SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
1
ROCAS II – 2017
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS
INFORME DE LA ZONA ABRA EL GAVILÁN
“ESTABILIDAD DE TALUDES”
PROFESOR:
ING. DANIEL ALVA HUAMÁN
INTEGRANTES:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN
HOYOS VALENCIA, AYDE MILAGROS
PERIODO ACADÉMICO:
2017-I
LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN:
CAJAMARCA, JULIO 2017
2
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
INTRODUCCIÓN
El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación, tales como canales y
caminos, así como el impulso de la construcción de presas de tierra, y el desenvolvimiento
de obras de protección contra la acción de ríos han puesto al diseño y construcción de
taludes en un plano de importancia ingenieril de primer orden. Tanto por el aspecto de
inversión, como por las consecuencias derivadas de su falla, los taludes constituyen hoy
una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por parte del proyectista.
Con la expansión de canales y carreteras, provocaron los primeros intentos para realizar
un estudio racional en este campo, pero no fue sino hasta el advenimiento de la Mecánica
de los Suelos cuando fue posible aplicar al diseño de taludes normas y criterios.
Schuster y Kockelman (1996) proponen una serie de principios generales y metodologías
para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando sistemas de prevención, los
cuales requieren de políticas del Estado y de colaboración y conciencia de las
comunidades. Sin embargo, la eliminación total de los problemas no es posible mediante
métodos preventivos en todos los casos y se requiere establecer medidas de control para
la estabilización de taludes susceptibles a sufrir deslizamientos o deslizamientos activos.
La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo
relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción.
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
3
ROCAS II – 2017
OBJETIVOS
Objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer
medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo.
Generalmente, los beneficios más importantes desde el punto de vista de reducción de
amenazas y riesgos es la prevención.
 Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes.
 Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento.
4
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
 Ubicación política:
 Región : Cajamarca
 Departamento : Cajamarca
 Provincia : Cajamarca
 Ubicación cartográfica:
 Nombre de la Carta Nacional : Cajamarca
 Código : 15 - G
 Zona Geográfica : 17 – M
 Coordenadas del Área de estudio:
Coordenadas U.T.M. (WGS 84)
 ACCESIBILIDAD
DE A TIPO DE VÍA DISTANCIA (KM) TIEMPO (HR)
UPN CRUCE DE LA AV.
HEROES DEL CENEPA
CARRETERA
ASFALTADA
6.52 13 min
CRUCE DE LA
AV. HEROES
DEL CENEPA
ABRA EL GAVILAN CARRETERA
AFIRMADA/ASFALTADA
11.7 14 min
TOTAL 18.22 27 min
Vértice Este Norte
P1 779598.886 9198336.899
P2 779352.263 9198317.098
P3 779426.470 9198107.309
P4 779561.204 9198135.673
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
5
ROCAS II – 2017
 UBICACIÓN:
6
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES:
1. Definiciones:
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan
de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye
una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas
de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la geología
aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.
Son conformados por bloques de roca depositados por gravedad, especialmente por
caídos de roca y/o suelo. Para determinar la estabilidad de una masa de suelo debemos
determinar su coeficiente de seguridad al deslizamiento.
Al existir un coeficiente de seguridad igual a 1, se produce el deslizamiento del talud.
Debemos comparar la colaboración de esfuerzos que tienden a producir el deslizamiento
(esfuerzos motores) con aquellos que tienden a evitarlo (esfuerzos resistentes) se debe
definir la superficie de falla.
1.1. Tipos de falla de taludes:
Según Varnes (1978) tenemos los siguientes tipos de fallas comunes en los
taludes:
 Caídas (“Falls”)
 Vuelco (“Topple”)
 Deslizamiento (“Slides”)
 Escurrimiento (“Spread”)
 Flujo (“Flow”)
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
7
ROCAS II – 2017
Deslizamientos superficiales: Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales
que tienden a hacer que las partículas y porciones de suelo próximas a su
frontera deslicen hacia abajo. Se refiere esta falla al proceso más o menos
continuo, y por lo general lento, de deslizamiento ladera abajo que se presenta
en la zona superficial de algunas laderas naturales. El creep suele involucrar a
grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin una transición brusca
entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles más profundas. No se
puede hablar de una superficie de deslizamiento.
(i) Existen dos clases de deslizamientos:
El estacional, que afecta solo a la corteza superficial de la ladera que
sufre la influencia de los cambios climáticos en forma de expansiones
y contracciones térmicas o por humedecimiento y secado.
El masivo, que afecta a capas de tierra más profundas, no interesadas
