre la naturaleza
Presencia de especies vegetales y árboles significativos
Oferta gastronómica en calidad
Presencia de especies animales
Señalización
Oportunidad de avistamiento de aves
Limpieza
Infraestructuras e instalaciones
SATISFACCION DE LA VISITA SEGÚN FACTORES (METODO TOP TO BOX)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Emplazamiento turístico emergente con un amplio potencial de desarrollo y crecimiento.
 Recurso con capacidad y posibilidades de progresión .
 La principal afirmación general que cabría aportar es la siguiente: queda mucho por
hacer.
CONCLUSIONES
 Enfocar el desarrollo turístico con un objetivo claro de aprovechar las ventajas
competitivas y comparativas existentes con respecto a otros emplazamientos de su
categoría.
 Trabajar por la consecución de una oferta de valor agregado que tenga a la comunidad y
su relación con el medio natural en el punto de partida.
 Sensibilización y concienciación de todos los agentes implicados del nuevo campo de
valoración y todas las oportunidades económicas proporcionadas.
 Voluntad de trabajo firme e implicación de todos los agentes involucrados.
 Inicio desde las Instituciones correspondientes (MAE y MINTUR) la coordinación y
gestión de los proyectos y acciones en torno a un objetivo común: TRABAJO EN RED.
 El objetivo común debe de partir de la visión estratégica de desarrollo de la comunidad y
tener a las referidas Instituciones como entes reguladores e impulsores: “LA UNIÓN
HACE LA FUERZA”.
RECOMENDACIONES
 Investigar la percepción de la población sobre iniciativas y proyectos y el nivel de
respuesta a sus necesidades
 Atraer visitantes con un mayor nivel de gasto: aumentar y consolidar la oferta de
servicios complementarios y periféricos
 Mejorar los servicios básicos
 Priorizar el cumplimiento de los objetivos de conservación (MAE)
 Formación y capacitación con énfasis en las singularidades del lugar
 Conocimiento de la demanda como vía para la creación de productos y su oferta en el
mercado
RECOMENDACIONES
¡Muchas gracias!
“Non progredi,
regredi est”
(no avanzar es retroceder)

Más contenido relacionado

Similar a Informe Institucional de Resultados

Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32
Emilio Fernando Monje
 
Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.evillanuevav
 
Evaluacion final grupo_112_
Evaluacion final grupo_112_Evaluacion final grupo_112_
Evaluacion final grupo_112_evillanuevav
 
Diplomatura turismo sustentable
Diplomatura  turismo sustentable  Diplomatura  turismo sustentable
Diplomatura turismo sustentable
Graciela Mariani
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
LigaIntersindicalUAS
 
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIATURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
Andresz26
 
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdfUNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
CRISTHIANEDUARDOVITE
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
MARTHA PATRICIA SANCHEZ CASTAÑEDA
 
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisajeCurso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Jose Nobles Hoyos
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
XenArrieta
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
XenArrieta
 
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
hugosilva741740
 
Bioturismo Online.pdf
Bioturismo Online.pdfBioturismo Online.pdf
Bioturismo Online.pdf
Joaquin Fernando Sanchez Peña
 
Presentación institucional Fundamor
Presentación institucional FundamorPresentación institucional Fundamor
Presentación institucional Fundamor
FundamorCali
 
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Yndira Guerra
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Universidad del Chocò
 
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Estrategia de Comunicacion y RedesAETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Ecuador
 

Similar a Informe Institucional de Resultados (20)

Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32
 
Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.Evaluacion final grupo_112.
Evaluacion final grupo_112.
 
Evaluacion final grupo_112_
Evaluacion final grupo_112_Evaluacion final grupo_112_
Evaluacion final grupo_112_
 
Diplomatura turismo sustentable
Diplomatura  turismo sustentable  Diplomatura  turismo sustentable
Diplomatura turismo sustentable
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
 
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIATURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
 
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdfUNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
UNIDAD 5 B.P GUIANZA TURÍSTICA.pdf
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
 
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisajeCurso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisaje
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Tfdp3 102058 382
Tfdp3 102058 382Tfdp3 102058 382
Tfdp3 102058 382
 
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
 
Socializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec PitayóSocializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec Pitayó
 
Bioturismo Online.pdf
Bioturismo Online.pdfBioturismo Online.pdf
Bioturismo Online.pdf
 
Presentación institucional Fundamor
Presentación institucional FundamorPresentación institucional Fundamor
Presentación institucional Fundamor
 
