SlideShare una empresa de Scribd logo
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Alimentación y nutrición en
edad escolar
Nuria Burgos Carro
Estudiante oposiciones magisterio de educación física,
Universidad De Huelva, España
nbc_pichichi@hotmail.com
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
 -7
Alimentación y nutrición en edad escolar
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm
Alimentación y nutrición en edad escolar
RESUMEN:
En este artículo trataremos la educación para la salud en el ámbito de la educación primaria y el papel
de la escuela en la educación para la salud, así como la alimentación en la educación primaria alimentos y
alimentación: algunas ideas, hábitos y conductas de los alumnos.
Palabras clave: alimentación, educación, salud, nutrición y alimentos.
ABSTRACT
In this article we will deal with the education for the health in the curriculum primary education and the
paper of the school in the education for the health, as well as the feeding in the primary education foods
and feeding: some ideas, habits and conducts of the students.
Key words: feeding, education, health, nutrition and foods.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
-7
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Inicio
En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el desarrollo de una
serie de malos hábitos alimenticios: como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada,
mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo erradicados de
nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no está al tanto de estas opciones alimenticias, que
podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en la escuela como en su vida diaria.
El aumento de casos de personas con trastornos como anorexia o bulimia también es algo preocupante.
En un principio parecía afectar solamente a adolescentes, pero recientes estudios reflejan que cada vez
son más los niños de edades tempranas que se preocupan por no ganar unos kilos de más.
Con este artículo se pretende ofrecer un panorama general sobre la problemática en el tema de la
alimentación en niños de edad escolar, así como las alternativas con las que los profesores pueden contar
para inculcar en su alumnado buenos y correctos hábitos alimenticios e higiénicos.
La alimentación en la educación primaria (ancla2)
En la actualidad, el tema de la alimentación es tratado por la escuela tradicional a través de las ciencias
naturales desde un enfoque higienista y dietista, bajo el estudio académico fisiológico y apoyado en
textos escolares.
Sin embargo, este tema también puede ser visto a través de enfoques globalizadotes, mediante un
enfoque funcional, con proyección social para potenciar la calidad de vida de los alumnos, apoyada en
propuestas de investigación.
Algunos problemas actuales relativos a la alimentación son:
• Incorporación de hábitos y alimentos extraños a nuestro medio y costumbres.
• Aumento desmedido del consumo de proteínas derivadas de la carne.
• Exceso o escaso uso del pescado en la alimentación cotidiana.
• Exceso de azúcares refinados: postres, comida chatarra…
• Alto consumo de productos industriales y precocidos.
• Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución de agua.
	
