SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Investigación documental y de campo
Informe final
Estado nutricional y hábitos alimenticios de
estudiantes de la carrera de Ing. Electrónica
del Instituto Tecnológico Superior de
Irapuato, en agosto de 2017
María Eugenia Delgado Hernández
Septiembre, 2017
2
Índice
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................................4
1.2 HIPÓTESIS ...............................................................................................................................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................................4
1.4 DELIMITACIÓN..........................................................................................................................................................4
1.5 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................................4
1.6 OBJETIVOS PARTICULARES...........................................................................................................................................4
2. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ........................................................................................ 5
2.1 CRONOGRAMA .........................................................................................................................................................5
2.2 TIEMPO ESTIMADO....................................................................................................................................................6
2.3 VIABILIDAD..............................................................................................................................................................6
2.4 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................................6
2.4.1 Hábitos alimenticios .....................................................................................................................................6
2.4.2 Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios ......................................................................................6
2.4.3 Estado nutricional.........................................................................................................................................7
2.4.4 Como se evalúa el estado nutricional...........................................................................................................7
2.4.5 IMC ...............................................................................................................................................................8
2.4.6 Requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes.......................................................................9
2.4.7 Requerimiento de hidratos de carbono ......................................................................................................10
2.4.8 Requerimiento de proteínas .......................................................................................................................10
2.4.9 Requerimiento de grasas............................................................................................................................11
3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 12
3.1 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................................................15
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................................ 25
5. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTAS ......................................................................................................... 27
6. ANEXOS............................................................................................................................................................ 28
6.1 BITÁCORA DE CAMPO (PRIMERA VISITA).......................................................................................................................28
6.1.1 Identificación del sitio donde se realizará la investigación .......................................................................28
6.1.2 Primer recorrido del sitio ..........................................................................................................................29
6.1.3 Detalles que se observaron. ......................................................................................................................30
6.2 BITÁCORA DE CAMPO (SEGUNDA VISITA)......................................................................................................................32
6.2.1 Guión de la entrevista.................................................................................................................................33
6.2.2 Fotografías de los alumnos.......................................................................................................................36
6.2.3 Fotografías de las encuestas ......................................................................................................................37
6.2.4 Video de los alumnos encuestados.............................................................................................................38
6.2.5 Gráficas de resultados de las encuestas.....................................................................................................39
6.2.6 Link de la encuesta en google drive...........................................................................................................47
3
1. Introducción
La alimentación es una necesidad básica del ser humano, establece uno de los principales
factores que determinan el estado nutricional de la persona, observar el consumo de alimentos
en una persona es un instrumento muy útil para obtener información confiable, oportuna y
básica para evaluar la situación alimenticia y nutricional de un grupo de alumnos en este caso.
En la actualidad el cambio de la dieta alimenticia en personas de todo el mundo ha cambiado y
se han caracterizado por consumir alimentos altamente calóricos, por tener un bajo consumo de
frutas, verduras, granos y cereales, integrales, legumbres y un aumento en el consumo de
alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar, sal, harinas refinadas y alimentos procesados,
acompañado de la inactividad física.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera actualmente la obesidad como
una epidemia global, y que impacta en todos los grupos de personas, ya sean niños,
adolecentes o adultos, nuestro país es el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar en
obesidad adulta.
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el estado nutricional de un grupo de personas y
sus hábitos alimenticios, el grupo de personas lo conforman adolescentes cuyas edades rondan
entre los 19 y 24 años, en relación a la alimentación este es un grupo que se considera muy
vulnerable, es por ello que se realiza este estudio. La presente investigación se llevo a cabo en
el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, con alumnos del 5to. Semestre de la carrera de
Ingeniería Electrónica. Hoy en día los jóvenes no le dan la importancia que deberían a su
alimentación, pues anteponen sus clases, tareas o trabajos escolares, por lo que en ocasiones
sustituyen una comida o más con alguna golosina, torta o quesadilla, y no tienen un orden o un
horario para comer, debido a su carga de materias que a veces les ocupa la mayor parte del
día, son practicas comunes entre los estudiantes, pero muy graves en el desarrollo de su estilo
de vida, reflejándose esto en sus hábitos alimenticios y con gran consecuencia en su salud
futura.
El estilo de vida en este grupo de edad está asociado con el desarrollo de enfermedades
crónico-degenerativas. Estas enfermedades se previenen o controlan en gran manera a través
de la alimentación.
4
1.1 Planteamiento del problema
¿Cuál es el estado nutricional y hábitos alimenticios de estudiantes de la carrera de Ing. en
Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, en agosto de 2017?
1.2 Hipótesis
Los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato tienen un estado nutricional regular así como hábitos alimenticios
regulares.
1.3 Justificación
Esta investigación se realiza para saber qué tipo de hábitos alimenticios tienen los estudiantes
de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y de esa
manera identificar su estado nutricional, los aportes que se llevarán a cabo son sugerir a los
alumnos un estilo más saludable de vida en cuanto a hábitos alimenticios, así como recordarles
el beneficio que tiene el que practiquen alguna actividad física con regularidad, por lo menos 30
minutos al día, pues esto les beneficiará tanto en su salud como en su rendimiento escolar.
1.4 Delimitación
El tema de mi investigación se limita a trabajar con una muestra pequeña de alumnos, pues es
imposible encuestar a todos los alumnos del Instituto.
1.5 Objetivo general de la investigación
Evaluar estado nutricional y hábitos alimenticios en estudiantes de Ing. Electrónica del Instituto
Tecnológico Superior de Irapuato.
1.6 Objetivos particulares
 Analizar hábitos alimenticios en lo estudiantes.
 Valorar el estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal.
 Evaluar cuantas comidas realizan los alumnos al día y donde las realizan.
5
2. Metodología y herramientas metodológicas
Se llevará a cabo una investigación de tipo no experimental (ya que solo nos limitaremos a
observar y medir), trasversal (pues la obtención de datos se realiza en un momento concreto y
en diferentes sujetos), descriptiva (describe a un grupo de sujetos por un período corto de
tiempo), cuantitativa (puesto que se realizan mediciones) y de campo (se apoya en información
y datos que provienen de encuestas).
Estas son algunas actividades que se realizarán:
 Se tomará una muestra de la población de estudiantes (21 alumnos) de la carrera de
Ing. En electrónica, para indagar el peso y la altura y calcular su IMC (Índice de Masa
Corporal) y así determinar su estado nutricional, esto se llevará a cabo por medio de una
encuesta.
 También en la encuesta se realizarán preguntas sobre el consumo de comidas diarias:
desayuno, comida, cena y colaciones, consumo de alcohol y agua, para conocer sus
hábitos alimenticios.
 Se preguntará si realizan alguna actividad física para complementar el estado nutricional
de los estudiantes y si la realizan cada cuando la llevan a cabo.
2.1 Cronograma
6
2.2 Tiempo estimado
El mes de agosto de 2017
2.3 Viabilidad
El proyecto es viable, pues se cuenta con el acceso al Instituto Tecnológico Superior de
Irapuato, así como se tiene también contacto con los alumnos de la carrera de Ing. en
Electrónica, que son en quienes se enfocará la investigación.
2.4 Marco Teórico
2.4.1 Hábitos alimenticios
Los estilos de vida, entendidos como patrones de comportamiento identificables, determinados
por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y
las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales (OMS, 1998). Estos factores se van
delineando por el habitus, que es el producto de la aplicación de esquemas idénticos, llegando
más allá de los límites de lo que ha sido directamente adquirido y de la necesidad inherente a
las condiciones de aprendizaje. (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013), por lo
tanto los hábitos alimenticios se pueden definir como costumbres adquiridas a lo largo de
nuestra vida, para mantener una buena salud es necesario tener el hábito de comer de manera
equilibrada, es decir, incluir de todos los grupos de alimentos en nuestra dieta diaria, así como
realizar ejercicio mínimo 30 minutos al día ya que de ello depende que nos mantengamos
sanos y fuertes, de igual manera es importante la cantidad y la calidad de lo que comemos pues
ambas influyen en que tengamos una buena salud.
2.4.2 Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
Hoy en día, los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y uno de los
aspectos de esta autonomía es la alimentación; deciden qué comer, dónde, cómo y cuándo
quieren comer. En esta época los jóvenes tienen una tendencia muy marcada hacia sus hábitos
alimenticios, no comen a horas adecuadas, se saltan alguna de las comidas, ingieren mucha
comida “basura” en vez de nutrirse adecuadamente, y hay que recordar que cantidad no es
igual a calidad. Cabe destacar el hecho de que los jóvenes prefieren la comida “rápida” debido
a sus precios relativamente económicos y su disponibilidad en cualquier hora y en cualquier
lugar. Pero está es la comida menos saludable que puedan consumir, ya que en muchas
ocasiones tienen grandes cantidades de grasas, o bien puede ser que la calidad de los
ingredientes con las que preparan no sean tan sanos.
7
El aprendizaje de los hábitos alimentarios está condicionado por numerosas influencias
procedentes, sobre todo de la familia, la cual desempeña un papel fundamental en la
configuración del patrón alimentario del niño, sin embargo, al alcanzar la adolescencia realizan
un cambio en sus diferentes hábitos como jóvenes universitarios. (Montero A, Úbeda N, García
A. 2006.)
Dentro de estos cambios, la alimentación resulta uno de los factores menos visibles en los
estudiantes, pero que generan mayores problemas en la salud a mediano y largo plazo. (Ibáñez
E., Thomas Y., Bicenty A., Barrera J., Martínez J, Gerena R. 2008.)
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales,
sociales y fisiológicos. Es una época de poca conciencia sobre la salud y los buenos hábitos.
De los muchos aspectos que hay que cuidar en esta etapa la alimentación cobra una especial
importancia, ya que la mayoría de los jóvenes desconoce que la dieta que tengan el día de hoy
repercutirá en la salud de mañana, a esto hay que sumar que se está es la edad en la que se
empieza a ser independiente, a tener disposición de tomar decisiones y evidentemente, éstas
no siempre son acertadas. (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013)
2.4.3 Estado nutricional
El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la
ingesta y las adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. La
evaluación del estado nutricional es, por tanto, la acción y el efecto de estimar, apreciar y
calcular la condición en la que se encuentra un individuo según las modificaciones nutricionales
que le hayan podido afectar (Moreno, Bueno Lozano, & Sarría)
2.4.4 Como se evalúa el estado nutricional
La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo
de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y
extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia
al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición
corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los seres
humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos
malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.
8
Dos grandes áreas pueden considerarse en la evaluación del estado nutricional:
1) estudio de la epidemiología y despistaje de la malnutrición en grandes masas de población,
especialmente en países en vías de desarrollo y
2) estudios realizados de forma habitual por el médico o el dietólogo, generalmente en países
desarrollados, bien de forma individual o bien colectiva, tanto en individuos sanos como en
enfermos. (Moreno, Bueno Lozano, & Sarría)
2.4.5 IMC
La obesidad es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la
cual se determina cuando en las personas adultas existe un Índice de Masa Corporal (IMC)
igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m²; y
el sobrepeso es el estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y
menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y
menor a 25 kg/m² (SSA, 2010). (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013)
Definición:
El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura,
generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los
adultos.
Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m²).
IMC =
peso (kg)
――――――――――――――――
altura (m) x altura (m)
Así, por ejemplo, una persona adulta que pese 70 kg y mida 1.75 m tendrá un índice de masa
corporal de 22.9.
IMC = 70 (kg) / 1.75 (m) x 1.75 (m) = 22.9
IMC =
70 (kg)
――――――――――――――――
1.75 (m) x 1.75 (m)
= 22.9
Los valores del IMC son independientes de la edad e iguales para ambos sexos.
Fuente: OMS BMI classification , traducido por GreenFacts
9
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es
la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel
de grosor en diferentes personas.
En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la
obesidad. © Copyright Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017. Reservados todos los
derechos.
Existen dos métodos más para realizar este cálculo y uno más, que es teórico y que no es
muy válido, pero si aproximado a continuación se mencionan
 Medidas antropométricas mediante lipocalibres, en este método es necesario
instrumentos llamados lipocalibres para medir los pliegues de la piel
 Bioimpedancia eléctrica, en este método son necesarias básculas de Bioimpedancia
con cuatro puntos es decir sensores de pies y manos
En ambos casos es necesario invertir en instrumentos de medición por lo que no son viables
para esta investigación.
El tercer método teórico se obtiene con la siguiente fórmula:
La ecuación para hombres es:
%Grasa=495/(1.0324-0.19077(log(cintura-cuello))+0.15456(log(altura)))-450
La ecuación para mujeres es:
%Grasa=495/(1.29579-0.35004(log(cintura+cadera-cuello))+0.22100(log(altura)))-450.
De tal manera que para fines prácticos y de tiempo se ha elegido el método del cálculo del
IMC.
2.4.6 Requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes
Requerimiento energético se define como la ingesta que equilibra el consumo de energía
cuando el individuo tiene una talla, composición corporal y un grado de actividad física
compatibles con una salud óptima a largo plazo, y que le permita mantener la actividad física y
social necesaria. El balance de energía está dado por la diferencia entre la energía que se
ingiere y la cantidad de energía que se consume, en consecuencia para alcanzar un peso
corporal adecuado, el balance energético debe ser igual a 0. Para determinar las necesidades
energéticas se utilizan 3 fracciones distintas: I. La tasa metabólica basal. II. La termogénesis
(efecto dinámico específico de los alimentos). III. El consumo energético derivado de la
actividad física. Así, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) recomienda una
ingesta energética de 2000 kcal/d en mujeres y 2500 kcal/d en hombres.
10
2.4.7 Requerimiento de hidratos de carbono
Los hidratos de carbono deben ser los nutrientes mayoritarios de la dieta, ya que de ellos se
obtiene la glucosa. Constituyen la principal fuente de energía. Se aconseja que representen
entre el 50-60% del requerimiento energético diario. Se dará preferencia a los alimentos en los
cuales predominan los hidratos complejos, ya que éstos exigen un cierto tiempo de digestión
intestinal, lo que hace más lenta su absorción y evita fluctuaciones elevadas de la glucemia
post-prandial. Los azúcares simples agregados no deben exceder el 25% del total de energía.
Se recomienda una cantidad no menor a 130 gr de carbohidratos diarios para evitar la cetosis.
Expertos de la OMS recomiendan que su consumo sea de alrededor el 55 % del valor calórico
total.
2.4.8 Requerimiento de proteínas
Las proteínas son los únicos macronutrientes que contienen nitrógeno. Forman parte de
hormonas o citoquinas actuando como señalizadoras, y son enzimas responsables de catalizar
los distintos procesos bioquímicos. Son responsables de la presión coloidosmótica, y sirven
para el transporte de diversas sustancias. Dado que para la síntesis de proteínas se reutilizan
los aminoácidos ya existentes en el organismo, la cantidad de proteínas en el cuerpo humano
será 26 mucho mayor que las obtenidas por ingesta de alimentos y puede verse disminuida si
no se consume una adecuada ingesta energética. Así, si la ingesta energética está por debajo
de la necesaria, las proteínas se utilizarían para la producción de energía, reduciéndose su
número en el organismo. En los últimos 50 años, las recomendaciones de proteínas han
variado en forma importante. En la actualidad, para valorar dichas recomendaciones se evalúan
a corto y largo plazo los siguientes aspectos:
 El requerimiento medio del balance de nitrógeno cuyo valor es de 0,66 gr/kg/d.
 La variabilidad de dicho requerimiento: si se considera el doble de la desviación estándar de
este valor, se fijaría un 25% por encima de la media, abarcando así al 97,5% de la población.
La cifra requerida por el adulto sano es de 0,75 gr/kg/d, según lo establecido por el grupo de
expertos de la FAO/OMS/UNU, si es una proteína de alto valor biológico y buena digestibilidad.
Cuando el valor biológico y la digestibilidad son bajos, se recomiendan cifras de 0,8-0,9 gr/kg/d.
En la práctica clínica se asume que calculando 1 g/kg de peso teórico/d, se brinda el margen
necesario para seleccionar entre la distinta oferta de alimentos con contenido proteico. La
11
proporción de proteína de alto valor biológico es de 2/3 partes del total. En la mayoría de los
casos, las proteínas de origen animal contienen todos los aminoácidos esenciales (triptófano,
leucina, isoleucina, valina, fenilalanina, metionina, lisina, treonina e histidina). Los aminoácidos
no esenciales pueden sintetizarse en el organismo a partir de otras sustancias donantes de
nitrógeno y carbono. La EFSA recomienda para varones adultos una ingesta de proteínas de
0,83 gr/kg/d.
2.4.9 Requerimiento de grasas
Representan un concentrado de energía; vehiculizan ácidos componentes fundamentales de las
membranas biológicas; transportan vitaminas liposolubles. La ingestión mínima de grasa en la
dieta para adultos es de 15% para hombres y 20% para mujeres. El límite superior de la
ingestión de grasas debe ser 35% si el aporte de ácidos grasos esenciales es suficiente y si el
aporte de ácidos grasos saturados no es superior al 10% de la energía consumida. La ingestión
de colesterol debe ser inferior a 300 mg/d. Para individuos sedentarios, las grasas no deben
superar el 30% de la energía diaria. Se deben consumir preferentemente grasas líquidas y
blandas a temperatura ambiente. El ácido linoleico, es un ácido graso esencial, cuyo déficit
genera dermatitis, piel rugosa y seca y por eso se estableció un nivel de ingestión adecuada
para ácido linoleico de 17 y 12 gr/d para hombres y mujeres jóvenes. Se debe estimular el
consumo diario de alrededor de 30 cc de aceite crudo por su contenido en ácidos grasos
esenciales y vitamina E. Se debe suministrar un aporte lipídico 27 adecuado a través de la
dieta, recomendándose la ingesta de pequeñas cantidades de ácidos grasos esenciales como
el linoleico y linolénico, dado que en el organismo no hay enzimas desaturasas para
sintetizarlos. La OMS recomienda que la relación grasa polinsaturada/grasa saturada sea lo
más cercana a la unidad posible. Además se deberán incluir otros lípidos como el
eicosapentanoico, docosahexanoico y araquidónico ya que también pueden ser considerados
esenciales si sus precursores no se encuentran en la dieta. Las grasas no deben exceder el
30% del total de calorías ingeridas. (Alvariñas, Antonucci, Burlando, & Calvagno, 2015)
12
3. Resultados de la investigación
La investigación realizada fue acerca del Estado nutricional y hábitos alimenticios de
estudiantes de la carrera de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, en
agosto de 2017, la investigación se llevo a cabo para responder la pregunta ¿tienen buenos
hábitos alimenticios y un buen estado nutricional los alumnos de quinto semestre de la carreta
de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato? Para lo cual es importante
conocer el estilo de vida que llevan los estudiantes en cuanto a sus hábitos alimenticios ya que
ello tiene como consecuencia el que los alumnos tengan o no un estado nutricional idóneo para
que puedan desarrollar todas sus actividades adecuadamente tanto en su vida cotidiana como
en su entorno académico, pues esto afecta directamente en su desempeño como estudiantes,
así como en su vida futura, pues el tener hábitos inadecuados de alimentación da como
resultado un mal estado nutricional lo que deriva en patologías como diabetes, enfermedades
coronarias, osteoporosis, anemia, cáncer, trastornos alimenticios como bulimia y anorexia, etc.
La información que fue utilizada en esta investigación se baso en libros, revistas académicas,
páginas web de la OMS, guías de alimentación, artículos de congresos y demás información
descrita en las referencias y fuentes de consulta, también se utilizó las encuestas aplicadas a
los estudiantes donde se les preguntaba su edad, sexo, conjuntamente sobre sus hábitos
alimenticios, si realizaban las cinco comidas, es decir, el desayuno, colación, comida, colación,
y cena, asimismo si tomaban agua, cuantos litro bebían al día, si realizaban ejercicio cuantas
horas a la semana lo hacían, cuales comidas realizaban, cuales hacían en su casa y cuales en
la escuela, de igual modo se les pregunto si cuando tenían hambre y estaban en la escuela,
compraban en las máquinas expendedoras de productos, en la cafetería del Instituto o si
llevaban algún refrigerio preparado en su casa, para consumirlo en la escuela cuando tuvieran
ganas de comer entre comidas, de igual forma se les cuestiono que es lo que preferían
desayunar, si tomaban bebidas alcohólicas y cuantas veces por semana y que es lo que
preferían tomar cuando tenían sed.
Las fuentes utilizadas son confiables pues provienen de instituciones académicas o de
universidades, paginas y autores reconocidos y de prestigio, ya que se tomaron en cuenta las
recomendaciones del libro “Investigación, gestión y búsqueda de información en internet” de
Carla Maglione y Nicolás Varlotta mismo que fue sugerida su lectura en la Unidad 2 del curso
propedéutico que imparte la UnADM, para la elección de las fuentes de consulta de igual modo
se utilizo la información del libro “Sobreviviendo a la infoxicación” de Alfons Cornella, para
utilizar y gestionar la información y de esa manera poder discriminar la que es de utilidad y la
13
que no, de igual manera reconocer cual proviene de fuentes fidedignas y cual es sospechosa
de de no serlo.
Los hechos reportados en el informe están basados en información fidedigna ya que se
realizaron personalmente en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato,
que es donde se llevaron a cabo las encuestas aplicadas a los estudiantes de quinto semestre
de la carrera de Ing. en Electrónica de dicho Instituto, como lo muestra el video anexado en el
presente documento, así como las encuestas realizadas de puño y letra de los mismos alumnos
de lo cual se anexan fotografías.
Los conceptos o ideas más importantes de la investigación, son que los alumnos no saben que
están afectando su estado nutricional cuando comen determinada comida o se saltan comidas o
colaciones, pues están en una edad crítica donde se les hace más fácil comer cualquier cosa ya
sea porque no tienen tiempo por las clases que llevan, que por lo general les ocupa la mayor
parte del día, o por lo económico que resulta la comida en lugares donde cocinan los alimentos
con mucha grasa y con ingredientes no muy saludables en ocasiones, aunado a esto el
consumo de alcohol, aunque en las encuestas parece que esta tendencia no es un problema
grave, aún así esto puede llegar a afectarles, por no alimentarse de una manera saludable tarde
o temprano, con la aparición de enfermedades crónico degenerativas que son las que aparecen
por consecuencia de los hábitos alimenticios inadecuados.
Mi punto de vista con respecto a la investigación es que los hábitos alimenticios se van
adquiriendo con el tiempo, las costumbres, la educación que recibimos en nuestras casas y
procedimientos muy arraigados al preparar los alimentos, que por conocerlos desde que
nacimos, pensamos o creemos que son adecuados, sin embargo no es así, pero los adquirimos
y se van enseñando de generación en generación, nuestros hábitos alimenticios determinan si
tenemos o no, un adecuado estado nutricional, pues este puede ser deficiente cuando
comemos en exceso o cuando dejamos de comer, lo que está íntimamente relacionado a
muchas enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas, por esto creo que es
necesario tratar de enseñar a los individuos respecto a cómo comer, que comer y cuanto comer,
pues estoy completamente convencida de que al difundir esta información, las personas sabrán
como tener hábitos alimenticios saludables y esto disminuirá en gran medida el riesgo de
padecer tantas patologías derivadas de estas malas costumbres, que están tan arraigadas en
nuestro país.
Las conclusiones a las que estoy llegando es que en México hace mucha falta la educación
alimentaria en cuanto a cómo realizar una dieta, (no un régimen, que es diferente), acertada y
14
saludable, como preparar los alimentos para que beneficien nuestro organismo proveyéndolo
de nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables, hidratos de carbono y todo lo
esencial para su buen funcionamiento, así como evitar el consumo de bebidas carbonatadas ya
que México tiene el primer lugar en el consumo de coca-cola, por ejemplo, ganando este nada
honroso lugar a Estados Unidos, y las personas siguen consumiendo este liquido sin importar el
daño que hace a su salud. Si se les informará a las personas sobre nutrición seria una manera
de poner un granito de arena para dejar de ser un país con el primer lugar de obesidad infantil y
el segundo lugar de obesidad en adultos, Según la OMS. Y enseñar a los jóvenes los beneficios
de una alimentación saludable para que ellos a su vez pasen sus conocimientos a las
generaciones futuras sería un buen comienzo.
Creo que las implicaciones que se derivan de mis conclusiones son las de un duro y arduo
trabajo, para la difusión de la importancia en adquirir buenos hábitos alimenticios de parte de
todos, ya sean autoridades, empresas, instituciones, amas de casa, adultos, jóvenes y niños,
sin embargo es algo que se debe hacer de manera inmediata, lo que implica empezar con
nosotros mismos con quienes nos rodean a esparcir lo poco o mucho que conozcamos acerca
del tema, exhortar a las personas que tengamos a nuestro alrededor a que empiecen a tratar de
llevar una vida sana, intentar lograr obtener hábitos alimenticios saludables, implica también el
no desanimarnos en estudiar la carrera que queremos, que es la de Nutrición Aplicada, porque
de esta manera podremos ayudar con nuestro granito de arena a que México sea un país más
sano; la asesoría en escuelas, comedores, empresas, hospitales, etc. de un nutriólogo, es de
suma importancia para orientar a las personas al camino de una vida saludable, es importante
ya que en nuestro país solo existen 2.4 nutriólogos por cada 1000 habitantes según la
UAEM,INEGI., implica también el crear conciencias de que las enfermedades que mas aquejan
a nuestro país son las relacionadas con los malos hábitos alimenticios, como es el cáncer que
en este año hemos visto más muertes por esta patología.
Pienso que nunca la información será suficiente para llevar a cabo la investigación de un tema,
pero para esta actividad, que es la investigación documental y de campo, realizada en este tan
corto período de tiempo, es suficiente para cubrir el tema desarrollado, así como para emitir una
conclusión acorde al trabajo de investigación efectuado.
Construí mis argumentos en base a las lecturas realizadas para el desarrollo de esta
investigación, a la información que fue recabada de las encuestas efectuadas a los alumnos,
así como a todas y cada una de las actividades realizadas durante el curso propedéutico
impartido por la Universidad Abierta y a Distancia de México, de igual forma, a la información
15
facilitada por esta institución, así como por experiencias propias, de las cuales he aprendido
como es que afectan a la salud, el no saber comer y las consecuencias de estas.
3.1 Trabajo de campo
A continuación se muestra el trabajo en campo realizado para nuestra investigación, se
muestran las preguntas realizadas a los alumnos del Instituto y la gráfica resultante.
Pregunta 1:
¿Cuál es tu edad?
En esta pregunta se puede ver que las edades de los alumnos de 5° semestre de la carrera de
Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato oscila entre los 19 a 24 años,
se puede apreciar que la mayoría tiene 20 años mientras que la minoría tienen 23 y 24 años.
16
Pregunta 2:
¿Cuál es tu sexo?
En esta pregunta notamos que el porcentaje de personas de sexo masculino es mucho mayor y
que el porcentaje de personas de sexo femenino es mucho menor por lo que se deduce que la
mayoría son hombres y la minoría mujeres
Pregunta 3:
¿Cuál es tu peso?
En esta pregunta se muestra que el peso de los estudiantes oscila entre los 90.3 y 49.1 kgs.
17
Pregunta 4:
¿Cuál es tu talla?