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
 
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Estrategia de Comunicacion y RedesAETS Estrategia de Comunicacion y Redes
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
 

Más de UEES

Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
Informe de sostenibilidad 2018 - 2019Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
UEES
 
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
UEES
 
Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017
UEES
 
Reglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de FacultadesReglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de Facultades
UEES
 
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global EcuadorCarta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
UEES
 
Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016
UEES
 
Informe COE 2015
Informe COE 2015Informe COE 2015
Informe COE 2015
UEES
 
Reglamento del comité de ética de investigación
Reglamento del comité de ética de investigaciónReglamento del comité de ética de investigación
Reglamento del comité de ética de investigación
UEES
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
UEES
 
Protocolo para la organización de eventos
Protocolo para la organización de eventosProtocolo para la organización de eventos
Protocolo para la organización de eventos
UEES
 
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigadorReglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
UEES
 
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
UEES
 
Rendición de Cuentas 2015
Rendición de Cuentas 2015Rendición de Cuentas 2015
Rendición de Cuentas 2015
UEES
 
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
UEES
 
Manual para la elaboración de distributivos - Docentes
Manual para la elaboración de distributivos - DocentesManual para la elaboración de distributivos - Docentes
Manual para la elaboración de distributivos - Docentes
UEES
 
Reglamento Consultorio Jurídico
Reglamento Consultorio JurídicoReglamento Consultorio Jurídico
Reglamento Consultorio Jurídico
UEES
 
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio JurídicoManual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
UEES
 
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio JurídicoManual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
UEES
 
Guía para la Localización
Guía para la LocalizaciónGuía para la Localización
Guía para la Localización
UEES
 
Infografía UEES
Infografía UEESInfografía UEES
Infografía UEES
UEES
 

Más de UEES (20)

Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
Informe de sostenibilidad 2018 - 2019Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
Informe de sostenibilidad 2018 - 2019
 
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
Informe de sostenibilidad 2016 - 2017
 
Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017Rendición de Cuentas 2017
Rendición de Cuentas 2017
 
Reglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de FacultadesReglamento Interno de Facultades
Reglamento Interno de Facultades
 
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global EcuadorCarta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
Carta de adhesión a la Red de Pacto Global Ecuador
 
Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016
 
Informe COE 2015
Informe COE 2015Informe COE 2015
Informe COE 2015
 
Reglamento del comité de ética de investigación
Reglamento del comité de ética de investigaciónReglamento del comité de ética de investigación
Reglamento del comité de ética de investigación
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
 
Protocolo para la organización de eventos
Protocolo para la organización de eventosProtocolo para la organización de eventos
Protocolo para la organización de eventos
 
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigadorReglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
Reglamento interno de carrera y escalafón del profesor e investigador
 
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
Instructivo para la elaboración, monitoreo y evaluación de las prácticas pre ...
 
Rendición de Cuentas 2015
Rendición de Cuentas 2015Rendición de Cuentas 2015
Rendición de Cuentas 2015
 
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
 
Manual para la elaboración de distributivos - Docentes
Manual para la elaboración de distributivos - DocentesManual para la elaboración de distributivos - Docentes
Manual para la elaboración de distributivos - Docentes
 
Reglamento Consultorio Jurídico
Reglamento Consultorio JurídicoReglamento Consultorio Jurídico
Reglamento Consultorio Jurídico
 
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio JurídicoManual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimientos Internos del Consultorio Jurídico
 
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio JurídicoManual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
Manual de Procedimento de los Practicantes del Consultorio Jurídico
 
Guía para la Localización
Guía para la LocalizaciónGuía para la Localización
Guía para la Localización
 
Infografía UEES
Infografía UEESInfografía UEES
Infografía UEES
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Informe Institucional de Resultados