Una vez propuesta esta situación nos parece obligatorio sugerir algunas vías alternativas para afrontarlo
en el ámbito escolar:
- Proponerse como objetivo básico la recuperación de la dieta tradicional basada en el uso de
los productos naturales propios de cada zona, potenciándose con esto un doble beneficio:
1.	 Apoyo al desarrollo económico del medio.
2.	 Posibilidad de acceder a productos más frescos y por tanto más saludables.
- Favorecer el comensalismo tradicional frente a la comida rápida o comida televisiva.
- Recuperar la cocina tradicional frente a la comida prefabricada, rápida y deshumanizada
(gastronomía tradicional).
- Fomentar el espíritu crítico al consumismo.
Estos problemas y estas alternativas justifican suficientemente la necesidad de tratar la alimentación como
un tema de vital importancia en la educación en general y en la educación primaria en particular, sobre
todo si se tienen en cuenta algunos aspectos que derivan de lo anterior manifestado: la importancia de
una alimentación equilibrada para un correcto desarrollo, la falta de una dieta y hábitos alimentarios
saludables en muchos ambientes: 1- abandono de la dieta tradicional. 2- consumo de productos pocos
saludables y por último los problemas de rendimiento escolar, fatiga por carencias en este campo.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
 -7
Alimentación y nutrición en edad escolar
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm
Alimentos y alimentación: algunas ideas, hábitos y conductas de los alumnos de educación primaria
Hábitos Alimenticios. La Dieta Alimenticia: Productos y Distribución Temporal
La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos consumidos en un día y Thoulon-Page (1991) estima
que las necesidades reales del niño en edad escolar se deben repartir en:
• El desayuno proporciona el 25% de las calorías.
• La comida del mediodía el 30%
• La merienda del 15-20%
• La cena del 25-30%
Es importante destacar que si un niño no desayuna de forma adecuada, no podría rendir
en la escuela debido a la hipoglucemia que se produce en su organismo; necesitará por
tanto, alimentos durante el recreo, de los cuales preferirá productos de elaboración
industrial y dulces, alimentos apetecidos por los niños que no exige una preparación previa.
Debemos señalar que el consumo de la leche en el desayuno está generalizado, mientras que la
ingesta de alimentos sólidos destacan en primer lugar panes en un 38%, seguido de los dulces,
pastelitos industriales en un 20% y cereales en un 10% y niños que no toman nada de sólidos un 19%.
Con respecto a los alimentos que los niños consumen en el recreo son en primer lugar los productos
elaborados industrialmente (dulces, golosinas….) con un 51% y en segundo lugar, productos caseros
(frutas y bocadillos) con un 36% y 19% de niños que no toman nada.
Comensalismo
En la actualidad, según exponen diferentes estudios, parece que los patrones culturales de la alimentación
están cada vez más deteriorados debido a una creciente desestructuración de los ritmos y hábitos
alimenticios (Fischer 1979): comidas fuera de casa por causas laborales, avances notarios por distintas
razones de la comida rápida (Fast Food), jornada continuada…. Todo ello podría traer como consecuencia
no sólo la pérdida de la relación social ya expuesta, sino también la afectiva (algo que repercute de
forma especial en los escolares) que invitaría al comensal a buscar otras fuentes de placer menos sanas
(bebidas gaseosas). La presencia de la televisión es otro de los elementos que cada vez se expone más
como un factor que deteriora estas relaciones afectivo-sociales que tradicionalmente se han adjudicado
a la mesa, haciendo del comensalismo un mero acto de individualidades próximas en torno al aparato
de TV. De igual forma, influyen negativamente ciertas presiones como pueden ser las “prisas”, lo que
hace que sentarse a comer con otros no sólo contribuya un placer y un beneficio, sino que puede llegar a
proporcionar mala sensación.
Preferencias Alimenticias. Los gustos de la población infantil
Un requisito imprescindible para poder formarse en y para una alimentación sana y equilibrada, es saber
cuáles son las preferencias y hábitos reales de las personas involucradas en el proceso de aprendizaje,
pues de otra forma, al obviarse esta consideración de partida, se puede caer más en una estrategia
transmisiva, que intenta suplantar conductas habituales, en lugar de una evolución progresiva, proceso
que difícilmente produce los efectos esperados.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
-7
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Composición de las golosinas. Conocimientos rudimentarios de ingredientes (Aditamentos)
Los aditivos alimentarios conocidos también como sustancias “E “ (con esta letra y un número seguido
aparecen en los embases comerciales), se emplean en los procesos industriales con distinto objetivo: para
dar sabor, obtener un color determinado, conseguir un textura específica, etc… Casi todos son productos
de origen químicos que tienen como fin conseguir ciertos efectos artificiales.
La golosina se encuentra muy extendida entre la población infantil, están en general fuertemente
aditamentada con toda clase de sustancias, llevando a los consumidores sin apenas conciencia de ello.
