SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Programa Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
TEMA:
ASIGNATURA : Psicología General
DOCENTE : María Bertha Carhuapoma Sánchez
ESTUDIANTE :
• Condezo Romero Manuel H.
• Rivera Mogollón Pierina
• Julca Sumarán Nancy G.
• Luis silva Milagros W.
CICLO : I
SECCIÓN : “B”
HUÁNUCO – PERÚ
2022
La motivación
y el aprendizaje
Introducción
El siguiente informe describe el concepto fundamental de la motivación y
como se puede jerarquizar según diversas teorías también sobre los
mecanismos que ayudan a regular el aprendizaje propuestos por varios
autores, tendremos una perspectiva de diversas acciones didácticas que
favorecen la motivación y que generan aprendizajes. La motivación
hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige
una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el
aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el
mismo.
1. Concepto de motivación. Condezo Romero Manuel H.
Son las necesidades relacionadas con la subsistencia, innatas de los
individuos, como la alimentación, sueño y reposo, abrigo, o el deseo
sexual. Varían su grado de satisfacción según individuo y suelen
dominar el comportamiento de la persona cuando alguna de ellas no
puede satisfacerse.
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso
que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en
ellas para su culminación. Una de las teorías más conocidas sobre la
motivación es la que se grafica en la Jerarquía de Necesidades
Humanas de Maslow (1956).
En el cuadro 1 se realiza la comparación entre las teorías de Maslow,
Herzberg y Alderfer lo que nos da una idea de esta unidad y diversidad
Aunque la mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación
como un “conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y
persistencia de la conducta” (Beltrán, 1993; Bueno, 1995; McClellan,
1989, ...).
Para sintetizar los tipos de motivaciones, es necesario considerar las
siguientes dimensiones: primero diferenciar entre las internas y las
externas; segundo diferenciar entre las positivas y las negativas.
2. Mecanismos que regulan el aprendizaje. Luis silva Milagros W.
Para Ausubel, el aprendizaje significativo se produce cuando el niño/a
relaciona las nuevas informaciones que recibe, con los conocimientos
anteriores que ya posee. Ausubel dijo que: "Si tuviese que reducir toda
la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor
más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averigüe esto y enséñele consecuentemente”. Según Ian Gilbert
(2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia… Cuando nos
enfrentamos a una situación de aprendizaje, hay una parte de nuestro
cerebro que se pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir?
¿Sí o no? En. Estos mecanismos que regulan los aprendizajes vendrían
mediados por procesos y capacidades individuales. La pirámide del
aprendizaje caso afirmativo podemos seguir con el aprendizaje.
Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos
que regulan el proceso del aprendizaje:
1. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de
los alumnos.
2. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno
pueda colaborar según su nivel.
3. Conocer las causas del éxito o del fracaso en una tarea
determinada aumenta la motivación intrínseca.
4. Las tareas creativas son más motivantes que las repetitivas.
5. El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo
con el aprendizaje memorístico y repetitivo
6. Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación
consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en un
futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos superiores
3. Acciones didácticas que favorecen la motivación Rivera Mogollón
Pierina
Las estrategias didácticas del profesor. Se concluye que en la
motivación intrínseca el alumno crea en él la confianza de poder
realizar las actividades que le dé la profesora y la motivación
extrínseca ayuda al alumno a ser más participativo mediante
incentivos los cuales él toma como premios por sus logros personales.
Parafraseando a Morin es pertinente señalar que el cambio en la
escuela iniciaría con un “cambio de mentalidad” que nos permita
mirar, leer, sentir, interpretar la realidad con ojos nuevos.
Veamos algunas posibilidades para hacer prácticas exitosas y
renovadas en el aula:
1. Conozcamos la materia y estemos al día con el desarrollo de sus
propias disciplinas, de modo que puedan simplificar y clarificar
conceptos básicos y complejos para que el estudiante llegue
motivado a la esencia de los contenidos.
2. Creamos en la capacidad e interés por aprender que tienen sus
estudiantes
3. Apliquemos la pedagogía de la pregunta
4. Construyamos ambientes físicos y emocionales propicios para el
aprendizaje. Estas consideraciones pueden motivar una mejor
participación, generar familiaridad y bienestar
Javier Sancho, de la Universidad del País Vasco, introduce con estas
palabras su artículo Técnicas de enseñanza para mejorar la
motivación de los estudiantes. “ Si queremos que aprendan” ,
