SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Francisco de Quito
Física para ingeniería 1 LAB
Nelson Herrera- NRC 2406
Informe de practica #1: Mediciones e Incertidumbre
Fecha de entrega: 18/02/2023
Autores: Santiago Lara (00326040) y Mateo Yánez (00328204)
1. Presente los datos obtenidos del experimento mediante una(s) tabla(s).
Tabla No 1: Datos obtenidos de la medición del diámetro de la esfera de acero.
Mediciones (mm) (calibrador Palmer
+ esfera de acero)
Material Masa de la
esfera (g)
Incertidumbre
(mm)
11,41 Acero 5 ±0,005
11,45 Acero 5 ±0,005
11,43 Acero 5 ±0,005
10,96 Acero 5 ±0,005
10,95 Acero 5 ±0,005
10,97 Acero 5 ±0,005
10,89 Acero 5 ±0,005
10,94 Acero 5 ±0,005
10,93 Acero 5 ±0,005
10,9 Acero 5 ±0,005
10,93 Acero 5 ±0,005
10,88 Acero 5 ±0,005
10,89 Acero 5 ±0,005
10,86 Acero 5 ±0,005
10,87 Acero 5 ±0,005
10,84 Acero 5 ±0,005
10,91 Acero 5 ±0,005
10,93 Acero 5 ±0,005
10,87 Acero 5 ±0,005
10,96 Acero 5 ±0,005
10,88 Acero 5 ±0,005
10,84 Acero 5 ±0,005
10,86 Acero 5 ±0,005
10,88 Acero 5 ±0,005
10,9 Acero 5 ±0,005
10,86 Acero 5 ±0,005
10,85 Acero 5 ±0,005
10,9 Acero 5 ±0,005
10,88 Acero 5 ±0,005
10,87 Acero 5 ±0,005
10,86 Acero 5 ±0,005
Imagen No 1: Imagen de referencia de puntos del sólido.
Tabla No 2: Mediciones del sólido basado en los puntos de referencia.
Puntos de
referencia
Mediciones del
sólido (mm)
Material Masa
(g)
Incertidumbre calibrador
Vernier (mm)
A-B 3,1 Aluminio 23 ±0,025
I (agujero) 1,5 Aluminio 23 ±0,025
B-C 7,4 Aluminio 23 ±0,025
H-D 18,32 Aluminio 23 ±0,025
D-E 27,26 Aluminio 23 ±0,025
E-F 27,24 Aluminio 23 ±0,025
F-G 18,32 Aluminio 23 ±0,025
G-H 51,12 Aluminio 23 ±0,025
E (mitad) 2.21 Aluminio 23 ±0,025
2. Calcule geométricamente el volumen del sólido de revolución (figura de
metal) y preséntelo con su respectiva incertidumbre.
Aclaraciones para los conos:
g(medición lateral del cono), R (radio de la base mayor) y r (radio de la tapa).
Además que en todas las mediciones nos dan el valor del diámetro, entonces
debemos dividir para 2 para encontrar el radio de cada medición e igualmente
para encontrar la altura para cada cono debemos dividir para 2.
Primer Volumen:
Atotal= Abase+Atapa+Alateral
Atotal=(R2)+(r2)+g(R+r)
Atotal=(9.162)+(1.052)+27.24(9.16+1.05)
Atotal=89.91+1.11+278.12=369.14 (mm2)=1159.69 (mm2)
V1= Atotalh3
V1=1159.69 25.563=9880.56 (mm3)
Primera incertidumbre (R=r):
dvdr=(2R)+(2r)+2g
dvdr=(29.16)+(21.05)+227.24=235.31 (mm2)
V=235.310.02=4.70 (mm3)
Segundo Volumen:
Atotal=(R2)+(r2)+g(R+r)
Atotal=(9.162)+(1.052)+27.26(9.16+1.05)
Atotal=89.91+1.11+278.32=369.34 (mm2)=1160.32 (mm2)
V2=1160.32 25.563=9885.93 (mm3)
Segunda incertidumbre:
dvdr=(2R)+(2r)+2g
dvdr=(29.16)+(21.05)+227.26=235.43 (mm2)
V=235.430.02=4.71 (mm3)
Tercer volumen (restando el volumen del círculo en la mitad):
V3=Vcilindro-Vcilindro del medio
V3=(r2h)-(r2h)
V3=(1.5527.4)-(0.7521.5)=17.78-0.84=16.94=53.23 (mm3)
Tercera incertidumbre:
dvdr=(2rh)-(2rh)
dvdr=(21.557.4)-(20.751.5)=65 (mm2)
V=650.02=1.3 (mm3)
Volumen total:
Vtotal= V1+V2+V3=9880.56 4.70 +9885.934.71 +53.231.3