En esta pregunta podemos observar que la altura de los jóvenes está entre 1.50 y 1.84 metros,
siendo 1.68, 170 y 1.79 mts. la altura de la mayoría y el resto pertenece a los demás alumnos.
Pregunta 5:
¿Cuál es tu IMC?
En esta pregunta notamos como el IMC menor entre los alumnos es de 18.28 y el mayor IMC es
de 35.37.
18
Pregunta 6:
¿Cuáles son las comidas que realizas al día?
En esta pregunta podemos ver cómo es que la mayoría de los jóvenes realizan las 3 comidas
es decir desayuno, comida y cena, siendo la comida la que todos hacen, seguida de la cena,
inmediatamente después el desayuno y por último la colación de medio día, dejando sin realizar
la colación de media tarde.
Pregunta 7:
Aproximadamente ¿cuántos litros de agua consumes al día?
En esta pregunta se puede observar que la mayoría de los estudiantes consumen 2 litros de
agua diariamente y la minoría toma sólo 1 litro de agua por día, el 23.8% toma más de 2.5 litros
en tanto que el 28.6% bebe 1.5 litros.
19
Pregunta 8:
Aproximadamente ¿cuánta actividad física realizas semanalmente?
Esta pregunta nos muestra el número de horas que ocupan los alumnos en realizar actividad
física se puede apreciar que 8 jóvenes de 21 encuestados practican ejercicio durante 2 horas
que es la mayoría, 4 de ellos la efectúan durante 3 horas, otros 4 la hacen solo 1 hora y 3
alumnos la realizan durante 4 horas, solo uno de ellos desempeña actividad física durante 6
horas a la semana, siendo también solo 1 persona la que admite que no realiza actividad física.
20
Pregunta 9:
En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en la escuela?
Esta pregunta nos muestra cómo es que la mayoría de los alumnos realiza la colación de medio
día en la escuela y muy pocos cenan en el Instituto, la mitad de ellos hacen la comida en el
Tecnológico y un poco menos de la mitad desayunan ahí.
Pregunta 10:
En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en tu casa?
En esta pregunta podemos notar que el 95.2% siendo la mayoría de los estudiantes realizan la
cena en su casa, más de la mitad o sea el 66.7% hacen lo mismo con la comida, el 47.6%
desayuna en su casa, el 38.1 de los encuestados toma su colación en su hogar y lo notable que
podemos apreciar en la gráfica es que nadie efectúa la colación de media tarde.
21
Pregunta 11:
Cuando tienes hambre y estas en la escuela ¿usas las máquinas expendedoras de producto o
compras en la cafetería o en algún otro lado?
En esta pregunta se puede percibir que la gran mayoría de los estudiantes encuestados es
decir 18 de 21, utilizan las máquinas expendedoras de producto, compran en la cafetería del
Instituto y también lo hacen en algún otro lado, siendo solo 3 las personas que no consumen en
ninguno de esos lugares.
22
Pregunta 12:
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, ¿qué es lo que compras? Estos fueron los
resultados.
En las imágenes de esta pregunta podemos observar el tipo de alimentos que consumen, la
gran mayoría de los estudiantes en las máquinas expendedoras de productos, en la cafetería y
en lo otros lugares.
23
Pregunta 13:
¿Traes comida preparada en tu casa, a la escuela?
En la pregunta 13 podemos distinguir que 15 de los 21 encuestados no lleva comida preparada
en su casa al Instituto, si no que consumen ahí mimo o en otros lugares, en tanto que 6 de ello
si llevan comida preparada en su casa a la escuela.
Pregunta 14:
Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿cuáles comidas traes a la escuela?
En esta pregunta podemos darnos cuenta del tipo de comida que llevan los estudiantes de su
casa a la escuela.
24
Pregunta 15:
¿Qué prefieres desayunar?
En esta pregunta podemos percatarnos de que la gran mayoría prefiere consumir huevo en el
desayuno, el cereal tiene el segundo lugar entre los elegidos por los alumnos, luego está el pan
tostado y el sándwich, al final están otros y no desayuno, con solo una persona cada uno, lo
notable es que solo 1 persona de 21 encuestados no desayuna.
Pregunta 16:
¿Consumes bebidas con alcohol?
En esta pregunta se puede apreciar que casi la mitad de los estudiantes nunca consumen
bebidas con alcohol, es decir 10 de 21 encuestados, mientras que 6 de ellos consumen 1 vez
por semana, 4 de las personas que realizaron la encuesta toman bebidas con alcohol 2 veces
por semana y solo uno de los alumnos consume estas bebidas 3 veces por semana, siendo
este la minoría.
25
Pregunta 17:
¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed?
En esta pregunta podemos comprobar que la gran mayoría de los alumnos encuestados toman
agua pura, es decir 17 de 21, también podemos notar que 2 toman refresco y otros 2 bebidas
energéticas.
4. Conclusiones y recomendaciones
A través de los resultados obtenidos en el trabajo de campo que se ha realizado, se pudo
observar que existen dos alumnos a los que se les detecto un IMC mayor a 30. Se considera
que una persona es obesa si su IMC es superior a 30, de igual manera se encontró que una
persona está en el límite normal del IMC, por lo que se deduce que su estado nutricional de
estos encuestados no es muy bueno o apenas bueno en el segundo caso.
Se pudo apreciar que la mayoría de los alumnos toman 2 litros de agua, lo cual es un buen
hábito, en cuanto al ejercicio, prácticamente nadie realiza media hora de ejercicio al día que
sería lo ideal para mantenerse saludable.
Existe una marcada tendencia a conductas nocivas para la salud de los jóvenes como lo
demuestra la gráfica con el 85.7% de personas encuestadas que consumen comida rápida en la
cafetería de la escuela, en las máquinas expendedoras de productos y en algunos otros lugares
donde las comidas son de alto contenido en grasas saturadas, frituras y bebidas carbonatadas
y con mucha azúcar así como el consumo de golosinas.
El consumo de alcohol entre los estudiantes es también otro hábito, no bueno para el estado
nutricional de los jóvenes que están en una edad en que es cuando más necesitan alimentarse
de una manera correcta y saludable para que de esa forma ayuden a tener un desarrollo físico
26
e intelectual adecuado y así puedan adoptar hábitos alimenticios saludables para que puedan
enseñar a sus hijos una manera sana de alimentarse y hábitos alimenticio sanos y vayan
contribuyendo a que México sea un país saludable.
En contraste el consumo de agua natural entre los encuestados es un hábito saludable que la
gran mayoría de ellos tiene pues el 81% consume agua pura.
De lo anterior se concluye que los estudiantes de quinto semestre de Ing. en Electrónica del
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, tienen un estado nutricional regular a si como
hábitos alimenticios saludables regulares. Por lo que se puede decir que la hipótesis
mencionada en el trabajo de investigación se cumple.
Las recomendaciones para futuros proyectos o acercamientos más profundos al tema en
cuestión, es que se pueden mejorar, en cuanto al proceso de evaluación del estado nutricional
de los alumnos, aunque fue un acierto el uso de encuestas para conocer sus hábitos
alimenticios, ya que de esto depende el estado nutricional de una persona pero debe ir
acompañado de otros métodos.
Existe una variedad de indicadores para realizar esta valoración del estado de nutrición, dentro
de los cuales destacan los antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos; en esta
investigación se utilizo solo un método el antropométrico el cual consiste en medir con cinta
métrica a los alumnos para saber su estatura en metros, pesarlos y conocer su peso en kg.
Para obtener así el IMC = Peso (kg) / Estatura² (Mts.), el índice de masa corporal, este
procedimiento tiene la ventaja de que es económico y fácil de aplicar, aunque lo recomendable
es utilizar al menos dos métodos para comparar y de esta manera obtener resultados más
asertivos, el obstáculo que se tuvo en el desarrollo de este trabajo de campo es que solo
pudimos llevar a cabo un solo método de medición.
En cuanto a los objetivos de evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en estudiantes
de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Si fue cumplido pues se
ejecuto de dos maneras esta evaluación, con las encuestas lo que permitió analizar sus hábitos
alimenticios, así como cuantas comidas realizan al día y donde las realizan, y con el cálculo del
índice de masa corporal, lo que hace posible ejecutar una valoración a través del IMC, pues
todos estos datos son de suma importancia para la estimación del estado nutricional de los
encuestados.
27
5. Referencias y fuentes de consultas
Adhanom Ghebreyesus, ,. D. (2017). Organización Mundial de la Salud. From Organización
Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/es/
Alvariñas, J., Antonucci, A., Burlando, G., & Calvagno, M. (2015). Nutrición guia de grado.
Argentina.
Bonvecchio A., A., Fernández G., A. C., Plazas B., M., Kaufer H., M., Pérez L., A. B., & Rivera
D., J. Á. (2015). Guías alimentarias y de actividad física. México: Intersistemas, S.A de
C.V.
Contreras L., G., Camacho R., E. J., Ibarra E., M. L., & López G., L. R. (2013). Los hábitos
alimentarios de estudiantes universitarios. Revista digital universitaria, Principal.
Green Facts. org. (2017, 07 22). From Green Facts. org:
https://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/indice-de-masa-corporal.htm
Montero Bravo, A., Úbeda N., M., & García G., A. (2005, Octubre 5). Scielo. From Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004
Moreno, L. A., Bueno Lozano, M., & Sarría, A. (n.d.). Exploración del estado nutricional en el
niño y el adolescente. Acces Medicina, Capitulo 72.
Ramos V., J. A., Salazar P., M. T., García M., G., Hernández G., M. C., Bonilla L., M. d., &
Pérez N., E. (n.d.). Congresos.cio.mx PDF. From Congresos.cio.mx PDF:
http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion3/S3-
MCS24.pdf
28
6. ANEXOS
A continuación se muestra la información que sirvió de apoyo a la investigación
6.1 Bitácora de campo (primera visita)
6.1.1 Identificación del sitio donde se realizará la investigación
El lugar en el que se va a realizar mi proyecto de investigación es el Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato (ITESI), ubicado en la carretera Irapuato - Silao Km 12.5, en Irapuato,
Gto., así que lo primero que hice fue identificar la ruta para llegar ahí. La siguiente imagen
muestra el ITESI desde los mapas de Google.
El ITESI, se pueden ver desde Google Maps dando clic aquí.
29
6.1.2 Primer recorrido del sitio
Antes de iniciar el recorrido al sitio cabe mencionar que me entreviste previamente con un
profesor adscrito a la carrera de Ing. Electrónica, el M. en Ing. Raúl Rodríguez, para llevar
acabo mi investigación. Nos pusimos de acuerdo y visitamos el lugar donde se llevará a cabo la
investigación. Enseguida muestro algunas fotos del recorrido.
La imagen siguiente muestra una foto de la entrada del plantel justo cuando llegamos.
30
6.1.3 Detalles que se observaron.
En este primer recorrido al Tecnológico note varios detalles que llamaron mi atención, y que
tiene que ver con mi investigación.
En el edificio A y en el edificio E, hay máquinas de comida chatarra, como se observa en las
imágenes, esta es en el edificio A, que fue el primero que visitamos.
31
La siguiente imagen es del edificio E.
Finalmente platique con el profesor Rodríguez, y me mostró a su grupo de la carrera de Ing. en
Electrónica, que es con quienes se realizará la investigación.
32
Justo cuando ya íbamos saliendo, visitamos la cafetería y para variar vimos mucha comida
chatarra, muestro una foto de la cafetería.
Con lo anterior se termino la primera visita al Tecnológico Superior de Irapuato.
6.2 Bitácora de campo (segunda visita)
2da. Visita
33
Cita para la entrevista.
Se agendo por teléfono una nueva cita con el profesor M. en Ing. Raúl Rodríguez que es el
contacto en el Instituto, para ponernos de acuerdo en la segunda vista el 17 de agosto de
2017, a las 10:00 am, que es cuando da inicio su clase y se puede trabajar con los alumnos
para realizar la encuesta.
Visita al ITESI
De nueva cuenta llegue al ITESI para la entrevista, el 17de agosto a las 10 de la mañana en el
edificio H, salón 103, a los alumnos de 5° semestre de la carrera de Ing. Electrónica. Lleve una
báscula y una cinta métrica para realizar las mediciones.
Encuesta
Como es inicio de semestre la afluencia de la clase fue muy baja, solo logré encuestar a la
mitad del grupo, pero como muestra creo que es suficiente, para los fines de la investigación.
Pese y medí a los encuestados, además cada uno lleno la encuesta.
Fin de la encuesta.
Se agradeció a los alumnos de 5to. Semestre por el apoyo, además al profesor y procedí a
retirarme.
Enseguida se muestra la el guión encuesta que se realizó para aplicar a los estudiantes.
6.2.1 Guión de la entrevista
“Encuesta para el anteproyecto de investigación”
Edad [ ] Sexo [ ] Peso [ ] Talla [ ] IMC [ ]
1. Selecciona las comidas que realizas al día
Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ]
34
2. Aproximadamente ¿Cuántos litros de agua consumes al día?
0.5 litro [ ] 1 litros [ ] 1.5 litro [ ] 2 litros [ ] Más de 2.5 litros [ ]
3. Aproximadamente ¿Cuánta actividad física realizas semanalmente?
No hago [ ] 1 hora [ ] 2 horas [ ] 3 horas [ ]
4 horas [ ] 5 hora [ ] 6 horas [ ] Más de 6 horas [ ]
4.- En un día de clases, regularmente ¿Cuáles comidas realizas en la escuela?
Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ]
5. En un día de clases, regularmente ¿Cuáles comidas realizas en tu casa?
Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ]
6.- Cuando tienes hambre y estas en la escuela, ¿usas las máquinas expendedoras de
productos o compras en la cafetería o en algún otro lado? Si la respuesta es sí, ¿qué es lo que
compras?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
7.- ¿Traes comida preparada en tu casa a la escuela?
Si______ ¿Cuáles?__________________________________________________
No_____ __________________________________________________
__________________________________________________
35
8.- ¿Qué prefieres desayunar?
Cereal (Corn Flakes, avena, barrita Kellog’s, etc.) [ ] Huevo (con jamón, tocino, etc.) [ ]
Pan tostado (con mantequilla, mermelada) [ ] Sándwich [ ] No desayuno [ ]
Otros [ ]
9. ¿Consumes bebidas con alcohol?
Nunca [ ] 1 vez por semana [ ] 2 veces por semana [ ]
3 veces por semana [ ] Mas veces [ ]
10. ¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed?
Agua pura [ ] Refresco (fanta, pepsi, coca cola, sprite, etc.) [ ] Gatorade [ ]
Muchas gracias por tus respuestas y tu tiempo.
36
6.2.2 Fotografías de los alumnos
Enseguida muestro fotografías de algunas encuestas realizadas por los alumnos que fueron
entrevistados y más abajo se observan los resultados graficados, después de capturar la
información en la encuesta hecha con google forms.
37
6.2.3 Fotografías de las encuestas
A continuación se muestran imágenes de las encuestas respondidas por los alumnos.
38
6.2.4 Video de los alumnos encuestados
El siguiente enlace muestra el video de los alumnos cuando estaban llenando la encuesta.
https://youtu.be/TOG3ODHkxko
39
6.2.5 Gráficas de resultados de las encuestas
Enseguida se muestran las gráficas de los resultados de las encuestas en el apartado de
Anexos tal y como se pide en la actividad.
Pregunta 1:
¿Cuál es tu edad?
Pregunta 2:
¿Cuál es tu sexo?
40
Pregunta 3:
¿Cuál es tu peso?
Pregunta 4:
¿Cuál es tu talla?
Pregunta 5:
¿Cuál es tu IMC?
41
Pregunta 6:
¿Cuáles son las comidas que realizas al día?
Pregunta 7:
Aproximadamente ¿cuántos litros de agua consumes al día?
42
Pregunta 8:
Aproximadamente ¿cuánta actividad física realizas semanalmente?
Pregunta 9:
En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en la escuela?
43
Pregunta 10:
En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en tu casa?
Pregunta 11:
Cuando tienes hambre y estas en la escuela ¿usas las máquinas expendedoras de producto o
compras en la cafetería o en algún otro lado?
44
Pregunta 12:
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, ¿qué es lo que compras?
45
Pregunta 13:
¿Traes comida preparada en tu casa, a la escuela?
Pregunta 14:
Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿cuáles comidas traes a la escuela?
46
Pregunta 15:
¿Qué prefieres desayunar?
Pregunta 16:
¿Consumes bebidas con alcohol?
47
Pregunta 17:
¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed?
6.2.6 Link de la encuesta en google drive
Anexo también el link del cuestionario diseñado en google drive
https://goo.gl/forms/G0RxHrw9pRP0QP722