advierte, “ debemos crear condiciones que promuevan la motivación” .
Estudios con universitarios han mostrado algunos de los factores que
más motivan a los estudiantes, como el entusiasmo del profesor, el
material de trabajo y su nivel apropiado de dificultad, la organización
de la asignatura, la participación activa de los alumnos, la variedad
en el uso de tecnologías docentes, y la conexión entre el profesor y los
estudiantes.
4. Motivaciones que generan aprendizajes. Julca Sumarán Nancy G.
Es el aprendizaje que permite la interdependencia entre sus
miembros, se organizan en pequeños grupos heterogéneos que
trabajan en forma coordinada para alcanzar sus metas y resolver sus
tareas académicas es una motivación donde se establecen las
relaciones intersubjetivas, responsabiliza y se compromete con su
propio aprendizaje y el de sus compañeros, su éxito es el de todos, por
lo que sus objetivos son comunes a todo el grupo. Isabel Solé sostiene
que: la motivación no es algo que viene dado, sino que se construye en
las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la relación entre
los alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es
mutua; se trata de un compromiso humano, singular, con cada
alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su actividad
intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta
manera entendido este aspecto, incluye todos los motivos que
tratamos: interesarle sobre el tema, procurarle éxito, promover
proyectos, organizar trabajos cooperativos, etcétera.
1. Interés por el tema de trabajo. Este aspecto es básico y obvio, el
interés que tenga el alumno por el tema concreto de estudio
interviene en su motivación para el aprendizaje, un tema interesante
desencadena con facilidad el esfuerzo necesario para aprenderlo.
2.El aprendizaje cooperativo permite la interdependencia entre sus
miembros. Se organizan en pequeños grupos heterogéneos que
trabajan en forma coordinada. Piaget sustenta que el Aprendizaje
Cooperativo es uno de los cuatro factores que intervienen la
modificación de estructuras cognitivas.
3.El alumno cree que puede aprender, lo que hace que tenga sentido
hacer el esfuerzo necesario para conseguirlo. El sentido de la
competencia es un factor clave en la motivación de muchos alumnos
para estudiar. Debemos enseñar a los alumnos a ser conscientes de
este aspecto de su motivación y del papel que desempeñan en la
mejora progresiva de su capacidad de aprendizaje.
4. Tener un proyecto significa ver el trabajo escolar como un medio
para conseguirlo; el sentimiento de hacer lo que uno quiere y debe
hacer, es un elemento de madurez muy importante que favorece la
madurez. Existe una estrecha relación entre el aprendizaje
constructivista y la promoción de valores y proyectos.
5. Isabel Solé sostiene que la motivación no es algo que venga dado,
sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y
aprendizaje. La relación entre los alumnos y el profesor es siempre
interactiva, su influencia es mutua; es un compromiso humano con
cada alumno, para ellos tiene más sentido realizar su actividad
intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles en ese sentido.
Conclusiones
En conclusión, la teoría del aprendizaje significativo contiene valores
que pueden ser aplicables a la educación superior. En este tipo de
aprendizaje el conocimiento previo que trae el alumno al salón de
clase es vital para que se logre dar un aprendizaje significativo. De
igual forma, el material de aprendizaje tiene un papel preponderante,
ya que da las pautas para que el estudiante establezca relación entre
lo que él conoce y el nuevo contenido.
Asimismo, los aportes de la teoría del aprendizaje significativo,
pueden contribuir mucho más a generar modelos pedagógicos que
renueven y transformen los esquemas tradicionales que permitan
alcanzar mayores dimensiones y repercusiones en lo social, político,
económico, cultural, entre otros aspectos.
Una educación de calidad, humanista, capaz de formar personas
conscientes, responsables con iniciativas y que puedan pensar por sí
mismas, requiere del reconocimiento de las distintas esferas que
integran el conocimiento durante la formación de la persona. Sin
embargo, el aprendizaje significativo adolece de estrategias definidas
y competentes para el aprendizaje, por lo que se precisa colocar esta
propuesta sobre la mesa de discusión y debate, para ser
implementada metodológicamente.
Referencias
MONEREO, C. M. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona.
Pozo, J. I. (1999). El aprendizaje estratégico. Santillana.
Sánchez, N. F. (2006). Estrategias de Enseñanza para Favorecer el Aprendizaje Significativo: Yo me
preparo, mira.
Zepeda, H. F. (1995). Introducción a la psicología. Alhambra Mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaDavid Salva Jimeno
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Calidad e Innovación Educativa en los centros
Calidad e Innovación Educativa en los centrosCalidad e Innovación Educativa en los centros
Calidad e Innovación Educativa en los centrosCIE209
 
