SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EAP. NUTRICION

Trabajo de Investigación
INFLUENCIA DE LA INGESTA DE FRUTAS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE TEOLOGIA DE LA UPEU

Curso:
Bioestadística

Autor:
Mary Perez

Docente:

…………………………

Lima, Noviembre del 2013
INDICE

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos en
el Curso de Bioestadística, para lo cual hemos realizado un trabajo de Investigación
sobre la influencia de la ingesta de frutas en el rendimiento académico de los alumnos
del primer año de teología de la UPEU.
Para poder contar con información
CAPITULO I
I.

EL PROBLEMA

1.1.

Antecedentes del Problema.

El consumo mundial de frutas y hortalizas está muy por debajo de los
400 gramos diarios por persona.

Las frutas y hortalizas contienen nutrientes esenciales para el
organismo, tienen un alto contenido en fibra, vitaminas, minerales, agua
y sustancias antioxidantes, no contienen colesterol y aportan pocas
calorías. En todas sus múltiples variedades, cocinadas o frescas,
enteras o en zumos, el consumo de estos alimentos es vital para
conseguir un estilo de vida saludable.

Contribuyen especialmente en el estado de salud de los sectores de la
población más vulnerables, tales como los ancianos y los menores.
Especialmente en este grupo, el consumo de frutas y verduras es
esencial. Con ellas, el rendimiento escolar, así como el desarrollo físico
e intelectual mejoran de forma significativa, tal y como lo ha reconocido
la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) en
su Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros
Educativos.

El consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y en
una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves,
como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el
cáncer, así como deficiencias de importantes micronutrientes y
vitaminas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca el escaso
consumo de fruta y hortalizas en sexto lugar entre los 20 factores de
riesgo a los que atribuye la mortalidad humana, inmediatamente
después de otros más conocidos, como el tabaco y el colesterol.
El consumo mundial de fruta y hortalizas está muy por debajo de los
400 gramos diarios por persona. Esto se debe a que en los últimos 50
años ha disminuido el consumo de cereales y leguminosas, se ha
incrementado el de los aceites vegetales, el azúcar y la carne, mientras
que la fruta y las hortalizas apenas han aumentado. Se estima que en
todo el mundo la gente sólo consume entre el 20% y el 50% del mínimo
recomendado.
1.2.

Planteamiento del Problema.

Desde hace muchos se observa que el rendimiento académico junto
con factores socioculturales, psicológicos y del sistema educacional, se
vincula a la historia nutricional.

Las pautas de conducta que rigen la vida doméstica está fuertemente
arraigadas en la tradición donde la familia se percibe como el primer
escenario de convivencia social, toda transformación que en ella se
produce tiene enorme trascendencia en el ejercicio de las funciones
socializadoras y educativas que se derivan de ella, provocando cambios
y tendencias en el consumo de alimentos.

El consumo de frutas tiene relación directa e importante en el
rendimiento académico de los alumnos.

La educación debe ser integral, en todos los niveles y estratos sociales,
para

poder ver tener alumnos, educados, sanos, felices, bien

alimentados y desarrollados ya que ellos serán las nuevas semillas que
germinarán para

cambiar nuestra sociedad y en consecuencia el

desarrollo nuestro país.

Y es así que uno de los aspectos que no está adecuadamente
desarrollado es el aspecto de la alimentación, sobre todo en la ingesta
de frutas.

Los hábitos de vida se desarrollan desde la infancia y comienzan a
afianzarse en la adolescencia y la juventud. Diversos estudios han
demostrado que existe una alta probabilidad de que los hábitos
adquiridos a estas edades se mantengan en la edad adulta. Por otra
parte, el acceso a la universidad puede suponer cambios importantes
en el estilo de vida de estos jóvenes. Por todo ello es muy importante
conocer los hábitos de alimentación y el estado nutricional del
alumnado universitario.

Es por ello la importancia de analiza los hábitos de alimentación de los
universitarios y los efectos de dichos hábitos en el rendimiento
académico de los estos jóvenes.

Por una parte, aquellas mujeres que están dentro de los límites del
peso recomendado consumen más fruta que aquellas que tienen
sobrepeso. Esto puede ser debido a la cantidad de fibra que tiene la
fruta.

Entre los nutrientes analizados la fibra es el más beneficioso para la
salud. Por una parte, ayuda a controlar el peso, y por otro lado, las
mujeres que más fibra consumen tienen la tensión arterial más baja.

En estos tiempos el perfil lipídico de los estudiantes es bastante
desequilibrado, ya que superan la ingesta recomendada de ácidos
grasos saturados. El alto nivel de ácidos grasos saturados es debido al
elevado consumo de alimentos de origen animal. En cuanto a los ácidos
grasos insaturados, la dieta del alumnado es rica en monoinsaturados y
pobre en poliinsaturados. El desequilibrio entre los ácidos grasos
insaturados es debido al tipo de aceite empleado.