Conceptos básicos de nutrición
Tras un estudio realizado se afirma que: las repercusiones mas conocidas por los alumnos es la obesidad
con un 56%. El 48% creen que los niños delgados toman sobre todo alimentos del grupo 2 (carnes y
pescados) y del grupo 3 (pan, dulces, etc…).
Así mismo, el 29% de los niños entrevistados de talla pequeña toman mucha leche, carne, pescado.
Los escolares consideran que los alimentos que mas engordan son: el pan, los dulces, las carnes; mientras
que los alimentos desfavorecedores del crecimiento son la leche, pescado y fruta. Es interesante destacar
la confusión de las funciones proteicas de las carnes, que se confunden con lo hidratos y la contradicción
existenteenelvalornutritivodelaleche,consideradacomofavorecedoradelcrecimiento.Estaantagonismo
se puede deber en que las carencias de un aprendizaje funcional sobre el valor nutritivo de los alimentos.
Ellos saben que la leche les ayuda a crecer, pero cuando tienen que aplicar este concepto a una situación
concreta de la vida en 29% de los escolares afirma que los alumnos de talla pequeña consumen, sobre
todo, este tipo de alimentos.
La publicidad y los niños
Podemos considerar a la publicidad como un sistema de comunicación, que permite reconocer productos
y estimular su compra y su consumo. La publicidad se ha visto favorecida por: aumento de la oferta de
productos y bienes de consumo que genera el mercado, el aumento del nivel de vida de la población, la
tendencia a considerar que consumir más significa mejor.
En los datos obtenidos del estudio realizado los niños las escogen mayoritariamente, en primera opción,
alimentos de preparación casera, mientras que la mitad del alumnado selecciona en segunda opción
productos de elaboración industrial publicitarios. Los alimentos más elegidos fueron: bocadillos y leches
como productos caseros frente a zumos y dulces como industriales.
Las mayores repercusiones publicitarias se obtuvieron a partir de las influencias que los niños ejercen
sobre sus padres y madres cuando van de compra.
CONCLUSIONES
En definitiva lo que se pretende es dar respuesta de alguna forma a la problemática que está tanto en
auge en la sociedad actual, y por eso, es un tema que debería de estar presente en todas y cada una de
las programaciones que se planteen en la etapa de educación primaria, sobre todo para el primer ciclo
de primaria.
Y una manera de ayudar a combatir problemas tan relacionados con la alimentación en edad escolar, es
enseñarles a adquirir un buen hábito de dieta equilibrada desde edades muy tempranas e inculcarles una
actitud critica ante determinado tipo de alimentación y la publicidad de los mismos.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
 -7
Alimentación y nutrición en edad escolar
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm
Además con este enfoque se intenta conseguir que aparezca una colaboración en el trabajo de todos los
alumnos (tanto en el trabajo individual como en el realizado en grupos), para que durante el transcurso de
su puesta en practica en cualquier unidad didáctica, los alumnos van a ir adquiriendo diversas capacidades
como equilibrio personal, inserción social, relaciones interpersonales (trabajo en equipo) y capacidades
intelectuales (aprendiendo nuevos conceptos) que esta sociedad viene demandando.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
-7
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Bibliografía
-CARMEN DEL, L. (COOR) (2000). “La Alimentación: Un Planteamiento Globalizador e Interdisciplinar”,
págs. 92, 6-30 Revista Aula Innovación Educativa.
- GRANDE, F (1998). Nutrición y salud. Salvat ED. Barcelona
- JIMÉNEZ, J. R. Y POZUELOS, F. J. (2000). “Los Alimentos y la Alimentación: Las Golosinas”. Aula
Innovación Educativa, 96, 83-96.
- LÓPEZ, V. (1995). Hacia una Escuela Saludable. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y
Ciencia. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa.
- POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1994). Alimentación: Una Propuesta para Aplicar en Educación Primaria.
Ed Alminar
-POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1995-1998) “Para una Alimentación Saludable en la Educación Primaria”.
Programa para la Educación, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Dirección
General de Promoción y Evaluación Educativa.
- POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G y GONZALEZ. (1995-1998). “Educación para la salud y el consumo: un
enfoque didáctico alternativo para la enseñanza de la alimentación de la etapa obligatoria. En Morón, A
(DIR) Educación para la salud: Experiencias e investigaciones en el campo comunitario, social y escolar.
Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas.
- POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1997). “Alimentación y consumo en la educación obligatoria: una propuesta
desde la didáctica globalizada”.Ed Alminar, 41,21-30.
- POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (2000). “La educación para la salud en el currículo: hacia un planteamiento
integrado, En Morón, J.A (Dir): Aportaciones y experiencias en Educación para la salud. Sevilla,
Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Eiilenciita
 