Momentos de la evaluación
Momentos de la evaluaciónMomentos de la evaluación
Momentos de la evaluación
julietamedina93
 
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)Pamela Andrea Ayala Molina
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
alejandrodamianalvarado
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Explicación de los distintos modelos curriculares
Explicación de los distintos modelos curricularesExplicación de los distintos modelos curriculares
Explicación de los distintos modelos curriculares
Leslie Sosa
 
Estructura del Sistema Educativo Costarricense
Estructura del Sistema Educativo CostarricenseEstructura del Sistema Educativo Costarricense
Estructura del Sistema Educativo Costarricense
ConsejoSuperior
 
Dimensión de la educación
Dimensión de la educaciónDimensión de la educación
Dimensión de la educación
mariadefo
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoShirley Flórez
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
Markitos Mendez
 
Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
VICTOR VIERA BALANTA
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
alfredosmart27
 
LOEI
LOEILOEI
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
UNEM Samuel Robinson
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Marina H Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizada
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Calidad e Innovación Educativa en los centros
Calidad e Innovación Educativa en los centrosCalidad e Innovación Educativa en los centros
Calidad e Innovación Educativa en los centros
 
Momentos de la evaluación
Momentos de la evaluaciónMomentos de la evaluación
Momentos de la evaluación
 
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)
3 documento evaluacion_validez confiabilidad objetividad (1)
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Explicación de los distintos modelos curriculares
Explicación de los distintos modelos curricularesExplicación de los distintos modelos curriculares
Explicación de los distintos modelos curriculares
 
Estructura del Sistema Educativo Costarricense
Estructura del Sistema Educativo CostarricenseEstructura del Sistema Educativo Costarricense
Estructura del Sistema Educativo Costarricense
 
Dimensión de la educación
Dimensión de la educaciónDimensión de la educación
Dimensión de la educación
 
Sistema educativo de Alemania
Sistema educativo de AlemaniaSistema educativo de Alemania
Sistema educativo de Alemania
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
 
Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
LOEI
LOEILOEI
LOEI
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
 

Similar a LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf

Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
MarcialMinanoRuiz
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
proyecto2013cpe
 
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
OctavioBoza
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza
Martín Rodríguez Ayala
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aularosedy26
 
Módulo: Aprendizaje significativo
Módulo: Aprendizaje significativoMódulo: Aprendizaje significativo
Módulo: Aprendizaje significativo
paulina.hernandez6
 
SINTESIS CREATIVA
SINTESIS CREATIVASINTESIS CREATIVA
SINTESIS CREATIVA
Luis Solis
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
GabrielaRamirez593413
 
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
jenny villacis
 
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje. Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
laura nelly iracheta viezca
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aulasuarezlucelys
 
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptxPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
LuzGomez313365
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docentelobly
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteJG Gueerreeroo
 
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo   disciplina - dominio de la claseAprendizaje significativo   disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la claseNelson Anibal Aguilar Carreto
 

Similar a LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf (20)

Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
 
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
3. SIGNIFICADO DE APRENDER.pptx
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Módulo: Aprendizaje significativo
Módulo: Aprendizaje significativoMódulo: Aprendizaje significativo
Módulo: Aprendizaje significativo
 
SINTESIS CREATIVA
SINTESIS CREATIVASINTESIS CREATIVA
SINTESIS CREATIVA
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje. Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
Actividad 2.La Naturaleza del Aprendizaje.
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptxPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE grupo 1.pptx
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo   disciplina - dominio de la claseAprendizaje significativo   disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 