A lo largo de los estudios universitarios los estudiantes van cambiando
sus hábitos de alimentación, y parece que estos cambios son más
evidentes en el grupo de las mujeres. Las alumnas aumentan el
consumo de alimentos del grupo de las carnes, y, con ello, la ingesta de
proteínas y colesterol. Además, las mujeres consumen también más
papas y cereales durante sus estudios universitarios. Entre los hombres
también se observan cambios; así, disminuye entre éstos el consumo
de alimentos del grupo de los embutidos y aumenta el consumo de
bollería y grasas.

Este desequilibrio se refleja en el patrón de consumo de alimentos de
los estudiantes. Por un lado, se observa que las dietas son pobres en
papas, cereales, verduras, frutas y legumbres; es decir, no consumen la
suficiente cantidad de glúcidos, fibra y ácido fólico. Por otro lado,
consumen en exceso aceites vegetales, carne, embutidos, dulces,
snacks, y grasas; esto es, alimentos ricos en lípidos y colesterol.

Si comparamos los hábitos de alimentación del alumnado con las
recomendaciones nutricionales de las instituciones sanitarias para
prevenir las enfermedades de mayor prevalencia en nuestra sociedad
(enfermedades cardiovasculares y tumores), observamos que dichos
hábitos se encuentran lejos de las recomendaciones.

Por lo tanto, para que los estudiantes universitarios sigan una dieta
equilibrada y saludable deben cambiar sus hábitos de alimentación,
puesto que el 30% de los estudiantes realiza la comida principal del día
en el campus y la mitad de ellos comen de bocadillo.
1.3.


Objetivos de la Investigación.

Determinar el promedio de consumo de frutas como hábito alimenticio
en los alumnos del primer año de teología de la UPEU.



Conocer la influencia de la ingesta de fruta en el rendimiento académico
de los alumnos del primer año de teología de la UPEU.

1.4.

Justificación e Importancia de la Investigación.
La presente investigación pretende mostrar la influencia entre la ingesta
de frutas y el rendimiento académico en los estudiantes de la
Universidad Peruana Unión.
La importancia del conseguir que los estudiantes estén en un estadio
optimo para su rendimiento académico.
CAPITULO II

2.1.

Antecedentes de la Investigación.

El consumo de frutas y hortalizas tiene relación directa e importante con el
rendimiento académico.
Investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) estudiaron la dieta, el
peso, la altura y el nivel de compresión lectora de 5.000 estudiantes y hallaron
que los que presentaron un consumo más alto de frutas y vegetales, fallaban
menos preguntas sobre los textos leídos que sus compañeros menos amigos
de los vegetales y más aficionados a la bollería y los platos preparados.
Los investigadores descartaron la influencia de los factores económicos,
sociales y culturales en los resultados obtenidos.
Nuestros hallazgos indican que uno de los beneficios adicionales de seguir una
dieta sana durante la infancia es una mejoría en la capacidad de aprendizaje",
afirmaron los científicos. Natalia Bruchilari

2.2.

Bases Teóricas

Importancia de las Frutas en la Dieta

Las frutas desempeñan un papel muy importante en el equilibrio de la dieta
humana, especialmente por su aporte de fibra y vitaminas.

Las frutas junto con las hortalizas y verduras, son los alimentos que más
contribuyen a la función reguladora del organismo, principalmente por su
aporte de fibra, minerales y vitaminas, y porque proporcionan al organismo
gran parte del agua que necesita.

En ciertos experimentos nutricionales, se han observado indicios de que el
ácido ascórbico de origen natural es aparentemente mejor que el ácido
ascórbico sintético. Recientemente, se ha comprobado que este fenómeno se
debe a la presencia en las frutas de ciertos compuestos flavonoides que
influyen en la circulación sanguínea, aumentando la permeabilidad y elasticidad
de los capilares.
La presencia de fibra en la fruta hace que la ingestión de este tipo de alimentos
sea recomendable para aliviar el estreñimiento crónico al estimular la actividad
intestinal y mantener los músculos intestinales en forma.

La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades y la distinta
forma de prepararlas, hacen de ellas productos de una gran aceptación por
parte de los consumidores.

En general, son más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las frutas de
verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad, se puede decir que,
dentro de un mismo árbol, los frutos situados al sur son más ricos en vitaminas
que los orientados al norte, los de la cúspide más ricos que los de las faldas y
los exteriores más ricos que los interiores.

El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede
provocar una disminución de su contenido en vitaminas, de modo que, para
evitar en la medida de lo posible, pérdidas que afecten al valor nutritivo de las
frutas, conviene tener en cuenta algunos detalles prácticos:

- Elegir frutas bien coloreadas
- Consumirlas lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra
- Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado o troceado
- Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua

Bajo la denominación de hortalizas y verduras se incluye una gran diversidad
de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, raíces,

de frecuente

consumo, bien sea en crudo o cocinados; y algunos bien diferenciados en su
composición química

Desde un punto de vista más riguroso, podemos definir hortaliza como
“cualquier planta hortícola, en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya
sea en crudo o cocinado. La denominación de verduras distingue a un grupo de
hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos
verdes ( hojas, tallos) y la de legumbres frescas a los frutos y semillas no
maduras de las hortalizas leguminosas". (Código Alimentario Español).
La verdura es indispensable para llevar una dieta variada. Su importancia viene
dada por su contenido en vitaminas, minerales y celulosa.