Vtotal=19819.7210.71 (mm3)
Para el diámetro de la esfera, calcule el valor medio, la desviación estándar, el error
estadístico y presente el resultado con su respectiva incertidumbre y unidades
Para realizar el cálculo del valor medio se realiza la suma de todos los datos establecidos en
la tabla 1 y se divide para el número de datos en total
𝑋
̅=
Σ𝑖=1
𝑛
𝑋𝑖
𝑛
𝑋
̅=
11,41 + 11,45 + 11,43 + 10,96 + 10,95 + 10,97 + 10,89 + 10,94 + 10,93 + 10,9 + ⋯
30
𝑿
̅= 𝟏𝟏, 𝟑𝟏𝒎𝒎
La desviación estándar se calcula primero obteniendo el valor residual, para sacar el valor
residual se usa la formula
𝑉𝑅= 𝑋
̅ − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
Tabla: Valor residual en mm
Una vez obtenido los datos del valor residual se procede a aplicar la fórmula de la desviación
estándar
σ = √
(𝑉𝑅
2
)
𝑛 − 1
σ = √
(0,102 + (0,14)2 + (0,12)2 + (0,35)2 + (−0,36)2 + (−0,34)2 + ⋯ + (−0,42)2
30 − 1
𝛔 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟖𝟐𝟔
Para sacar el error estadístico se usa la siguiente formula
𝜀𝑒 =
σ
𝜇√𝑛
∗ 100% → 𝜀𝑒 =
0,01826
11,31 √30
∗ 100%
𝜀𝑒 = 2,948𝑥10−4
0,10 -0,47
0,14 -0,40
0,12 -0,38
-0,35 -0,44
-0,36 -0,35
-0,34 -0,43
-0,42 -0,47
-0,37 -0,45
-0,38 -0,43
-0,41 -0,41
-0,38 -0,45
-0,43 -0,46
-0,42 -0,41
-0,45 -0,43
-0,44 -0,44
Para sacar la incertidumbre se analiza las veces que se cometió la medición y se divide para
100
Tabla: Incertidumbres en mm
11,41±0.01 10,84±0.01
11,45±0.01 10,91±0.01
11,43±0.01 10,93±0.01
10,96±0.01 10,87±0.01
10,95±0.01 10,96±0.01
10,97±0.01 10,88±0.01
10,89±0.01 10,84±0.01
10,94±0.01 10,86±0.01
10,93±0.01 10,88±0.01
10,9±0.01 10,9±0.01
10,93±0.01 10,86±0.01
10,88±0.01 10,85±0.01
10,89±0.01 10,9±0.01
10,86±0.01 10,88±0.01
10,87±0.01 10,87±0.01
Calcule el volumen de la esfera y preséntelo con su respectiva incertidumbre y
unidades
Para el cálculo del volumen se necesita conocer la formula y el radio
El radio se lo saca con el valor medio dividiendo para 2
𝑉 =
4
3
𝜋 ∗ 𝑟3
→ 𝑉 =
4
3
𝜋 ∗ 5,653
𝑉 = 755,50 𝑚𝑚3
Para sacar la incertidumbre se usara esta formula
Δ𝑉 =
𝑑𝑣
𝑑𝑟
∗ Δ𝑟 →
𝑑𝑣
𝑑𝑟
=
4
3
𝜋 ∗ 𝑟3
→
𝑑𝑣
𝑑𝑟
= 4𝜋 ∗ 𝑟2
𝑑𝑣
𝑑𝑟
= 4𝜋 ∗ (5,65)2
= 401,15𝑚𝑚2
Δ𝑉 = 401,15 ∗ 0,01 → Δ𝑉 = 4.011𝑚𝑚3
𝑉 = 755,50 ± 4,011 𝑚𝑚3
Calcule la densidad experimental de la esfera 𝝆𝒆𝒙𝒑 y su error porcentual (ecuación 7). Considere
como la densidad teórica𝝆𝒕𝒆𝒐, la proporcionada en el texto de física. Presente el valor la
densidad experimental de la esfera con su respectiva incertidumbre y unidades.
Para sacar la densidad de la esfera se utiliza la fórmula de densidad
𝝏 =
𝒎
𝒗
→ 𝜕𝑒𝑥𝑝 =
5𝑔
755,50𝑚𝑚3
∗
(10𝑚𝑚)3
1𝑐𝑚3
→ 𝜕𝑒𝑥𝑝 = 6,61 𝑔
𝑐𝑚3
Para sacar la incertidumbre de la densidad calculamos de la siguiente manera
∆𝜕 =
∆𝑚
𝑚
+ 3
∆𝑟
𝑟
(𝜌) → ∆𝜕 = 0,339
𝑔
𝑐𝑚3
𝜕 = 6,61 ± 0,339
𝑔
𝑐𝑚3
Error experimental
Usando la fórmula se puede calcular el error experimental
𝑒 =
|𝜌𝑒𝑥𝑝−𝜌𝑡𝑒𝑜|
𝜌𝑡𝑒𝑜
∗ 100%. / 𝜌𝑡𝑒𝑜 = 7,8
𝑔
𝑐𝑚3
𝑒 =
|6,61 − 7,8|
7,8
∗ 100 → 𝑒 = 15,25 %
Conclusiones
Referencias
Giancoli, C. (2019). Física para ciencias e ingeniería v.1 /, México: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

