SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manejo de resultados geoquímicos en exploración de superficie, útil para los del
Analizador Portátil de fluorescencia de rayos X - FRX
Geoquímica Sonia GÜiza González
Introducción
Buscar un yacimiento mineral, es desarrollar principalmente tres estudios básicos: geología, geoquímica y geofísica, las cuales se
encuentran ligadas e interrelacionadas a los Sistemas de Información Geográfica (Figura 1).
Figura 1. METODOLOGIA DE EXPLORACION DE YACIMIENTOS MINERALES TIPO “GREENFIELD”
En los últimos años, una de las herramientas básicas que han sido implementados en los proyectos de exploración de yacimientos
minerales, es el Analizador Portátil de FRX, el cual puede ser considerado como una técnica ampliamente utilizada en proyectos
con Prospección Geoquímica y resulta ser una herramienta rápida, práctica y confiable para localizar y delimitar manifestaciones
minerales. En campo, su utilización comprende desde la búsqueda de manifestaciones minerales en áreas de gran extensión y
desconocidas geológicamente, hasta áreas de pequeña extensión en donde se pueden realizar trabajos en detalle para delimitar y
caracterizar un depósito mineral conocido o determinar el sitio donde se deba perforar.
https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/recomendaciones-para-seleccionar-un-analizador-porttil-de-frx-nfasis-actividades-mineras
https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/geoquimica-89680410
1. Anomalía Geoquímica
Buscar un yacimiento mineral, es como “buscar una aguja en un pajar” y una de las maneras de hallarlo en estudios de exploración,
es utilizar como base la prospección geoquímica. A nivel de superficie, se puede considerar tres posibilidades, las cuales están
grosso modo explicadas en la Figura 2.
Figura 2. POSIBLES ALTERNATIVAS EN LA BUSQUEDA DE UN YACIMIENTO MINERAL
Una anomalía geoquímica está determinada por uno o varios elementos químicos en concentraciones anormales comparados con
el background regional (Figura3). Esto se asume al enriquecimiento de éstos elementos en el subsuelo, por lo que distintos tipos de
procesos superficiales que permiten el transporte de los mismos, con lleva a que se manifiesten en la superficie terrestre por una
distribución anormal comparada con los contenidos "normales" de los mismos elementos químicos en la roca. Este tipo de
distribución ubicada geográficamente se denomina Anomalía Geoquímica.
El trabajo de campo podría
determinar su ubicación.
Sospechas bien
sustentadas que puede
determinar el perforar.
Quizás requiera de estudios
geofísicos antes de perforar.
2
Figura 3. SIGNIFICADO DE UNA ANOMALIA GEOQUIMICA
El seguimiento de éstas anomalías Geoquímicas complementado con estudios geológicos y geofísicos, permite la ubicación de una
o varias ocurrencias minerales, que luego serán estudiadas en detalle y dependiendo de sus resultados, se puede llevar a cabo
perforaciones, que permitan comprobar, determinar su tamaño y cuantificar las reservas del depósito.
2. Análisis de datos químicos en prospección geoquímica
Un estudio de prospección de yacimientos minerales, lo que pretende es buscar anomalías geoquímicas, por lo tanto, lo importante
es que los resultados químicos reflejen estos valores altos, sin importar, la cantidad exacta y precisa del elemento en la muestra.
Por lo tanto, es importante ser consciente de lo que puede significar y por lo tanto interpretar un resultado químico.
Lo primordial en los estudios geoquímicos, son los resultados de análisis químicos de diversas muestras recolectadas en campo
durante el reconocimiento geológico, principalmente. Utilizando el Analizador Portátil de FRX (AP_FRX) se pueden hacer análisis
químicos in-situ e incluso ir realizando mapas en la medida que avanza el trabajo de campo.
A continuación en la Tabla 1, se explican dos escenarios en la interpretación de resultados geoquímicos, que pueden ser aplicados
a estudios de prospección geoquímica y el de mayor complejidad posible, en el cual se obtiene la máxima información posible de
los mismos.
Tabla1. METODOLOGIA ANALISIS DE RESULTADOS GEOQUIMICOS
Pasos ANALISIS BASICO MAXIMO NIVEL DE ANALISIS
Selección de
elementos
Tan solo los de interés, el principal y sus asociados.
Ejemplo: Au y As, Cu, Hg, Pb, Sb, Te, Zn.
Todos los elementos químicos que incluyen los resultados obtenidos. Organizarlos
alfabéticamente.
Elementos
con < LOD
(menor al
límite de
detección).
Eliminar toda la población de resultados del elementos <LOD.
Eliminar los elementos con un número de datos del
50% de la población <LOD.
Si se cuenta con menos de 10 datos con resultado por encima del LOD, considerarlos
anómalos y contar con la correspondiente anotación antes de ser eliminados. Todos
los demás se dejan.
Se puede convertir a la mitad del límite de detección definido para cada elemento químico o dejarlo sin resultado. Jamás debe ser remplazado
con “0” CERO, pues se desconoce si realmente no está presente el elemento y el significado de < LOD = Menor al límite de detección, lo
cual no es lo mismo a nada del elemento.
Contenido
máximo
Si se cuenta con valores de contenidos considerados
como mineralizaciones importantes, señalarlos y/o
seleccionar aquellos resultados altos en la población
del elemento dado. (*)
Definir si la distribución estadística es normal, generalmente es asimétrica, con valores
máximos extremadamente altos que perturban la distribución y optar por normalizarlos
al ser convertidos a forma logarítmica.
Parámetros
estadísticos
Mínimo, máximo, promedio, desviación estándar. Se
recomienda separar o suavizar un valor
extremadamente alto. Utilizar la mediana, debido a
que el promedio se puede sesgar con resultados
altos.
Tienen en cuenta todos los parámetros estadísticos que pueden ser determinados en
una población de datos: Mínimo, máximo, promedio, mediana, moda, desviación
estándar, varianza, curtosis, asimetría, análisis de frecuencias, etc.
Anomalía
geoquímica
Treshold o Valor umbral (=Promedio + 2 desv.
estándar).
Treshold o valor umbral, análisis de percentiles (>P90, P95, P98) y/o diagrama de caja
y bigotes, diagramas de distribución de frecuencia.
Análisis
espacial
Mapas de puntos Mapas de puntos, lineales, polígonos y geoespaciales a partir de geoestadísitca.
Análisis
multivariado
Correlación bivariada
Integración y aplicación de: Correlación bivariada, análisis de componentes y/o
factores, análisis clúster.
Ejemplo
software
Es suficiente Excel y un software básico de SIG
como (**) Arc Gis (incluso su versión de Arc View) o
Map Info.
Software o módulo de análisis geoquímico de (**) Arc Gis o Map Info.
Información
cartográfica.
Coberturas geográfica base (ríos, poblaciones, vías)
y la geología.
Además de las anteriores todas las que conlleve el estudio, como información histórica
y geofísica, suelos, vegetación, entre otras.
Producto
Mapa de puntos con resultado de anomalía
geoquímica, para interpretación de áreas con
potencial respecto a los componentes geológicos.
Mapa de áreas de interés para estudios de mayor detalle geológico y geoquímico,
mapas de distribución espacial para identificar elementos de relación litológica, mapas
de tendencia o regiones geoquímicas, asociaciones geoquímicas para interpretación
de génesis de rocas y yacimientos
3
(*) Una distribución de resultados químicos con un dato extremadamente alto, por ejemplo, 5.000, 500, 400, 350, 300, 150, 145, 135… para evitar sesgar y
afectar el análisis estadístico de la información, al momento de hacer el análisis estadístico o al utilizar un software de SIG, se recomienda realizar alguna de
los siguientes procedimientos: aislar el dato, cambiarlo por un valor como 750 o convertir todos los datos a escala logarítmica.
(**) Es importante aclarar que se mencionan Arc Gis y Map Info como los más conocidos y utilizados en exploración de yacimientos minerales, pero pueden
haber otros softwares incluso de acceso libre, por ejemplo QGIS y GIS GRASS.
El Autocad es una herramienta de dibujo y no un Sistema de Información Geográfica, es decir que anteriormente se ubicaban los puntos anómalos en mapas
de papel y un dibujante podía digitalizarlos en un software como Autocad, se puede considerar este método como “Análisis Básico”, así que todavía debe
haber mucha información histórica valiosa para ser analizada estadísticamente y enmarcada en un Sistema de Información Geográfica (SIG).
También es importante resaltar el iOGAS como un software geoquímico, que permite hacer la respectiva interacción con una licencia de Arc Gis o Arc Map,
que funciona muy bien sin necesidad de estas licencias, para rápida visualización y un análisis estadístico completo; iOGAS es una excelente opción y más
teniendo en cuenta que puede ser utilizada Google Earth para el manejo espacial de un área de estudio.
3. Mapas geoquímicos
Respecto a los mapas, los diferentes programas o software en ambiente SIG (Sistema de Información Geográfica), presenta
funciones que permiten visualizar los datos químicos respecto a un punto georeferenciado o a un atributo geográfico en particular,
como se observa en la Tabla 2. Como se mencionó cualquier software de SIG (**) es útil para el análisis de datos y elaboración de
mapas geoquímicos.
Tabla 2. TIPOS DE MAPAS GEOQUIMICOS
Atributo
geográfico
Estructura
vector
Tipo de muestra Ejemplo, tipo de mapa
Punto de
muestreo
Punto
Todas las enumeradas en esta tabla.
Mapa de distribución geoquímica puntual. Mapa de puntos con anomalía
geoquímica.
Río o
quebrada,
cuenca
Línea o Área
Sedimentos activos y/o concentrados de
batea.
Mapa de distribución geoquímica de cuencas; Mapa de anomalías
geoquímicas respecto a zona de aporte (cuenca).
Unidad de roca
o litología
Área
Rocas: afloramiento, chips, mineralizadas Mapa litogeo-químico.
Unidades de
suelos
Área
Suelos horizonte A, B, C
Mapa de caracterización pedológica para cada horizonte. Mapa
geoespacial de distribución geoquímica en suelos.
Algunas de las opciones que presentan estos programas SIG para clasificar la data geoquímica y que luego permiten realizar los
respectivos mapas geoquímicos (Figura 4) con variables cuantitativas que dependen del rango estadístico que sea aplicado. Para
este caso se utilizó como base una data geoquímica en muestras de suelos obtenida a partir de un Analizador Portátil de FRX,
tenga en cuenta que a pesar de que es para la misma variable (Pb), los mapas son distintos. Cada mapa puede definir diferentes
“sitios anómalos”, que solo el criterio de un geoquímico experto en análisis de datos o el geólogo quien conoce las características
del área, puede establecer cuál es el que puede ser considerado como acorde al terreno y objetivos del estudio. El sistema asume
como valor “0” cero los sitios vacíos.
Figura 4. MAPAS DE PUNTOS PARA PLOMO (Pb) DE SUELOS
Es importante anotar, que pueden hacerse mapas de contornos aplicando algún método geo-estadístico como “krigging”, este tipo
de mapas se pueden llevar a cabo con información puntual georeferenciada y con análisis de composición química, pero dichos
mapas deber ser vistos con cuidado, pues muchos se pueden realizar de manera automática, no se tiene en cuenta que en amplias
áreas espaciales no existió muestreo alguno y que a “ojo de despistado” puede asumir la distribución espacial de un elemento
químico a lo largo de un área de estudio, cuando está ligado a una característica geológica limitada espacialmente como una veta.
4
4. El AP_FRX como parte fundamental de un proyecto de Exploración
En el pasado, los proyectos de exploración de yacimientos minerales podían tardar años en obtener anomalías geoquímicas e
incluso darse por finalizados sin tener la certeza del potencial del área de estudio; pues era impensable llegar del campo con un
mapa geoquímico siquiera preliminar, sin tener que enviar muestras al laboratorio y esperar a que llegaran los resultados químicos
del mismo. Las técnicas analíticas multielementales podían ser cualitativas a semicuantitativas como la espectroscopia de emisión,
cuyo resultado estaba determinado por la experiencia y constancia del analista. La otra posibilidad, que generalmente se dejaba
para etapas más avanzadas de prospección geoquímica era utilizar absorción atómica, pero el número de elementos químicos que
podían ser analizados era muy limitado, en promedio tan solo los elementos prioritarios del estudio. A pesar de todo esto, el hallazgo
de nuevos yacimientos minerales nunca se detuvo.
Con los avances tecnológicos implementados en los albores del siglo XXI, como la aparición en el mercado de los Analizadores
Portátiles de FRX, que permite en cuestión de segundos obtener un resultado químico analizando directamente en el sitio de posible
toma de muestra, logrando un set de al menos 30 elementos químicos que incluyen elementos livianos como Mg, Al, Si, P, S; con
modos de calibración acordes a las concentraciones químicas de las muestras geológicas, los cuales tienen además mejores límites
de detección que algunas técnicas analíticas utilizadas en décadas anteriores y al nivel de partes por millón.
Su versatilidad al poder ser trasladado al campo, fácil de utilizar, visualizar y descargar sus resultados químicos; permite ir llevando
a cabo el levantamiento de información geológica a la par con la respectiva prospección geoquímica durante el trabajo de campo;
esto hizo posible el sueño de muchos geólogos y prospectores del pasado, regresar del campo con un mapa de la ubicación de
anomalías geoquímicas, sin depender la espera de los resultados químicos de cierto laboratorio. Es decir, dejo de ser el laboratorio
el que tenía el control sobre el proyecto y este dependerá tan solo de la iniciativa y pericia de los encargados en desarrollar la
prospección geoquímica.
Como un Proyecto de Exploración de Yacimientos Minerales, es llevado a cabo por un grupo de geólogos, esto obliga a que los
geólogos estén conectados tecnológicamente, alimentando “remotamente” la data geoquímica de un área de estudio, en una sede
central en ambiente SIG, como se aprecia en la Figura 5.
Figura 5. INTERACCION DEL TRABAJO EN EQUIPO & TECNOLOGIA
5. Análisis de caso utilizando resultados geoquímicos de AP_FRX tomados durante el trabajo de campo
Contar con toda la tecnología posible resulta ser irrelevante, si no se lleva a cabo un buen análisis de los resultados químicos
obtenidos en campo e incluso seguir algunas recomendaciones, durante y después de terminado el trabajo de campo. Dentro de las
actividades durante, se recomienda llevar a cabo un muestreo cuyas características se explican en el siguiente numeral (5) y hacer
comparaciones entre los resultados de estándares de muestras geológicas, en su defecto, con las pulpas que fueron analizadas en
el laboratorio de su confianza.
A continuación, se presenta la breve descripción de dos estudios de prospección geoquímica, con datos del AP_FRX tomados in-
situ durante el trabajo de campo, directamente en suelo desnudo. Deben ser considerados estos análisis estadísticos y mapas a
partir de la data geoquímica como una fase preliminar y no finalizada, en los que será recomendable llevar a cabo estudios
adicionales, antes de estar completamente seguros de descartar el área de estudio o pasar a la etapa de perforación; la cual conlleva
un alto costo económico, los cuales también pueden ser reducidos utilizando el AP_FRX para determinar en qué momento continuar
o parar, en un momento dado una determinada perforación.
5
5.1. Una zona utilizando el mismo tipo de analizador portátil de rayos X (AP-FRX)
En el trabajo de campo de este proyecto, se tomaron 1827 datos utilizando un único instrumento AP_FRX, en una zona de suelo
desnudo, cuyo procedimiento de campo consistía en limpiar la superficie y aproximadamente se tomaron tres (3) datos en el mismo
punto georreferenciado (es decir aproximadamente unos 300 puntos). El estudio se desarrolló en dos etapas distintas:
I. Toda la información de coordenadas y resultado químico, se compilo en un software SIG y sin hacer ningún tipo de análisis
de la data, se hicieron mapas automáticamente como el que aparece en la Figura 6.
II. Se hizo un análisis de la información siguiendo la siguiente metodología:
a. Los datos recibidos, se separaron elemento por elemento (uno para cada hoja del libro excel), a cada cual se realizó
un promedio de los datos tomados para cada punto de muestreo y se indicó el número de datos correspondiente.
b. Cada elemento con puntos de muestreo distintos (resultado químico del promedio o único resultado), con sus
respectivas coordenadas, se convirtió en un archivo tipo dbf, para poder realizar mapas puntuales en el software tipo
SIG, Arc View 3.0.
c. Los mapas geoquímicos se realizaron teniendo como base la información suministrada como la imagen jpg del área
de estudio y la cobertura “shape file” de zonas de alteración.
d. El punto dentro de los resultados denominado “VETA” fue convertido a cobertura de punto, para ser resaltada en todos
los mapas geoquímicos.
e. La selección de elementos para esta análisis, se hizo con base a los metales tipo de Yacimientos Epitérmales, modelo
que fue considerado por sus características geológicas a esta área de estudio.
f. Finalmente, el mapa de zonas de interés se realizó, a partir de la superposición de todas las coberturas geoquímicas
de los diferentes elementos químicos, tomando como base los resultados mayores al valor umbral, es decir el promedio
+ 2 desviaciones estándar (> 2Std. Dev.) que pueden ser considerados como anomalías geoquímicas.
g. Adicionalmente, se presentan otros elementos químicos con objetivos adicionales, como los elementos mayores como
marcadores de cambios litológicos y elementos menores para regiones geoquímicas. Estos mapas son geoespaciales
(krigging) y se realizaron utilizando el software Surfer 8.0.
En la Figura 6, se muestra dos mapas comparando, (I) llevado a cabo de manera automática sin ningún tipo de análisis a la data
geoquímica del AP_FRX y (II) después de aplicar una metodología de análisis como la anteriormente descrita.
Figura 6. COMPARACION DE MAPAS ENTRE UN ANALISIS AUTOMATIZADO Y OTRO APLICANDO UNA METODOLOGIA
El detalle de este estudio se encuentra publicado en: https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/prospeccin-geoqumica-de-superfcie
6
5.2. Dos zonas próximas, llevados a cabo por dos grupos distintos y utilizando diferentes tipos de AP-FRX
Es posible que en un proyecto de prospección geoquímica, correspondiente a una misma zona de estudio, existan datos químicos
de diferentes fuentes, como son: análisis químicos de proyectos llevados a cabo en décadas anteriores utilizando diversas técnicas
químicas analíticas, posteriormente utilizaron analizadores portátiles de rayos X (AP_FRX) e incluso, de distintas marcas. Este último,
es el tema que se describirá brevemente y en ningún caso, las datas de distintas fuentes deben ser compiladas y analizadas
estadística y espacialmente como un solo grupo, es decir, las datos de diferentes tipos de análisis químicos (absorción atómica,
ICP-OES, espectroscopia de emisión, etc.) o de un AP_FRX así sea del mismo sitio, NO DEBEN ser mezcladas, ni tampoco si son
de diferente tipo de muestra de superficie (suelos, sedimentos activos, rocas, etc.)
Se llevó a cabo un estudio de prospección geoquímica in-xitu sobre suelo desnudo, utilizando dos marcas distintas de Analizador
Portátil de rayos X AP_XRF, del cual “H” se tomaron 792 análisis químicos en diferentes coordenadas y de otro analizador de marca
“Z”, del cual correspondieron 304 resultados químicos con sus respectivas coordenadas.
En la Tabla 3 se resume la comparación de los elementos químicos obtenidos en cada uno de los AP_FRX. Observe que la
configuración de los mismos es diferente en cada uno de ellos, a pesar de que existen un set de elementos similares para los dos
analizadores portátiles, hay elementos distintos, es decir, que en uno están configurados y en el otro no lo están.
Tabla 3. COMPARACION DE ELEMENTOS QUIMICOS ANALIZADOS UTILIZANDO DOS AP_FRX
AP_FRX de la Marca H AP_FRX de la Marca Z
Numero de datos 794 306
Mismos elementos (*) Ag, As, Cd, Co, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, Sn, Sr, Th, U, W, Zn, Zr
Diferentes elementos configurados Bi, Ca, Cl, Cr, K, P, Pd, S, Ti, Y, V Au*, Ba, Cs, Te
Elementos descartados <Limite
detección
Cd, Co, Se Co, Cu, Hg, Ni, Se
Elementos comparados
estadisticamente
Ag, As, Fe, Mn, Pb, Rb, Sn, Sr, Th, Zn, Zr
(*) Se observa que en este caso el oro (Au) es un elemento configurado en el AP_FRX marca Z, es lógico que el oro sea descartado por estar
debajo al límite de detección, debido a que el análisis se hizo en suelos y de presentarse algún contenido de oro, estará en concentraciones
muy bajas como “ppb”, la técnica del AP_FRX su límite de detección es en “ppm”, muy alto para prospección geoquímica de oro, además es
común una posible superposición de picos con el wolframio o tungsteno (W) elemento que también está configurado en ambos AP_FRX, siendo
un riesgo obtener “falsos positivos de oro”, en sitios en que realmente el elemento puede ser wolframio y no oro. Es importante resaltar que el
AP_FRX “Z” tiene configurados importantes elementos asociados al oro como son el telurio (Te) el cual generalmente está asociado a oro,
además del arsénico (As) y mercurio (Hg) que están configurados en ambos tipos de AP_FRX. Para este caso el telurio (Te) puede ser graficado
y comparado con el de arsénico y el mercurio (Hg) si los resultados de oro, como en este caso están por debajo del límite de detección, pero
para este caso el Hg también se encuentra por debajo de su límite de detección.
El análisis estadístico para los elementos que pueden ser comparados entre los dos tipos de AP_FRX, se resume en la Tabla 5. Del
resumen estadístico comparativo entre los resultados de los AP_FRX “H” & “Z”, se puede determinar que:
 En general el número de datos, se conserva la proporción entre los puntos analizados y los resultados para estos elementos, excepto para
la Ag y el Sn.
 El menor resultado del “mínimo” (que puede ser considerado el límite de detección) es para el AP_FRX “H”, excepto para el Fe que es menor
en “Z”. Lo cual es consistente con los valores medios (promedio, mediana y moda).
 Los valores centrales o medios (promedio, mediana y moda). Teniendo en cuenta que el promedio puede resultar sesgado con un
resultado “máximo” muy alto, la mediana es el cuartil 2 o percentil 50 y la moda el resultado que más se repite. En una distribución de
campana de Gauss perfecta, deben ser aproximadamente iguales. Se observa que son diferentes el promedio y la mediana entre los
diferente elementos químicos comparados excepto para Rb, Sn, Th, Zr, mientras que la moda varia de un elemento a otro, en el “Z” no
aplica (NA) para el Fe y Mn, observe que son los elementos con concentración más alta.
 Respecto al valor umbral y máximo, es muy variable entre sí, en algunos es mayor en “H” As, Fe, Mn, Rb y en otros casos en “Z” para Sn,
Zr, siendo consistente para estos dos parámetros. Para la Ag el valor umbral es similar en los dos AP_FRX, pero es mayor el valor máximo
en el “Z”.
Tabla 4. RESUMEN ESTADISTICO COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL AP_FRX “H” & “Z”
Los resultados químicos de los analizadores portátiles A y Z con sus respectivas coordenadas geográficas, se analizaron en iOGas,
al no contar con un software de SIG como Arc Gis o Arc Map, se optó por utilizar como base espacial la de Google Earth, en la
Figura 7 se observan la ubicación de los puntos analizados y la comparación en mapas de concentración puntual para el elementos
de la plata (Ag).
Se han identificado dos diferencias importantes en la configuración del set de elementos químicos en los distintos tipos de AP_FRX,
los cuales pueden ser explicados en ser diferentes su diseño, es decir, utilizan diferentes tipos de tubos de rayos X. Estos se pueden
explicar de la manera siguiente:
Elemento
AP_FRX H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z
Datos 243 216 787 218 793 303 710 159 709 227 752 222 495 301 792 303 773 202 653 129 788 281
Mínimo 5 10 3 6 100 64 11 85 4 11 2 5 5 22 5 7 10 7 3 15 12 14
Promedio 11 18 63 79 22913 17396 1235 959 54 145 93 95 23 75 305 361 75 15 132 321 309 248
Mediana 8 17 26 41 10191 10125 162 349 18 28 96 104 21 74 174 212 73 14 29 59 313 246
Moda 19 17 6 19 139862 NA 4153 NA 66 16 120 119 14 71 680 220 91 10 394 21 377 30
Desv.
Estándar
9 6 194 120 50605 34915 6014 1621 243 431 77 49 14 17 365 482 30 5 1177 1870 115 195
Valor
Umbral
30 31 451 320 124122 87225 13263 4201 540 1007 247 194 51 108 1036 1325 134 25 2486 4060 540 639
Maximo 125 216 4743 1096 723800 385382 93133 10053 3238 4407 397 250 113 301 3355 2965 206 202 28859 20979 748 1341
RbAg As Fe Mn Pb Sn Sr Th Zn Zr
7
Figura 7. MAPAS ESQUEMATICOS DE UBICACIÓN DE PUNTOS Y DISTRIBUCION GEOQUIMICA DE LA PLATA
 Al tener en cuenta diferencias en número de datos entre los dos AP_FRX, para la Ag y el Sn debido a que casi la mitad de los datos se
encuentran por debajo del límite de detección en el “H”, sin embargo, al comparar la distribución espacial como se muestra en la figura
7, se observa que es posible determinar zonas de anomalía geoquímica. Es posible que esto se deba a que el “Z” utiliza un tubo de rayos
X de Ta/Au y por lo tanto, presenta mejores límites de detección para la plata que el analizador “H”.
 Es importante resaltar el caso del cobre (Cu) y azufre (S), corresponden a dos importantes elementos químicos que fueron fácilmente
determinados por el AP_FRX “H” pero no en el “Z”. Esto se considera debido a que los todos resultados de cobre (Cu) se encuentran
por debajo del límite de detección (<LD) y el azufre (S) no se encontrar configurado el su set de elementos químicos. Sin embargo, son
dos elementos importantes en el desarrollo de este proyecto, como se observa en la Figura 8. El cobre (Cu) es otro elemento asociado
a la búsqueda de yacimientos minerales y generalmente, este tipo de metales junto con otros elementos básicos como Ag, Mn, Mo, W,
Zn, etc. Están asociados a minerales tipo “sulfuros”, siendo el azufre (S) el elemento que puede inducir a su ubicación como manifestación
mineral.
Figura 8. COMPARACION MAPAS DE DISTRIBUCION ESPACION DEL Cu & S
6. Muestreo geoquímico
Todo lo anterior, no descarta llevar a cabo actualmente un muestreo geoquímico, el cual a la par de la toma de información geológica
y geoquímica en campo, la toma de muestras puede tener como objetivos llevar a cabo nuevos análisis químicos con el AP_XRF
y/o enviar muestras al laboratorio certificado. Algunos muestreos que se pueden llevar a cabo son:
 Hacer una muestra homogénea para realizar un nuevo análisis con el Analizador Portátil de XRF.
 Tomar muestras de sedimentos activos, las cuales después de estar secas, pueden ser analizadas las diferentes fracciones de
los mismos.
 Los concentrados de batea, se pueden analizar teniendo prioridad sobre los sedimentos activos.
 Tomar muestras de diferentes horizontes de suelo, de los cuales también se pueden analizar las diferentes fracciones que los
componen.
 Seleccionar muestras para enviar a un laboratorio químico certificado.
 En el caso de prospección de oro, recolectar muestras que se sospecha tienen algún contenido de oro y se desea corroborar
con un análisis de ensayo al fuego.
8
Es también sabido que para presentar proyectos mineros en la Bolsa Bursátil como la de Toronto, exigen que los resultados químicos
sean de un laboratorio certificado. Así que el contar con un Analizador Portátil de XRF, el explorador tendrá la oportunidad de:
 Pre-seleccionar áreas y muestras que podrían ser descartadas y ahorrar tanto dinero como tiempo en enviar muestras al
laboratorio certificado.
 Además, de permitir hacer un control de calidad al laboratorio, el cual no es ajeno a errores o contaminaciones en sus
procedimientos de preparación, digestión química y cálculos en los resultados químicos.
En fin, son innumerables los análisis que pueden llevarse a cabo con un analizador portátil de FRX, que incluye el re-tomar muestreos
antiguos en los cuales los resultados químicos son de técnicas analíticas cualitativas a cuantitativas o que tan solo se analizaron
unos pocos elementos químicos. De esta manera, los analizadores portátiles han revolucionado la prospección geoquímica,
reduciendo considerablemente los tiempos y costos del mismo.
Un analizador portátil de rayos X, garantiza que un estudio de prospección geoquímica no parara por razones que no competen al
ámbito geológico, como que el presupuesto se terminó o que no llegan los recursos asignados para los gastos de laboratorio, y por
ende, cerrar un proyecto de prospección geoquímica.
El ciclo minero es un punto importante a tener en cuenta actualmente, que debido a la alta oferta de los comodities en el mercado
minero, ha llevado a la baja en sus precios. Muchas empresas mineras han iniciado el cierra de sus proyectos de exploración, sin
haber concluido su viabilidad o no, pudiendo conllevar a pérdidas a sus inversores. Un analizador Portátil es un herramienta ideal
en estos momentos, pues permite seguir adelante con el proyecto, seleccionar muestras y esperar, a que de nuevo cambie el ciclo
minero, evitando que sea en el futuro otros los que se beneficien con lo hecho y puedan continuar con lo que falta por hacer.
Conclusiones
Lo más importante en exploración geoquímica, además del marco geológico y el muestreo de campo, son los resultados químicos,
los cuales con los actuales avances tecnológicos de un Analizador Portátil de rayos X, cuyos resultados pueden resultar ser
suficientes para obtener anomalías geoquímicas, seleccionar muestras para enviar al laboratorio, analizar muestras que han sido
por largo tiempo almacenadas y descartar zonas, entre otros objetivos.
Es importante tener en mente, que el resultado químico de prospección geoquímica, corresponde a un background del área de
estudio, en la cual se está tratando de comparar y por lo tanto, determinar zonas con altos o anómalas concentraciones en la
composición química. Muchos geólogos al recibir los resultados de laboratorio los transforman de manera logarítmica para evitar
sesgos estadísticos, otros ignoran anotaciones de los laboratorios convencionales de elementos que no se diluyen completamente
o se evaporan (LAB-Brochour). Así que los resultados de un AP_FRX pueden ser un excelente soporte técnica para orientar
eficientemente un estudio de prospección geoquímica en una determinada área de estudio.
Un buen análisis de resultados químicos no requiere de todo un grupo de SIG, licencias de software costosas, circunstancias en las
cuales, muchos geólogos terminan dependiendo de terceras personas para obtener un mapa de anomalías geoquímicas. Una
alternativa intermedia, que resulta accesible al geólogo y a la empresa, es utilizar un software especializado como el iOGAS y como
información espacial base puede ser suministrada por Google Earth. Esta también resulta ser una solución ideal para evaluación de
zonas con acceso tan solo a resultados químicos de puntos georreferenciados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
steffespitia
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
3. QAQC Teoria y Practica.pdf
3. QAQC Teoria y Practica.pdf3. QAQC Teoria y Practica.pdf
3. QAQC Teoria y Practica.pdf
Maribel Rosario Mija Torres
 
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
geologia
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
maria ines Lombardo
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1
Jorge Zaldivar
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
Amaiirani Garzaa
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Sergio A Becerra Camacho
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaEduardo Mera
 

La actualidad más candente (20)

Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
3. QAQC Teoria y Practica.pdf
3. QAQC Teoria y Practica.pdf3. QAQC Teoria y Practica.pdf
3. QAQC Teoria y Practica.pdf
 
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
 
Yac skarn en peru
Yac   skarn en peruYac   skarn en peru
Yac skarn en peru
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 

Similar a Manejo de datos geoquímicos de superficie

GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCEGEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
Eduardo Mera
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.
WilberYucra2
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADOAPLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
Eduardo Mera
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadoresEstudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Fernando Saez Rivera
 
Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica
edinson fuentes flores
 
Metodologia suelo contaminado
Metodologia  suelo contaminadoMetodologia  suelo contaminado
Metodologia suelo contaminado
Henry Gonzales
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
Ingemmet Peru
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Eduardo Rollero
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
alexandracobeasberru
 
Aspecto metodologico de modelacion geologica
Aspecto metodologico de modelacion geologicaAspecto metodologico de modelacion geologica
Aspecto metodologico de modelacion geologica
capumahugo
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corJ. David Urquiza Munoz
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
Adrian Cabana
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
DrewSalvatore1
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
Taty Guerrero
 
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
Mary Amez
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaEduardo Mera
 
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
123apn1
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
JosEmerioPortilloPaz
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosEduardo Mera
 

Similar a Manejo de datos geoquímicos de superficie (20)

GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCEGEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADOAPLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 11
 
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadoresEstudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
 
Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica
 
Metodologia suelo contaminado
Metodologia  suelo contaminadoMetodologia  suelo contaminado
Metodologia suelo contaminado
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
 
Aspecto metodologico de modelacion geologica
Aspecto metodologico de modelacion geologicaAspecto metodologico de modelacion geologica
Aspecto metodologico de modelacion geologica
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
Caracterizacion fisicoquimica de_suelos_expansivos_en_la_chorrera_1_0
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologia
 
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticos
 

Más de Sonia GUiza-González

Agua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_unAgua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_un
Sonia GUiza-González
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcie
Sonia GUiza-González
 
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicasAnalizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
Sonia GUiza-González
 
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Sonia GUiza-González
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
Sonia GUiza-González
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
Sonia GUiza-González
 
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
Sonia GUiza-González
 
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
Sonia GUiza-González
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
Sonia GUiza-González
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
Sonia GUiza-González
 
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
Sonia GUiza-González
 

Más de Sonia GUiza-González (11)

Agua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_unAgua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_un
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcie
 
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicasAnalizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
 
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
 
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
 
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - S...
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
 
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Manejo de datos geoquímicos de superficie

  • 1. 1 Manejo de resultados geoquímicos en exploración de superficie, útil para los del Analizador Portátil de fluorescencia de rayos X - FRX Geoquímica Sonia GÜiza González Introducción Buscar un yacimiento mineral, es desarrollar principalmente tres estudios básicos: geología, geoquímica y geofísica, las cuales se encuentran ligadas e interrelacionadas a los Sistemas de Información Geográfica (Figura 1). Figura 1. METODOLOGIA DE EXPLORACION DE YACIMIENTOS MINERALES TIPO “GREENFIELD” En los últimos años, una de las herramientas básicas que han sido implementados en los proyectos de exploración de yacimientos minerales, es el Analizador Portátil de FRX, el cual puede ser considerado como una técnica ampliamente utilizada en proyectos con Prospección Geoquímica y resulta ser una herramienta rápida, práctica y confiable para localizar y delimitar manifestaciones minerales. En campo, su utilización comprende desde la búsqueda de manifestaciones minerales en áreas de gran extensión y desconocidas geológicamente, hasta áreas de pequeña extensión en donde se pueden realizar trabajos en detalle para delimitar y caracterizar un depósito mineral conocido o determinar el sitio donde se deba perforar. https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/recomendaciones-para-seleccionar-un-analizador-porttil-de-frx-nfasis-actividades-mineras https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/geoquimica-89680410 1. Anomalía Geoquímica Buscar un yacimiento mineral, es como “buscar una aguja en un pajar” y una de las maneras de hallarlo en estudios de exploración, es utilizar como base la prospección geoquímica. A nivel de superficie, se puede considerar tres posibilidades, las cuales están grosso modo explicadas en la Figura 2. Figura 2. POSIBLES ALTERNATIVAS EN LA BUSQUEDA DE UN YACIMIENTO MINERAL Una anomalía geoquímica está determinada por uno o varios elementos químicos en concentraciones anormales comparados con el background regional (Figura3). Esto se asume al enriquecimiento de éstos elementos en el subsuelo, por lo que distintos tipos de procesos superficiales que permiten el transporte de los mismos, con lleva a que se manifiesten en la superficie terrestre por una distribución anormal comparada con los contenidos "normales" de los mismos elementos químicos en la roca. Este tipo de distribución ubicada geográficamente se denomina Anomalía Geoquímica. El trabajo de campo podría determinar su ubicación. Sospechas bien sustentadas que puede determinar el perforar. Quizás requiera de estudios geofísicos antes de perforar.
  • 2. 2 Figura 3. SIGNIFICADO DE UNA ANOMALIA GEOQUIMICA El seguimiento de éstas anomalías Geoquímicas complementado con estudios geológicos y geofísicos, permite la ubicación de una o varias ocurrencias minerales, que luego serán estudiadas en detalle y dependiendo de sus resultados, se puede llevar a cabo perforaciones, que permitan comprobar, determinar su tamaño y cuantificar las reservas del depósito. 2. Análisis de datos químicos en prospección geoquímica Un estudio de prospección de yacimientos minerales, lo que pretende es buscar anomalías geoquímicas, por lo tanto, lo importante es que los resultados químicos reflejen estos valores altos, sin importar, la cantidad exacta y precisa del elemento en la muestra. Por lo tanto, es importante ser consciente de lo que puede significar y por lo tanto interpretar un resultado químico. Lo primordial en los estudios geoquímicos, son los resultados de análisis químicos de diversas muestras recolectadas en campo durante el reconocimiento geológico, principalmente. Utilizando el Analizador Portátil de FRX (AP_FRX) se pueden hacer análisis químicos in-situ e incluso ir realizando mapas en la medida que avanza el trabajo de campo. A continuación en la Tabla 1, se explican dos escenarios en la interpretación de resultados geoquímicos, que pueden ser aplicados a estudios de prospección geoquímica y el de mayor complejidad posible, en el cual se obtiene la máxima información posible de los mismos. Tabla1. METODOLOGIA ANALISIS DE RESULTADOS GEOQUIMICOS Pasos ANALISIS BASICO MAXIMO NIVEL DE ANALISIS Selección de elementos Tan solo los de interés, el principal y sus asociados. Ejemplo: Au y As, Cu, Hg, Pb, Sb, Te, Zn. Todos los elementos químicos que incluyen los resultados obtenidos. Organizarlos alfabéticamente. Elementos con < LOD (menor al límite de detección). Eliminar toda la población de resultados del elementos <LOD. Eliminar los elementos con un número de datos del 50% de la población <LOD. Si se cuenta con menos de 10 datos con resultado por encima del LOD, considerarlos anómalos y contar con la correspondiente anotación antes de ser eliminados. Todos los demás se dejan. Se puede convertir a la mitad del límite de detección definido para cada elemento químico o dejarlo sin resultado. Jamás debe ser remplazado con “0” CERO, pues se desconoce si realmente no está presente el elemento y el significado de < LOD = Menor al límite de detección, lo cual no es lo mismo a nada del elemento. Contenido máximo Si se cuenta con valores de contenidos considerados como mineralizaciones importantes, señalarlos y/o seleccionar aquellos resultados altos en la población del elemento dado. (*) Definir si la distribución estadística es normal, generalmente es asimétrica, con valores máximos extremadamente altos que perturban la distribución y optar por normalizarlos al ser convertidos a forma logarítmica. Parámetros estadísticos Mínimo, máximo, promedio, desviación estándar. Se recomienda separar o suavizar un valor extremadamente alto. Utilizar la mediana, debido a que el promedio se puede sesgar con resultados altos. Tienen en cuenta todos los parámetros estadísticos que pueden ser determinados en una población de datos: Mínimo, máximo, promedio, mediana, moda, desviación estándar, varianza, curtosis, asimetría, análisis de frecuencias, etc. Anomalía geoquímica Treshold o Valor umbral (=Promedio + 2 desv. estándar). Treshold o valor umbral, análisis de percentiles (>P90, P95, P98) y/o diagrama de caja y bigotes, diagramas de distribución de frecuencia. Análisis espacial Mapas de puntos Mapas de puntos, lineales, polígonos y geoespaciales a partir de geoestadísitca. Análisis multivariado Correlación bivariada Integración y aplicación de: Correlación bivariada, análisis de componentes y/o factores, análisis clúster. Ejemplo software Es suficiente Excel y un software básico de SIG como (**) Arc Gis (incluso su versión de Arc View) o Map Info. Software o módulo de análisis geoquímico de (**) Arc Gis o Map Info. Información cartográfica. Coberturas geográfica base (ríos, poblaciones, vías) y la geología. Además de las anteriores todas las que conlleve el estudio, como información histórica y geofísica, suelos, vegetación, entre otras. Producto Mapa de puntos con resultado de anomalía geoquímica, para interpretación de áreas con potencial respecto a los componentes geológicos. Mapa de áreas de interés para estudios de mayor detalle geológico y geoquímico, mapas de distribución espacial para identificar elementos de relación litológica, mapas de tendencia o regiones geoquímicas, asociaciones geoquímicas para interpretación de génesis de rocas y yacimientos
  • 3. 3 (*) Una distribución de resultados químicos con un dato extremadamente alto, por ejemplo, 5.000, 500, 400, 350, 300, 150, 145, 135… para evitar sesgar y afectar el análisis estadístico de la información, al momento de hacer el análisis estadístico o al utilizar un software de SIG, se recomienda realizar alguna de los siguientes procedimientos: aislar el dato, cambiarlo por un valor como 750 o convertir todos los datos a escala logarítmica. (**) Es importante aclarar que se mencionan Arc Gis y Map Info como los más conocidos y utilizados en exploración de yacimientos minerales, pero pueden haber otros softwares incluso de acceso libre, por ejemplo QGIS y GIS GRASS. El Autocad es una herramienta de dibujo y no un Sistema de Información Geográfica, es decir que anteriormente se ubicaban los puntos anómalos en mapas de papel y un dibujante podía digitalizarlos en un software como Autocad, se puede considerar este método como “Análisis Básico”, así que todavía debe haber mucha información histórica valiosa para ser analizada estadísticamente y enmarcada en un Sistema de Información Geográfica (SIG). También es importante resaltar el iOGAS como un software geoquímico, que permite hacer la respectiva interacción con una licencia de Arc Gis o Arc Map, que funciona muy bien sin necesidad de estas licencias, para rápida visualización y un análisis estadístico completo; iOGAS es una excelente opción y más teniendo en cuenta que puede ser utilizada Google Earth para el manejo espacial de un área de estudio. 3. Mapas geoquímicos Respecto a los mapas, los diferentes programas o software en ambiente SIG (Sistema de Información Geográfica), presenta funciones que permiten visualizar los datos químicos respecto a un punto georeferenciado o a un atributo geográfico en particular, como se observa en la Tabla 2. Como se mencionó cualquier software de SIG (**) es útil para el análisis de datos y elaboración de mapas geoquímicos. Tabla 2. TIPOS DE MAPAS GEOQUIMICOS Atributo geográfico Estructura vector Tipo de muestra Ejemplo, tipo de mapa Punto de muestreo Punto Todas las enumeradas en esta tabla. Mapa de distribución geoquímica puntual. Mapa de puntos con anomalía geoquímica. Río o quebrada, cuenca Línea o Área Sedimentos activos y/o concentrados de batea. Mapa de distribución geoquímica de cuencas; Mapa de anomalías geoquímicas respecto a zona de aporte (cuenca). Unidad de roca o litología Área Rocas: afloramiento, chips, mineralizadas Mapa litogeo-químico. Unidades de suelos Área Suelos horizonte A, B, C Mapa de caracterización pedológica para cada horizonte. Mapa geoespacial de distribución geoquímica en suelos. Algunas de las opciones que presentan estos programas SIG para clasificar la data geoquímica y que luego permiten realizar los respectivos mapas geoquímicos (Figura 4) con variables cuantitativas que dependen del rango estadístico que sea aplicado. Para este caso se utilizó como base una data geoquímica en muestras de suelos obtenida a partir de un Analizador Portátil de FRX, tenga en cuenta que a pesar de que es para la misma variable (Pb), los mapas son distintos. Cada mapa puede definir diferentes “sitios anómalos”, que solo el criterio de un geoquímico experto en análisis de datos o el geólogo quien conoce las características del área, puede establecer cuál es el que puede ser considerado como acorde al terreno y objetivos del estudio. El sistema asume como valor “0” cero los sitios vacíos. Figura 4. MAPAS DE PUNTOS PARA PLOMO (Pb) DE SUELOS Es importante anotar, que pueden hacerse mapas de contornos aplicando algún método geo-estadístico como “krigging”, este tipo de mapas se pueden llevar a cabo con información puntual georeferenciada y con análisis de composición química, pero dichos mapas deber ser vistos con cuidado, pues muchos se pueden realizar de manera automática, no se tiene en cuenta que en amplias áreas espaciales no existió muestreo alguno y que a “ojo de despistado” puede asumir la distribución espacial de un elemento químico a lo largo de un área de estudio, cuando está ligado a una característica geológica limitada espacialmente como una veta.
  • 4. 4 4. El AP_FRX como parte fundamental de un proyecto de Exploración En el pasado, los proyectos de exploración de yacimientos minerales podían tardar años en obtener anomalías geoquímicas e incluso darse por finalizados sin tener la certeza del potencial del área de estudio; pues era impensable llegar del campo con un mapa geoquímico siquiera preliminar, sin tener que enviar muestras al laboratorio y esperar a que llegaran los resultados químicos del mismo. Las técnicas analíticas multielementales podían ser cualitativas a semicuantitativas como la espectroscopia de emisión, cuyo resultado estaba determinado por la experiencia y constancia del analista. La otra posibilidad, que generalmente se dejaba para etapas más avanzadas de prospección geoquímica era utilizar absorción atómica, pero el número de elementos químicos que podían ser analizados era muy limitado, en promedio tan solo los elementos prioritarios del estudio. A pesar de todo esto, el hallazgo de nuevos yacimientos minerales nunca se detuvo. Con los avances tecnológicos implementados en los albores del siglo XXI, como la aparición en el mercado de los Analizadores Portátiles de FRX, que permite en cuestión de segundos obtener un resultado químico analizando directamente en el sitio de posible toma de muestra, logrando un set de al menos 30 elementos químicos que incluyen elementos livianos como Mg, Al, Si, P, S; con modos de calibración acordes a las concentraciones químicas de las muestras geológicas, los cuales tienen además mejores límites de detección que algunas técnicas analíticas utilizadas en décadas anteriores y al nivel de partes por millón. Su versatilidad al poder ser trasladado al campo, fácil de utilizar, visualizar y descargar sus resultados químicos; permite ir llevando a cabo el levantamiento de información geológica a la par con la respectiva prospección geoquímica durante el trabajo de campo; esto hizo posible el sueño de muchos geólogos y prospectores del pasado, regresar del campo con un mapa de la ubicación de anomalías geoquímicas, sin depender la espera de los resultados químicos de cierto laboratorio. Es decir, dejo de ser el laboratorio el que tenía el control sobre el proyecto y este dependerá tan solo de la iniciativa y pericia de los encargados en desarrollar la prospección geoquímica. Como un Proyecto de Exploración de Yacimientos Minerales, es llevado a cabo por un grupo de geólogos, esto obliga a que los geólogos estén conectados tecnológicamente, alimentando “remotamente” la data geoquímica de un área de estudio, en una sede central en ambiente SIG, como se aprecia en la Figura 5. Figura 5. INTERACCION DEL TRABAJO EN EQUIPO & TECNOLOGIA 5. Análisis de caso utilizando resultados geoquímicos de AP_FRX tomados durante el trabajo de campo Contar con toda la tecnología posible resulta ser irrelevante, si no se lleva a cabo un buen análisis de los resultados químicos obtenidos en campo e incluso seguir algunas recomendaciones, durante y después de terminado el trabajo de campo. Dentro de las actividades durante, se recomienda llevar a cabo un muestreo cuyas características se explican en el siguiente numeral (5) y hacer comparaciones entre los resultados de estándares de muestras geológicas, en su defecto, con las pulpas que fueron analizadas en el laboratorio de su confianza. A continuación, se presenta la breve descripción de dos estudios de prospección geoquímica, con datos del AP_FRX tomados in- situ durante el trabajo de campo, directamente en suelo desnudo. Deben ser considerados estos análisis estadísticos y mapas a partir de la data geoquímica como una fase preliminar y no finalizada, en los que será recomendable llevar a cabo estudios adicionales, antes de estar completamente seguros de descartar el área de estudio o pasar a la etapa de perforación; la cual conlleva un alto costo económico, los cuales también pueden ser reducidos utilizando el AP_FRX para determinar en qué momento continuar o parar, en un momento dado una determinada perforación.
  • 5. 5 5.1. Una zona utilizando el mismo tipo de analizador portátil de rayos X (AP-FRX) En el trabajo de campo de este proyecto, se tomaron 1827 datos utilizando un único instrumento AP_FRX, en una zona de suelo desnudo, cuyo procedimiento de campo consistía en limpiar la superficie y aproximadamente se tomaron tres (3) datos en el mismo punto georreferenciado (es decir aproximadamente unos 300 puntos). El estudio se desarrolló en dos etapas distintas: I. Toda la información de coordenadas y resultado químico, se compilo en un software SIG y sin hacer ningún tipo de análisis de la data, se hicieron mapas automáticamente como el que aparece en la Figura 6. II. Se hizo un análisis de la información siguiendo la siguiente metodología: a. Los datos recibidos, se separaron elemento por elemento (uno para cada hoja del libro excel), a cada cual se realizó un promedio de los datos tomados para cada punto de muestreo y se indicó el número de datos correspondiente. b. Cada elemento con puntos de muestreo distintos (resultado químico del promedio o único resultado), con sus respectivas coordenadas, se convirtió en un archivo tipo dbf, para poder realizar mapas puntuales en el software tipo SIG, Arc View 3.0. c. Los mapas geoquímicos se realizaron teniendo como base la información suministrada como la imagen jpg del área de estudio y la cobertura “shape file” de zonas de alteración. d. El punto dentro de los resultados denominado “VETA” fue convertido a cobertura de punto, para ser resaltada en todos los mapas geoquímicos. e. La selección de elementos para esta análisis, se hizo con base a los metales tipo de Yacimientos Epitérmales, modelo que fue considerado por sus características geológicas a esta área de estudio. f. Finalmente, el mapa de zonas de interés se realizó, a partir de la superposición de todas las coberturas geoquímicas de los diferentes elementos químicos, tomando como base los resultados mayores al valor umbral, es decir el promedio + 2 desviaciones estándar (> 2Std. Dev.) que pueden ser considerados como anomalías geoquímicas. g. Adicionalmente, se presentan otros elementos químicos con objetivos adicionales, como los elementos mayores como marcadores de cambios litológicos y elementos menores para regiones geoquímicas. Estos mapas son geoespaciales (krigging) y se realizaron utilizando el software Surfer 8.0. En la Figura 6, se muestra dos mapas comparando, (I) llevado a cabo de manera automática sin ningún tipo de análisis a la data geoquímica del AP_FRX y (II) después de aplicar una metodología de análisis como la anteriormente descrita. Figura 6. COMPARACION DE MAPAS ENTRE UN ANALISIS AUTOMATIZADO Y OTRO APLICANDO UNA METODOLOGIA El detalle de este estudio se encuentra publicado en: https://es.slideshare.net/SoniaGUiza2/prospeccin-geoqumica-de-superfcie
  • 6. 6 5.2. Dos zonas próximas, llevados a cabo por dos grupos distintos y utilizando diferentes tipos de AP-FRX Es posible que en un proyecto de prospección geoquímica, correspondiente a una misma zona de estudio, existan datos químicos de diferentes fuentes, como son: análisis químicos de proyectos llevados a cabo en décadas anteriores utilizando diversas técnicas químicas analíticas, posteriormente utilizaron analizadores portátiles de rayos X (AP_FRX) e incluso, de distintas marcas. Este último, es el tema que se describirá brevemente y en ningún caso, las datas de distintas fuentes deben ser compiladas y analizadas estadística y espacialmente como un solo grupo, es decir, las datos de diferentes tipos de análisis químicos (absorción atómica, ICP-OES, espectroscopia de emisión, etc.) o de un AP_FRX así sea del mismo sitio, NO DEBEN ser mezcladas, ni tampoco si son de diferente tipo de muestra de superficie (suelos, sedimentos activos, rocas, etc.) Se llevó a cabo un estudio de prospección geoquímica in-xitu sobre suelo desnudo, utilizando dos marcas distintas de Analizador Portátil de rayos X AP_XRF, del cual “H” se tomaron 792 análisis químicos en diferentes coordenadas y de otro analizador de marca “Z”, del cual correspondieron 304 resultados químicos con sus respectivas coordenadas. En la Tabla 3 se resume la comparación de los elementos químicos obtenidos en cada uno de los AP_FRX. Observe que la configuración de los mismos es diferente en cada uno de ellos, a pesar de que existen un set de elementos similares para los dos analizadores portátiles, hay elementos distintos, es decir, que en uno están configurados y en el otro no lo están. Tabla 3. COMPARACION DE ELEMENTOS QUIMICOS ANALIZADOS UTILIZANDO DOS AP_FRX AP_FRX de la Marca H AP_FRX de la Marca Z Numero de datos 794 306 Mismos elementos (*) Ag, As, Cd, Co, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, Sn, Sr, Th, U, W, Zn, Zr Diferentes elementos configurados Bi, Ca, Cl, Cr, K, P, Pd, S, Ti, Y, V Au*, Ba, Cs, Te Elementos descartados <Limite detección Cd, Co, Se Co, Cu, Hg, Ni, Se Elementos comparados estadisticamente Ag, As, Fe, Mn, Pb, Rb, Sn, Sr, Th, Zn, Zr (*) Se observa que en este caso el oro (Au) es un elemento configurado en el AP_FRX marca Z, es lógico que el oro sea descartado por estar debajo al límite de detección, debido a que el análisis se hizo en suelos y de presentarse algún contenido de oro, estará en concentraciones muy bajas como “ppb”, la técnica del AP_FRX su límite de detección es en “ppm”, muy alto para prospección geoquímica de oro, además es común una posible superposición de picos con el wolframio o tungsteno (W) elemento que también está configurado en ambos AP_FRX, siendo un riesgo obtener “falsos positivos de oro”, en sitios en que realmente el elemento puede ser wolframio y no oro. Es importante resaltar que el AP_FRX “Z” tiene configurados importantes elementos asociados al oro como son el telurio (Te) el cual generalmente está asociado a oro, además del arsénico (As) y mercurio (Hg) que están configurados en ambos tipos de AP_FRX. Para este caso el telurio (Te) puede ser graficado y comparado con el de arsénico y el mercurio (Hg) si los resultados de oro, como en este caso están por debajo del límite de detección, pero para este caso el Hg también se encuentra por debajo de su límite de detección. El análisis estadístico para los elementos que pueden ser comparados entre los dos tipos de AP_FRX, se resume en la Tabla 5. Del resumen estadístico comparativo entre los resultados de los AP_FRX “H” & “Z”, se puede determinar que:  En general el número de datos, se conserva la proporción entre los puntos analizados y los resultados para estos elementos, excepto para la Ag y el Sn.  El menor resultado del “mínimo” (que puede ser considerado el límite de detección) es para el AP_FRX “H”, excepto para el Fe que es menor en “Z”. Lo cual es consistente con los valores medios (promedio, mediana y moda).  Los valores centrales o medios (promedio, mediana y moda). Teniendo en cuenta que el promedio puede resultar sesgado con un resultado “máximo” muy alto, la mediana es el cuartil 2 o percentil 50 y la moda el resultado que más se repite. En una distribución de campana de Gauss perfecta, deben ser aproximadamente iguales. Se observa que son diferentes el promedio y la mediana entre los diferente elementos químicos comparados excepto para Rb, Sn, Th, Zr, mientras que la moda varia de un elemento a otro, en el “Z” no aplica (NA) para el Fe y Mn, observe que son los elementos con concentración más alta.  Respecto al valor umbral y máximo, es muy variable entre sí, en algunos es mayor en “H” As, Fe, Mn, Rb y en otros casos en “Z” para Sn, Zr, siendo consistente para estos dos parámetros. Para la Ag el valor umbral es similar en los dos AP_FRX, pero es mayor el valor máximo en el “Z”. Tabla 4. RESUMEN ESTADISTICO COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL AP_FRX “H” & “Z” Los resultados químicos de los analizadores portátiles A y Z con sus respectivas coordenadas geográficas, se analizaron en iOGas, al no contar con un software de SIG como Arc Gis o Arc Map, se optó por utilizar como base espacial la de Google Earth, en la Figura 7 se observan la ubicación de los puntos analizados y la comparación en mapas de concentración puntual para el elementos de la plata (Ag). Se han identificado dos diferencias importantes en la configuración del set de elementos químicos en los distintos tipos de AP_FRX, los cuales pueden ser explicados en ser diferentes su diseño, es decir, utilizan diferentes tipos de tubos de rayos X. Estos se pueden explicar de la manera siguiente: Elemento AP_FRX H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z H Z Datos 243 216 787 218 793 303 710 159 709 227 752 222 495 301 792 303 773 202 653 129 788 281 Mínimo 5 10 3 6 100 64 11 85 4 11 2 5 5 22 5 7 10 7 3 15 12 14 Promedio 11 18 63 79 22913 17396 1235 959 54 145 93 95 23 75 305 361 75 15 132 321 309 248 Mediana 8 17 26 41 10191 10125 162 349 18 28 96 104 21 74 174 212 73 14 29 59 313 246 Moda 19 17 6 19 139862 NA 4153 NA 66 16 120 119 14 71 680 220 91 10 394 21 377 30 Desv. Estándar 9 6 194 120 50605 34915 6014 1621 243 431 77 49 14 17 365 482 30 5 1177 1870 115 195 Valor Umbral 30 31 451 320 124122 87225 13263 4201 540 1007 247 194 51 108 1036 1325 134 25 2486 4060 540 639 Maximo 125 216 4743 1096 723800 385382 93133 10053 3238 4407 397 250 113 301 3355 2965 206 202 28859 20979 748 1341 RbAg As Fe Mn Pb Sn Sr Th Zn Zr
  • 7. 7 Figura 7. MAPAS ESQUEMATICOS DE UBICACIÓN DE PUNTOS Y DISTRIBUCION GEOQUIMICA DE LA PLATA  Al tener en cuenta diferencias en número de datos entre los dos AP_FRX, para la Ag y el Sn debido a que casi la mitad de los datos se encuentran por debajo del límite de detección en el “H”, sin embargo, al comparar la distribución espacial como se muestra en la figura 7, se observa que es posible determinar zonas de anomalía geoquímica. Es posible que esto se deba a que el “Z” utiliza un tubo de rayos X de Ta/Au y por lo tanto, presenta mejores límites de detección para la plata que el analizador “H”.  Es importante resaltar el caso del cobre (Cu) y azufre (S), corresponden a dos importantes elementos químicos que fueron fácilmente determinados por el AP_FRX “H” pero no en el “Z”. Esto se considera debido a que los todos resultados de cobre (Cu) se encuentran por debajo del límite de detección (<LD) y el azufre (S) no se encontrar configurado el su set de elementos químicos. Sin embargo, son dos elementos importantes en el desarrollo de este proyecto, como se observa en la Figura 8. El cobre (Cu) es otro elemento asociado a la búsqueda de yacimientos minerales y generalmente, este tipo de metales junto con otros elementos básicos como Ag, Mn, Mo, W, Zn, etc. Están asociados a minerales tipo “sulfuros”, siendo el azufre (S) el elemento que puede inducir a su ubicación como manifestación mineral. Figura 8. COMPARACION MAPAS DE DISTRIBUCION ESPACION DEL Cu & S 6. Muestreo geoquímico Todo lo anterior, no descarta llevar a cabo actualmente un muestreo geoquímico, el cual a la par de la toma de información geológica y geoquímica en campo, la toma de muestras puede tener como objetivos llevar a cabo nuevos análisis químicos con el AP_XRF y/o enviar muestras al laboratorio certificado. Algunos muestreos que se pueden llevar a cabo son:  Hacer una muestra homogénea para realizar un nuevo análisis con el Analizador Portátil de XRF.  Tomar muestras de sedimentos activos, las cuales después de estar secas, pueden ser analizadas las diferentes fracciones de los mismos.  Los concentrados de batea, se pueden analizar teniendo prioridad sobre los sedimentos activos.  Tomar muestras de diferentes horizontes de suelo, de los cuales también se pueden analizar las diferentes fracciones que los componen.  Seleccionar muestras para enviar a un laboratorio químico certificado.  En el caso de prospección de oro, recolectar muestras que se sospecha tienen algún contenido de oro y se desea corroborar con un análisis de ensayo al fuego.
  • 8. 8 Es también sabido que para presentar proyectos mineros en la Bolsa Bursátil como la de Toronto, exigen que los resultados químicos sean de un laboratorio certificado. Así que el contar con un Analizador Portátil de XRF, el explorador tendrá la oportunidad de:  Pre-seleccionar áreas y muestras que podrían ser descartadas y ahorrar tanto dinero como tiempo en enviar muestras al laboratorio certificado.  Además, de permitir hacer un control de calidad al laboratorio, el cual no es ajeno a errores o contaminaciones en sus procedimientos de preparación, digestión química y cálculos en los resultados químicos. En fin, son innumerables los análisis que pueden llevarse a cabo con un analizador portátil de FRX, que incluye el re-tomar muestreos antiguos en los cuales los resultados químicos son de técnicas analíticas cualitativas a cuantitativas o que tan solo se analizaron unos pocos elementos químicos. De esta manera, los analizadores portátiles han revolucionado la prospección geoquímica, reduciendo considerablemente los tiempos y costos del mismo. Un analizador portátil de rayos X, garantiza que un estudio de prospección geoquímica no parara por razones que no competen al ámbito geológico, como que el presupuesto se terminó o que no llegan los recursos asignados para los gastos de laboratorio, y por ende, cerrar un proyecto de prospección geoquímica. El ciclo minero es un punto importante a tener en cuenta actualmente, que debido a la alta oferta de los comodities en el mercado minero, ha llevado a la baja en sus precios. Muchas empresas mineras han iniciado el cierra de sus proyectos de exploración, sin haber concluido su viabilidad o no, pudiendo conllevar a pérdidas a sus inversores. Un analizador Portátil es un herramienta ideal en estos momentos, pues permite seguir adelante con el proyecto, seleccionar muestras y esperar, a que de nuevo cambie el ciclo minero, evitando que sea en el futuro otros los que se beneficien con lo hecho y puedan continuar con lo que falta por hacer. Conclusiones Lo más importante en exploración geoquímica, además del marco geológico y el muestreo de campo, son los resultados químicos, los cuales con los actuales avances tecnológicos de un Analizador Portátil de rayos X, cuyos resultados pueden resultar ser suficientes para obtener anomalías geoquímicas, seleccionar muestras para enviar al laboratorio, analizar muestras que han sido por largo tiempo almacenadas y descartar zonas, entre otros objetivos. Es importante tener en mente, que el resultado químico de prospección geoquímica, corresponde a un background del área de estudio, en la cual se está tratando de comparar y por lo tanto, determinar zonas con altos o anómalas concentraciones en la composición química. Muchos geólogos al recibir los resultados de laboratorio los transforman de manera logarítmica para evitar sesgos estadísticos, otros ignoran anotaciones de los laboratorios convencionales de elementos que no se diluyen completamente o se evaporan (LAB-Brochour). Así que los resultados de un AP_FRX pueden ser un excelente soporte técnica para orientar eficientemente un estudio de prospección geoquímica en una determinada área de estudio. Un buen análisis de resultados químicos no requiere de todo un grupo de SIG, licencias de software costosas, circunstancias en las cuales, muchos geólogos terminan dependiendo de terceras personas para obtener un mapa de anomalías geoquímicas. Una alternativa intermedia, que resulta accesible al geólogo y a la empresa, es utilizar un software especializado como el iOGAS y como información espacial base puede ser suministrada por Google Earth. Esta también resulta ser una solución ideal para evaluación de zonas con acceso tan solo a resultados químicos de puntos georreferenciados.