Rendimiento Académico

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las
capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a
los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la
dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes
que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos
programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno
a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la
poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la
comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina
afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.
Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad
del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que
pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o
explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para
determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.
En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de
estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no
estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el
tiempo dedicado al estudio.
Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad

Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y
que

nuestras

reacciones

y

conductas

no

deben

ser

analizadas

superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un
pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual.
Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al
menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una
conducta académica reprobable.

2.3.

Sistema de Hipótesis

El consumo frecuente de frutas mejora el rendimiento académico en los
estudiantes.
CAPITULO III
3.1.

:MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

Este trabajo sigue los lineamientos

fundamentales de la investigación

descriptiva.
Las etapas del diseño de dicha investigación se pueden detectar a lo largo de
todo este estudio, además, la investigación presente no se limita solo a la
recolección de datos, sino que pretende identificar las relaciones que existen
entre estas dos variables para aportar positivas soluciones en el rendimiento
académico .
Mediante pruebas estadísticas apropiadas, se pretende detectar la relación
entre las variables de estudio.

3.2.

Población de la Investigación.

La población que hemos tenido en cuenta en este estudio fueron todos los
estudiantes de Teología del I Ciclo de la Universidad Peruana Unión que fueron
46 alumnos.

3.3.

Muestra de la Investigación.

En este estudio la muestra seleccionada en este caso coincidió con la
población, a saber 46 estudiantes de Teología del I Ciclo de la Universidad
Peruana Unión.

3.4.

Operacionalización de las Variables.

Variable Independiente

:

Ingesta de Frutas

Variable Dependiente

:

Rendimiento Académico
3.5.

Métodos y técnicas de recolección de Datos.

Para este estudio utilizamos el Método indirecto y la técnica de la Encuesta que
dirigido a los estudiantes del primer año de teología de la Universidad Peruana
Unión, para definir la frecuencia de consumo de frutas, Lugar donde consumen
las frutas, que cantidades consumen, que percepción tienen de la importancia
de consumir frutas.
3.6.

Elaboración de datos: el control de Calidad de los Datos

Luego de haber realizado las encuestas a los 50

alumnos, procedimos a

revisarlos, donde pudimos percatarnos que 12 estudiantes no respondieron la
encuesta, por lo que en el momento de la tabulación lo ingresaremos como
datos en blanco.
3.7.

Organización y tabulación de Datos

Luego de haber realizado el control de calidad procedimos a ingresarlos al
Software Estadístico SPSS versión 21, para su posterior presentación, en
tablas de frecuencias, Diagramas de tallos, tablas Cruzadas y gráficos. De la
misma forma presentaremos las variables cuantitativas a través de las medidas
de resumen:


La media



La mediana



La moda



Los percentiles(75)



Rango



Rango Intercuartílico



Varianza



Desviación estándar



Coeficiente de variabilidad



Asimetría



Curtosis

Luego de encuestar a los estudiantes, realizamos el control calidad de las
encuestas llenadas y procedimos a ingresar Software Estadístico SPSS y en la
ventana de vista de variables procedimos a ingresar nuestras variables datos, y
llenamos todos los campos respectivos tal como se puede apreciar en la siguiente
figura.
Luego procedimos a ingresar nuestra en la ventana de vista de datos, tal como
se aprecia en la figura siguiente.
3.8.

Procesamiento y análisis de datos
Luego analizamos las variables cuantitativas: Edad, Talla y Peso, mediante una
tabla de frecuencia y los valores mínimos y máximos para proceder a
agruparlos y poder realizar una presentación resumida de la información.
Cuando se tuvo la data completa se procedió a realizar el procesamiento y
análisis de datos respectivo.

Para cada variable :
Calculamos el rango, tanteamos el número de clases, la amplitud de clase:
Luego procedimos a recodificar en distintas variables para poder obtener una tabla de
frecuencias resumida y para una mejor interpretación.
Tablas de frecuencias y sus respectivos gráficos para cada variable:

Interpretación: En el gráfico podemos observar que de todos los alumnos
encuestados hay un 39.1% de alumnos encuestados que sus edades fluctúan entre 17
a 19 años un mínimo porcentaje de 2.2% de alumnos encuestados que sus edades
fluctúan entre 14 y 16 años de edad.
Interpretación: En el gráfico podemos observar que la talla de los alumnos que mas
predomina es de 1,59 cms a 1,66 cms de estatura que representa un 37% y un 10.9%
de alumnos miden de 1,83 cms a 1,90 cms de estatura.
Interpretación:

Interpretación: En el gráfico podemos observar que el mayor de peso de los alumnos
que mas predomina es de 51 a 60 kg.de peso que representa un 41.3% y un 2.2% de
alumnos pesan entre 81 kg y 90 kg.
Interpretación: En el gráfico podemos observar que el mayor de peso de los alumnos
que mas predomina es de 51 a 60 kg.de peso que representa un 41.3% y un 2.2% de
alumnos pesan entre 81 kg y 90 kg.
Utilizaremos las Tablas de cruzadas para analizar si el consumo de frutas influye en el
rendimiento académico. Analizaremos dos variables cualitativas la relación que existe
entre el rendimiento académico y la cantidad de consumo de frutas por día.