Similar a Informe practica 1.docx

Seminario v etic
Seminario v eticSeminario v etic
Seminario v eticmarlopgon14
 
ISO 286.pdf
ISO 286.pdfISO 286.pdf
ISO 286.pdf
edwinrodrigo8
 
Iso 286
Iso 286Iso 286
4.1 tolerancias
4.1 tolerancias4.1 tolerancias
4.1 tolerancias
maturinense22
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
josehornero2
 
Calculo de tuberia
Calculo de tuberiaCalculo de tuberia
Calculo de tuberia
Miguel Yánez
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
Perico Clemente
 
interpolacionnum
interpolacionnuminterpolacionnum
interpolacionnum
Juan Timoteo Cori
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
Oscarpov
 
Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
LuisAlfonsoGalvanMor1
 
informe de laboratorio de fisica n°1
informe de laboratorio de fisica n°1informe de laboratorio de fisica n°1
informe de laboratorio de fisica n°1
ZUNUEL ROCA
 
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracionPaez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Fernando Páez
 
Estructurasdeconcreto.pdf
Estructurasdeconcreto.pdfEstructurasdeconcreto.pdf
Estructurasdeconcreto.pdf
ssuser4f7187
 
Muro estructural final
Muro estructural finalMuro estructural final
Muro estructural final
Camilo Galvis
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
Alejandro Cabrera
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiafDesignShopMX
 

Similar a Informe practica 1.docx (20)

Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Seminario v etic
Seminario v eticSeminario v etic
Seminario v etic
 
ISO 286.pdf
ISO 286.pdfISO 286.pdf
ISO 286.pdf
 
Iso 286
Iso 286Iso 286
Iso 286
 
4.1 tolerancias
4.1 tolerancias4.1 tolerancias
4.1 tolerancias
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
 
Calculo de tuberia
Calculo de tuberiaCalculo de tuberia
Calculo de tuberia
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
 
interpolacionnum
interpolacionnuminterpolacionnum
interpolacionnum
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 
Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
 
informe de laboratorio de fisica n°1
informe de laboratorio de fisica n°1informe de laboratorio de fisica n°1
informe de laboratorio de fisica n°1
 
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracionPaez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
 
Estructurasdeconcreto.pdf
Estructurasdeconcreto.pdfEstructurasdeconcreto.pdf
Estructurasdeconcreto.pdf
 
Muro estructural final
Muro estructural finalMuro estructural final
Muro estructural final
 
Muro estructural final
Muro estructural finalMuro estructural final
Muro estructural final
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Informe practica 1.docx