por los efectos ambientales y que, en consecuencia, solo se puede
atribuir al efecto gravitacional. El primero en mayor o menor grado
siempre existe, variando su intensidad según la época del año; en
cambio el segundo los movimientos son prácticamente constantes.
Movimiento del cuerpo del talud: Puede ocurrir en taludes movimientos
bruscos que afecten a masas considerables de suelo, con superficies de falla
que penetran profundamente en su cuerpo, interesando o no al terreno de
fundación. Se considera que la superficie de falla se forma cuando en la zona
de su futuro desarrollo actúan esfuerzos cortantes que sobrepasan la
resistencia al corte del material; a consecuencia de ello sobreviene la ruptura
del mismo, con la formación de una superficie de deslizamiento a lo largo de la
cual se produce la falla.
Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede
estudiarse dos tipos bien diferenciados.
 Falla Rotacional
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de
la cual ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza
con el plano del papel que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor
error a una circunferencia, aunque pueden existir formas algo
diferentes, en la que por lo general influye la secuencia geológica
local, el perfil estratigráfico y la naturaleza de los materiales. Estas
fallas son llamadas de rotación. Este tipo de fallas ocurren por lo
común en materiales arcillosos homogéneos o en suelos cuyo
comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción
arcillosa.
En general afectan a zonas relativamente profundas del talud, siendo
esta profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente. Las fallas por
rotación se denominan según donde pasa el extremo de la masa que
rota.
8
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
 Falla Traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos trasnacionales
importantes del cuerpo del talud sobre superficies de falla
básicamente planas, asociadas a la presencia de estratos poco
resistentes localizados a poca profundidad del talud. La superficie de
falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se remata en
sus extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando
agrietamientos. Los estratos débiles que favorecen estas fallas son
por lo común de arcillas blandas o de arenas finas o limos no plásticos
sueltos. Con mucha frecuencia, la debilidad del estrato está ligada a
elevadas presiones de poro en el agua contenida en las arcillas o a
fenómenos de elevación de presión de agua en estratos de arena
(acuíferos).
En este sentido, las fallas pueden estar ligadas también al calendario
de las temporadas de lluvias de la región. Las fallas del material en
bloque, muchas veces están asociadasa discontinuidades y fracturas
de los materiales que forman un corte o una ladera natural, siempre
en añadidura al efecto del estrato débil subyacente. Las fallas de una
franja superficial son típicas de laderas naturales formadas por
materiales arcillosos, producto de la meteorización de las formaciones
originales. Se suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
9
ROCAS II – 2017
por un terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el
movimiento ocurre casi sin distorsión.
10
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
1.2. Flujos
Se refiere este tipo de falla a movimientos más o menos rápidos de una parte
de la ladera natural, de tal manera que el movimiento en sí y la distribución
aparente de velocidades y desplazamientos se asemeja al comportamiento
de un líquido viscoso. La superficie de deslizamiento o no es distinguible o
se desarrolla durante un lapso relativamente breve. Es también frecuente
que la zona de contacto entre la parte móvil y las masas fijas de la ladera
sea una zona de flujo plástico. El material susceptible de fluir puede ser
cualquier formación no consolidada, y así el fenómeno puede presentarse
en fragmentos de roca, depósitos de talud, suelos granulares finos o arcillas
francas; también son frecuentes los flujos en lodo. El flujo en materiales
relativamente secos comprende en primer lugar a los fragmentos de roca,
desde los muy rápidos (avalancha) hasta los que ocurren lentamente. Afecta
a grandes masas de fragmentos y suelen ser de catastróficas
consecuencias. En segundo lugar se puede encontrar deslizamientos
producidos por la licuación de la estructura de los loess, asociados muchas
veces a temblores.
1.3. Estabilidad:
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la
falla o movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de
estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como el
poder decir en un instante dado cuál será la inclinación apropiada en un corte
o en un terraplén; casi siempre la más apropiada será la más escarpada que
se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema
y la razón de estudio.
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
11
ROCAS II – 2017
CAPÍTULO II. GEOLOGIA GENERAL:
1. Geología Regional:
El área está constituida por el facie sedimentaria de la Cordillera Occidental
Peruana, con unidades rocosas de la era Mesozoica/Cretáceo Inferior
(Grupo Goyllarisquizga) conformado por areniscas cuarzosas blanquecinas