Luego se procedió a analizar las estadísticas de resumen.
1. Medidas de tendencia Central
•

Media

•

Moda

Percentiles (25 y 75)
Luego se procedió a analizar las estadísticas de resumen.
1. Medidas de Dispersión
•

Rango

•

Rango Intercuartílico

•

Varianza

•

Desviación estándar

•

Coeficiente de variabilidad

2. Medidas de la forma de la Distribución
•

Asimetría

•

Curtosis
CONCLUSIONES

Luego de las aplicaciones y análisis realizado en el Software estadístico SPSS,
podemos concluir que debemos de usar otra forma de medir el Rendimiento
académico, ya que en nuestros datos obtenidos no arrojaron la información que
quisimos comprobar es decir que la ingesta de frutas no influye en el rendimiento
académico.

Esto se puede deber a que los encuestados no respondieron en forma consciente y lo
hicieron tan solo por cumplir.

Con esto podemos concluir que si queremos obtener una buena información, es
indispensable realizar una buena recolección de datos, una validación del instrumento
de medición y la operacionalización de nuestra variable antes de recoger información
para todo tipo de investigación.
Estos resultados nos motivan a seguir desarrollando más investigación y mejorar
nuestros conocimientos estadísticos.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.nutricion.org/. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la
Alimentación
2. María José Rosselló, La Importancia de comer sano y saludable. Plaza JANES.
3. Angel Gill, Tratado de Nutrición tomo III, Nutrición Humana en el Estado de
Salud. Coordinadores: E Martinez de Victoria.J. Maldonado. Editorial Médica
Panamericana.
4. Mariona Monegal Ferrán, Introducción al SPSS: Manipulación de datos y
estadística descriptiva. Edición Universitat de Barcelona.
5. Norman y Streiner, Bioestadística, Harcourt.
6. Sokal/Rohlf, Introducción a la bioestadística. Editorial Reverté S.A.
ANEXOS
N°
ENCUESTA PARA CONOCER LA INFLUENCIA DE LA INGESTA DE FRUTAS EN
EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE
TEOLOGIA DE LA UPEU

Edad :________
Sexo :________
Talla

:________

Peso :________
Notas : ________

Marque la respuesta que considere:

I.

Cada cuanto tiempo consume frutas

1. Todos los días
2. Cada dos o tres días a la semana
3. Una vez por semana
4. No sabe/ no contesta

II.

Cuántas frutas consume a diario?.. frecuencia
_______

III.

Cree que es necesario el consumo de frutas.(PERCEPCION)
1.
2.

No es necesario

3.

IV.

Si es necesario

No sabe / no opina

Es. Ud. Adventista
1.

Si

2.

No

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
Victor Paye
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
Pedro Julio AP
 
Papaya
PapayaPapaya
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
KATHERINEESTEFANIACH1
 
Exportación de orquideas
Exportación de orquideasExportación de orquideas
Exportación de orquideas
mayraruby1895
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
CEIP San Félix
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPUCE SEDE IBARRA
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha20143 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
Mabel Vullioud
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
Hernani Larrea
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Berros
BerrosBerros
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
Ismael Roman
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
Agricultura Ceres Demeter
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
 
Exportación de orquideas
Exportación de orquideasExportación de orquideas
Exportación de orquideas
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
 
El cacao
El cacaoEl cacao
El cacao
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha20143 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1MINAG - calendario siembras-cosechas 1
MINAG - calendario siembras-cosechas 1
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Berros
BerrosBerros
Berros
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 

Destacado

Importancia de las frutas
Importancia de las frutas Importancia de las frutas
Importancia de las frutas
Mercedes Riera
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
paulinaa2014
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013delmaliceo3
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProsperoGarcia
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
unab
 
Presentación SAHIC final
Presentación SAHIC finalPresentación SAHIC final
Presentación SAHIC final
Eduardo Dousdebés
 
Urisa TU-74 final
Urisa TU-74 finalUrisa TU-74 final
Urisa TU-74 final
Emmanuel Clemence
 
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseauGestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
Minnovarc
 
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...SabrinaJivkov
 
Créer un nouvel article www.sadcao.com
Créer un nouvel article www.sadcao.comCréer un nouvel article www.sadcao.com
Créer un nouvel article www.sadcao.com
SADC d'Abitibi-Ouest
 
Recortes prensa 2013 09 12
Recortes prensa 2013 09 12Recortes prensa 2013 09 12
Recortes prensa 2013 09 12
CGT Huelva
 
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01Abdelaziz Ali
 
Le présent de l’indicatif (révision)
Le présent de l’indicatif (révision)Le présent de l’indicatif (révision)
Le présent de l’indicatif (révision)DianaM2010
 
