SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO      IV:   El   Docente    Universitario   y   el   Desarrollo   de   las
Potencialidades Humanas.


Tutor: Prof. Deny Villalobos
Autor: Lcdo. Bladimiro Machado


                           La Motivación en el Aula


      La motivación en el aula, debe ser considerada como la pieza
fundamental del éxito del docente de hoy, el docente innovador que escucha a
sus estudiantes y aprende de ellos. La palabra "motivación", ha sufrido un
cambio progresivo, desde el punto de vista conductista, hasta las orientaciones
cognitivas actuales. Su polémica gira en torno a los factores que pueden influir
y la diferencia entre el interés que se presenta por una tarea. Efectivamente, es
obvio que las atribuciones del éxito o fracaso, son factores que determinan la
motivación de los educandos. Sin embargo, su estudio es complicado, porque
tiene a su disposición, muchas teorías para analizar, e investigaciones y tesis
controversiales sobre el tema.
      Ahora bien, la motivación es la palanca que mueve toda conducta, es
aquello que permite provocar cambios tanto a nivel educativo como de la vida
en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la
motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar
desde la práctica docente, son cuestiones aún no resueltas en su totalidad, y
en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos.
      Además la motivación no es un proceso unitario, abarca componentes
muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento han
conseguido integrar en su totalidad, de ahí que uno de los mayores retos de los
investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos se engloban
dentro de este amplio y complejo proceso que es la motivación.
      Desde el enfoque educativo, se considera el carácter intencional de la
conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones,
expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la
tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de
primer orden que guían y dirigen la conducta de éste en el ámbito académico.
Pero, para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no
sólo se debe tener en cuenta las variables personales e internas sino también
aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelve, el
estudiante y que influyen en él y con los que interactúa.
      Ahora bien, si el docente pretende comunicar algo y se queda sólo en el
contenido, sin esforzarse por despertar el interés del alumno, fracasara; si no
estimula el deseo de éste para que se interese en aquello que quiere
enseñarle, fracasara; si no acompaña a su alumno hacia los objetivos trazados,
también fracasara.
      Pero seguramente que, si logra despertar el deseo de aprender y
consigue una autoridad intelectual ante ellos la más indiscutible de todas
ganándose así, su saber y respeto, habrá cumplido ampliamente con su tarea
docente, seguramente será ese docente que para el alumno trascendió la
barrera académica, estará haciendo una motivación en el aula.
      Sin duda alguna, el nuevo rol del docente con el enfoque del
constructivismo es integrar al alumno en el aula de clases, es decir hacer una
motivación en el aula, y esto se logra a través de sus propias experiencias, que
el alumno construya su aprendizaje a través de la investigación, se debe hacer
motivación hacia la lectura y la investigación. El docente es un mediador y un
guía, y busca el método, la estrategia y la técnica para que el estudiante llegue
a la respuesta.
      El constructivismo, expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo
es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los
alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de
crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo
tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento
de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado
en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una
comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje
entre todos los participantes del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivación y rendimiento
Motivación y rendimientoMotivación y rendimiento
Motivación y rendimientoDaniel Parcero
 
Aprendizaje por descubrimiento Psicología
Aprendizaje por descubrimiento PsicologíaAprendizaje por descubrimiento Psicología
Aprendizaje por descubrimiento PsicologíaJulissa Vargas
 
Psicologia educativa liesl
Psicologia educativa lieslPsicologia educativa liesl
Psicologia educativa lieslliesel17
 
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje WendyVivas2
 
Blog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugeniaBlog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugeniaMariaChambi4
 
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajePortafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajeKareny Lizeth Torres
 
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.gurrolagalvan
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaUniversidad Lux
 
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docenciaFundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docenciacamilobermeocuervo
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativosivanna30
 
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivas
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivasCap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivas
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivasLeticia Mejia Cardoso
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion13691259
 

La actualidad más candente (20)

Motivación y rendimiento
Motivación y rendimientoMotivación y rendimiento
Motivación y rendimiento
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Aprendizaje por descubrimiento Psicología
Aprendizaje por descubrimiento PsicologíaAprendizaje por descubrimiento Psicología
Aprendizaje por descubrimiento Psicología
 
Psicologia educativa liesl
Psicologia educativa lieslPsicologia educativa liesl
Psicologia educativa liesl
 