  • 1.
  • 2.
  • 3. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Meses: 5,5 FECHA DE INICIO DEL PROYECTO 01 de Junio del 2016 FECHA DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO 12 de Diciembre del 2016 EQUIPO TÉCNICO Y ESTUDIANTES PARTICIPANTES (PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO)  Dirección: Econ. Jorge Calderón, MAE., MA. (Decano)  Docentes especialistas: José J. Forteza y Billy Andrade  Administración y coordinación logística: Ana María Franco  Estudiantes participantes: 1. Facultad de Turismo y Hotelería: nueve 2. Escuela de Gastronomía: seis 3. Facultad de Economía y Ciencias Empresariales: siete 4. Facultad de Estudios Internacionales: uno. 5. Facultad de Artes Liberales (Escuelas de Educación, Psicología y Ciencias Ambientales): cinco
  • 4. La ruralidad, una creación de la modernidad; UNA EXPERIENCIA DIFERENCIADA EL MERCADO TURÍSTICO Igualdad, inclusión, equidad social , BUEN VIVIR LA ESTRTATEGIA NACIONAL Una misión clara con la SOCIEDAD: Servir a la sociedad mediante la generación de entornos de aprendizaje para la formación integral de personas que, a través de la docencia, investigación y vinculación, contribuyan al desarrollo del país. La UEES Educación, formación, excelencia, EXPERIENCIA. EL ESTUDIANTE ! CUANDO TODOS QUEREMOS, JUNTOS PODEMOS ¡ JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • 5. JETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer el desarrollo de capacidades de la comunidad y mejorar el entorno de la Comunidad de Isla Santay, a fin de que su propuesta turística pueda responder en un mayor grado y de una mejor manera al visitante, mejorando con ello sus perspectivas futuras. 1. Mejorar la información de los principales recursos botánicos y aves (naturales) disponibles para el visitante. 2. Elaborar un censo de la población de Santay en torno a variables de educación y liderazgo. 3. Mejorar la propuesta gastronómica de la comunidad, principalmente los procesos y productos ofrecidos en el restaurante de la isla. 4. Analizar el nivel de satisfacción e imagen del Área Nacional de Recreación Isla Santay como destino ecoturístico y comunitario. 5. Mejorar continuamente la oferta turística de la comunidad del Área Nacional de Recreación Isla Santay.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Ser un área protegida (RAMSAR).  Poseer recursos turísticos de gran valor (flora y fauna).  Ser la mejor alternativa de visita a un espacio natural en la ciudad de Guayaquil (de acuerdo al datos estadísticos de visitas aportados por el MAE).  Poseer una buena infraestructura.  Ubicación y facilidad de acceso.  Alto sentido de la hospitalidad de la comunidad.  Trabajo interinstitucional (MAE y MINTUR).  Seguridad en la Isla.  Disponer de recursos significativos para captar visitantes y mejorar su experiencia.  Reorganización de la comunidad.  Mejoramiento de servicios.  Recurso cultural como alternativa a potenciar.  Participación de instituciones como apoyo mediante programas de vinculación o colaboración.  Creación de subproductos y paquetes ajustados a diferentes segmentos.  Incremento constante de las llegadas turísticas internacionales a Ecuador.  Estrategias de mercado nacionales como alternativa para la captación de segmentos de demanda.
  • 9. DEBILIDADES AMENAZAS  Falta de acceso a guianza.  Falta de organización y coordinación en la comunidad.  Inexistencia de alternativas de gasto y consumo en la isla (escasez de productos y actividades).  Falta de diversificación en le oferta gastronómica.  Falta de control al personal que labora en la Isla con respecto a normas de hospitalidad.  Escasez de información general a los turistas  Inhabilitación temporal de la ciclovía.  Inexistencias o desconocimiento de las normas de conducta y accionas establecidas para el visitante.  Estado irregular de algunas camineras y puentes.  Necesidad de mejora del restaurante y cocina.  Escasez de servicios básicos (agua y electricidad).  No disponer de objetivos de desarrollo ni estrategias claras de la comunidad.  Clima (Fenómeno del Niño).  Limitada planificación institucional sobre las propuestas turísticas en la Isla.  Inestabilidad económica y política actual.  Cambios en las Instituciones (MINTUR y MAE) que puede conllevar la desaparición o la no continuidad del producto.  Escasez de coordinación interinstitucional (MINTUR, MAE y Municipio) a la hora de impulsar la propuesta turística.