2009 annual report
2009 annual report2009 annual report
2009 annual reportreckert023
 

Destacado (20)

Importancia de las frutas
Importancia de las frutas Importancia de las frutas
Importancia de las frutas
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Trabajo frutas
Trabajo frutasTrabajo frutas
Trabajo frutas
 
Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
Presentación SAHIC final
Presentación SAHIC finalPresentación SAHIC final
Presentación SAHIC final
 
Connect
ConnectConnect
Connect
 
Urisa TU-74 final
Urisa TU-74 finalUrisa TU-74 final
Urisa TU-74 final
 
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseauGestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
Gestion de la confidentialité dans les projets d’innovation en réseau
 
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...
106, sabrina jivkov ruiz, marie-ève proulx et shaomi moreau, un terre pres de...
 
Créer un nouvel article www.sadcao.com
Créer un nouvel article www.sadcao.comCréer un nouvel article www.sadcao.com
Créer un nouvel article www.sadcao.com
 
Recortes prensa 2013 09 12
Recortes prensa 2013 09 12Recortes prensa 2013 09 12
Recortes prensa 2013 09 12
 
Evaluation économique des services rendus par les Rivières Sauvages
Evaluation économique des services rendus par les Rivières SauvagesEvaluation économique des services rendus par les Rivières Sauvages
Evaluation économique des services rendus par les Rivières Sauvages
 
Santiago e. gonzález proceso de enseñanza aprendizaje
Santiago e. gonzález proceso de enseñanza aprendizajeSantiago e. gonzález proceso de enseñanza aprendizaje
Santiago e. gonzález proceso de enseñanza aprendizaje
 
3. las secuencias didacticas (1)
3. las secuencias didacticas (1)3. las secuencias didacticas (1)
3. las secuencias didacticas (1)
 
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01
100developpeursfrancaismarquants 140325090608-phpapp01
 
Le présent de l’indicatif (révision)
Le présent de l’indicatif (révision)Le présent de l’indicatif (révision)
Le présent de l’indicatif (révision)
 
2009 annual report
2009 annual report2009 annual report
2009 annual report
 

Similar a Trabajo de investigación maryperez

Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
iproluna
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
NicoleTerceros1
 
ADE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
ADE  ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docxADE  ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
ADE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
PicoChulo1
 
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Examen parcial de pos cosecha
Examen parcial de pos cosechaExamen parcial de pos cosecha
Examen parcial de pos cosecha
Isabel Galan
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Yrianni
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
CamilaEchevarria1
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
iproluna
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
Evis Andrea
 
Pdf monografia rossana
Pdf monografia rossanaPdf monografia rossana
Pdf monografia rossana
RIYD
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptxALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ManolinAlonso
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
7273438
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
doloresescobar
 

Similar a Trabajo de investigación maryperez (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
 
ADE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
ADE  ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docxADE  ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
ADE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.docx
 
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
Factor alimenticio 2 de noviembre del 2020
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Examen parcial de pos cosecha
Examen parcial de pos cosechaExamen parcial de pos cosecha
Examen parcial de pos cosecha
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
 
Pdf monografia rossana
Pdf monografia rossanaPdf monografia rossana
Pdf monografia rossana
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptxALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Trabajo de investigación maryperez