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Blog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugeniaBlog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugenia
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del AprendizajePortafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
Portafolio Electrónico Bases Psicológicas del Aprendizaje
 
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
 
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docenciaFundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivas
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivasCap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivas
Cap. 7 Delors: El personal docente en busca de nuevas perpectivas
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Concepto de enseñanza
Concepto de enseñanzaConcepto de enseñanza
Concepto de enseñanza
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 

Similar a Motivacion en el aula

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASUTP
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del peaMarizaBlanco1
 
Planatamiento del problema
Planatamiento del problemaPlanatamiento del problema
Planatamiento del problemaELAINESUAREZ5
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosPeten Verde de Paz
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aulaDobleM
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxPaola681252
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadMarily De Leon
 
Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practicaCamii20
 
Educacion alternativa momento_iii_401416_7
Educacion alternativa momento_iii_401416_7Educacion alternativa momento_iii_401416_7
Educacion alternativa momento_iii_401416_7ofmoralese
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atronaldhernandez333
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismomireherga
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismomireherga
 
El constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docxEl constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docxMaria Gomez
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosJOHN ALEXANDER
 
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaUna nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaMiguel Angel de la Cruz
 
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestriaguest27c580
 

Similar a Motivacion en el aula (20)

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del pea
 
Planatamiento del problema
Planatamiento del problemaPlanatamiento del problema
Planatamiento del problema
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practica
 
Educacion alternativa momento_iii_401416_7
Educacion alternativa momento_iii_401416_7Educacion alternativa momento_iii_401416_7
Educacion alternativa momento_iii_401416_7
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismo
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismo
 
El constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docxEl constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docx
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la físicaUna nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
Una nueva visión del constructivismo para la enseñanza de la física
 
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
 

Motivacion en el aula

  • 1. MODULO IV: El Docente Universitario y el Desarrollo de las Potencialidades Humanas. Tutor: Prof. Deny Villalobos Autor: Lcdo. Bladimiro Machado La Motivación en el Aula La motivación en el aula, debe ser considerada como la pieza fundamental del éxito del docente de hoy, el docente innovador que escucha a sus estudiantes y aprende de ellos. La palabra "motivación", ha sufrido un cambio progresivo, desde el punto de vista conductista, hasta las orientaciones cognitivas actuales. Su polémica gira en torno a los factores que pueden influir y la diferencia entre el interés que se presenta por una tarea. Efectivamente, es obvio que las atribuciones del éxito o fracaso, son factores que determinan la motivación de los educandos. Sin embargo, su estudio es complicado, porque tiene a su disposición, muchas teorías para analizar, e investigaciones y tesis controversiales sobre el tema. Ahora bien, la motivación es la palanca que mueve toda conducta, es aquello que permite provocar cambios tanto a nivel educativo como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, son cuestiones aún no resueltas en su totalidad, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos. Además la motivación no es un proceso unitario, abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento han conseguido integrar en su totalidad, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que es la motivación. Desde el enfoque educativo, se considera el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta de éste en el ámbito académico.
  • 2. Pero, para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo se debe tener en cuenta las variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelve, el estudiante y que influyen en él y con los que interactúa. Ahora bien, si el docente pretende comunicar algo y se queda sólo en el contenido, sin esforzarse por despertar el interés del alumno, fracasara; si no estimula el deseo de éste para que se interese en aquello que quiere enseñarle, fracasara; si no acompaña a su alumno hacia los objetivos trazados, también fracasara. Pero seguramente que, si logra despertar el deseo de aprender y consigue una autoridad intelectual ante ellos la más indiscutible de todas ganándose así, su saber y respeto, habrá cumplido ampliamente con su tarea docente, seguramente será ese docente que para el alumno trascendió la barrera académica, estará haciendo una motivación en el aula. Sin duda alguna, el nuevo rol del docente con el enfoque del constructivismo es integrar al alumno en el aula de clases, es decir hacer una motivación en el aula, y esto se logra a través de sus propias experiencias, que el alumno construya su aprendizaje a través de la investigación, se debe hacer motivación hacia la lectura y la investigación. El docente es un mediador y un guía, y busca el método, la estrategia y la técnica para que el estudiante llegue a la respuesta. El constructivismo, expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.