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERYMOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
Rajratan Thorat
 
Pcmd bioinformatics-lecture i
Pcmd bioinformatics-lecture iPcmd bioinformatics-lecture i
Pcmd bioinformatics-lecture i
Muhammad Younis
 
Methods in Rational Drug design.pptx
Methods in Rational Drug design.pptxMethods in Rational Drug design.pptx
Methods in Rational Drug design.pptx
ashharnomani
 
Computational Prediction Of Protein-1.pptx
Computational Prediction Of Protein-1.pptxComputational Prediction Of Protein-1.pptx
Computational Prediction Of Protein-1.pptx
ashharnomani
 
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptxMALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
KhanSabit
 
Proteins as drug target
Proteins as drug targetProteins as drug target
Proteins as drug target
Ravish Yadav
 
Proteomics
Proteomics Proteomics
Proteomics
yashgin66
 
HOMOLOGY MODELLING.pptx
HOMOLOGY MODELLING.pptxHOMOLOGY MODELLING.pptx
HOMOLOGY MODELLING.pptx
MO.SHAHANAWAZ
 
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning modelsDevelopment and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
Sean Ekins
 
Metabolomics
MetabolomicsMetabolomics
Metabolomics
S.M Gharib Nawaz Jan
 

La actualidad más candente (10)

MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERYMOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
MOLECULAR DOCKING PRINCIPAL OF DRUG DISCOVERY
 