de grano medio intercalada con lutitas pardo amarillentas de espesor
aproximado de 300 m.
Los orígenes están ligados al tectonismo regional iniciado desde el
Proterozoico hasta la actualidad. Los rasgos morfo-estructurales de
deformaciones actuales han sido iniciados en el Cretáceo tardío y continúan
durante el Cenozoico, correspondientes al Ciclo Andino.
La roca más antiguas están representadas por afloramientos de secuencias
lito estratigráficas sedimentarias las cuales presentan lutitas pardo con
delgadas intercalaciones de areniscas grises.
Se encuentran las secuencias continentales del Grupo Goyllarisquizga,
conformado por las Formaciones: Fm. Chimú (Ki-chi) (areniscas a orto
cuarcitas de grano medio a grueso), Fm. Santa (Ki-sa) (calizas grises
micríticas con algunos horizontes calcáreos arcillosos), Fm. Carhuaz (Ki-ca)
(areniscas grises verdosas intercaladas con lutitas grises y limolitas
marrones), Fm. Farrat (Ki-fa) (areniscas cuarzosas blanquecinas en estratos
medios a gruesos con algunos horizontes pelíticos grises).
12
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
2. Geología Local
El área abarca la unidad litoestratigráficas del Cretáceo inferior, del grupo
Goyllarisquizga (Ki – g) que abarca la Formación Chimú la cual forma parte
de un anticlinal, afectados por fallas. Esta unidad está compuesta por
areniscas e color gris blanquecinas estratos gruesos, macizos, típicos de un
ambiente playero a continental. Sobreyase a la formación Santa.
3. Estratigrafía
a. Cretáceo Inferior
i. Formación Chimú (Ki - chi):
La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y
lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas,
en bancos gruesos, en la parte superior.
Al noreste del pueblo de San Marcos, el grupo Goyllarisquizga exhibe una
estructura difícil, definida como un anticlinal recostado hacia el NE
habiéndose encontrado en el flanco invertido.
“Columna estratigráfica de las formaciones de la zona de estudio”
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
13
ROCAS II – 2017
4. Geología estructural
El área de estudio, ha sido afectada por la acción de las diversas fuerzas,
las cuales han producido deformaciones en las rocas, por ende se encuentra
controlada por estructuras continuas, dentro de estas estructuras continuas
se encuentra un pliegue anticlinal o aniforme de orientación NW con una
orientación: (1) Rumbo: N85°W Bz: 75°NE, (2) Rumbo: N63°W Bz:56°NE ,
(3) Rumbo: N39°W Bz:47°NE y (4) Rumbo: N82°W Bz:54°NE .
5. Estructuras primarias
Estas estructuras se definen como aquellas estructuras cuya formación
ocurrió de manera conjunta con la deposición del sedimento, sedimentación,
en lo cual se destaca la estratificación, siendo esta estructura la que
determinara el ambiente de deposiciónde los sedimentos, es decir en zonas
profundas.
6. Estratos:
Su espesor entre 12 cm hasta 55 cm, siendo una de sus características
principales la conservación de una misma composiciónen toda su extensión.
Estratificación de areniscas y calizas de la Formación Chimú. Rumbo: N63°W
Y Bz 56°NE.
14
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN
7. Estructuras secundarias tectónicas
Las estructuras tectónicas, se relacionan con los procesos endógenos que
ocasionan la deformación (cambios de forma y volumen) y desplazamiento
de cualquier tipo de roca. El área se encuentra dentro de un eje anticlinal.
Proyección del eje del anticlinal en la Formación Chimú
“PANORÁMICA”
INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN
ALUMNOS:
BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE
15
ROCAS II – 2017
8. Puntos de control geotécnico
Para el análisis geotécnico se utilizaron como puntos principales de control
los puntos de levantamiento estructural, donde se tomaron las mediciones
de las discontinuidades, principalmente constituidos por los planos de
estratificación, los cuales proporcionaron las inclinaciones de las capas y las
direcciones de dichos buzamientos.
9. Fallas normales:
Como consecuencia de la formación en el área de estudio se denota fallas
del tipo normal ubicados en la parte inferior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
Navi Sandro
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Informe de laboratorio sobre reconocimiento de rocas (geología) Por Maykol...
Informe de  laboratorio sobre  reconocimiento de rocas  (geología) Por Maykol...Informe de  laboratorio sobre  reconocimiento de rocas  (geología) Por Maykol...
Informe de laboratorio sobre reconocimiento de rocas (geología) Por Maykol...
Maykol Jhoel Ventura Pérez
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
rarosagar
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2
viracy
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
ChrisTian Romero
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
unellez
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
Christian Paolo Peña Sanchez
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Ignasi.Pilar
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
Oliver Valera De León
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
jmsantaeufemia
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
Samuel Montesinos Mejia
 
Permeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentosPermeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentos
celeo89
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
roder sanchez cortez
 
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
 
Informe de laboratorio sobre reconocimiento de rocas (geología) Por Maykol...
Informe de  laboratorio sobre  reconocimiento de rocas  (geología) Por Maykol...Informe de  laboratorio sobre  reconocimiento de rocas  (geología) Por Maykol...
Informe de laboratorio sobre reconocimiento de rocas (geología) Por Maykol...
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
Criterio de rotura2
Criterio de rotura2Criterio de rotura2
Criterio de rotura2
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Permeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentosPermeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentos
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
 

Similar a Abra el gavilán Cajamarca

Trabajo de-subterranea
Trabajo de-subterraneaTrabajo de-subterranea
Trabajo de-subterranea
Dante Chavez Tarazona
 
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptxEstabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
Luis Haro
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Roberto Angulo Felix
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Katia Zerpa Molina
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Katia Zerpa Molina
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Yony Fernandez
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Diego Ivan Aguilar Estrada
 
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
murnike
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
miguel lopez
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Yohan Quispe Peña
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Mark Gayoso Hancco
 
Estabilidad de taludes.
Estabilidad de taludes.Estabilidad de taludes.
Estabilidad de taludes.
Rosaura Gómez M.
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Diego Muñoz
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
GOBIERNO REGIONAL PUNO
 
Regionalización de los deslizamientos en México
Regionalización de los deslizamientos en México Regionalización de los deslizamientos en México
Regionalización de los deslizamientos en México
Academia de Ingeniería de México
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
JUANCA
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
IvanAmaruCormilluni
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Tema20sistemaladera
Tema20sistemaladeraTema20sistemaladera
Tema20sistemaladera
martagar78
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA2
 

Similar a Abra el gavilán Cajamarca (20)

Trabajo de-subterranea
Trabajo de-subterraneaTrabajo de-subterranea
Trabajo de-subterranea
 
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptxEstabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
Estabilidad-Taludes-Presa-de-Relaves.pptx
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
176686674 estabilidad-de-taludes-con-stb
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes.
Estabilidad de taludes.Estabilidad de taludes.
Estabilidad de taludes.
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
 
Regionalización de los deslizamientos en México
Regionalización de los deslizamientos en México Regionalización de los deslizamientos en México
Regionalización de los deslizamientos en México
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Tema20sistemaladera
Tema20sistemaladeraTema20sistemaladera
Tema20sistemaladera
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Abra el gavilán Cajamarca

  • 1. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 1 ROCAS II – 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS INFORME DE LA ZONA ABRA EL GAVILÁN “ESTABILIDAD DE TALUDES” PROFESOR: ING. DANIEL ALVA HUAMÁN INTEGRANTES: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALENCIA, AYDE MILAGROS PERIODO ACADÉMICO: 2017-I LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: CAJAMARCA, JULIO 2017
  • 2. 2 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN INTRODUCCIÓN El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación, tales como canales y caminos, así como el impulso de la construcción de presas de tierra, y el desenvolvimiento de obras de protección contra la acción de ríos han puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de importancia ingenieril de primer orden. Tanto por el aspecto de inversión, como por las consecuencias derivadas de su falla, los taludes constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por parte del proyectista. Con la expansión de canales y carreteras, provocaron los primeros intentos para realizar un estudio racional en este campo, pero no fue sino hasta el advenimiento de la Mecánica de los Suelos cuando fue posible aplicar al diseño de taludes normas y criterios. Schuster y Kockelman (1996) proponen una serie de principios generales y metodologías para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando sistemas de prevención, los cuales requieren de políticas del Estado y de colaboración y conciencia de las comunidades. Sin embargo, la eliminación total de los problemas no es posible mediante métodos preventivos en todos los casos y se requiere establecer medidas de control para la estabilización de taludes susceptibles a sufrir deslizamientos o deslizamientos activos. La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción.
  • 3. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 3 ROCAS II – 2017 OBJETIVOS Objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo. Generalmente, los beneficios más importantes desde el punto de vista de reducción de amenazas y riesgos es la prevención.  Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes.  Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento.
  • 4. 4 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD  Ubicación política:  Región : Cajamarca  Departamento : Cajamarca  Provincia : Cajamarca  Ubicación cartográfica:  Nombre de la Carta Nacional : Cajamarca  Código : 15 - G  Zona Geográfica : 17 – M  Coordenadas del Área de estudio: Coordenadas U.T.M. (WGS 84)  ACCESIBILIDAD DE A TIPO DE VÍA DISTANCIA (KM) TIEMPO (HR) UPN CRUCE DE LA AV. HEROES DEL CENEPA CARRETERA ASFALTADA 6.52 13 min CRUCE DE LA AV. HEROES DEL CENEPA ABRA EL GAVILAN CARRETERA AFIRMADA/ASFALTADA 11.7 14 min TOTAL 18.22 27 min Vértice Este Norte P1 779598.886 9198336.899 P2 779352.263 9198317.098 P3 779426.470 9198107.309 P4 779561.204 9198135.673
  • 5. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 5 ROCAS II – 2017  UBICACIÓN:
  • 6. 6 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES: 1. Definiciones: Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable. Son conformados por bloques de roca depositados por gravedad, especialmente por caídos de roca y/o suelo. Para determinar la estabilidad de una masa de suelo debemos determinar su coeficiente de seguridad al deslizamiento. Al existir un coeficiente de seguridad igual a 1, se produce el deslizamiento del talud. Debemos comparar la colaboración de esfuerzos que tienden a producir el deslizamiento (esfuerzos motores) con aquellos que tienden a evitarlo (esfuerzos resistentes) se debe definir la superficie de falla. 1.1. Tipos de falla de taludes: Según Varnes (1978) tenemos los siguientes tipos de fallas comunes en los taludes:  Caídas (“Falls”)  Vuelco (“Topple”)  Deslizamiento (“Slides”)  Escurrimiento (“Spread”)  Flujo (“Flow”)
  • 7. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 7 ROCAS II – 2017 Deslizamientos superficiales: Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento, de deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas laderas naturales. El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles más profundas. No se puede hablar de una superficie de deslizamiento. (i) Existen dos clases de deslizamientos: El estacional, que afecta solo a la corteza superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios climáticos en forma de expansiones y contracciones térmicas o por humedecimiento y secado. El masivo, que afecta a capas de tierra más profundas, no interesadas por los efectos ambientales y que, en consecuencia, solo se puede atribuir al efecto gravitacional. El primero en mayor o menor grado siempre existe, variando su intensidad según la época del año; en cambio el segundo los movimientos son prácticamente constantes. Movimiento del cuerpo del talud: Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas considerables de suelo, con superficies de falla que penetran profundamente en su cuerpo, interesando o no al terreno de fundación. Se considera que la superficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo actúan esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia al corte del material; a consecuencia de ello sobreviene la ruptura del mismo, con la formación de una superficie de deslizamiento a lo largo de la cual se produce la falla. Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede estudiarse dos tipos bien diferenciados.  Falla Rotacional En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza con el plano del papel que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor error a una circunferencia, aunque pueden existir formas algo diferentes, en la que por lo general influye la secuencia geológica local, el perfil estratigráfico y la naturaleza de los materiales. Estas fallas son llamadas de rotación. Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o en suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente. Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo de la masa que rota.
  • 8. 8 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN  Falla Traslacional Estas fallas por lo general consisten en movimientos trasnacionales importantes del cuerpo del talud sobre superficies de falla básicamente planas, asociadas a la presencia de estratos poco resistentes localizados a poca profundidad del talud. La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se remata en sus extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando agrietamientos. Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de arcillas blandas o de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha frecuencia, la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de poro en el agua contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de presión de agua en estratos de arena (acuíferos). En este sentido, las fallas pueden estar ligadas también al calendario de las temporadas de lluvias de la región. Las fallas del material en bloque, muchas veces están asociadasa discontinuidades y fracturas de los materiales que forman un corte o una ladera natural, siempre en añadidura al efecto del estrato débil subyacente. Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales formadas por materiales arcillosos, producto de la meteorización de las formaciones originales. Se suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta
  • 9. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 9 ROCAS II – 2017 por un terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre casi sin distorsión.
  • 10. 10 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN 1.2. Flujos Se refiere este tipo de falla a movimientos más o menos rápidos de una parte de la ladera natural, de tal manera que el movimiento en sí y la distribución aparente de velocidades y desplazamientos se asemeja al comportamiento de un líquido viscoso. La superficie de deslizamiento o no es distinguible o se desarrolla durante un lapso relativamente breve. Es también frecuente que la zona de contacto entre la parte móvil y las masas fijas de la ladera sea una zona de flujo plástico. El material susceptible de fluir puede ser cualquier formación no consolidada, y así el fenómeno puede presentarse en fragmentos de roca, depósitos de talud, suelos granulares finos o arcillas francas; también son frecuentes los flujos en lodo. El flujo en materiales relativamente secos comprende en primer lugar a los fragmentos de roca, desde los muy rápidos (avalancha) hasta los que ocurren lentamente. Afecta a grandes masas de fragmentos y suelen ser de catastróficas consecuencias. En segundo lugar se puede encontrar deslizamientos producidos por la licuación de la estructura de los loess, asociados muchas veces a temblores. 1.3. Estabilidad: Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado cuál será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén; casi siempre la más apropiada será la más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la razón de estudio.