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP. NUTRICION Trabajo de Investigación INFLUENCIA DE LA INGESTA DE FRUTAS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE TEOLOGIA DE LA UPEU Curso: Bioestadística Autor: Mary Perez Docente: ………………………… Lima, Noviembre del 2013
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene la finalidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos en el Curso de Bioestadística, para lo cual hemos realizado un trabajo de Investigación sobre la influencia de la ingesta de frutas en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de teología de la UPEU. Para poder contar con información
  • 3. CAPITULO I I. EL PROBLEMA 1.1. Antecedentes del Problema. El consumo mundial de frutas y hortalizas está muy por debajo de los 400 gramos diarios por persona. Las frutas y hortalizas contienen nutrientes esenciales para el organismo, tienen un alto contenido en fibra, vitaminas, minerales, agua y sustancias antioxidantes, no contienen colesterol y aportan pocas calorías. En todas sus múltiples variedades, cocinadas o frescas, enteras o en zumos, el consumo de estos alimentos es vital para conseguir un estilo de vida saludable. Contribuyen especialmente en el estado de salud de los sectores de la población más vulnerables, tales como los ancianos y los menores. Especialmente en este grupo, el consumo de frutas y verduras es esencial. Con ellas, el rendimiento escolar, así como el desarrollo físico e intelectual mejoran de forma significativa, tal y como lo ha reconocido la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) en su Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos. El consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y en una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, así como deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca el escaso consumo de fruta y hortalizas en sexto lugar entre los 20 factores de riesgo a los que atribuye la mortalidad humana, inmediatamente después de otros más conocidos, como el tabaco y el colesterol. El consumo mundial de fruta y hortalizas está muy por debajo de los 400 gramos diarios por persona. Esto se debe a que en los últimos 50 años ha disminuido el consumo de cereales y leguminosas, se ha
  • 4. incrementado el de los aceites vegetales, el azúcar y la carne, mientras que la fruta y las hortalizas apenas han aumentado. Se estima que en todo el mundo la gente sólo consume entre el 20% y el 50% del mínimo recomendado. 1.2. Planteamiento del Problema. Desde hace muchos se observa que el rendimiento académico junto con factores socioculturales, psicológicos y del sistema educacional, se vincula a la historia nutricional. Las pautas de conducta que rigen la vida doméstica está fuertemente arraigadas en la tradición donde la familia se percibe como el primer escenario de convivencia social, toda transformación que en ella se produce tiene enorme trascendencia en el ejercicio de las funciones socializadoras y educativas que se derivan de ella, provocando cambios y tendencias en el consumo de alimentos. El consumo de frutas tiene relación directa e importante en el rendimiento académico de los alumnos. La educación debe ser integral, en todos los niveles y estratos sociales, para poder ver tener alumnos, educados, sanos, felices, bien alimentados y desarrollados ya que ellos serán las nuevas semillas que germinarán para cambiar nuestra sociedad y en consecuencia el desarrollo nuestro país. Y es así que uno de los aspectos que no está adecuadamente desarrollado es el aspecto de la alimentación, sobre todo en la ingesta de frutas. Los hábitos de vida se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en la adolescencia y la juventud. Diversos estudios han demostrado que existe una alta probabilidad de que los hábitos adquiridos a estas edades se mantengan en la edad adulta. Por otra parte, el acceso a la universidad puede suponer cambios importantes en el estilo de vida de estos jóvenes. Por todo ello es muy importante
  • 5. conocer los hábitos de alimentación y el estado nutricional del alumnado universitario. Es por ello la importancia de analiza los hábitos de alimentación de los universitarios y los efectos de dichos hábitos en el rendimiento académico de los estos jóvenes. Por una parte, aquellas mujeres que están dentro de los límites del peso recomendado consumen más fruta que aquellas que tienen sobrepeso. Esto puede ser debido a la cantidad de fibra que tiene la fruta. Entre los nutrientes analizados la fibra es el más beneficioso para la salud. Por una parte, ayuda a controlar el peso, y por otro lado, las mujeres que más fibra consumen tienen la tensión arterial más baja. En estos tiempos el perfil lipídico de los estudiantes es bastante desequilibrado, ya que superan la ingesta recomendada de ácidos grasos saturados. El alto nivel de ácidos grasos saturados es debido al elevado consumo de alimentos de origen animal. En cuanto a los ácidos grasos insaturados, la dieta del alumnado es rica en monoinsaturados y pobre en poliinsaturados. El desequilibrio entre los ácidos grasos insaturados es debido al tipo de aceite empleado. A lo largo de los estudios universitarios los estudiantes van cambiando sus hábitos de alimentación, y parece que estos cambios son más evidentes en el grupo de las mujeres. Las alumnas aumentan el consumo de alimentos del grupo de las carnes, y, con ello, la ingesta de proteínas y colesterol. Además, las mujeres consumen también más papas y cereales durante sus estudios universitarios. Entre los hombres también se observan cambios; así, disminuye entre éstos el consumo de alimentos del grupo de los embutidos y aumenta el consumo de bollería y grasas. Este desequilibrio se refleja en el patrón de consumo de alimentos de los estudiantes. Por un lado, se observa que las dietas son pobres en papas, cereales, verduras, frutas y legumbres; es decir, no consumen la