Pcmd bioinformatics-lecture i
Pcmd bioinformatics-lecture iPcmd bioinformatics-lecture i
Pcmd bioinformatics-lecture i
 
Methods in Rational Drug design.pptx
Methods in Rational Drug design.pptxMethods in Rational Drug design.pptx
Methods in Rational Drug design.pptx
 
Computational Prediction Of Protein-1.pptx
Computational Prediction Of Protein-1.pptxComputational Prediction Of Protein-1.pptx
Computational Prediction Of Protein-1.pptx
 
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptxMALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
MALE REPRODUCTIVE TOXICITY STUDIES(Toxicokinetics).pptx
 
Proteins as drug target
Proteins as drug targetProteins as drug target
Proteins as drug target
 
Proteomics
Proteomics Proteomics
Proteomics
 
HOMOLOGY MODELLING.pptx
HOMOLOGY MODELLING.pptxHOMOLOGY MODELLING.pptx
HOMOLOGY MODELLING.pptx
 
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning modelsDevelopment and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
Development and sharing of ADME/Tox and Drug Discovery Machine learning models
 
Metabolomics
MetabolomicsMetabolomics
Metabolomics
 

Similar a Informe investigación documental y de campo final

TA tesis .docx
TA tesis .docxTA tesis .docx
TA tesis .docx
KARINAMIRIAMAGUILART
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
Idalia Vanessa Murillo Mena
 
Trabajo de investigación maryperez
Trabajo de investigación maryperezTrabajo de investigación maryperez
Trabajo de investigación maryperez
Mercy Mercy
 
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
Paty AG
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)
0980038470
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
NicoleTerceros1
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx
jea98
 
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
BrisaDemar3
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
nataly aduna
 
Vida saludable.pptx
Vida saludable.pptxVida saludable.pptx
Vida saludable.pptx
Yader5
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
EdithGroos
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Leidy Jeremy
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
peliza
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
noricosasguevariux
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Dama Divina
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
cunhakaren
 

Similar a Informe investigación documental y de campo final (20)

TA tesis .docx
TA tesis .docxTA tesis .docx
TA tesis .docx
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
 
Trabajo de investigación maryperez
Trabajo de investigación maryperezTrabajo de investigación maryperez
Trabajo de investigación maryperez
 
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx
 
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PREES...
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Vida saludable.pptx
Vida saludable.pptxVida saludable.pptx
Vida saludable.pptx
 
educacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primariaeducacion inclusiva en la educación primaria
educacion inclusiva en la educación primaria
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Informe investigación documental y de campo final