  • 10.
  • 11.  Se realizaron un total de seis capacitaciones al personal de cocina: 4 en Santay y 2 en la UEES  Temáticas impartidas: implementación del nuevo menú, manejo de alimentos y seguridad alimentaria  Se acreditó la participación por medio del correspondiente certificado
  • 12.
  • 13. ESTUDIO DEL NIVEL DE LIDERAZGO EN LA POBLACIÓN 1. METODOLOGÍA APLICADA: Carácter exploratorio; metodología cuantitativa, a través de una encuesta aplicada a cada familia de la comunidad, con un total de 56 encuestas. 2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:  CONCEPTUALIZACIÓN DE UN LIDER: alguien de confianza; una persona conocida a quien acudir  PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE CUMPLEN EL PERFIL DE LIDER: Valentín Rodríguez (29,1%) y Elsa Domínguez (21,5%)  CACACTERÍSTICAS DE UN LÍDER: comprensivo, eficiente y organizado  SITUACIONES EN LAS QUE SE HACE NECESARIO UN LÍDER: para realizar mejoras (4,6 / 5) y ante algún problema (4,3 / 5)  EDAD DE LOS ENCUESTADOS: 19 – 50 años (56,3%)  TIEMPO DE RECIDENCIA EN LA COMUNIDAD: > 15 años
  • 14.
  • 15. ESTUDIO DEL NIVEL DE LIDERAZGO EN LA POBLACIÓN 1. METODOLOGÍA APLICADA:  Fase de campo – establecimiento de un transepto de franja dentro del área de estudio  Fase de procesamiento de datos - se utilizaron diversas fuentes bibliográficas sobre aves en el Ecuador (Granizo, 2002; Ortiz-Crespo & Carrión, 1991; Ridgely & Greenfield, 2006), con el fin de confirmar el nombre de las especies y sus características. 2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:  Se identificaron un total de 44 especies.  Entre las especies más comunes están: el gallinazo cabeza negra y cabeza roja, la perlita tropical y las loras, entre otras.
  • 16.
  • 17. IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA DE LASESPECIES BOTÁNICAS MÁS CARACTERÍSTICAS 1. METODOLOGÍA APLICADA:  Para la localización y selección de las especies solicitó la información al MAE, el mismo que ha diseñado un inventario de las especies principales, junto con la información a aparecer en cada una de ellas.  Diseño a partir de la normativa nacional para la señalización en áreas protegidas,  Implementación mediante contratación con la empresa “Madera Plástica Ecuador” 2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS:  Diseño, elaboración e implementación de un total de 12 señales
  • 18.
  • 19. ESTUDIO DE IMAGEN Y SATISFACCIÓN DEL VISITANTE 1. METODOLOGÍA APLICADA:  Enfoque cuantitativo; investigación descriptiva y correlacional.  Marco muestral: 466.490 visitantes nacionales y 209 extranjeros (año 2015); que representan respectivamente el 99.96% y 0.04% de la población.  Muestra aleatoria simple / grupo; margen de error del 5% y nivel de confianza del 95%.  1389 encuestas realizadas en dos periodos: Agosto – Septiembre (765 encuestas) y Octubre - Noviembre (624 encuestas).  Seis secciones de interés: datos demográficos, traslado a Santay, percepción hacia el concepto de ecoturismo, valoración de la imagen percibida y satisfacción en la visita.
  • 20. 613 347 233 110 66 20 16 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 - 64 años 64+ años EDAD DEL VISITANTE 70% 18% 12% PROCEDENCIA Local Nacional Internacional
  • 21. 55.90% 45%44.10% 55% Ago-Sep Oct-Nov FIDELIDAD A LA VISITA (REVISITA) No Si 37.50% 5.90% 2.70% 53.85% 1 a 4 visitas 5 a 10 visitas > 10 visitas No ha visitado FRECUENCIA DE LA VISITA
  • 22. 4.17 4.3 4.37 4.43 4.37 4.49 4.36 4.47 4.48 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Viaje a cualquier E.N Necesidad limitar visitantes Incluye exp sobre hist y cult local Debe ayudar a mejorar la conservación Es una experiencia educativa Su benef eco debe distribuirse a la C.L Promueve la part y empoderamiento CL Los ECT deben aceptar normas más restrictivas ANP Benef econo debe ayudar a la adm para la cons de la cult y nat. PERCEPCIÓN DEL ECOTURISMO Media Desv. Std.