Último (12)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 

LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico Profesional de Ingeniería Ambiental TEMA: ASIGNATURA : Psicología General DOCENTE : María Bertha Carhuapoma Sánchez ESTUDIANTE : • Condezo Romero Manuel H. • Rivera Mogollón Pierina • Julca Sumarán Nancy G. • Luis silva Milagros W. CICLO : I SECCIÓN : “B” HUÁNUCO – PERÚ 2022 La motivación y el aprendizaje
  • 2. Introducción El siguiente informe describe el concepto fundamental de la motivación y como se puede jerarquizar según diversas teorías también sobre los mecanismos que ayudan a regular el aprendizaje propuestos por varios autores, tendremos una perspectiva de diversas acciones didácticas que favorecen la motivación y que generan aprendizajes. La motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el mismo.
  • 3. 1. Concepto de motivación. Condezo Romero Manuel H. Son las necesidades relacionadas con la subsistencia, innatas de los individuos, como la alimentación, sueño y reposo, abrigo, o el deseo sexual. Varían su grado de satisfacción según individuo y suelen dominar el comportamiento de la persona cuando alguna de ellas no puede satisfacerse. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Una de las teorías más conocidas sobre la motivación es la que se grafica en la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow (1956).
  • 4. En el cuadro 1 se realiza la comparación entre las teorías de Maslow, Herzberg y Alderfer lo que nos da una idea de esta unidad y diversidad Aunque la mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación como un “conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta” (Beltrán, 1993; Bueno, 1995; McClellan, 1989, ...).
  • 5. Para sintetizar los tipos de motivaciones, es necesario considerar las siguientes dimensiones: primero diferenciar entre las internas y las externas; segundo diferenciar entre las positivas y las negativas.
  • 6. 2. Mecanismos que regulan el aprendizaje. Luis silva Milagros W. Para Ausubel, el aprendizaje significativo se produce cuando el niño/a relaciona las nuevas informaciones que recibe, con los conocimientos anteriores que ya posee. Ausubel dijo que: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüe esto y enséñele consecuentemente”. Según Ian Gilbert (2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia… Cuando nos enfrentamos a una situación de aprendizaje, hay una parte de nuestro cerebro que se pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o no? En. Estos mecanismos que regulan los aprendizajes vendrían mediados por procesos y capacidades individuales. La pirámide del aprendizaje caso afirmativo podemos seguir con el aprendizaje.
  • 7. Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan el proceso del aprendizaje: 1. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos. 2. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar según su nivel. 3. Conocer las causas del éxito o del fracaso en una tarea determinada aumenta la motivación intrínseca. 4. Las tareas creativas son más motivantes que las repetitivas. 5. El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo 6. Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos superiores
  • 8. 3. Acciones didácticas que favorecen la motivación Rivera Mogollón Pierina Las estrategias didácticas del profesor. Se concluye que en la motivación intrínseca el alumno crea en él la confianza de poder realizar las actividades que le dé la profesora y la motivación extrínseca ayuda al alumno a ser más participativo mediante incentivos los cuales él toma como premios por sus logros personales. Parafraseando a Morin es pertinente señalar que el cambio en la escuela iniciaría con un “cambio de mentalidad” que nos permita mirar, leer, sentir, interpretar la realidad con ojos nuevos. Veamos algunas posibilidades para hacer prácticas exitosas y renovadas en el aula:
  • 9. 1. Conozcamos la materia y estemos al día con el desarrollo de sus propias disciplinas, de modo que puedan simplificar y clarificar conceptos básicos y complejos para que el estudiante llegue motivado a la esencia de los contenidos. 2. Creamos en la capacidad e interés por aprender que tienen sus estudiantes 3. Apliquemos la pedagogía de la pregunta 4. Construyamos ambientes físicos y emocionales propicios para el aprendizaje. Estas consideraciones pueden motivar una mejor participación, generar familiaridad y bienestar Javier Sancho, de la Universidad del País Vasco, introduce con estas palabras su artículo Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. “ Si queremos que aprendan” , advierte, “ debemos crear condiciones que promuevan la motivación” . Estudios con universitarios han mostrado algunos de los factores que más motivan a los estudiantes, como el entusiasmo del profesor, el material de trabajo y su nivel apropiado de dificultad, la organización de la asignatura, la participación activa de los alumnos, la variedad en el uso de tecnologías docentes, y la conexión entre el profesor y los estudiantes.