  • 1. 1 Investigación documental y de campo Informe final Estado nutricional y hábitos alimenticios de estudiantes de la carrera de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, en agosto de 2017 María Eugenia Delgado Hernández Septiembre, 2017
  • 2. 2 Índice 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................................4 1.2 HIPÓTESIS ...............................................................................................................................................................4 1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................................4 1.4 DELIMITACIÓN..........................................................................................................................................................4 1.5 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................................4 1.6 OBJETIVOS PARTICULARES...........................................................................................................................................4 2. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ........................................................................................ 5 2.1 CRONOGRAMA .........................................................................................................................................................5 2.2 TIEMPO ESTIMADO....................................................................................................................................................6 2.3 VIABILIDAD..............................................................................................................................................................6 2.4 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................................6 2.4.1 Hábitos alimenticios .....................................................................................................................................6 2.4.2 Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios ......................................................................................6 2.4.3 Estado nutricional.........................................................................................................................................7 2.4.4 Como se evalúa el estado nutricional...........................................................................................................7 2.4.5 IMC ...............................................................................................................................................................8 2.4.6 Requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes.......................................................................9 2.4.7 Requerimiento de hidratos de carbono ......................................................................................................10 2.4.8 Requerimiento de proteínas .......................................................................................................................10 2.4.9 Requerimiento de grasas............................................................................................................................11 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 12 3.1 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................................................15 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................................ 25 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTAS ......................................................................................................... 27 6. ANEXOS............................................................................................................................................................ 28 6.1 BITÁCORA DE CAMPO (PRIMERA VISITA).......................................................................................................................28 6.1.1 Identificación del sitio donde se realizará la investigación .......................................................................28 6.1.2 Primer recorrido del sitio ..........................................................................................................................29 6.1.3 Detalles que se observaron. ......................................................................................................................30 6.2 BITÁCORA DE CAMPO (SEGUNDA VISITA)......................................................................................................................32 6.2.1 Guión de la entrevista.................................................................................................................................33 6.2.2 Fotografías de los alumnos.......................................................................................................................36 6.2.3 Fotografías de las encuestas ......................................................................................................................37 6.2.4 Video de los alumnos encuestados.............................................................................................................38 6.2.5 Gráficas de resultados de las encuestas.....................................................................................................39 6.2.6 Link de la encuesta en google drive...........................................................................................................47
  • 3. 3 1. Introducción La alimentación es una necesidad básica del ser humano, establece uno de los principales factores que determinan el estado nutricional de la persona, observar el consumo de alimentos en una persona es un instrumento muy útil para obtener información confiable, oportuna y básica para evaluar la situación alimenticia y nutricional de un grupo de alumnos en este caso. En la actualidad el cambio de la dieta alimenticia en personas de todo el mundo ha cambiado y se han caracterizado por consumir alimentos altamente calóricos, por tener un bajo consumo de frutas, verduras, granos y cereales, integrales, legumbres y un aumento en el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar, sal, harinas refinadas y alimentos procesados, acompañado de la inactividad física. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera actualmente la obesidad como una epidemia global, y que impacta en todos los grupos de personas, ya sean niños, adolecentes o adultos, nuestro país es el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad adulta. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el estado nutricional de un grupo de personas y sus hábitos alimenticios, el grupo de personas lo conforman adolescentes cuyas edades rondan entre los 19 y 24 años, en relación a la alimentación este es un grupo que se considera muy vulnerable, es por ello que se realiza este estudio. La presente investigación se llevo a cabo en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, con alumnos del 5to. Semestre de la carrera de Ingeniería Electrónica. Hoy en día los jóvenes no le dan la importancia que deberían a su alimentación, pues anteponen sus clases, tareas o trabajos escolares, por lo que en ocasiones sustituyen una comida o más con alguna golosina, torta o quesadilla, y no tienen un orden o un horario para comer, debido a su carga de materias que a veces les ocupa la mayor parte del día, son practicas comunes entre los estudiantes, pero muy graves en el desarrollo de su estilo de vida, reflejándose esto en sus hábitos alimenticios y con gran consecuencia en su salud futura. El estilo de vida en este grupo de edad está asociado con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Estas enfermedades se previenen o controlan en gran manera a través de la alimentación.
  • 4. 4 1.1 Planteamiento del problema ¿Cuál es el estado nutricional y hábitos alimenticios de estudiantes de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, en agosto de 2017? 1.2 Hipótesis Los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato tienen un estado nutricional regular así como hábitos alimenticios regulares. 1.3 Justificación Esta investigación se realiza para saber qué tipo de hábitos alimenticios tienen los estudiantes de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y de esa manera identificar su estado nutricional, los aportes que se llevarán a cabo son sugerir a los alumnos un estilo más saludable de vida en cuanto a hábitos alimenticios, así como recordarles el beneficio que tiene el que practiquen alguna actividad física con regularidad, por lo menos 30 minutos al día, pues esto les beneficiará tanto en su salud como en su rendimiento escolar. 1.4 Delimitación El tema de mi investigación se limita a trabajar con una muestra pequeña de alumnos, pues es imposible encuestar a todos los alumnos del Instituto. 1.5 Objetivo general de la investigación Evaluar estado nutricional y hábitos alimenticios en estudiantes de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. 1.6 Objetivos particulares  Analizar hábitos alimenticios en lo estudiantes.  Valorar el estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal.  Evaluar cuantas comidas realizan los alumnos al día y donde las realizan.
  • 5. 5 2. Metodología y herramientas metodológicas Se llevará a cabo una investigación de tipo no experimental (ya que solo nos limitaremos a observar y medir), trasversal (pues la obtención de datos se realiza en un momento concreto y en diferentes sujetos), descriptiva (describe a un grupo de sujetos por un período corto de tiempo), cuantitativa (puesto que se realizan mediciones) y de campo (se apoya en información y datos que provienen de encuestas). Estas son algunas actividades que se realizarán:  Se tomará una muestra de la población de estudiantes (21 alumnos) de la carrera de Ing. En electrónica, para indagar el peso y la altura y calcular su IMC (Índice de Masa Corporal) y así determinar su estado nutricional, esto se llevará a cabo por medio de una encuesta.  También en la encuesta se realizarán preguntas sobre el consumo de comidas diarias: desayuno, comida, cena y colaciones, consumo de alcohol y agua, para conocer sus hábitos alimenticios.  Se preguntará si realizan alguna actividad física para complementar el estado nutricional de los estudiantes y si la realizan cada cuando la llevan a cabo. 2.1 Cronograma
  • 6. 6 2.2 Tiempo estimado El mes de agosto de 2017 2.3 Viabilidad El proyecto es viable, pues se cuenta con el acceso al Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, así como se tiene también contacto con los alumnos de la carrera de Ing. en Electrónica, que son en quienes se enfocará la investigación. 2.4 Marco Teórico 2.4.1 Hábitos alimenticios Los estilos de vida, entendidos como patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales (OMS, 1998). Estos factores se van delineando por el habitus, que es el producto de la aplicación de esquemas idénticos, llegando más allá de los límites de lo que ha sido directamente adquirido y de la necesidad inherente a las condiciones de aprendizaje. (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013), por lo tanto los hábitos alimenticios se pueden definir como costumbres adquiridas a lo largo de nuestra vida, para mantener una buena salud es necesario tener el hábito de comer de manera equilibrada, es decir, incluir de todos los grupos de alimentos en nuestra dieta diaria, así como realizar ejercicio mínimo 30 minutos al día ya que de ello depende que nos mantengamos sanos y fuertes, de igual manera es importante la cantidad y la calidad de lo que comemos pues ambas influyen en que tengamos una buena salud. 2.4.2 Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios Hoy en día, los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y uno de los aspectos de esta autonomía es la alimentación; deciden qué comer, dónde, cómo y cuándo quieren comer. En esta época los jóvenes tienen una tendencia muy marcada hacia sus hábitos alimenticios, no comen a horas adecuadas, se saltan alguna de las comidas, ingieren mucha comida “basura” en vez de nutrirse adecuadamente, y hay que recordar que cantidad no es igual a calidad. Cabe destacar el hecho de que los jóvenes prefieren la comida “rápida” debido a sus precios relativamente económicos y su disponibilidad en cualquier hora y en cualquier lugar. Pero está es la comida menos saludable que puedan consumir, ya que en muchas ocasiones tienen grandes cantidades de grasas, o bien puede ser que la calidad de los ingredientes con las que preparan no sean tan sanos.
  • 7. 7 El aprendizaje de los hábitos alimentarios está condicionado por numerosas influencias procedentes, sobre todo de la familia, la cual desempeña un papel fundamental en la configuración del patrón alimentario del niño, sin embargo, al alcanzar la adolescencia realizan un cambio en sus diferentes hábitos como jóvenes universitarios. (Montero A, Úbeda N, García A. 2006.) Dentro de estos cambios, la alimentación resulta uno de los factores menos visibles en los estudiantes, pero que generan mayores problemas en la salud a mediano y largo plazo. (Ibáñez E., Thomas Y., Bicenty A., Barrera J., Martínez J, Gerena R. 2008.) La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Es una época de poca conciencia sobre la salud y los buenos hábitos. De los muchos aspectos que hay que cuidar en esta etapa la alimentación cobra una especial importancia, ya que la mayoría de los jóvenes desconoce que la dieta que tengan el día de hoy repercutirá en la salud de mañana, a esto hay que sumar que se está es la edad en la que se empieza a ser independiente, a tener disposición de tomar decisiones y evidentemente, éstas no siempre son acertadas. (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013) 2.4.3 Estado nutricional El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y las adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. La evaluación del estado nutricional es, por tanto, la acción y el efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se encuentra un individuo según las modificaciones nutricionales que le hayan podido afectar (Moreno, Bueno Lozano, & Sarría) 2.4.4 Como se evalúa el estado nutricional La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.
  • 8. 8 Dos grandes áreas pueden considerarse en la evaluación del estado nutricional: 1) estudio de la epidemiología y despistaje de la malnutrición en grandes masas de población, especialmente en países en vías de desarrollo y 2) estudios realizados de forma habitual por el médico o el dietólogo, generalmente en países desarrollados, bien de forma individual o bien colectiva, tanto en individuos sanos como en enfermos. (Moreno, Bueno Lozano, & Sarría) 2.4.5 IMC La obesidad es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m²; y el sobrepeso es el estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25 kg/m² (SSA, 2010). (Contreras L., Camacho R., Ibarra E., & López G., 2013) Definición: El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m²). IMC = peso (kg) ―――――――――――――――― altura (m) x altura (m) Así, por ejemplo, una persona adulta que pese 70 kg y mida 1.75 m tendrá un índice de masa corporal de 22.9. IMC = 70 (kg) / 1.75 (m) x 1.75 (m) = 22.9 IMC = 70 (kg) ―――――――――――――――― 1.75 (m) x 1.75 (m) = 22.9 Los valores del IMC son independientes de la edad e iguales para ambos sexos. Fuente: OMS BMI classification , traducido por GreenFacts