Presentacion investigacion
Presentacion investigacion Presentacion investigacion
Presentacion investigacion
Nathygaby
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
peliza
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoLhuiz Oyola Aquino
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Maestra Celina
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Lwis Solis
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
noricosasguevariux
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables
DaRianaa Uitzil
 
Proyecto nutricion y rendimiento escolar
Proyecto nutricion y rendimiento escolarProyecto nutricion y rendimiento escolar
Proyecto nutricion y rendimiento escolarLanna DH
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
Luis Maldonado
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacionsonricsi
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
jesus1ramos1
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraarely-salas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemabonalim
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilYQYP
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
TIBISAY DONAIRE
 

La actualidad más candente (20)

Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
Hábitos alimenticios de alumnos de NM2, y su incidencia en la disposición al ...
 
Presentacion investigacion
Presentacion investigacion Presentacion investigacion
Presentacion investigacion
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables
 
Proyecto nutricion y rendimiento escolar
Proyecto nutricion y rendimiento escolarProyecto nutricion y rendimiento escolar
Proyecto nutricion y rendimiento escolar
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantil
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 

Similar a Alimentacion y nutricion en edad escolar

La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6jorgelina_82
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)alimentacion55
 
Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4
PedroAugustoMonteroA1
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
Lidio Avena
 
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptxProyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
AnaVzquez74
 
Aliment saludguiafamilias 2007
Aliment saludguiafamilias 2007Aliment saludguiafamilias 2007
Aliment saludguiafamilias 2007
Pablo Centella Muñoz
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
jotas909396
 
Memorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicasMemorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicas
Lic. Betkam Nina
 
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdfIngrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
SergioCocyCoc
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
CamilaEchevarria1
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
grierafuente
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasclean88
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
7273438
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borradorActividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Samira96
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
Katerine Rodriguez
 

Similar a Alimentacion y nutricion en edad escolar (20)

La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6
Borgoña_ Jorgelina_Unidad5+6
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
 
Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
 
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptxProyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
 
Aliment saludguiafamilias 2007
Aliment saludguiafamilias 2007Aliment saludguiafamilias 2007
Aliment saludguiafamilias 2007
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Memorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicasMemorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicas
 
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdfIngrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borradorActividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Alimentacion y nutricion en edad escolar