  • 10. 4. Motivaciones que generan aprendizajes. Julca Sumarán Nancy G. Es el aprendizaje que permite la interdependencia entre sus miembros, se organizan en pequeños grupos heterogéneos que trabajan en forma coordinada para alcanzar sus metas y resolver sus tareas académicas es una motivación donde se establecen las relaciones intersubjetivas, responsabiliza y se compromete con su propio aprendizaje y el de sus compañeros, su éxito es el de todos, por lo que sus objetivos son comunes a todo el grupo. Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo que viene dado, sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la relación entre los alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es mutua; se trata de un compromiso humano, singular, con cada alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta manera entendido este aspecto, incluye todos los motivos que tratamos: interesarle sobre el tema, procurarle éxito, promover proyectos, organizar trabajos cooperativos, etcétera. 1. Interés por el tema de trabajo. Este aspecto es básico y obvio, el interés que tenga el alumno por el tema concreto de estudio
  • 11. interviene en su motivación para el aprendizaje, un tema interesante desencadena con facilidad el esfuerzo necesario para aprenderlo. 2.El aprendizaje cooperativo permite la interdependencia entre sus miembros. Se organizan en pequeños grupos heterogéneos que trabajan en forma coordinada. Piaget sustenta que el Aprendizaje Cooperativo es uno de los cuatro factores que intervienen la modificación de estructuras cognitivas. 3.El alumno cree que puede aprender, lo que hace que tenga sentido hacer el esfuerzo necesario para conseguirlo. El sentido de la competencia es un factor clave en la motivación de muchos alumnos para estudiar. Debemos enseñar a los alumnos a ser conscientes de este aspecto de su motivación y del papel que desempeñan en la mejora progresiva de su capacidad de aprendizaje. 4. Tener un proyecto significa ver el trabajo escolar como un medio para conseguirlo; el sentimiento de hacer lo que uno quiere y debe hacer, es un elemento de madurez muy importante que favorece la madurez. Existe una estrecha relación entre el aprendizaje constructivista y la promoción de valores y proyectos. 5. Isabel Solé sostiene que la motivación no es algo que venga dado, sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y
  • 12. aprendizaje. La relación entre los alumnos y el profesor es siempre interactiva, su influencia es mutua; es un compromiso humano con cada alumno, para ellos tiene más sentido realizar su actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles en ese sentido.
  • 13. Conclusiones En conclusión, la teoría del aprendizaje significativo contiene valores que pueden ser aplicables a la educación superior. En este tipo de aprendizaje el conocimiento previo que trae el alumno al salón de clase es vital para que se logre dar un aprendizaje significativo. De igual forma, el material de aprendizaje tiene un papel preponderante, ya que da las pautas para que el estudiante establezca relación entre lo que él conoce y el nuevo contenido. Asimismo, los aportes de la teoría del aprendizaje significativo, pueden contribuir mucho más a generar modelos pedagógicos que renueven y transformen los esquemas tradicionales que permitan alcanzar mayores dimensiones y repercusiones en lo social, político, económico, cultural, entre otros aspectos. Una educación de calidad, humanista, capaz de formar personas conscientes, responsables con iniciativas y que puedan pensar por sí mismas, requiere del reconocimiento de las distintas esferas que integran el conocimiento durante la formación de la persona. Sin embargo, el aprendizaje significativo adolece de estrategias definidas y competentes para el aprendizaje, por lo que se precisa colocar esta propuesta sobre la mesa de discusión y debate, para ser implementada metodológicamente.
  • 14. Referencias MONEREO, C. M. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Pozo, J. I. (1999). El aprendizaje estratégico. Santillana. Sánchez, N. F. (2006). Estrategias de Enseñanza para Favorecer el Aprendizaje Significativo: Yo me preparo, mira. Zepeda, H. F. (1995). Introducción a la psicología. Alhambra Mexicana.