  • 9. 9 El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la obesidad. © Copyright Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017. Reservados todos los derechos. Existen dos métodos más para realizar este cálculo y uno más, que es teórico y que no es muy válido, pero si aproximado a continuación se mencionan  Medidas antropométricas mediante lipocalibres, en este método es necesario instrumentos llamados lipocalibres para medir los pliegues de la piel  Bioimpedancia eléctrica, en este método son necesarias básculas de Bioimpedancia con cuatro puntos es decir sensores de pies y manos En ambos casos es necesario invertir en instrumentos de medición por lo que no son viables para esta investigación. El tercer método teórico se obtiene con la siguiente fórmula: La ecuación para hombres es: %Grasa=495/(1.0324-0.19077(log(cintura-cuello))+0.15456(log(altura)))-450 La ecuación para mujeres es: %Grasa=495/(1.29579-0.35004(log(cintura+cadera-cuello))+0.22100(log(altura)))-450. De tal manera que para fines prácticos y de tiempo se ha elegido el método del cálculo del IMC. 2.4.6 Requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes Requerimiento energético se define como la ingesta que equilibra el consumo de energía cuando el individuo tiene una talla, composición corporal y un grado de actividad física compatibles con una salud óptima a largo plazo, y que le permita mantener la actividad física y social necesaria. El balance de energía está dado por la diferencia entre la energía que se ingiere y la cantidad de energía que se consume, en consecuencia para alcanzar un peso corporal adecuado, el balance energético debe ser igual a 0. Para determinar las necesidades energéticas se utilizan 3 fracciones distintas: I. La tasa metabólica basal. II. La termogénesis (efecto dinámico específico de los alimentos). III. El consumo energético derivado de la actividad física. Así, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) recomienda una ingesta energética de 2000 kcal/d en mujeres y 2500 kcal/d en hombres.
  • 10. 10 2.4.7 Requerimiento de hidratos de carbono Los hidratos de carbono deben ser los nutrientes mayoritarios de la dieta, ya que de ellos se obtiene la glucosa. Constituyen la principal fuente de energía. Se aconseja que representen entre el 50-60% del requerimiento energético diario. Se dará preferencia a los alimentos en los cuales predominan los hidratos complejos, ya que éstos exigen un cierto tiempo de digestión intestinal, lo que hace más lenta su absorción y evita fluctuaciones elevadas de la glucemia post-prandial. Los azúcares simples agregados no deben exceder el 25% del total de energía. Se recomienda una cantidad no menor a 130 gr de carbohidratos diarios para evitar la cetosis. Expertos de la OMS recomiendan que su consumo sea de alrededor el 55 % del valor calórico total. 2.4.8 Requerimiento de proteínas Las proteínas son los únicos macronutrientes que contienen nitrógeno. Forman parte de hormonas o citoquinas actuando como señalizadoras, y son enzimas responsables de catalizar los distintos procesos bioquímicos. Son responsables de la presión coloidosmótica, y sirven para el transporte de diversas sustancias. Dado que para la síntesis de proteínas se reutilizan los aminoácidos ya existentes en el organismo, la cantidad de proteínas en el cuerpo humano será 26 mucho mayor que las obtenidas por ingesta de alimentos y puede verse disminuida si no se consume una adecuada ingesta energética. Así, si la ingesta energética está por debajo de la necesaria, las proteínas se utilizarían para la producción de energía, reduciéndose su número en el organismo. En los últimos 50 años, las recomendaciones de proteínas han variado en forma importante. En la actualidad, para valorar dichas recomendaciones se evalúan a corto y largo plazo los siguientes aspectos:  El requerimiento medio del balance de nitrógeno cuyo valor es de 0,66 gr/kg/d.  La variabilidad de dicho requerimiento: si se considera el doble de la desviación estándar de este valor, se fijaría un 25% por encima de la media, abarcando así al 97,5% de la población. La cifra requerida por el adulto sano es de 0,75 gr/kg/d, según lo establecido por el grupo de expertos de la FAO/OMS/UNU, si es una proteína de alto valor biológico y buena digestibilidad. Cuando el valor biológico y la digestibilidad son bajos, se recomiendan cifras de 0,8-0,9 gr/kg/d. En la práctica clínica se asume que calculando 1 g/kg de peso teórico/d, se brinda el margen necesario para seleccionar entre la distinta oferta de alimentos con contenido proteico. La
  • 11. 11 proporción de proteína de alto valor biológico es de 2/3 partes del total. En la mayoría de los casos, las proteínas de origen animal contienen todos los aminoácidos esenciales (triptófano, leucina, isoleucina, valina, fenilalanina, metionina, lisina, treonina e histidina). Los aminoácidos no esenciales pueden sintetizarse en el organismo a partir de otras sustancias donantes de nitrógeno y carbono. La EFSA recomienda para varones adultos una ingesta de proteínas de 0,83 gr/kg/d. 2.4.9 Requerimiento de grasas Representan un concentrado de energía; vehiculizan ácidos componentes fundamentales de las membranas biológicas; transportan vitaminas liposolubles. La ingestión mínima de grasa en la dieta para adultos es de 15% para hombres y 20% para mujeres. El límite superior de la ingestión de grasas debe ser 35% si el aporte de ácidos grasos esenciales es suficiente y si el aporte de ácidos grasos saturados no es superior al 10% de la energía consumida. La ingestión de colesterol debe ser inferior a 300 mg/d. Para individuos sedentarios, las grasas no deben superar el 30% de la energía diaria. Se deben consumir preferentemente grasas líquidas y blandas a temperatura ambiente. El ácido linoleico, es un ácido graso esencial, cuyo déficit genera dermatitis, piel rugosa y seca y por eso se estableció un nivel de ingestión adecuada para ácido linoleico de 17 y 12 gr/d para hombres y mujeres jóvenes. Se debe estimular el consumo diario de alrededor de 30 cc de aceite crudo por su contenido en ácidos grasos esenciales y vitamina E. Se debe suministrar un aporte lipídico 27 adecuado a través de la dieta, recomendándose la ingesta de pequeñas cantidades de ácidos grasos esenciales como el linoleico y linolénico, dado que en el organismo no hay enzimas desaturasas para sintetizarlos. La OMS recomienda que la relación grasa polinsaturada/grasa saturada sea lo más cercana a la unidad posible. Además se deberán incluir otros lípidos como el eicosapentanoico, docosahexanoico y araquidónico ya que también pueden ser considerados esenciales si sus precursores no se encuentran en la dieta. Las grasas no deben exceder el 30% del total de calorías ingeridas. (Alvariñas, Antonucci, Burlando, & Calvagno, 2015)
  • 12. 12 3. Resultados de la investigación La investigación realizada fue acerca del Estado nutricional y hábitos alimenticios de estudiantes de la carrera de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, en agosto de 2017, la investigación se llevo a cabo para responder la pregunta ¿tienen buenos hábitos alimenticios y un buen estado nutricional los alumnos de quinto semestre de la carreta de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato? Para lo cual es importante conocer el estilo de vida que llevan los estudiantes en cuanto a sus hábitos alimenticios ya que ello tiene como consecuencia el que los alumnos tengan o no un estado nutricional idóneo para que puedan desarrollar todas sus actividades adecuadamente tanto en su vida cotidiana como en su entorno académico, pues esto afecta directamente en su desempeño como estudiantes, así como en su vida futura, pues el tener hábitos inadecuados de alimentación da como resultado un mal estado nutricional lo que deriva en patologías como diabetes, enfermedades coronarias, osteoporosis, anemia, cáncer, trastornos alimenticios como bulimia y anorexia, etc. La información que fue utilizada en esta investigación se baso en libros, revistas académicas, páginas web de la OMS, guías de alimentación, artículos de congresos y demás información descrita en las referencias y fuentes de consulta, también se utilizó las encuestas aplicadas a los estudiantes donde se les preguntaba su edad, sexo, conjuntamente sobre sus hábitos alimenticios, si realizaban las cinco comidas, es decir, el desayuno, colación, comida, colación, y cena, asimismo si tomaban agua, cuantos litro bebían al día, si realizaban ejercicio cuantas horas a la semana lo hacían, cuales comidas realizaban, cuales hacían en su casa y cuales en la escuela, de igual modo se les pregunto si cuando tenían hambre y estaban en la escuela, compraban en las máquinas expendedoras de productos, en la cafetería del Instituto o si llevaban algún refrigerio preparado en su casa, para consumirlo en la escuela cuando tuvieran ganas de comer entre comidas, de igual forma se les cuestiono que es lo que preferían desayunar, si tomaban bebidas alcohólicas y cuantas veces por semana y que es lo que preferían tomar cuando tenían sed. Las fuentes utilizadas son confiables pues provienen de instituciones académicas o de universidades, paginas y autores reconocidos y de prestigio, ya que se tomaron en cuenta las recomendaciones del libro “Investigación, gestión y búsqueda de información en internet” de Carla Maglione y Nicolás Varlotta mismo que fue sugerida su lectura en la Unidad 2 del curso propedéutico que imparte la UnADM, para la elección de las fuentes de consulta de igual modo se utilizo la información del libro “Sobreviviendo a la infoxicación” de Alfons Cornella, para utilizar y gestionar la información y de esa manera poder discriminar la que es de utilidad y la
  • 13. 13 que no, de igual manera reconocer cual proviene de fuentes fidedignas y cual es sospechosa de de no serlo. Los hechos reportados en el informe están basados en información fidedigna ya que se realizaron personalmente en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, que es donde se llevaron a cabo las encuestas aplicadas a los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Ing. en Electrónica de dicho Instituto, como lo muestra el video anexado en el presente documento, así como las encuestas realizadas de puño y letra de los mismos alumnos de lo cual se anexan fotografías. Los conceptos o ideas más importantes de la investigación, son que los alumnos no saben que están afectando su estado nutricional cuando comen determinada comida o se saltan comidas o colaciones, pues están en una edad crítica donde se les hace más fácil comer cualquier cosa ya sea porque no tienen tiempo por las clases que llevan, que por lo general les ocupa la mayor parte del día, o por lo económico que resulta la comida en lugares donde cocinan los alimentos con mucha grasa y con ingredientes no muy saludables en ocasiones, aunado a esto el consumo de alcohol, aunque en las encuestas parece que esta tendencia no es un problema grave, aún así esto puede llegar a afectarles, por no alimentarse de una manera saludable tarde o temprano, con la aparición de enfermedades crónico degenerativas que son las que aparecen por consecuencia de los hábitos alimenticios inadecuados. Mi punto de vista con respecto a la investigación es que los hábitos alimenticios se van adquiriendo con el tiempo, las costumbres, la educación que recibimos en nuestras casas y procedimientos muy arraigados al preparar los alimentos, que por conocerlos desde que nacimos, pensamos o creemos que son adecuados, sin embargo no es así, pero los adquirimos y se van enseñando de generación en generación, nuestros hábitos alimenticios determinan si tenemos o no, un adecuado estado nutricional, pues este puede ser deficiente cuando comemos en exceso o cuando dejamos de comer, lo que está íntimamente relacionado a muchas enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas, por esto creo que es necesario tratar de enseñar a los individuos respecto a cómo comer, que comer y cuanto comer, pues estoy completamente convencida de que al difundir esta información, las personas sabrán como tener hábitos alimenticios saludables y esto disminuirá en gran medida el riesgo de padecer tantas patologías derivadas de estas malas costumbres, que están tan arraigadas en nuestro país. Las conclusiones a las que estoy llegando es que en México hace mucha falta la educación alimentaria en cuanto a cómo realizar una dieta, (no un régimen, que es diferente), acertada y
  • 14. 14 saludable, como preparar los alimentos para que beneficien nuestro organismo proveyéndolo de nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables, hidratos de carbono y todo lo esencial para su buen funcionamiento, así como evitar el consumo de bebidas carbonatadas ya que México tiene el primer lugar en el consumo de coca-cola, por ejemplo, ganando este nada honroso lugar a Estados Unidos, y las personas siguen consumiendo este liquido sin importar el daño que hace a su salud. Si se les informará a las personas sobre nutrición seria una manera de poner un granito de arena para dejar de ser un país con el primer lugar de obesidad infantil y el segundo lugar de obesidad en adultos, Según la OMS. Y enseñar a los jóvenes los beneficios de una alimentación saludable para que ellos a su vez pasen sus conocimientos a las generaciones futuras sería un buen comienzo. Creo que las implicaciones que se derivan de mis conclusiones son las de un duro y arduo trabajo, para la difusión de la importancia en adquirir buenos hábitos alimenticios de parte de todos, ya sean autoridades, empresas, instituciones, amas de casa, adultos, jóvenes y niños, sin embargo es algo que se debe hacer de manera inmediata, lo que implica empezar con nosotros mismos con quienes nos rodean a esparcir lo poco o mucho que conozcamos acerca del tema, exhortar a las personas que tengamos a nuestro alrededor a que empiecen a tratar de llevar una vida sana, intentar lograr obtener hábitos alimenticios saludables, implica también el no desanimarnos en estudiar la carrera que queremos, que es la de Nutrición Aplicada, porque de esta manera podremos ayudar con nuestro granito de arena a que México sea un país más sano; la asesoría en escuelas, comedores, empresas, hospitales, etc. de un nutriólogo, es de suma importancia para orientar a las personas al camino de una vida saludable, es importante ya que en nuestro país solo existen 2.4 nutriólogos por cada 1000 habitantes según la UAEM,INEGI., implica también el crear conciencias de que las enfermedades que mas aquejan a nuestro país son las relacionadas con los malos hábitos alimenticios, como es el cáncer que en este año hemos visto más muertes por esta patología. Pienso que nunca la información será suficiente para llevar a cabo la investigación de un tema, pero para esta actividad, que es la investigación documental y de campo, realizada en este tan corto período de tiempo, es suficiente para cubrir el tema desarrollado, así como para emitir una conclusión acorde al trabajo de investigación efectuado. Construí mis argumentos en base a las lecturas realizadas para el desarrollo de esta investigación, a la información que fue recabada de las encuestas efectuadas a los alumnos, así como a todas y cada una de las actividades realizadas durante el curso propedéutico impartido por la Universidad Abierta y a Distancia de México, de igual forma, a la información
  • 15. 15 facilitada por esta institución, así como por experiencias propias, de las cuales he aprendido como es que afectan a la salud, el no saber comer y las consecuencias de estas. 3.1 Trabajo de campo A continuación se muestra el trabajo en campo realizado para nuestra investigación, se muestran las preguntas realizadas a los alumnos del Instituto y la gráfica resultante. Pregunta 1: ¿Cuál es tu edad? En esta pregunta se puede ver que las edades de los alumnos de 5° semestre de la carrera de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato oscila entre los 19 a 24 años, se puede apreciar que la mayoría tiene 20 años mientras que la minoría tienen 23 y 24 años.
  • 16. 16 Pregunta 2: ¿Cuál es tu sexo? En esta pregunta notamos que el porcentaje de personas de sexo masculino es mucho mayor y que el porcentaje de personas de sexo femenino es mucho menor por lo que se deduce que la mayoría son hombres y la minoría mujeres Pregunta 3: ¿Cuál es tu peso? En esta pregunta se muestra que el peso de los estudiantes oscila entre los 90.3 y 49.1 kgs.
  • 17. 17 Pregunta 4: ¿Cuál es tu talla? En esta pregunta podemos observar que la altura de los jóvenes está entre 1.50 y 1.84 metros, siendo 1.68, 170 y 1.79 mts. la altura de la mayoría y el resto pertenece a los demás alumnos. Pregunta 5: ¿Cuál es tu IMC? En esta pregunta notamos como el IMC menor entre los alumnos es de 18.28 y el mayor IMC es de 35.37.