  • 1. Universidad San Francisco de Quito Física para ingeniería 1 LAB Nelson Herrera- NRC 2406 Informe de practica #1: Mediciones e Incertidumbre Fecha de entrega: 18/02/2023 Autores: Santiago Lara (00326040) y Mateo Yánez (00328204) 1. Presente los datos obtenidos del experimento mediante una(s) tabla(s). Tabla No 1: Datos obtenidos de la medición del diámetro de la esfera de acero. Mediciones (mm) (calibrador Palmer + esfera de acero) Material Masa de la esfera (g) Incertidumbre (mm) 11,41 Acero 5 ±0,005 11,45 Acero 5 ±0,005 11,43 Acero 5 ±0,005 10,96 Acero 5 ±0,005 10,95 Acero 5 ±0,005 10,97 Acero 5 ±0,005 10,89 Acero 5 ±0,005 10,94 Acero 5 ±0,005 10,93 Acero 5 ±0,005 10,9 Acero 5 ±0,005
  • 2. 10,93 Acero 5 ±0,005 10,88 Acero 5 ±0,005 10,89 Acero 5 ±0,005 10,86 Acero 5 ±0,005 10,87 Acero 5 ±0,005 10,84 Acero 5 ±0,005 10,91 Acero 5 ±0,005 10,93 Acero 5 ±0,005 10,87 Acero 5 ±0,005 10,96 Acero 5 ±0,005 10,88 Acero 5 ±0,005 10,84 Acero 5 ±0,005 10,86 Acero 5 ±0,005 10,88 Acero 5 ±0,005 10,9 Acero 5 ±0,005 10,86 Acero 5 ±0,005 10,85 Acero 5 ±0,005 10,9 Acero 5 ±0,005
  • 3. 10,88 Acero 5 ±0,005 10,87 Acero 5 ±0,005 10,86 Acero 5 ±0,005 Imagen No 1: Imagen de referencia de puntos del sólido. Tabla No 2: Mediciones del sólido basado en los puntos de referencia. Puntos de referencia Mediciones del sólido (mm) Material Masa (g) Incertidumbre calibrador Vernier (mm) A-B 3,1 Aluminio 23 ±0,025 I (agujero) 1,5 Aluminio 23 ±0,025 B-C 7,4 Aluminio 23 ±0,025 H-D 18,32 Aluminio 23 ±0,025
  • 4. D-E 27,26 Aluminio 23 ±0,025 E-F 27,24 Aluminio 23 ±0,025 F-G 18,32 Aluminio 23 ±0,025 G-H 51,12 Aluminio 23 ±0,025 E (mitad) 2.21 Aluminio 23 ±0,025 2. Calcule geométricamente el volumen del sólido de revolución (figura de metal) y preséntelo con su respectiva incertidumbre. Aclaraciones para los conos: g(medición lateral del cono), R (radio de la base mayor) y r (radio de la tapa). Además que en todas las mediciones nos dan el valor del diámetro, entonces debemos dividir para 2 para encontrar el radio de cada medición e igualmente para encontrar la altura para cada cono debemos dividir para 2. Primer Volumen: Atotal= Abase+Atapa+Alateral Atotal=(R2)+(r2)+g(R+r) Atotal=(9.162)+(1.052)+27.24(9.16+1.05) Atotal=89.91+1.11+278.12=369.14 (mm2)=1159.69 (mm2) V1= Atotalh3 V1=1159.69 25.563=9880.56 (mm3) Primera incertidumbre (R=r): dvdr=(2R)+(2r)+2g dvdr=(29.16)+(21.05)+227.24=235.31 (mm2)
  • 5. V=235.310.02=4.70 (mm3) Segundo Volumen: Atotal=(R2)+(r2)+g(R+r) Atotal=(9.162)+(1.052)+27.26(9.16+1.05) Atotal=89.91+1.11+278.32=369.34 (mm2)=1160.32 (mm2) V2=1160.32 25.563=9885.93 (mm3) Segunda incertidumbre: dvdr=(2R)+(2r)+2g dvdr=(29.16)+(21.05)+227.26=235.43 (mm2) V=235.430.02=4.71 (mm3) Tercer volumen (restando el volumen del círculo en la mitad): V3=Vcilindro-Vcilindro del medio V3=(r2h)-(r2h) V3=(1.5527.4)-(0.7521.5)=17.78-0.84=16.94=53.23 (mm3) Tercera incertidumbre: dvdr=(2rh)-(2rh) dvdr=(21.557.4)-(20.751.5)=65 (mm2) V=650.02=1.3 (mm3) Volumen total: Vtotal= V1+V2+V3=9880.56 4.70 +9885.934.71 +53.231.3 Vtotal=19819.7210.71 (mm3) Para el diámetro de la esfera, calcule el valor medio, la desviación estándar, el error estadístico y presente el resultado con su respectiva incertidumbre y unidades Para realizar el cálculo del valor medio se realiza la suma de todos los datos establecidos en la tabla 1 y se divide para el número de datos en total 𝑋 ̅= Σ𝑖=1 𝑛 𝑋𝑖 𝑛