  • 23. ATRIBUTOS COGNITIVOS DEL COMPONENTE COMÚN DE LA IMAGEN DE SANTAY Conceptos Total Media Desv. Std. Es un lugar que ofrece actividades recreativas variadas 3,88 1,04 Es un lugar que ofrece actividades culturales interesantes 3,67 1,12 Es un lugar que ofrece una variedad de tiendas y restaurantes 3,57 1,13 La oferta gastronómica de la comunidad es rica y variada 3,69 1,13 Es un lugar seguro para visitar 4,43 0,8 Es un lugar donde se respira aire puro 4,51 0,77 La comunidad y el personal son hospitalarios y amables. 4,38 0,8 Es un lugar ideal para visitarlo en familia y con niños 4,5 0,79
  • 24. 1.27 1.35 1.24 1.38 1.31 1.25 Aburrido / Divertido Estresante / Relajante Descuidado / Bien Cuidado Desagradable / Agradable Desordenado / Ordenado Sucio / Limpio ATR IB U TOS AFEC TIVOS D EL C OM PONENTE C OM ÚN D E LA IM AGEN D E SAN TAY (VM EN TRE -2 Y 2) 4.32 4.03 3.94 4.43 4.2 4.19 En general, estoy satisfecho con mi visita La visita ha superado mis expectativas Estoy satisfecho con la oferta de servicios y actividades N IVEL D E SATID FAC C IÓN GEN ERAL C ON LA VISITA Oct-Nov Ago-Sep
  • 25. 36.50% 42.83% 1.44% 1.80% 2.14% 12.11% 2.61% 18.11% 11.55% 18.30% 27.11% 13.83% 6.52% 20.05% 10.35% 36.10% 33.91% 36.20% 35.30% 32.30% 23.41% 30.15% 23% 22.16% 30.70% 33.44% Ciclismo Senderismo Kayak Pesca artesanal con la comunidad Canopy Tour en lancha por el río Guayas Remo en canoa Avistamiento de aves Tour guiado Visita a las áreas de manglar Degustación comida típica Visita centro de interpretación Educación ambiental ACTIVIDADES TURÍSTICAS (REALIZADAS VS DESEADAS) Deseo realizarlas Realizadas
  • 26. 46% 48% 49% 49% 52% 53% 53% 53% 54% 55% 56% 57% 57% 57% 59% 59% 60% 60% 60% 61% 62% 62% 64% 64% 68% Medio ambiente Oferta de artesanías Tranquilidad Seguridad en la Isla Accesibilidad a la Isla Disponibilidad de guianza Servicios de emergencia en la Isla Horario de apertura Conocimientos del Personal del área natural (guardaparques) Amabilidad del Personal del área natural (guardaparques) Servicios ofertados Oportunidad de aprender sobre el manglar Accesibilidad dentro de la Isla / Camineras Hospitalidad de la comunidad Oferta gastronómica en precio Oportunidad de realizar actividades físicas / deporte Servicios higiénicos (baños) Oportunidad de apreciar y aprender sobre la naturaleza Presencia de especies vegetales y árboles significativos Oferta gastronómica en calidad Presencia de especies animales Señalización Oportunidad de avistamiento de aves Limpieza Infraestructuras e instalaciones SATISFACCION DE LA VISITA SEGÚN FACTORES (METODO TOP TO BOX) FORTALEZAS DEBILIDADES
  • 27.
  • 28.  Emplazamiento turístico emergente con un amplio potencial de desarrollo y crecimiento.  Recurso con capacidad y posibilidades de progresión .  La principal afirmación general que cabría aportar es la siguiente: queda mucho por hacer. CONCLUSIONES
  • 29.  Enfocar el desarrollo turístico con un objetivo claro de aprovechar las ventajas competitivas y comparativas existentes con respecto a otros emplazamientos de su categoría.  Trabajar por la consecución de una oferta de valor agregado que tenga a la comunidad y su relación con el medio natural en el punto de partida.  Sensibilización y concienciación de todos los agentes implicados del nuevo campo de valoración y todas las oportunidades económicas proporcionadas.  Voluntad de trabajo firme e implicación de todos los agentes involucrados.  Inicio desde las Instituciones correspondientes (MAE y MINTUR) la coordinación y gestión de los proyectos y acciones en torno a un objetivo común: TRABAJO EN RED.  El objetivo común debe de partir de la visión estratégica de desarrollo de la comunidad y tener a las referidas Instituciones como entes reguladores e impulsores: “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”. RECOMENDACIONES
  • 30.  Investigar la percepción de la población sobre iniciativas y proyectos y el nivel de respuesta a sus necesidades  Atraer visitantes con un mayor nivel de gasto: aumentar y consolidar la oferta de servicios complementarios y periféricos  Mejorar los servicios básicos  Priorizar el cumplimiento de los objetivos de conservación (MAE)  Formación y capacitación con énfasis en las singularidades del lugar  Conocimiento de la demanda como vía para la creación de productos y su oferta en el mercado RECOMENDACIONES
  • 31. ¡Muchas gracias! “Non progredi, regredi est” (no avanzar es retroceder)