  • 1. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Alimentación y nutrición en edad escolar Nuria Burgos Carro Estudiante oposiciones magisterio de educación física, Universidad De Huelva, España nbc_pichichi@hotmail.com
  • 2. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Alimentación y nutrición en edad escolar http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm Alimentación y nutrición en edad escolar RESUMEN: En este artículo trataremos la educación para la salud en el ámbito de la educación primaria y el papel de la escuela en la educación para la salud, así como la alimentación en la educación primaria alimentos y alimentación: algunas ideas, hábitos y conductas de los alumnos. Palabras clave: alimentación, educación, salud, nutrición y alimentos. ABSTRACT In this article we will deal with the education for the health in the curriculum primary education and the paper of the school in the education for the health, as well as the feeding in the primary education foods and feeding: some ideas, habits and conducts of the students. Key words: feeding, education, health, nutrition and foods.
  • 3. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Revista Digital Universitaria 10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Inicio En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no está al tanto de estas opciones alimenticias, que podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en la escuela como en su vida diaria. El aumento de casos de personas con trastornos como anorexia o bulimia también es algo preocupante. En un principio parecía afectar solamente a adolescentes, pero recientes estudios reflejan que cada vez son más los niños de edades tempranas que se preocupan por no ganar unos kilos de más. Con este artículo se pretende ofrecer un panorama general sobre la problemática en el tema de la alimentación en niños de edad escolar, así como las alternativas con las que los profesores pueden contar para inculcar en su alumnado buenos y correctos hábitos alimenticios e higiénicos. La alimentación en la educación primaria (ancla2) En la actualidad, el tema de la alimentación es tratado por la escuela tradicional a través de las ciencias naturales desde un enfoque higienista y dietista, bajo el estudio académico fisiológico y apoyado en textos escolares. Sin embargo, este tema también puede ser visto a través de enfoques globalizadotes, mediante un enfoque funcional, con proyección social para potenciar la calidad de vida de los alumnos, apoyada en propuestas de investigación. Algunos problemas actuales relativos a la alimentación son: • Incorporación de hábitos y alimentos extraños a nuestro medio y costumbres. • Aumento desmedido del consumo de proteínas derivadas de la carne. • Exceso o escaso uso del pescado en la alimentación cotidiana. • Exceso de azúcares refinados: postres, comida chatarra… • Alto consumo de productos industriales y precocidos. • Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución de agua. Una vez propuesta esta situación nos parece obligatorio sugerir algunas vías alternativas para afrontarlo en el ámbito escolar: - Proponerse como objetivo básico la recuperación de la dieta tradicional basada en el uso de los productos naturales propios de cada zona, potenciándose con esto un doble beneficio: 1. Apoyo al desarrollo económico del medio. 2. Posibilidad de acceder a productos más frescos y por tanto más saludables. - Favorecer el comensalismo tradicional frente a la comida rápida o comida televisiva. - Recuperar la cocina tradicional frente a la comida prefabricada, rápida y deshumanizada (gastronomía tradicional). - Fomentar el espíritu crítico al consumismo. Estos problemas y estas alternativas justifican suficientemente la necesidad de tratar la alimentación como un tema de vital importancia en la educación en general y en la educación primaria en particular, sobre todo si se tienen en cuenta algunos aspectos que derivan de lo anterior manifestado: la importancia de una alimentación equilibrada para un correcto desarrollo, la falta de una dieta y hábitos alimentarios saludables en muchos ambientes: 1- abandono de la dieta tradicional. 2- consumo de productos pocos saludables y por último los problemas de rendimiento escolar, fatiga por carencias en este campo.
  • 4. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Alimentación y nutrición en edad escolar http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm Alimentos y alimentación: algunas ideas, hábitos y conductas de los alumnos de educación primaria Hábitos Alimenticios. La Dieta Alimenticia: Productos y Distribución Temporal La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos consumidos en un día y Thoulon-Page (1991) estima que las necesidades reales del niño en edad escolar se deben repartir en: • El desayuno proporciona el 25% de las calorías. • La comida del mediodía el 30% • La merienda del 15-20% • La cena del 25-30% Es importante destacar que si un niño no desayuna de forma adecuada, no podría rendir en la escuela debido a la hipoglucemia que se produce en su organismo; necesitará por tanto, alimentos durante el recreo, de los cuales preferirá productos de elaboración industrial y dulces, alimentos apetecidos por los niños que no exige una preparación previa. Debemos señalar que el consumo de la leche en el desayuno está generalizado, mientras que la ingesta de alimentos sólidos destacan en primer lugar panes en un 38%, seguido de los dulces, pastelitos industriales en un 20% y cereales en un 10% y niños que no toman nada de sólidos un 19%. Con respecto a los alimentos que los niños consumen en el recreo son en primer lugar los productos elaborados industrialmente (dulces, golosinas….) con un 51% y en segundo lugar, productos caseros (frutas y bocadillos) con un 36% y 19% de niños que no toman nada. Comensalismo En la actualidad, según exponen diferentes estudios, parece que los patrones culturales de la alimentación están cada vez más deteriorados debido a una creciente desestructuración de los ritmos y hábitos alimenticios (Fischer 1979): comidas fuera de casa por causas laborales, avances notarios por distintas razones de la comida rápida (Fast Food), jornada continuada…. Todo ello podría traer como consecuencia no sólo la pérdida de la relación social ya expuesta, sino también la afectiva (algo que repercute de forma especial en los escolares) que invitaría al comensal a buscar otras fuentes de placer menos sanas (bebidas gaseosas). La presencia de la televisión es otro de los elementos que cada vez se expone más como un factor que deteriora estas relaciones afectivo-sociales que tradicionalmente se han adjudicado a la mesa, haciendo del comensalismo un mero acto de individualidades próximas en torno al aparato de TV. De igual forma, influyen negativamente ciertas presiones como pueden ser las “prisas”, lo que hace que sentarse a comer con otros no sólo contribuya un placer y un beneficio, sino que puede llegar a proporcionar mala sensación. Preferencias Alimenticias. Los gustos de la población infantil Un requisito imprescindible para poder formarse en y para una alimentación sana y equilibrada, es saber cuáles son las preferencias y hábitos reales de las personas involucradas en el proceso de aprendizaje, pues de otra forma, al obviarse esta consideración de partida, se puede caer más en una estrategia transmisiva, que intenta suplantar conductas habituales, en lugar de una evolución progresiva, proceso que difícilmente produce los efectos esperados.