  • 6. suficiente cantidad de glúcidos, fibra y ácido fólico. Por otro lado, consumen en exceso aceites vegetales, carne, embutidos, dulces, snacks, y grasas; esto es, alimentos ricos en lípidos y colesterol. Si comparamos los hábitos de alimentación del alumnado con las recomendaciones nutricionales de las instituciones sanitarias para prevenir las enfermedades de mayor prevalencia en nuestra sociedad (enfermedades cardiovasculares y tumores), observamos que dichos hábitos se encuentran lejos de las recomendaciones. Por lo tanto, para que los estudiantes universitarios sigan una dieta equilibrada y saludable deben cambiar sus hábitos de alimentación, puesto que el 30% de los estudiantes realiza la comida principal del día en el campus y la mitad de ellos comen de bocadillo. 1.3.  Objetivos de la Investigación. Determinar el promedio de consumo de frutas como hábito alimenticio en los alumnos del primer año de teología de la UPEU.  Conocer la influencia de la ingesta de fruta en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de teología de la UPEU. 1.4. Justificación e Importancia de la Investigación. La presente investigación pretende mostrar la influencia entre la ingesta de frutas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión. La importancia del conseguir que los estudiantes estén en un estadio optimo para su rendimiento académico.
  • 7. CAPITULO II 2.1. Antecedentes de la Investigación. El consumo de frutas y hortalizas tiene relación directa e importante con el rendimiento académico. Investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) estudiaron la dieta, el peso, la altura y el nivel de compresión lectora de 5.000 estudiantes y hallaron que los que presentaron un consumo más alto de frutas y vegetales, fallaban menos preguntas sobre los textos leídos que sus compañeros menos amigos de los vegetales y más aficionados a la bollería y los platos preparados. Los investigadores descartaron la influencia de los factores económicos, sociales y culturales en los resultados obtenidos. Nuestros hallazgos indican que uno de los beneficios adicionales de seguir una dieta sana durante la infancia es una mejoría en la capacidad de aprendizaje", afirmaron los científicos. Natalia Bruchilari 2.2. Bases Teóricas Importancia de las Frutas en la Dieta Las frutas desempeñan un papel muy importante en el equilibrio de la dieta humana, especialmente por su aporte de fibra y vitaminas. Las frutas junto con las hortalizas y verduras, son los alimentos que más contribuyen a la función reguladora del organismo, principalmente por su aporte de fibra, minerales y vitaminas, y porque proporcionan al organismo gran parte del agua que necesita. En ciertos experimentos nutricionales, se han observado indicios de que el ácido ascórbico de origen natural es aparentemente mejor que el ácido ascórbico sintético. Recientemente, se ha comprobado que este fenómeno se debe a la presencia en las frutas de ciertos compuestos flavonoides que influyen en la circulación sanguínea, aumentando la permeabilidad y elasticidad de los capilares.
  • 8. La presencia de fibra en la fruta hace que la ingestión de este tipo de alimentos sea recomendable para aliviar el estreñimiento crónico al estimular la actividad intestinal y mantener los músculos intestinales en forma. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de una gran aceptación por parte de los consumidores. En general, son más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las frutas de verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad, se puede decir que, dentro de un mismo árbol, los frutos situados al sur son más ricos en vitaminas que los orientados al norte, los de la cúspide más ricos que los de las faldas y los exteriores más ricos que los interiores. El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede provocar una disminución de su contenido en vitaminas, de modo que, para evitar en la medida de lo posible, pérdidas que afecten al valor nutritivo de las frutas, conviene tener en cuenta algunos detalles prácticos: - Elegir frutas bien coloreadas - Consumirlas lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra - Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado o troceado - Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua Bajo la denominación de hortalizas y verduras se incluye una gran diversidad de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, raíces, de frecuente consumo, bien sea en crudo o cocinados; y algunos bien diferenciados en su composición química Desde un punto de vista más riguroso, podemos definir hortaliza como “cualquier planta hortícola, en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado. La denominación de verduras distingue a un grupo de hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes ( hojas, tallos) y la de legumbres frescas a los frutos y semillas no maduras de las hortalizas leguminosas". (Código Alimentario Español).
  • 9. La verdura es indispensable para llevar una dieta variada. Su importancia viene dada por su contenido en vitaminas, minerales y celulosa. Rendimiento Académico El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos. En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.
  • 10. Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual. Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica reprobable. 2.3. Sistema de Hipótesis El consumo frecuente de frutas mejora el rendimiento académico en los estudiantes.
  • 11. CAPITULO III 3.1. :MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación. Este trabajo sigue los lineamientos fundamentales de la investigación descriptiva. Las etapas del diseño de dicha investigación se pueden detectar a lo largo de todo este estudio, además, la investigación presente no se limita solo a la recolección de datos, sino que pretende identificar las relaciones que existen entre estas dos variables para aportar positivas soluciones en el rendimiento académico . Mediante pruebas estadísticas apropiadas, se pretende detectar la relación entre las variables de estudio. 3.2. Población de la Investigación. La población que hemos tenido en cuenta en este estudio fueron todos los estudiantes de Teología del I Ciclo de la Universidad Peruana Unión que fueron 46 alumnos. 3.3. Muestra de la Investigación. En este estudio la muestra seleccionada en este caso coincidió con la población, a saber 46 estudiantes de Teología del I Ciclo de la Universidad Peruana Unión. 3.4. Operacionalización de las Variables. Variable Independiente : Ingesta de Frutas Variable Dependiente : Rendimiento Académico
  • 12. 3.5. Métodos y técnicas de recolección de Datos. Para este estudio utilizamos el Método indirecto y la técnica de la Encuesta que dirigido a los estudiantes del primer año de teología de la Universidad Peruana Unión, para definir la frecuencia de consumo de frutas, Lugar donde consumen las frutas, que cantidades consumen, que percepción tienen de la importancia de consumir frutas.
  • 13. 3.6. Elaboración de datos: el control de Calidad de los Datos Luego de haber realizado las encuestas a los 50 alumnos, procedimos a revisarlos, donde pudimos percatarnos que 12 estudiantes no respondieron la encuesta, por lo que en el momento de la tabulación lo ingresaremos como datos en blanco. 3.7. Organización y tabulación de Datos Luego de haber realizado el control de calidad procedimos a ingresarlos al Software Estadístico SPSS versión 21, para su posterior presentación, en tablas de frecuencias, Diagramas de tallos, tablas Cruzadas y gráficos. De la misma forma presentaremos las variables cuantitativas a través de las medidas de resumen:  La media  La mediana  La moda  Los percentiles(75)  Rango  Rango Intercuartílico  Varianza  Desviación estándar  Coeficiente de variabilidad  Asimetría  Curtosis Luego de encuestar a los estudiantes, realizamos el control calidad de las encuestas llenadas y procedimos a ingresar Software Estadístico SPSS y en la ventana de vista de variables procedimos a ingresar nuestras variables datos, y llenamos todos los campos respectivos tal como se puede apreciar en la siguiente figura.
  • 14. Luego procedimos a ingresar nuestra en la ventana de vista de datos, tal como se aprecia en la figura siguiente.
  • 15. 3.8. Procesamiento y análisis de datos Luego analizamos las variables cuantitativas: Edad, Talla y Peso, mediante una tabla de frecuencia y los valores mínimos y máximos para proceder a agruparlos y poder realizar una presentación resumida de la información. Cuando se tuvo la data completa se procedió a realizar el procesamiento y análisis de datos respectivo. Para cada variable : Calculamos el rango, tanteamos el número de clases, la amplitud de clase:
  • 16.
  • 17. Luego procedimos a recodificar en distintas variables para poder obtener una tabla de frecuencias resumida y para una mejor interpretación.
  • 18. Tablas de frecuencias y sus respectivos gráficos para cada variable: Interpretación: En el gráfico podemos observar que de todos los alumnos encuestados hay un 39.1% de alumnos encuestados que sus edades fluctúan entre 17 a 19 años un mínimo porcentaje de 2.2% de alumnos encuestados que sus edades fluctúan entre 14 y 16 años de edad.
  • 19. Interpretación: En el gráfico podemos observar que la talla de los alumnos que mas predomina es de 1,59 cms a 1,66 cms de estatura que representa un 37% y un 10.9% de alumnos miden de 1,83 cms a 1,90 cms de estatura.
  • 20. Interpretación: Interpretación: En el gráfico podemos observar que el mayor de peso de los alumnos que mas predomina es de 51 a 60 kg.de peso que representa un 41.3% y un 2.2% de alumnos pesan entre 81 kg y 90 kg.
  • 21. Interpretación: En el gráfico podemos observar que el mayor de peso de los alumnos que mas predomina es de 51 a 60 kg.de peso que representa un 41.3% y un 2.2% de alumnos pesan entre 81 kg y 90 kg.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Utilizaremos las Tablas de cruzadas para analizar si el consumo de frutas influye en el rendimiento académico. Analizaremos dos variables cualitativas la relación que existe entre el rendimiento académico y la cantidad de consumo de frutas por día. Luego se procedió a analizar las estadísticas de resumen. 1. Medidas de tendencia Central • Media • Moda Percentiles (25 y 75)
  • 27. Luego se procedió a analizar las estadísticas de resumen. 1. Medidas de Dispersión • Rango • Rango Intercuartílico • Varianza • Desviación estándar • Coeficiente de variabilidad 2. Medidas de la forma de la Distribución • Asimetría • Curtosis
  • 28.
  • 29. CONCLUSIONES Luego de las aplicaciones y análisis realizado en el Software estadístico SPSS, podemos concluir que debemos de usar otra forma de medir el Rendimiento académico, ya que en nuestros datos obtenidos no arrojaron la información que quisimos comprobar es decir que la ingesta de frutas no influye en el rendimiento académico. Esto se puede deber a que los encuestados no respondieron en forma consciente y lo hicieron tan solo por cumplir. Con esto podemos concluir que si queremos obtener una buena información, es indispensable realizar una buena recolección de datos, una validación del instrumento de medición y la operacionalización de nuestra variable antes de recoger información para todo tipo de investigación. Estos resultados nos motivan a seguir desarrollando más investigación y mejorar nuestros conocimientos estadísticos.
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://www.nutricion.org/. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación 2. María José Rosselló, La Importancia de comer sano y saludable. Plaza JANES. 3. Angel Gill, Tratado de Nutrición tomo III, Nutrición Humana en el Estado de Salud. Coordinadores: E Martinez de Victoria.J. Maldonado. Editorial Médica Panamericana. 4. Mariona Monegal Ferrán, Introducción al SPSS: Manipulación de datos y estadística descriptiva. Edición Universitat de Barcelona. 5. Norman y Streiner, Bioestadística, Harcourt. 6. Sokal/Rohlf, Introducción a la bioestadística. Editorial Reverté S.A.
  • 33. N° ENCUESTA PARA CONOCER LA INFLUENCIA DE LA INGESTA DE FRUTAS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE TEOLOGIA DE LA UPEU Edad :________ Sexo :________ Talla :________ Peso :________ Notas : ________ Marque la respuesta que considere: I. Cada cuanto tiempo consume frutas 1. Todos los días 2. Cada dos o tres días a la semana 3. Una vez por semana 4. No sabe/ no contesta II. Cuántas frutas consume a diario?.. frecuencia _______ III. Cree que es necesario el consumo de frutas.(PERCEPCION) 1. 2. No es necesario 3. IV. Si es necesario No sabe / no opina Es. Ud. Adventista 1. Si 2. No