  • 6. 𝑋 ̅= 11,41 + 11,45 + 11,43 + 10,96 + 10,95 + 10,97 + 10,89 + 10,94 + 10,93 + 10,9 + ⋯ 30 𝑿 ̅= 𝟏𝟏, 𝟑𝟏𝒎𝒎 La desviación estándar se calcula primero obteniendo el valor residual, para sacar el valor residual se usa la formula 𝑉𝑅= 𝑋 ̅ − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 Tabla: Valor residual en mm Una vez obtenido los datos del valor residual se procede a aplicar la fórmula de la desviación estándar σ = √ (𝑉𝑅 2 ) 𝑛 − 1 σ = √ (0,102 + (0,14)2 + (0,12)2 + (0,35)2 + (−0,36)2 + (−0,34)2 + ⋯ + (−0,42)2 30 − 1 𝛔 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟖𝟐𝟔 Para sacar el error estadístico se usa la siguiente formula 𝜀𝑒 = σ 𝜇√𝑛 ∗ 100% → 𝜀𝑒 = 0,01826 11,31 √30 ∗ 100% 𝜀𝑒 = 2,948𝑥10−4 0,10 -0,47 0,14 -0,40 0,12 -0,38 -0,35 -0,44 -0,36 -0,35 -0,34 -0,43 -0,42 -0,47 -0,37 -0,45 -0,38 -0,43 -0,41 -0,41 -0,38 -0,45 -0,43 -0,46 -0,42 -0,41 -0,45 -0,43 -0,44 -0,44
  • 7. Para sacar la incertidumbre se analiza las veces que se cometió la medición y se divide para 100 Tabla: Incertidumbres en mm 11,41±0.01 10,84±0.01 11,45±0.01 10,91±0.01 11,43±0.01 10,93±0.01 10,96±0.01 10,87±0.01 10,95±0.01 10,96±0.01 10,97±0.01 10,88±0.01 10,89±0.01 10,84±0.01 10,94±0.01 10,86±0.01 10,93±0.01 10,88±0.01 10,9±0.01 10,9±0.01 10,93±0.01 10,86±0.01 10,88±0.01 10,85±0.01 10,89±0.01 10,9±0.01 10,86±0.01 10,88±0.01 10,87±0.01 10,87±0.01 Calcule el volumen de la esfera y preséntelo con su respectiva incertidumbre y unidades Para el cálculo del volumen se necesita conocer la formula y el radio El radio se lo saca con el valor medio dividiendo para 2 𝑉 = 4 3 𝜋 ∗ 𝑟3 → 𝑉 = 4 3 𝜋 ∗ 5,653 𝑉 = 755,50 𝑚𝑚3 Para sacar la incertidumbre se usara esta formula Δ𝑉 = 𝑑𝑣 𝑑𝑟 ∗ Δ𝑟 → 𝑑𝑣 𝑑𝑟 = 4 3 𝜋 ∗ 𝑟3 → 𝑑𝑣 𝑑𝑟 = 4𝜋 ∗ 𝑟2 𝑑𝑣 𝑑𝑟 = 4𝜋 ∗ (5,65)2 = 401,15𝑚𝑚2 Δ𝑉 = 401,15 ∗ 0,01 → Δ𝑉 = 4.011𝑚𝑚3 𝑉 = 755,50 ± 4,011 𝑚𝑚3
  • 8. Calcule la densidad experimental de la esfera 𝝆𝒆𝒙𝒑 y su error porcentual (ecuación 7). Considere como la densidad teórica𝝆𝒕𝒆𝒐, la proporcionada en el texto de física. Presente el valor la densidad experimental de la esfera con su respectiva incertidumbre y unidades. Para sacar la densidad de la esfera se utiliza la fórmula de densidad 𝝏 = 𝒎 𝒗 → 𝜕𝑒𝑥𝑝 = 5𝑔 755,50𝑚𝑚3 ∗ (10𝑚𝑚)3 1𝑐𝑚3 → 𝜕𝑒𝑥𝑝 = 6,61 𝑔 𝑐𝑚3 Para sacar la incertidumbre de la densidad calculamos de la siguiente manera ∆𝜕 = ∆𝑚 𝑚 + 3 ∆𝑟 𝑟 (𝜌) → ∆𝜕 = 0,339 𝑔 𝑐𝑚3 𝜕 = 6,61 ± 0,339 𝑔 𝑐𝑚3 Error experimental Usando la fórmula se puede calcular el error experimental 𝑒 = |𝜌𝑒𝑥𝑝−𝜌𝑡𝑒𝑜| 𝜌𝑡𝑒𝑜 ∗ 100%. / 𝜌𝑡𝑒𝑜 = 7,8 𝑔 𝑐𝑚3 𝑒 = |6,61 − 7,8| 7,8 ∗ 100 → 𝑒 = 15,25 % Conclusiones Referencias Giancoli, C. (2019). Física para ciencias e ingeniería v.1 /, México: Prentice Hall.