  • 5. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Revista Digital Universitaria 10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Composición de las golosinas. Conocimientos rudimentarios de ingredientes (Aditamentos) Los aditivos alimentarios conocidos también como sustancias “E “ (con esta letra y un número seguido aparecen en los embases comerciales), se emplean en los procesos industriales con distinto objetivo: para dar sabor, obtener un color determinado, conseguir un textura específica, etc… Casi todos son productos de origen químicos que tienen como fin conseguir ciertos efectos artificiales. La golosina se encuentra muy extendida entre la población infantil, están en general fuertemente aditamentada con toda clase de sustancias, llevando a los consumidores sin apenas conciencia de ello. Conceptos básicos de nutrición Tras un estudio realizado se afirma que: las repercusiones mas conocidas por los alumnos es la obesidad con un 56%. El 48% creen que los niños delgados toman sobre todo alimentos del grupo 2 (carnes y pescados) y del grupo 3 (pan, dulces, etc…). Así mismo, el 29% de los niños entrevistados de talla pequeña toman mucha leche, carne, pescado. Los escolares consideran que los alimentos que mas engordan son: el pan, los dulces, las carnes; mientras que los alimentos desfavorecedores del crecimiento son la leche, pescado y fruta. Es interesante destacar la confusión de las funciones proteicas de las carnes, que se confunden con lo hidratos y la contradicción existenteenelvalornutritivodelaleche,consideradacomofavorecedoradelcrecimiento.Estaantagonismo se puede deber en que las carencias de un aprendizaje funcional sobre el valor nutritivo de los alimentos. Ellos saben que la leche les ayuda a crecer, pero cuando tienen que aplicar este concepto a una situación concreta de la vida en 29% de los escolares afirma que los alumnos de talla pequeña consumen, sobre todo, este tipo de alimentos. La publicidad y los niños Podemos considerar a la publicidad como un sistema de comunicación, que permite reconocer productos y estimular su compra y su consumo. La publicidad se ha visto favorecida por: aumento de la oferta de productos y bienes de consumo que genera el mercado, el aumento del nivel de vida de la población, la tendencia a considerar que consumir más significa mejor. En los datos obtenidos del estudio realizado los niños las escogen mayoritariamente, en primera opción, alimentos de preparación casera, mientras que la mitad del alumnado selecciona en segunda opción productos de elaboración industrial publicitarios. Los alimentos más elegidos fueron: bocadillos y leches como productos caseros frente a zumos y dulces como industriales. Las mayores repercusiones publicitarias se obtuvieron a partir de las influencias que los niños ejercen sobre sus padres y madres cuando van de compra. CONCLUSIONES En definitiva lo que se pretende es dar respuesta de alguna forma a la problemática que está tanto en auge en la sociedad actual, y por eso, es un tema que debería de estar presente en todas y cada una de las programaciones que se planteen en la etapa de educación primaria, sobre todo para el primer ciclo de primaria. Y una manera de ayudar a combatir problemas tan relacionados con la alimentación en edad escolar, es enseñarles a adquirir un buen hábito de dieta equilibrada desde edades muy tempranas e inculcarles una actitud critica ante determinado tipo de alimentación y la publicidad de los mismos.
  • 6. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Alimentación y nutrición en edad escolar http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/int23.htm Además con este enfoque se intenta conseguir que aparezca una colaboración en el trabajo de todos los alumnos (tanto en el trabajo individual como en el realizado en grupos), para que durante el transcurso de su puesta en practica en cualquier unidad didáctica, los alumnos van a ir adquiriendo diversas capacidades como equilibrio personal, inserción social, relaciones interpersonales (trabajo en equipo) y capacidades intelectuales (aprendiendo nuevos conceptos) que esta sociedad viene demandando.
  • 7. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. -7 Revista Digital Universitaria 10 de abril 2007 • Volumen 8 Número 4 • ISSN: 1067-6079 Bibliografía -CARMEN DEL, L. (COOR) (2000). “La Alimentación: Un Planteamiento Globalizador e Interdisciplinar”, págs. 92, 6-30 Revista Aula Innovación Educativa. - GRANDE, F (1998). Nutrición y salud. Salvat ED. Barcelona - JIMÉNEZ, J. R. Y POZUELOS, F. J. (2000). “Los Alimentos y la Alimentación: Las Golosinas”. Aula Innovación Educativa, 96, 83-96. - LÓPEZ, V. (1995). Hacia una Escuela Saludable. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. - POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1994). Alimentación: Una Propuesta para Aplicar en Educación Primaria. Ed Alminar -POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1995-1998) “Para una Alimentación Saludable en la Educación Primaria”. Programa para la Educación, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. - POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G y GONZALEZ. (1995-1998). “Educación para la salud y el consumo: un enfoque didáctico alternativo para la enseñanza de la alimentación de la etapa obligatoria. En Morón, A (DIR) Educación para la salud: Experiencias e investigaciones en el campo comunitario, social y escolar. Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas. - POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (1997). “Alimentación y consumo en la educación obligatoria: una propuesta desde la didáctica globalizada”.Ed Alminar, 41,21-30. - POZUELOS, F. J. Y TRAVÉ, G. (2000). “La educación para la salud en el currículo: hacia un planteamiento integrado, En Morón, J.A (Dir): Aportaciones y experiencias en Educación para la salud. Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas.