SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Universidad Nacional de Trujillo
UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA -
ESPECIALIDAD CIENCIAS MATEMÁTICAS
TEMA:
Importancia de la motivación y manejo de técnicas de estudio, para el logro de los
aprendizajes
ASIGNATURA:
Gestión de los Aprendizajes
DOCENTE:
Cshilber Morales Lescano
ESTUDIANTE:
Acuña Vargas Jhonatan Jordan
CICLO I
TRUJILLO - PERÚ
24/10/2022
2
Importancia de la Motivación y manejo de
técnicas de estudio para
el logro de los aprendizajes.
Contenido
Capítulo I......................................................................................................................................................................4
MOTIVACIÓN. ...........................................................................................................................................................4
¿QUE ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN?....................................................................................................4
ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN MOTIVADA.........................................................................5
META.......................................................................................................................................................................5
TIPOS DE MOTIVACIÓN. ...................................................................................................................................6
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O AUTORREGULADA....................................................................................6
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.............................................................................................................................6
La motivación extrínseca está relacionada con tres conceptos psicológicos importantes.............................7
IMPULSO. ..........................................................................................................................................................7
REFUERZO........................................................................................................................................................7
INCENTIVO.......................................................................................................................................................7
Capítulo II ....................................................................................................................................................................8
TÉCNICAS DE ESTUDIO..........................................................................................................................................8
HÁBITOS DE ESTUDIO. ......................................................................................................................................8
ASPECTOS PARA DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO...........................................................8
ATENCIÓN. .......................................................................................................................................................8
MEMORIA. ........................................................................................................................................................9
TIPOS DE TÉCNOICAS DE ESTUDIO. .............................................................................................................9
SUBRAYADO.....................................................................................................................................................9
RESUMEN........................................................................................................................................................10
MAPAS CONCEPTUALES. ...........................................................................................................................10
MAPA MENTAL. ............................................................................................................................................11
CUADROS SINÓPTICOS............................................................................................................................... 11
RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIO .............................................................. 12
Capítulo III.................................................................................................................................................................13
APRENDIZAJE. ........................................................................................................................................................13
APRENDIZAJE HUMANO................................................................................................................................. 13
APRENDISAJE SIGNIFICATIVO.....................................................................................................................13
RELACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE..................................................................14
CONCLUSIÓN. .........................................................................................................................................................14
3
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................15
RESUMEN.
La motivación es uno de los aspectos psicológicos más estrechamente con el desarrollo
humano, y dentro de esto, la parte cognitiva y como se sabe para conseguir el desarrollo
de este es necesario obtener aprendizajes significativos, pero no siempre es fácil
conseguirlo debito a que hay factores que determinan la obtención de este, debido al tema
de estudio nos referimos a la motivación y a las técnicas de estudio que son factores que
determinan el proceso de aprendizaje, por lo cual es importe contar siempre con una buena
motivación, ya sea intrínseca o extrínseca que funcionen como estímulos que nos
impulsen a para realizar actividades convenientes para lograr nuevos aprendizajes; las
técnicas de estudio, que son estrategias que nos permiten obtener mejores resultados de
aprendizajes a partir del desarrollo diferentes habilidades o aptitudes. Por lo cual existe
una relación notoria, ya que para poder realizar las diferentes técnicas de estudio y así
poder potenciar nuestro capacidad y habilidades para obtener aprendizajes significativos
es necesario estar motivados y saber estimularlo.
INTRODUCCIÓN.
Si miramos los diferentes contextos donde un individuo puede aprender; instituciones,
sociedad, familia, iglesia, otros. Podemos notar que estos individuos pueden ser capaces
de obtener nuevos aprendizajes y así, como también, hay otros que presentan dificultades
para poder asimilar la información y generar nuevos aprendizajes ya sea por la poca
capacidad de comprensión que presentan u otros factores que son determinantes para el
logro de estos, y nos referimos a la motivación y técnicas de estudio que aplicados de
manera adecuada ayudarán a la obtención de aprendizajes significativos, aunque no es
fácil generar la motivación que funcionará como estímulos para llevar a cabo las
diferentes técnicas de estudio, puesto que a veces no contamos una motivación
externa(extrínseca) e interna (intrínseca), pero en muchos casos se cuenta con uno o con
el otro y en ocasiones con los dos tipos.
Y si nos enfocamos en el contexto educativo según Woolfolk (2005), la motivación se
define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta, de esta manera, entra a
formar parte activa del accionar del estudiante. Pero, su presencia o no, no puede
atribuirse únicamente a las características personales del sujeto. Y es así como entran en
juego las relaciones entre el alumnado y sus profesores, uno de los aspectos
fundamentales que incide directamente sobre la motivación. Como podemos darnos
cuenta existe una relación entre los términos mencionados y para tener una idea más clara
se ha desrrllado el tema a continuación, con más detalle para reafirmar la idea propuesta.
4
Capítulo I
MOTIVACIÓN.
Antes de definir la motivación, es conveniente señalar y entender la idea extendida
comúnmente intramuros y extramuros de la Ciencia, de que hablar de motivación es
referirnos a aquel proceso que explica el porqué de la acción humana es una idea
inadecuada. Las razones que determinan una acción no son sólo motivacionales, hay otras
causas: lo que sabemos hacer, lo que nos dejan hacer, lo que nos obligan a hacer son
también causas y orígenes de nuestro comportamiento.
¿QUE ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN?
Según la Academia dice que “motivación es un ensayo mental preparatorio de una acción
para animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. También se puede añadir dos aspectos
más que, aun estando implícitos en la definición académica, es conveniente resaltar algo
más para tener una idea más clara. El primero hace referencia a la necesidad de enfatizar
que la motivación se entiende como un proceso psicológico (no meramente cognitivo, la
energía que proporciona la motivación tiene un alto componente afectivo, emocional) que
determina la planificación y la actuación del sujeto. El segundo es que sólo se puede
aplicar con propiedad y gusto el concepto de motivación cuando nos referimos al
comportamiento humano que tiene algún grado de voluntariedad, el que se dirige hacia
un propósito personal más o menos internalizado.
Conviene analizar más detenidamente la idea de motivación, ya que es un proceso
psicológico, algo dinámico, no es un estado fijo. Como todo proceso lo conforman una
serie de estados o fases de carácter cíclico que están en continuo flujo, en crecimiento o
en declive. Se incluyen en este proceso motivacional todos aquellos factores cognitivos y
afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una
acción que persigue alcanzar un fin determinado, es lo que significa estar motivado o
tener una acción motivada.
5
ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN MOTIVADA.
 El carácter activo y voluntario: la acción motivada impulsa, energética y no está
regulado al completo por una imposición externa.
 Persistencia en el tiempo: es algo que fluye, pero que permanece de alguna
manera en el sujeto, eso sí adaptándose a cada circunstancia, proceso dinámico.
 Se vinculación con necesidades adaptativas: Cuando queremos lograr algo
aparece una sensación se vacío por lo cual debido a la necesidad por entrar en
equilibrio se produce la motivación para conseguirlo.
 La participación de componentes afectivo-emocionales. En secuencia con lo
que acabamos de ver en el aspecto anterior, la activación motivacional suele estar
cargada emocionalmente, su objetivo es algo más o menos querido o temido.
 Finalmente, una acción es acción motivada cuando se dirige a una meta, cuando
se realizan para elegir, dirigir y persistir en la consecución de un objetivo,
finalidad o propósito, también ser estimulada por la presencia de algún incentivo
(Premio o gratificación económica que se le ofrece o entrega a una persona para
que siga esforzándose o consiga un buen resultado en una determinada acción o
actividad).
META.
Como pudimos ver en la parte anterior todo proceso motivacional tiene sentido porque
siempre está dirigido a una meta, a un propósito preferido. Parece pues importante, y
definir meta según Juan Antonio (1997), no es nada difícil, este concepto dispone de
muchos sinónimos acertados y de conocimiento común por todos los hablantes, conceptos
como los de propósito, objetivo, finalidad, están en el mismo campo semántico del
concepto de meta.
Meta también se puede entender como un propósito concreto, pues una meta específica
no se define tan sólo a partir de los componentes del proceso motivacional, no queda
concretada sólo con lo que pueda establecer un determinado motivo. Diríamos que un
deseo no conforma del todo un propósito, éste se tiene que enfrentar y pulir en relación a
otros componentes del escenario concreto en que se produce. Desde luego el
establecimiento de una meta dependerá entre otras cosas del significado social que se
atribuya a esa situación, del valor que se le dé, de la dificultad que se perciba, de la
complejidad de las acciones que conlleva satisfacerla.
6
TIPOS DE MOTIVACIÓN.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O AUTORREGULADA.
Una acción está, por tanto, intrínsecamente motivada cuando lo que interesa es la propia
actividad, que es un fin en sí misma, no un medio para otras metas. El interés se centra
entonces en lo novedoso o revelador de la tarea. Son actividades que se llevan a cabo en
ausencia de contingencia externa aparente, sin ninguna recompensa que la regule
claramente.
Algunos autores, como Edward Deci y Richard Ryan, consideran la motivación intrínseca
como un sistema motivacional independiente de los demás, que conlleva un tipo concreto
de anticipación de metas y un conjunto de creencias y actitudes. También se nos podemos
referir esta como un polo, el más interno o implícito, de un continuo que constituye una
de las posibles dimensiones que ordena los procesos motivacionales humanos, y es así
pus que se trataría de la dimensión de internalidad-externalidad que se define en virtud
del grado de control y determinación, ya personal o ya externa que el sujeto tenga en cada
situación.
Las características que determinan este tipo de motivación son:
 De autodeterminación: que resumidamente supone sentirse origen de lo que me
gusta. Tener la sensación de que el control de las acciones depende de uno mismo.
 De competencia, sentirse capaz de realizar una actividad, creerse con las
habilidades necesarias, lo básico para buscar superar retos asumibles.
 Viene acompañado de sentimientos agradables y placenteros relacionados con
la satisfacción de hacer algo propio y familiar.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.
No hay duda de que la mayoría de nuestras acciones las realizamos en virtud de rutinas
que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y es cierto que en ese aprendizaje han
ocupado un lugar regulador esencial ciertas características de los estímulos ambientales
que estaban presentes en cada situación, son las funciones psicológicas y todas sus
habilidades proceden de un complicado proceso en donde el aprendizaje y el papel que
cumplen en él los aspectos que son regulados externamente nunca son desdeñables.
Cuando la finalidad de la acción, la meta, el propósito tiene que ver con una contingencia
externa, con una promesa de un beneficio tangible y exterior, se suele hablar de
motivación extrínseca.
7
La motivación extrínseca está relacionada con tres conceptos psicológicos
importantes.
IMPULSO.
Se entienden como todos los distintos agentes internos permanentes responsables de la
fuerza u orientación de una acción. Tiene siempre una base orgánica que se pone en
marcha en el momento que aparece un déficit en el organismo. Tradicionalmente, se ha
considerado que la sed, el hambre y el sexo son los principales estados del organismo que
llevan a activarle impulsivamente. No obstante, por lo general en el marco de la
psicología conductual, que es donde tiene sentido el uso de este término, se afirma que
un impulso nunca determinará de forma invariable un comportamiento, este estará en
función de otros factores, entre ellos los refuerzos e incentivos.
REFUERZO.
Se entiende por refuerzo cualquier aspecto del entorno que se presente al sujeto durante
o después de una secuencia de acciones y que modifica la probabilidad de aparición
posterior, en el mismo sujeto, de esa secuencia de acciones. Se llama recompensa si ese
objeto o contingencia consigue aumentar la probabilidad de que ocurra la acción y se
habla de castigo si la disminuye.
INCENTIVO.
Según Huertas (1997) hace referencia a cualquier objeto o contingencia exterior a la que
se le atribuye un determinado valor y que, en esa medida, da energía a una conducta que
se inicia.
Se trata del valor atribuido a un determinado objeto que influye en la orientación de la
acción, la comida que nos gusta, nuestro tipo de mujer o de hombre preferido, etc. son
objetos con un alto valor incentivador. Ese valor no es algo objetivo, que sea propio
sólo del objeto en sí; depende de muchas otras características personales de interpretación
y de percepción mediante las cuales cada persona atribuye al valor de ese objeto una
determinada magnitud y calidad.
8
Capítulo II
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Según Gil Sepúlveda e Isabel Lucí (2016), la definen como un procedimiento cuyo
objetivo es la obtención de un cierto resultado, lo que supone un conjunto de normas y
reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin.
Y según Mayo (1992), una técnica de estudio es una herramienta, una estrategia, un
procedimiento o método para facilitar el proceso de memorización y consecuentemente
de estudio y mejorar, de esta manera, los logros. Pero esto no se consigue desde la
pasividad, requiere una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo.
HÁBITOS DE ESTUDIO.
Los hábitos son cualquier acto adquirido por la experiencia realizada, regular y
automáticamente. Es una práctica o costumbre que se realiza frecuentemente, por ello es
necesario convertir algunas técnicas que vayan acorde con nuestra capacidad y
habilidades de estudio en hábitos para poder dominarlas y tener un mejor aprendizaje.
Las características principales de los hábitos son:
 Las primeras experiencias han de ser satisfactorias, ya que esto conllevará que se
repita el comportamiento.
 En la repetición influye la motivación, el deseo de hacerlo.
 La práctica es imprescindible para adquirir hábitos.
ASPECTOS PARA DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Aparte de la motivación existen otros aspectos que ayudan al manejo y dominio de las
diferentes técnicas de estudio como la atención y memoria.
ATENCIÓN.
Según William James (1890) define la atención como la “toma de posesión por la mente,
de un modo vívido y claro, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento
simultáneamente posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia.
Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”.
También se puede definir como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre
las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.
La atención presenta características que debemos de tener en cuenta: concentración,
distribución, estabilidad y oscilamiento.
9
MEMORIA.
Desde un punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y
reproducir las imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de que
estén presentes. Se manifiesta en cuatro fases:
1. Registrar 2. Retener 3. Asociar 4. Recuperar
Sin la memoria, y especialmente sin la función reconocedora, no existiría aprendizaje.
Este último se produce en el momento en el que cambia el contenido de la memoria. Así
pues, considero que profesores y orientadores deben poseer conocimientos acerca del
funcionamiento y los secretos de la memoria lo cual sirve de enorme ayuda para
aprovechar las técnicas de estudio.
Por consiguiente, y atendiendo a la duración del recuerdo en la memoria podemos
distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Esta última es la más importante para
el estudiante, y ha de quedar claro que para pasar de la primera a la segunda es
fundamental la atención y el tiempo que dediquemos. Existen varios procedimientos para
que se realice este paso:
 Automáticamente si la información es de interés.
 Por medio de la repetición.
 Elaborando la información de forma lógica y significativa.
TIPOS DE TÉCNOICAS DE ESTUDIO.
SUBRAYADO.
Consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas
fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o
los detalles importantes, con el fin de que resalten. El subrayado de textos es una técnica
básica del trabajo intelectual, porque sirve para analizar y comprender los contenidos de
un texto.
¿Cuándo se debe subrayar?
 No se debe subrayar en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o
palabras que no expresen el contenido del tema.
 Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden realizar el
subrayado en la segunda lectura, realizando incluso anotaciones.
 Las personas medianamente entrenadas en lectura comprensiva podrán hacerlo en
la segunda lectura.
 Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para encontrar la idea
general y poder realizar el subrayado.
10
 Es importante tener en cuenta que solo debemos subrayar cuando conocemos el
significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se
encuentran expresadas.
RESUMEN.
El resumen es una breve pero segura representación del contenido de un documento (F.W.
Lancaster).
“Resumen” significa una representación abreviada y precisa del contenido de un
documento, sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen
(UNE50-103-90).
¿Qué importancia tiene?
El resumen debe ser autosuficiente, puesto que ha de ser inteligible para el lector sin
necesidad de referirse al documento original; debe contener la información básica de éste
y conservar su estilo. No debemos confundir resumen con términos como: anotación,
extracto o resumen de conclusiones.
Y otras estrategias de estudio como:
MAPAS CONCEPTUALES.
Los mapas conceptuales son una herramienta que posibilita organizar y representar, de
manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en
la década del ’60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos
por el norteamericano David Ausubel.
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que
adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos
o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen
sus correspondientes círculos o cuadrados.
Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la
naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se
dedica a resumir los contenidos más relevantes de un documento.
Tipos:
 Mapa jerárquico.
 Mapa de organigrama.
 Mapa de araña.
 Mapa multidimensional.
 Mapa sistémico.
11
MAPA MENTAL.
El mapa mental permite expresar, organizar y representar la información de forma lógica
y creativa. Y fue establecido por el inglés Tony Buzan conocido como el inventor del
mindmapping.
Unas ideas pueden generar otras y se puede ver cómo se conectan y relacionan siguiendo
una estructura radial a partir de un núcleo. Se utilizan líneas, símbolos, palabras, colores
e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos.
Permiten convertir largas listas de datos en diagramas fáciles de memorizar y
perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo
que el cerebro humano.
Características.
Utilizar palabras clave
 La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su alrededor.
Se utilizan líneas para unirlas.
 Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los mapas
conceptuales).
 Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de representar
conceptos o ideas.
 Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un trabajo
en grupo).
CUADROS SINÓPTICOS.
Un cuadro sinóptico, también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de
llaves; establecido por el autor Joseph D. Novak, es una forma visual de resumir y
organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta sirve para identificar
la información más importante de un texto, y así, comprenderlo mejor.
Tipos:
 Cuadro sinóptico de llaves.
 Cuadro sinóptico de diagramas.
 Cuadro sinóptico de red.
12
RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIO
Aunque tengamos ganas de aprender cosas nuevas y de avanzar en nuestros estudios,
muchas veces los textos que tenemos que memorizar nos resultan complicados y
perdemos motivación. Este es uno de motivos por los que es importante tener un método
que nos ayude a organizar y ver claros los objetivos a medio y largo plazo.
Como se mencionó anteriormente para poder organizarnos y tener un aprendizaje eficaz
es necesario hacer uso de técnicas de estudio y estrategias para hacer mas placentera la
acción de estudiar, y aunque estas estas a nuestra disponibilidad para usarlas acorde con
nuestras habilidades, no es suficiente para poder desarrollarlas hasta el punto de
dominarlas, ya que por medio existe un factor que se debe desarrollar para impulsarnos,
la motivación que es determinante para poder desarrollar dichas técnicas, por lo cual es
evidente que tenemos que estar motivados o desarrollar la motivación para lograrlo, ya
sea una motivación extrínseca o intrínseca, depende mucho si contamos o no con estos
tipos de motivación para que nos impulsen a realizar actividades productivas como en
este caso de las técnicas de estudio, por lo cual si no se está motivado y no se cuenta con
una motivación externa, se debe buscar la manera de automotivarse para conseguir el que
deseemos, en este caso el uso y dominio de las diferentes técnicas de estudio.
13
Capítulo III
APRENDIZAJE.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades,
conocimientos, conductas y valores. Es el resultado de la atención, el estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia de
factores externos con los cuales interactuamos. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él
intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser
humano, en esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y
se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores.
Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en el aprendizaje humano y dentro de este, el
aprendizaje significativo, ya que eso es a lo que queremos llegar a partir de la motivación
y el uso de técnicas de estudio.
APRENDIZAJE HUMANO.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe
estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado y utiliza
técnicas de estudio. El estudio sobre cómo aprender interesa a las Ciencias de la
Educación, la pedagogía, la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología,
aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano.
Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas.
APRENDISAJE SIGNIFICATIVO.
Según Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta
ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el
aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos
tienen una serie de experiencias conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
14
RELACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE.
Al referirnos a las técnicas de estudio estamos señalando que son las actividades que
ejecuta un estudiante al momento de estudiar, pudiendo ser la repetición, el subrayado, la
esquematización, resumir contenidos, entre muchas otras, pudiendo convertirse en un
hábito si se repite en forma continua. Hay que destacar que el aprendizaje y su relación
con las estrategias y técnicas de estudios, es definitivamente un medio para lograr la
adquisición correcta de conocimientos, y ello, dependerá de los métodos y técnicas que
use el estudiante en un momento determinado para lograr su propósito.
Es necesario señalar también que el proceso de estudio desde siempre ha ocupado un
lugar secundario, pues lo primordial para muchos es la calificación que obtengan en
determinada evaluación, ya que se puede notar que muchos solo estudian para aprobar
los exámenes y no está dentro de sus propósitos obtener nuevos aprendizajes
significativos a largo plazo, no obstante es básico resaltar que el aprendizaje y su relación
con las estrategias y técnicas de estudios, dirigen a buen camino el crecimiento personal
de los estudiantes por eso lo importante es internalizar y lograr captar los contenidos, y
esto siempre dependerá de los estrategias y de las técnicas que se usen para tal fin.
CONCLUSIÓN.
Finalmente podemos concluir explicando lo que se mencionó anteriormente en la parte
introductoria, que existe una relación entre motivación, técnicas de estudio y aprendizaje,
ya que la estimulación del primero es necesario para poder poner en práctica lo segundo
y de este modo poder obtener un aprendizaje significativo y no estudiar solo por querer
aprobar un examen, aunque es una formade motivación que nos impulsará a estudiar, pero
no será de manera adecuada y placentera, debido a que ese aprendizaje solo será eventual.
Por lo cual como podemos darnos cuenta sea cual sea el motivo (intrínseco o extrínseco)
que nos impulse a querer aprender algo, debemos tomar siempre en cuenta que tenemos
que hacer uso de técnicas y estrategias de estudio que se adecuen a nuestras habilidades
y capacidad, y estos serán la vía que nos conducirá a la dimensión de los aprendizajes
significativos, que nos serán de utilidad aunque pase el tiempo, a que el uso y dominio de
técnicas y estrategias de estudio ayudarán a que la información se plasme el memoria de
largo plazo.
Y por último según Alejandro Anaya (2010), dice que el docente deber buscar la manera
de motivar a sus alumnos, si estos no cuentan o han perdido la motivación intrínseca y
convertirse en su motivación extrínseca, haciendo uso de las distintas herramientas
educativas, métodos y procedimientos para despertarles el interés por aprender, también
debe darles a conocer y enseñarles a usar las estrategias y técnicas de estudio para que
haciendo uso de estos se les facilite incorporar nuevos conocimientos y estar motivados
para seguir aprendiendo.
15
BIBLIOGRAFÍA.
- Woolfolk (2005). La motivación, motor del aprendizaje.
- Fischman, D. & Malos, L (2014). Motivación 360.
- Juan Antonio Huertas (1997). Motivación. Querer aprender.
- Fernández, L. M, & Álvaro, P. G (2000). Relación entre motivación y aprendizaje.
- Anaya-Durand, A, & Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o
aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes.
- Gil Sepúlveda, I. L. (2017). Técnicas de estudio.
- Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME UNIDAD I.docx

Ensayo aprender
Ensayo aprenderEnsayo aprender
Ensayo aprender
cats_210
 
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdfTécnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Diana Vaquero
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
suarezlucelys
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
YoemyNaranjo
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
sol25marco38
 
psicología de la educación
psicología de la educación psicología de la educación
psicología de la educación
andrecor1996
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivación y autocontrol de la conducta de estudio
Motivación y autocontrol de la conducta de estudioMotivación y autocontrol de la conducta de estudio
Motivación y autocontrol de la conducta de estudio
eleduran91
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
machadobj
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
machadobj
 
Presentación psico (1).pptx
Presentación psico (1).pptxPresentación psico (1).pptx
Presentación psico (1).pptx
hugo508438
 
Revista emocional
Revista emocionalRevista emocional
Revista emocional
WaleskaAlvarado2
 
La motivacion en procesos educativos
La motivacion en procesos educativosLa motivacion en procesos educativos
La motivacion en procesos educativos
Danka Troncoso
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
JhonkicitoJhordan
 
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdfMotivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
SanBernardinoFisicaF
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Diana Cattamo Quijada
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Luzema
 
factores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docxfactores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docx
NancyGetcibelHolguin
 
Concepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizajeConcepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizaje
vanesaGalvanDurand
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
Aura Torres
 

Similar a INFORME UNIDAD I.docx (20)

Ensayo aprender
Ensayo aprenderEnsayo aprender
Ensayo aprender
 
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdfTécnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
 
psicología de la educación
psicología de la educación psicología de la educación
psicología de la educación
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación y autocontrol de la conducta de estudio
Motivación y autocontrol de la conducta de estudioMotivación y autocontrol de la conducta de estudio
Motivación y autocontrol de la conducta de estudio
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
Presentación psico (1).pptx
Presentación psico (1).pptxPresentación psico (1).pptx
Presentación psico (1).pptx
 
Revista emocional
Revista emocionalRevista emocional
Revista emocional
 
La motivacion en procesos educativos
La motivacion en procesos educativosLa motivacion en procesos educativos
La motivacion en procesos educativos
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdfMotivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
Motivación en el aprendizaje de las ciencias.pdf
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
factores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docxfactores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docx
 
Concepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizajeConcepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizaje
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

INFORME UNIDAD I.docx

  • 1. 1 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Universidad Nacional de Trujillo UNT FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - ESPECIALIDAD CIENCIAS MATEMÁTICAS TEMA: Importancia de la motivación y manejo de técnicas de estudio, para el logro de los aprendizajes ASIGNATURA: Gestión de los Aprendizajes DOCENTE: Cshilber Morales Lescano ESTUDIANTE: Acuña Vargas Jhonatan Jordan CICLO I TRUJILLO - PERÚ 24/10/2022
  • 2. 2 Importancia de la Motivación y manejo de técnicas de estudio para el logro de los aprendizajes. Contenido Capítulo I......................................................................................................................................................................4 MOTIVACIÓN. ...........................................................................................................................................................4 ¿QUE ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN?....................................................................................................4 ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN MOTIVADA.........................................................................5 META.......................................................................................................................................................................5 TIPOS DE MOTIVACIÓN. ...................................................................................................................................6 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O AUTORREGULADA....................................................................................6 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.............................................................................................................................6 La motivación extrínseca está relacionada con tres conceptos psicológicos importantes.............................7 IMPULSO. ..........................................................................................................................................................7 REFUERZO........................................................................................................................................................7 INCENTIVO.......................................................................................................................................................7 Capítulo II ....................................................................................................................................................................8 TÉCNICAS DE ESTUDIO..........................................................................................................................................8 HÁBITOS DE ESTUDIO. ......................................................................................................................................8 ASPECTOS PARA DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO...........................................................8 ATENCIÓN. .......................................................................................................................................................8 MEMORIA. ........................................................................................................................................................9 TIPOS DE TÉCNOICAS DE ESTUDIO. .............................................................................................................9 SUBRAYADO.....................................................................................................................................................9 RESUMEN........................................................................................................................................................10 MAPAS CONCEPTUALES. ...........................................................................................................................10 MAPA MENTAL. ............................................................................................................................................11 CUADROS SINÓPTICOS............................................................................................................................... 11 RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIO .............................................................. 12 Capítulo III.................................................................................................................................................................13 APRENDIZAJE. ........................................................................................................................................................13 APRENDIZAJE HUMANO................................................................................................................................. 13 APRENDISAJE SIGNIFICATIVO.....................................................................................................................13 RELACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE..................................................................14 CONCLUSIÓN. .........................................................................................................................................................14
  • 3. 3 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................15 RESUMEN. La motivación es uno de los aspectos psicológicos más estrechamente con el desarrollo humano, y dentro de esto, la parte cognitiva y como se sabe para conseguir el desarrollo de este es necesario obtener aprendizajes significativos, pero no siempre es fácil conseguirlo debito a que hay factores que determinan la obtención de este, debido al tema de estudio nos referimos a la motivación y a las técnicas de estudio que son factores que determinan el proceso de aprendizaje, por lo cual es importe contar siempre con una buena motivación, ya sea intrínseca o extrínseca que funcionen como estímulos que nos impulsen a para realizar actividades convenientes para lograr nuevos aprendizajes; las técnicas de estudio, que son estrategias que nos permiten obtener mejores resultados de aprendizajes a partir del desarrollo diferentes habilidades o aptitudes. Por lo cual existe una relación notoria, ya que para poder realizar las diferentes técnicas de estudio y así poder potenciar nuestro capacidad y habilidades para obtener aprendizajes significativos es necesario estar motivados y saber estimularlo. INTRODUCCIÓN. Si miramos los diferentes contextos donde un individuo puede aprender; instituciones, sociedad, familia, iglesia, otros. Podemos notar que estos individuos pueden ser capaces de obtener nuevos aprendizajes y así, como también, hay otros que presentan dificultades para poder asimilar la información y generar nuevos aprendizajes ya sea por la poca capacidad de comprensión que presentan u otros factores que son determinantes para el logro de estos, y nos referimos a la motivación y técnicas de estudio que aplicados de manera adecuada ayudarán a la obtención de aprendizajes significativos, aunque no es fácil generar la motivación que funcionará como estímulos para llevar a cabo las diferentes técnicas de estudio, puesto que a veces no contamos una motivación externa(extrínseca) e interna (intrínseca), pero en muchos casos se cuenta con uno o con el otro y en ocasiones con los dos tipos. Y si nos enfocamos en el contexto educativo según Woolfolk (2005), la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta, de esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante. Pero, su presencia o no, no puede atribuirse únicamente a las características personales del sujeto. Y es así como entran en juego las relaciones entre el alumnado y sus profesores, uno de los aspectos fundamentales que incide directamente sobre la motivación. Como podemos darnos cuenta existe una relación entre los términos mencionados y para tener una idea más clara se ha desrrllado el tema a continuación, con más detalle para reafirmar la idea propuesta.
  • 4. 4 Capítulo I MOTIVACIÓN. Antes de definir la motivación, es conveniente señalar y entender la idea extendida comúnmente intramuros y extramuros de la Ciencia, de que hablar de motivación es referirnos a aquel proceso que explica el porqué de la acción humana es una idea inadecuada. Las razones que determinan una acción no son sólo motivacionales, hay otras causas: lo que sabemos hacer, lo que nos dejan hacer, lo que nos obligan a hacer son también causas y orígenes de nuestro comportamiento. ¿QUE ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN? Según la Academia dice que “motivación es un ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. También se puede añadir dos aspectos más que, aun estando implícitos en la definición académica, es conveniente resaltar algo más para tener una idea más clara. El primero hace referencia a la necesidad de enfatizar que la motivación se entiende como un proceso psicológico (no meramente cognitivo, la energía que proporciona la motivación tiene un alto componente afectivo, emocional) que determina la planificación y la actuación del sujeto. El segundo es que sólo se puede aplicar con propiedad y gusto el concepto de motivación cuando nos referimos al comportamiento humano que tiene algún grado de voluntariedad, el que se dirige hacia un propósito personal más o menos internalizado. Conviene analizar más detenidamente la idea de motivación, ya que es un proceso psicológico, algo dinámico, no es un estado fijo. Como todo proceso lo conforman una serie de estados o fases de carácter cíclico que están en continuo flujo, en crecimiento o en declive. Se incluyen en este proceso motivacional todos aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue alcanzar un fin determinado, es lo que significa estar motivado o tener una acción motivada.
  • 5. 5 ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN MOTIVADA.  El carácter activo y voluntario: la acción motivada impulsa, energética y no está regulado al completo por una imposición externa.  Persistencia en el tiempo: es algo que fluye, pero que permanece de alguna manera en el sujeto, eso sí adaptándose a cada circunstancia, proceso dinámico.  Se vinculación con necesidades adaptativas: Cuando queremos lograr algo aparece una sensación se vacío por lo cual debido a la necesidad por entrar en equilibrio se produce la motivación para conseguirlo.  La participación de componentes afectivo-emocionales. En secuencia con lo que acabamos de ver en el aspecto anterior, la activación motivacional suele estar cargada emocionalmente, su objetivo es algo más o menos querido o temido.  Finalmente, una acción es acción motivada cuando se dirige a una meta, cuando se realizan para elegir, dirigir y persistir en la consecución de un objetivo, finalidad o propósito, también ser estimulada por la presencia de algún incentivo (Premio o gratificación económica que se le ofrece o entrega a una persona para que siga esforzándose o consiga un buen resultado en una determinada acción o actividad). META. Como pudimos ver en la parte anterior todo proceso motivacional tiene sentido porque siempre está dirigido a una meta, a un propósito preferido. Parece pues importante, y definir meta según Juan Antonio (1997), no es nada difícil, este concepto dispone de muchos sinónimos acertados y de conocimiento común por todos los hablantes, conceptos como los de propósito, objetivo, finalidad, están en el mismo campo semántico del concepto de meta. Meta también se puede entender como un propósito concreto, pues una meta específica no se define tan sólo a partir de los componentes del proceso motivacional, no queda concretada sólo con lo que pueda establecer un determinado motivo. Diríamos que un deseo no conforma del todo un propósito, éste se tiene que enfrentar y pulir en relación a otros componentes del escenario concreto en que se produce. Desde luego el establecimiento de una meta dependerá entre otras cosas del significado social que se atribuya a esa situación, del valor que se le dé, de la dificultad que se perciba, de la complejidad de las acciones que conlleva satisfacerla.
  • 6. 6 TIPOS DE MOTIVACIÓN. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O AUTORREGULADA. Una acción está, por tanto, intrínsecamente motivada cuando lo que interesa es la propia actividad, que es un fin en sí misma, no un medio para otras metas. El interés se centra entonces en lo novedoso o revelador de la tarea. Son actividades que se llevan a cabo en ausencia de contingencia externa aparente, sin ninguna recompensa que la regule claramente. Algunos autores, como Edward Deci y Richard Ryan, consideran la motivación intrínseca como un sistema motivacional independiente de los demás, que conlleva un tipo concreto de anticipación de metas y un conjunto de creencias y actitudes. También se nos podemos referir esta como un polo, el más interno o implícito, de un continuo que constituye una de las posibles dimensiones que ordena los procesos motivacionales humanos, y es así pus que se trataría de la dimensión de internalidad-externalidad que se define en virtud del grado de control y determinación, ya personal o ya externa que el sujeto tenga en cada situación. Las características que determinan este tipo de motivación son:  De autodeterminación: que resumidamente supone sentirse origen de lo que me gusta. Tener la sensación de que el control de las acciones depende de uno mismo.  De competencia, sentirse capaz de realizar una actividad, creerse con las habilidades necesarias, lo básico para buscar superar retos asumibles.  Viene acompañado de sentimientos agradables y placenteros relacionados con la satisfacción de hacer algo propio y familiar. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA. No hay duda de que la mayoría de nuestras acciones las realizamos en virtud de rutinas que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y es cierto que en ese aprendizaje han ocupado un lugar regulador esencial ciertas características de los estímulos ambientales que estaban presentes en cada situación, son las funciones psicológicas y todas sus habilidades proceden de un complicado proceso en donde el aprendizaje y el papel que cumplen en él los aspectos que son regulados externamente nunca son desdeñables. Cuando la finalidad de la acción, la meta, el propósito tiene que ver con una contingencia externa, con una promesa de un beneficio tangible y exterior, se suele hablar de motivación extrínseca.
  • 7. 7 La motivación extrínseca está relacionada con tres conceptos psicológicos importantes. IMPULSO. Se entienden como todos los distintos agentes internos permanentes responsables de la fuerza u orientación de una acción. Tiene siempre una base orgánica que se pone en marcha en el momento que aparece un déficit en el organismo. Tradicionalmente, se ha considerado que la sed, el hambre y el sexo son los principales estados del organismo que llevan a activarle impulsivamente. No obstante, por lo general en el marco de la psicología conductual, que es donde tiene sentido el uso de este término, se afirma que un impulso nunca determinará de forma invariable un comportamiento, este estará en función de otros factores, entre ellos los refuerzos e incentivos. REFUERZO. Se entiende por refuerzo cualquier aspecto del entorno que se presente al sujeto durante o después de una secuencia de acciones y que modifica la probabilidad de aparición posterior, en el mismo sujeto, de esa secuencia de acciones. Se llama recompensa si ese objeto o contingencia consigue aumentar la probabilidad de que ocurra la acción y se habla de castigo si la disminuye. INCENTIVO. Según Huertas (1997) hace referencia a cualquier objeto o contingencia exterior a la que se le atribuye un determinado valor y que, en esa medida, da energía a una conducta que se inicia. Se trata del valor atribuido a un determinado objeto que influye en la orientación de la acción, la comida que nos gusta, nuestro tipo de mujer o de hombre preferido, etc. son objetos con un alto valor incentivador. Ese valor no es algo objetivo, que sea propio sólo del objeto en sí; depende de muchas otras características personales de interpretación y de percepción mediante las cuales cada persona atribuye al valor de ese objeto una determinada magnitud y calidad.
  • 8. 8 Capítulo II TÉCNICAS DE ESTUDIO. Según Gil Sepúlveda e Isabel Lucí (2016), la definen como un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado, lo que supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin. Y según Mayo (1992), una técnica de estudio es una herramienta, una estrategia, un procedimiento o método para facilitar el proceso de memorización y consecuentemente de estudio y mejorar, de esta manera, los logros. Pero esto no se consigue desde la pasividad, requiere una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo. HÁBITOS DE ESTUDIO. Los hábitos son cualquier acto adquirido por la experiencia realizada, regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que se realiza frecuentemente, por ello es necesario convertir algunas técnicas que vayan acorde con nuestra capacidad y habilidades de estudio en hábitos para poder dominarlas y tener un mejor aprendizaje. Las características principales de los hábitos son:  Las primeras experiencias han de ser satisfactorias, ya que esto conllevará que se repita el comportamiento.  En la repetición influye la motivación, el deseo de hacerlo.  La práctica es imprescindible para adquirir hábitos. ASPECTOS PARA DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO. Aparte de la motivación existen otros aspectos que ayudan al manejo y dominio de las diferentes técnicas de estudio como la atención y memoria. ATENCIÓN. Según William James (1890) define la atención como la “toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”. También se puede definir como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. La atención presenta características que debemos de tener en cuenta: concentración, distribución, estabilidad y oscilamiento.
  • 9. 9 MEMORIA. Desde un punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y reproducir las imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de que estén presentes. Se manifiesta en cuatro fases: 1. Registrar 2. Retener 3. Asociar 4. Recuperar Sin la memoria, y especialmente sin la función reconocedora, no existiría aprendizaje. Este último se produce en el momento en el que cambia el contenido de la memoria. Así pues, considero que profesores y orientadores deben poseer conocimientos acerca del funcionamiento y los secretos de la memoria lo cual sirve de enorme ayuda para aprovechar las técnicas de estudio. Por consiguiente, y atendiendo a la duración del recuerdo en la memoria podemos distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Esta última es la más importante para el estudiante, y ha de quedar claro que para pasar de la primera a la segunda es fundamental la atención y el tiempo que dediquemos. Existen varios procedimientos para que se realice este paso:  Automáticamente si la información es de interés.  Por medio de la repetición.  Elaborando la información de forma lógica y significativa. TIPOS DE TÉCNOICAS DE ESTUDIO. SUBRAYADO. Consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten. El subrayado de textos es una técnica básica del trabajo intelectual, porque sirve para analizar y comprender los contenidos de un texto. ¿Cuándo se debe subrayar?  No se debe subrayar en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.  Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden realizar el subrayado en la segunda lectura, realizando incluso anotaciones.  Las personas medianamente entrenadas en lectura comprensiva podrán hacerlo en la segunda lectura.  Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para encontrar la idea general y poder realizar el subrayado.
  • 10. 10  Es importante tener en cuenta que solo debemos subrayar cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. RESUMEN. El resumen es una breve pero segura representación del contenido de un documento (F.W. Lancaster). “Resumen” significa una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen (UNE50-103-90). ¿Qué importancia tiene? El resumen debe ser autosuficiente, puesto que ha de ser inteligible para el lector sin necesidad de referirse al documento original; debe contener la información básica de éste y conservar su estilo. No debemos confundir resumen con términos como: anotación, extracto o resumen de conclusiones. Y otras estrategias de estudio como: MAPAS CONCEPTUALES. Los mapas conceptuales son una herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década del ’60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel. El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados. Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más relevantes de un documento. Tipos:  Mapa jerárquico.  Mapa de organigrama.  Mapa de araña.  Mapa multidimensional.  Mapa sistémico.
  • 11. 11 MAPA MENTAL. El mapa mental permite expresar, organizar y representar la información de forma lógica y creativa. Y fue establecido por el inglés Tony Buzan conocido como el inventor del mindmapping. Unas ideas pueden generar otras y se puede ver cómo se conectan y relacionan siguiendo una estructura radial a partir de un núcleo. Se utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas listas de datos en diagramas fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Características. Utilizar palabras clave  La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su alrededor. Se utilizan líneas para unirlas.  Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los mapas conceptuales).  Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de representar conceptos o ideas.  Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un trabajo en grupo). CUADROS SINÓPTICOS. Un cuadro sinóptico, también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de llaves; establecido por el autor Joseph D. Novak, es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así, comprenderlo mejor. Tipos:  Cuadro sinóptico de llaves.  Cuadro sinóptico de diagramas.  Cuadro sinóptico de red.
  • 12. 12 RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y TECNICAS DE ESTUDIO Aunque tengamos ganas de aprender cosas nuevas y de avanzar en nuestros estudios, muchas veces los textos que tenemos que memorizar nos resultan complicados y perdemos motivación. Este es uno de motivos por los que es importante tener un método que nos ayude a organizar y ver claros los objetivos a medio y largo plazo. Como se mencionó anteriormente para poder organizarnos y tener un aprendizaje eficaz es necesario hacer uso de técnicas de estudio y estrategias para hacer mas placentera la acción de estudiar, y aunque estas estas a nuestra disponibilidad para usarlas acorde con nuestras habilidades, no es suficiente para poder desarrollarlas hasta el punto de dominarlas, ya que por medio existe un factor que se debe desarrollar para impulsarnos, la motivación que es determinante para poder desarrollar dichas técnicas, por lo cual es evidente que tenemos que estar motivados o desarrollar la motivación para lograrlo, ya sea una motivación extrínseca o intrínseca, depende mucho si contamos o no con estos tipos de motivación para que nos impulsen a realizar actividades productivas como en este caso de las técnicas de estudio, por lo cual si no se está motivado y no se cuenta con una motivación externa, se debe buscar la manera de automotivarse para conseguir el que deseemos, en este caso el uso y dominio de las diferentes técnicas de estudio.
  • 13. 13 Capítulo III APRENDIZAJE. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y valores. Es el resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia de factores externos con los cuales interactuamos. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, en esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores. Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en el aprendizaje humano y dentro de este, el aprendizaje significativo, ya que eso es a lo que queremos llegar a partir de la motivación y el uso de técnicas de estudio. APRENDIZAJE HUMANO. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado y utiliza técnicas de estudio. El estudio sobre cómo aprender interesa a las Ciencias de la Educación, la pedagogía, la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. APRENDISAJE SIGNIFICATIVO. Según Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
  • 14. 14 RELACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE. Al referirnos a las técnicas de estudio estamos señalando que son las actividades que ejecuta un estudiante al momento de estudiar, pudiendo ser la repetición, el subrayado, la esquematización, resumir contenidos, entre muchas otras, pudiendo convertirse en un hábito si se repite en forma continua. Hay que destacar que el aprendizaje y su relación con las estrategias y técnicas de estudios, es definitivamente un medio para lograr la adquisición correcta de conocimientos, y ello, dependerá de los métodos y técnicas que use el estudiante en un momento determinado para lograr su propósito. Es necesario señalar también que el proceso de estudio desde siempre ha ocupado un lugar secundario, pues lo primordial para muchos es la calificación que obtengan en determinada evaluación, ya que se puede notar que muchos solo estudian para aprobar los exámenes y no está dentro de sus propósitos obtener nuevos aprendizajes significativos a largo plazo, no obstante es básico resaltar que el aprendizaje y su relación con las estrategias y técnicas de estudios, dirigen a buen camino el crecimiento personal de los estudiantes por eso lo importante es internalizar y lograr captar los contenidos, y esto siempre dependerá de los estrategias y de las técnicas que se usen para tal fin. CONCLUSIÓN. Finalmente podemos concluir explicando lo que se mencionó anteriormente en la parte introductoria, que existe una relación entre motivación, técnicas de estudio y aprendizaje, ya que la estimulación del primero es necesario para poder poner en práctica lo segundo y de este modo poder obtener un aprendizaje significativo y no estudiar solo por querer aprobar un examen, aunque es una formade motivación que nos impulsará a estudiar, pero no será de manera adecuada y placentera, debido a que ese aprendizaje solo será eventual. Por lo cual como podemos darnos cuenta sea cual sea el motivo (intrínseco o extrínseco) que nos impulse a querer aprender algo, debemos tomar siempre en cuenta que tenemos que hacer uso de técnicas y estrategias de estudio que se adecuen a nuestras habilidades y capacidad, y estos serán la vía que nos conducirá a la dimensión de los aprendizajes significativos, que nos serán de utilidad aunque pase el tiempo, a que el uso y dominio de técnicas y estrategias de estudio ayudarán a que la información se plasme el memoria de largo plazo. Y por último según Alejandro Anaya (2010), dice que el docente deber buscar la manera de motivar a sus alumnos, si estos no cuentan o han perdido la motivación intrínseca y convertirse en su motivación extrínseca, haciendo uso de las distintas herramientas educativas, métodos y procedimientos para despertarles el interés por aprender, también debe darles a conocer y enseñarles a usar las estrategias y técnicas de estudio para que haciendo uso de estos se les facilite incorporar nuevos conocimientos y estar motivados para seguir aprendiendo.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA. - Woolfolk (2005). La motivación, motor del aprendizaje. - Fischman, D. & Malos, L (2014). Motivación 360. - Juan Antonio Huertas (1997). Motivación. Querer aprender. - Fernández, L. M, & Álvaro, P. G (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. - Anaya-Durand, A, & Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. - Gil Sepúlveda, I. L. (2017). Técnicas de estudio. - Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.