  • 11. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 11 ROCAS II – 2017 CAPÍTULO II. GEOLOGIA GENERAL: 1. Geología Regional: El área está constituida por el facie sedimentaria de la Cordillera Occidental Peruana, con unidades rocosas de la era Mesozoica/Cretáceo Inferior (Grupo Goyllarisquizga) conformado por areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio intercalada con lutitas pardo amarillentas de espesor aproximado de 300 m. Los orígenes están ligados al tectonismo regional iniciado desde el Proterozoico hasta la actualidad. Los rasgos morfo-estructurales de deformaciones actuales han sido iniciados en el Cretáceo tardío y continúan durante el Cenozoico, correspondientes al Ciclo Andino. La roca más antiguas están representadas por afloramientos de secuencias lito estratigráficas sedimentarias las cuales presentan lutitas pardo con delgadas intercalaciones de areniscas grises. Se encuentran las secuencias continentales del Grupo Goyllarisquizga, conformado por las Formaciones: Fm. Chimú (Ki-chi) (areniscas a orto cuarcitas de grano medio a grueso), Fm. Santa (Ki-sa) (calizas grises micríticas con algunos horizontes calcáreos arcillosos), Fm. Carhuaz (Ki-ca) (areniscas grises verdosas intercaladas con lutitas grises y limolitas marrones), Fm. Farrat (Ki-fa) (areniscas cuarzosas blanquecinas en estratos medios a gruesos con algunos horizontes pelíticos grises).
  • 12. 12 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN 2. Geología Local El área abarca la unidad litoestratigráficas del Cretáceo inferior, del grupo Goyllarisquizga (Ki – g) que abarca la Formación Chimú la cual forma parte de un anticlinal, afectados por fallas. Esta unidad está compuesta por areniscas e color gris blanquecinas estratos gruesos, macizos, típicos de un ambiente playero a continental. Sobreyase a la formación Santa. 3. Estratigrafía a. Cretáceo Inferior i. Formación Chimú (Ki - chi): La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Al noreste del pueblo de San Marcos, el grupo Goyllarisquizga exhibe una estructura difícil, definida como un anticlinal recostado hacia el NE habiéndose encontrado en el flanco invertido. “Columna estratigráfica de las formaciones de la zona de estudio”
  • 13. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 13 ROCAS II – 2017 4. Geología estructural El área de estudio, ha sido afectada por la acción de las diversas fuerzas, las cuales han producido deformaciones en las rocas, por ende se encuentra controlada por estructuras continuas, dentro de estas estructuras continuas se encuentra un pliegue anticlinal o aniforme de orientación NW con una orientación: (1) Rumbo: N85°W Bz: 75°NE, (2) Rumbo: N63°W Bz:56°NE , (3) Rumbo: N39°W Bz:47°NE y (4) Rumbo: N82°W Bz:54°NE . 5. Estructuras primarias Estas estructuras se definen como aquellas estructuras cuya formación ocurrió de manera conjunta con la deposición del sedimento, sedimentación, en lo cual se destaca la estratificación, siendo esta estructura la que determinara el ambiente de deposiciónde los sedimentos, es decir en zonas profundas. 6. Estratos: Su espesor entre 12 cm hasta 55 cm, siendo una de sus características principales la conservación de una misma composiciónen toda su extensión. Estratificación de areniscas y calizas de la Formación Chimú. Rumbo: N63°W Y Bz 56°NE.
  • 14. 14 INFORME ROCAS II – ZONA ABRA DEL GAVILAN 7. Estructuras secundarias tectónicas Las estructuras tectónicas, se relacionan con los procesos endógenos que ocasionan la deformación (cambios de forma y volumen) y desplazamiento de cualquier tipo de roca. El área se encuentra dentro de un eje anticlinal. Proyección del eje del anticlinal en la Formación Chimú “PANORÁMICA”
  • 15. INFORME ROCAS II – ZONA ABRA EL GAVILAN ALUMNOS: BAZAN VALVERDE, JONATHAN HOYOS VALVENCIA, AYDE 15 ROCAS II – 2017 8. Puntos de control geotécnico Para el análisis geotécnico se utilizaron como puntos principales de control los puntos de levantamiento estructural, donde se tomaron las mediciones de las discontinuidades, principalmente constituidos por los planos de estratificación, los cuales proporcionaron las inclinaciones de las capas y las direcciones de dichos buzamientos. 9. Fallas normales: Como consecuencia de la formación en el área de estudio se denota fallas del tipo normal ubicados en la parte inferior.