  • 18. 18 Pregunta 6: ¿Cuáles son las comidas que realizas al día? En esta pregunta podemos ver cómo es que la mayoría de los jóvenes realizan las 3 comidas es decir desayuno, comida y cena, siendo la comida la que todos hacen, seguida de la cena, inmediatamente después el desayuno y por último la colación de medio día, dejando sin realizar la colación de media tarde. Pregunta 7: Aproximadamente ¿cuántos litros de agua consumes al día? En esta pregunta se puede observar que la mayoría de los estudiantes consumen 2 litros de agua diariamente y la minoría toma sólo 1 litro de agua por día, el 23.8% toma más de 2.5 litros en tanto que el 28.6% bebe 1.5 litros.
  • 19. 19 Pregunta 8: Aproximadamente ¿cuánta actividad física realizas semanalmente? Esta pregunta nos muestra el número de horas que ocupan los alumnos en realizar actividad física se puede apreciar que 8 jóvenes de 21 encuestados practican ejercicio durante 2 horas que es la mayoría, 4 de ellos la efectúan durante 3 horas, otros 4 la hacen solo 1 hora y 3 alumnos la realizan durante 4 horas, solo uno de ellos desempeña actividad física durante 6 horas a la semana, siendo también solo 1 persona la que admite que no realiza actividad física.
  • 20. 20 Pregunta 9: En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en la escuela? Esta pregunta nos muestra cómo es que la mayoría de los alumnos realiza la colación de medio día en la escuela y muy pocos cenan en el Instituto, la mitad de ellos hacen la comida en el Tecnológico y un poco menos de la mitad desayunan ahí. Pregunta 10: En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en tu casa? En esta pregunta podemos notar que el 95.2% siendo la mayoría de los estudiantes realizan la cena en su casa, más de la mitad o sea el 66.7% hacen lo mismo con la comida, el 47.6% desayuna en su casa, el 38.1 de los encuestados toma su colación en su hogar y lo notable que podemos apreciar en la gráfica es que nadie efectúa la colación de media tarde.
  • 21. 21 Pregunta 11: Cuando tienes hambre y estas en la escuela ¿usas las máquinas expendedoras de producto o compras en la cafetería o en algún otro lado? En esta pregunta se puede percibir que la gran mayoría de los estudiantes encuestados es decir 18 de 21, utilizan las máquinas expendedoras de producto, compran en la cafetería del Instituto y también lo hacen en algún otro lado, siendo solo 3 las personas que no consumen en ninguno de esos lugares.
  • 22. 22 Pregunta 12: Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, ¿qué es lo que compras? Estos fueron los resultados. En las imágenes de esta pregunta podemos observar el tipo de alimentos que consumen, la gran mayoría de los estudiantes en las máquinas expendedoras de productos, en la cafetería y en lo otros lugares.
  • 23. 23 Pregunta 13: ¿Traes comida preparada en tu casa, a la escuela? En la pregunta 13 podemos distinguir que 15 de los 21 encuestados no lleva comida preparada en su casa al Instituto, si no que consumen ahí mimo o en otros lugares, en tanto que 6 de ello si llevan comida preparada en su casa a la escuela. Pregunta 14: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿cuáles comidas traes a la escuela? En esta pregunta podemos darnos cuenta del tipo de comida que llevan los estudiantes de su casa a la escuela.
  • 24. 24 Pregunta 15: ¿Qué prefieres desayunar? En esta pregunta podemos percatarnos de que la gran mayoría prefiere consumir huevo en el desayuno, el cereal tiene el segundo lugar entre los elegidos por los alumnos, luego está el pan tostado y el sándwich, al final están otros y no desayuno, con solo una persona cada uno, lo notable es que solo 1 persona de 21 encuestados no desayuna. Pregunta 16: ¿Consumes bebidas con alcohol? En esta pregunta se puede apreciar que casi la mitad de los estudiantes nunca consumen bebidas con alcohol, es decir 10 de 21 encuestados, mientras que 6 de ellos consumen 1 vez por semana, 4 de las personas que realizaron la encuesta toman bebidas con alcohol 2 veces por semana y solo uno de los alumnos consume estas bebidas 3 veces por semana, siendo este la minoría.
  • 25. 25 Pregunta 17: ¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed? En esta pregunta podemos comprobar que la gran mayoría de los alumnos encuestados toman agua pura, es decir 17 de 21, también podemos notar que 2 toman refresco y otros 2 bebidas energéticas. 4. Conclusiones y recomendaciones A través de los resultados obtenidos en el trabajo de campo que se ha realizado, se pudo observar que existen dos alumnos a los que se les detecto un IMC mayor a 30. Se considera que una persona es obesa si su IMC es superior a 30, de igual manera se encontró que una persona está en el límite normal del IMC, por lo que se deduce que su estado nutricional de estos encuestados no es muy bueno o apenas bueno en el segundo caso. Se pudo apreciar que la mayoría de los alumnos toman 2 litros de agua, lo cual es un buen hábito, en cuanto al ejercicio, prácticamente nadie realiza media hora de ejercicio al día que sería lo ideal para mantenerse saludable. Existe una marcada tendencia a conductas nocivas para la salud de los jóvenes como lo demuestra la gráfica con el 85.7% de personas encuestadas que consumen comida rápida en la cafetería de la escuela, en las máquinas expendedoras de productos y en algunos otros lugares donde las comidas son de alto contenido en grasas saturadas, frituras y bebidas carbonatadas y con mucha azúcar así como el consumo de golosinas. El consumo de alcohol entre los estudiantes es también otro hábito, no bueno para el estado nutricional de los jóvenes que están en una edad en que es cuando más necesitan alimentarse de una manera correcta y saludable para que de esa forma ayuden a tener un desarrollo físico
  • 26. 26 e intelectual adecuado y así puedan adoptar hábitos alimenticios saludables para que puedan enseñar a sus hijos una manera sana de alimentarse y hábitos alimenticio sanos y vayan contribuyendo a que México sea un país saludable. En contraste el consumo de agua natural entre los encuestados es un hábito saludable que la gran mayoría de ellos tiene pues el 81% consume agua pura. De lo anterior se concluye que los estudiantes de quinto semestre de Ing. en Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, tienen un estado nutricional regular a si como hábitos alimenticios saludables regulares. Por lo que se puede decir que la hipótesis mencionada en el trabajo de investigación se cumple. Las recomendaciones para futuros proyectos o acercamientos más profundos al tema en cuestión, es que se pueden mejorar, en cuanto al proceso de evaluación del estado nutricional de los alumnos, aunque fue un acierto el uso de encuestas para conocer sus hábitos alimenticios, ya que de esto depende el estado nutricional de una persona pero debe ir acompañado de otros métodos. Existe una variedad de indicadores para realizar esta valoración del estado de nutrición, dentro de los cuales destacan los antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos; en esta investigación se utilizo solo un método el antropométrico el cual consiste en medir con cinta métrica a los alumnos para saber su estatura en metros, pesarlos y conocer su peso en kg. Para obtener así el IMC = Peso (kg) / Estatura² (Mts.), el índice de masa corporal, este procedimiento tiene la ventaja de que es económico y fácil de aplicar, aunque lo recomendable es utilizar al menos dos métodos para comparar y de esta manera obtener resultados más asertivos, el obstáculo que se tuvo en el desarrollo de este trabajo de campo es que solo pudimos llevar a cabo un solo método de medición. En cuanto a los objetivos de evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en estudiantes de Ing. Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Si fue cumplido pues se ejecuto de dos maneras esta evaluación, con las encuestas lo que permitió analizar sus hábitos alimenticios, así como cuantas comidas realizan al día y donde las realizan, y con el cálculo del índice de masa corporal, lo que hace posible ejecutar una valoración a través del IMC, pues todos estos datos son de suma importancia para la estimación del estado nutricional de los encuestados.
  • 27. 27 5. Referencias y fuentes de consultas Adhanom Ghebreyesus, ,. D. (2017). Organización Mundial de la Salud. From Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/es/ Alvariñas, J., Antonucci, A., Burlando, G., & Calvagno, M. (2015). Nutrición guia de grado. Argentina. Bonvecchio A., A., Fernández G., A. C., Plazas B., M., Kaufer H., M., Pérez L., A. B., & Rivera D., J. Á. (2015). Guías alimentarias y de actividad física. México: Intersistemas, S.A de C.V. Contreras L., G., Camacho R., E. J., Ibarra E., M. L., & López G., L. R. (2013). Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Revista digital universitaria, Principal. Green Facts. org. (2017, 07 22). From Green Facts. org: https://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/indice-de-masa-corporal.htm Montero Bravo, A., Úbeda N., M., & García G., A. (2005, Octubre 5). Scielo. From Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004 Moreno, L. A., Bueno Lozano, M., & Sarría, A. (n.d.). Exploración del estado nutricional en el niño y el adolescente. Acces Medicina, Capitulo 72. Ramos V., J. A., Salazar P., M. T., García M., G., Hernández G., M. C., Bonilla L., M. d., & Pérez N., E. (n.d.). Congresos.cio.mx PDF. From Congresos.cio.mx PDF: http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion3/S3- MCS24.pdf
  • 28. 28 6. ANEXOS A continuación se muestra la información que sirvió de apoyo a la investigación 6.1 Bitácora de campo (primera visita) 6.1.1 Identificación del sitio donde se realizará la investigación El lugar en el que se va a realizar mi proyecto de investigación es el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), ubicado en la carretera Irapuato - Silao Km 12.5, en Irapuato, Gto., así que lo primero que hice fue identificar la ruta para llegar ahí. La siguiente imagen muestra el ITESI desde los mapas de Google. El ITESI, se pueden ver desde Google Maps dando clic aquí.
  • 29. 29 6.1.2 Primer recorrido del sitio Antes de iniciar el recorrido al sitio cabe mencionar que me entreviste previamente con un profesor adscrito a la carrera de Ing. Electrónica, el M. en Ing. Raúl Rodríguez, para llevar acabo mi investigación. Nos pusimos de acuerdo y visitamos el lugar donde se llevará a cabo la investigación. Enseguida muestro algunas fotos del recorrido. La imagen siguiente muestra una foto de la entrada del plantel justo cuando llegamos.
  • 30. 30 6.1.3 Detalles que se observaron. En este primer recorrido al Tecnológico note varios detalles que llamaron mi atención, y que tiene que ver con mi investigación. En el edificio A y en el edificio E, hay máquinas de comida chatarra, como se observa en las imágenes, esta es en el edificio A, que fue el primero que visitamos.
  • 31. 31 La siguiente imagen es del edificio E. Finalmente platique con el profesor Rodríguez, y me mostró a su grupo de la carrera de Ing. en Electrónica, que es con quienes se realizará la investigación.
  • 32. 32 Justo cuando ya íbamos saliendo, visitamos la cafetería y para variar vimos mucha comida chatarra, muestro una foto de la cafetería. Con lo anterior se termino la primera visita al Tecnológico Superior de Irapuato. 6.2 Bitácora de campo (segunda visita) 2da. Visita
  • 33. 33 Cita para la entrevista. Se agendo por teléfono una nueva cita con el profesor M. en Ing. Raúl Rodríguez que es el contacto en el Instituto, para ponernos de acuerdo en la segunda vista el 17 de agosto de 2017, a las 10:00 am, que es cuando da inicio su clase y se puede trabajar con los alumnos para realizar la encuesta. Visita al ITESI De nueva cuenta llegue al ITESI para la entrevista, el 17de agosto a las 10 de la mañana en el edificio H, salón 103, a los alumnos de 5° semestre de la carrera de Ing. Electrónica. Lleve una báscula y una cinta métrica para realizar las mediciones. Encuesta Como es inicio de semestre la afluencia de la clase fue muy baja, solo logré encuestar a la mitad del grupo, pero como muestra creo que es suficiente, para los fines de la investigación. Pese y medí a los encuestados, además cada uno lleno la encuesta. Fin de la encuesta. Se agradeció a los alumnos de 5to. Semestre por el apoyo, además al profesor y procedí a retirarme. Enseguida se muestra la el guión encuesta que se realizó para aplicar a los estudiantes. 6.2.1 Guión de la entrevista “Encuesta para el anteproyecto de investigación” Edad [ ] Sexo [ ] Peso [ ] Talla [ ] IMC [ ] 1. Selecciona las comidas que realizas al día Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ]
  • 34. 34 2. Aproximadamente ¿Cuántos litros de agua consumes al día? 0.5 litro [ ] 1 litros [ ] 1.5 litro [ ] 2 litros [ ] Más de 2.5 litros [ ] 3. Aproximadamente ¿Cuánta actividad física realizas semanalmente? No hago [ ] 1 hora [ ] 2 horas [ ] 3 horas [ ] 4 horas [ ] 5 hora [ ] 6 horas [ ] Más de 6 horas [ ] 4.- En un día de clases, regularmente ¿Cuáles comidas realizas en la escuela? Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ] 5. En un día de clases, regularmente ¿Cuáles comidas realizas en tu casa? Desayuno [ ] Colación [ ] Comida [ ] Colación [ ] Cena [ ] 6.- Cuando tienes hambre y estas en la escuela, ¿usas las máquinas expendedoras de productos o compras en la cafetería o en algún otro lado? Si la respuesta es sí, ¿qué es lo que compras? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7.- ¿Traes comida preparada en tu casa a la escuela? Si______ ¿Cuáles?__________________________________________________ No_____ __________________________________________________ __________________________________________________
  • 35. 35 8.- ¿Qué prefieres desayunar? Cereal (Corn Flakes, avena, barrita Kellog’s, etc.) [ ] Huevo (con jamón, tocino, etc.) [ ] Pan tostado (con mantequilla, mermelada) [ ] Sándwich [ ] No desayuno [ ] Otros [ ] 9. ¿Consumes bebidas con alcohol? Nunca [ ] 1 vez por semana [ ] 2 veces por semana [ ] 3 veces por semana [ ] Mas veces [ ] 10. ¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed? Agua pura [ ] Refresco (fanta, pepsi, coca cola, sprite, etc.) [ ] Gatorade [ ] Muchas gracias por tus respuestas y tu tiempo.
  • 36. 36 6.2.2 Fotografías de los alumnos Enseguida muestro fotografías de algunas encuestas realizadas por los alumnos que fueron entrevistados y más abajo se observan los resultados graficados, después de capturar la información en la encuesta hecha con google forms.
  • 37. 37 6.2.3 Fotografías de las encuestas A continuación se muestran imágenes de las encuestas respondidas por los alumnos.
  • 38. 38 6.2.4 Video de los alumnos encuestados El siguiente enlace muestra el video de los alumnos cuando estaban llenando la encuesta. https://youtu.be/TOG3ODHkxko
  • 39. 39 6.2.5 Gráficas de resultados de las encuestas Enseguida se muestran las gráficas de los resultados de las encuestas en el apartado de Anexos tal y como se pide en la actividad. Pregunta 1: ¿Cuál es tu edad? Pregunta 2: ¿Cuál es tu sexo?
  • 40. 40 Pregunta 3: ¿Cuál es tu peso? Pregunta 4: ¿Cuál es tu talla? Pregunta 5: ¿Cuál es tu IMC?
  • 41. 41 Pregunta 6: ¿Cuáles son las comidas que realizas al día? Pregunta 7: Aproximadamente ¿cuántos litros de agua consumes al día?
  • 42. 42 Pregunta 8: Aproximadamente ¿cuánta actividad física realizas semanalmente? Pregunta 9: En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en la escuela?
  • 43. 43 Pregunta 10: En un día de clases, regularmente ¿cuáles comidas realizas en tu casa? Pregunta 11: Cuando tienes hambre y estas en la escuela ¿usas las máquinas expendedoras de producto o compras en la cafetería o en algún otro lado?
  • 44. 44 Pregunta 12: Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, ¿qué es lo que compras?
  • 45. 45 Pregunta 13: ¿Traes comida preparada en tu casa, a la escuela? Pregunta 14: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿cuáles comidas traes a la escuela?
  • 46. 46 Pregunta 15: ¿Qué prefieres desayunar? Pregunta 16: ¿Consumes bebidas con alcohol?
  • 47. 47 Pregunta 17: ¿Qué prefieres tomar cuando tienes sed? 6.2.6 Link de la encuesta en google drive Anexo también el link del cuestionario diseñado en google drive https://goo.gl/forms/G0RxHrw9pRP0QP722