SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME Y
SEGUIMIENTO
GRUPO 5
AUDITORIA Y GESTION.
INFORME
ASPECTOS OPERATIVOS
• INFORME
• Al finalizar el examen de la Auditoría Administrativa en una organización, es
necesario preparar un informe en el cual se consignen los resultados, de la auditoría,
identificando claramente el área, sistema, programa, proyecto, etc. Es importante que tanto
los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados por evidencia competente y
relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor
• Los resultados deben de reunir atributos como:
• Objetividad visión imparcial de los hechos
• Oportunidad disponibilidad en tiempo y lugar de la información
• Claridad fácil comprensión del contenido
LINEAMIENTOS GENERALES PARA SU
PREPARACIÓN
 Aspectos a considerar
 No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales
 Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y viabilidad
 Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos inherentes a los hallazgos, para traducirlas
en recomendaciones preventivas o correctivas, según sea el caso
 Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que exista coherencia entre los hallazgos y
los criterios para su atención
 Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los resultados
 Allegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de decisiones objetiva y congruente
 Establecer las bases para constituir un mecanismo de información permanente
 Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el incumplimiento (o hacerlo
extemporáneamente) de las medidas recomendadas
 Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y seguimiento de acciones
TIPOS DE INFORME
De Divulgación
Son reportes que van dirigidos al público en general de ahí que, su redacción debe ser en un lenguaje accesible, sin términos
muy rebuscados y complejos para facilitar su comprensión. En estos informes se pueden utilizar comparaciones y ejemplos que
ayuden a comprender el argumento que se desarrolla.
Técnicos
Son memorias técnicas que se realizan para organizaciones públicas o privadas donde se expone por escrito determinadas
situaciones observadas de acuerdo una recolección previa de información, donde se pueden utilizar diversas técnicas como
cuestionarios y observación directa.
Mixtos
Son escritos dirigidos a todo tipo de organizaciones, como a un público en general, por lo tanto, el lenguaje a utilizar debe ser
muy claro y entendible. Los temas tratados en estos textos son de interés general. Se puede utilizar lenguaje técnico, pero, el
mismo no es demasiado especializado como para catalogarlo de informe científico ni con un lenguaje tan sencillo para calificarlo
de tipo divulgativo.
• Científicos
• Son los documentos que se basan en investigaciones realizadas previamente. Tomando en consideración datos
validos que son analizados y presentados anexando gráficos, tablas de datos, imágenes, diagramas y todas las
herramientas posibles para explicar los resultados.
• Expositivos
• Son los textos que narran un hecho sin análisis ni interpretación del autor, por tanto, no realizan conclusiones ni
recomendaciones. En este tipo de informes se incluyen antecedentes para facilitar la comprensión de la información
expresada. Por ejemplo, se puede narrar todo lo relacionado a una actividad específica, como la visita del
presidente de una corporación a una sucursal ubicada en otro estado.
• Analíticos
• Son los reportes que entran dentro de la categoría de los proyectos porque los mismos deben justificar las causas
de una decisión o una acción realizada previamente. Cuando los proyectos se realizan basados en un estudio
científico establece la autenticidad de lo que se presenta en dicho estudio. En el ámbito empresarial facilita la toma
de decisiones en un área específica. Por ejemplo, un análisis de estados financieros para determinar la capacidad
de endeudamiento de una compañía.
• Persuasivos
• Este tipo de texto mediante una argumentación perfectamente sustentada y demostrada de una idea busca
convencer a quienes lo reciban tomar la decisión más conveniente. Para que el informe tenga respaldo debe incluir
un plan de acción que le dará veracidad al trabajo.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
• Una implementación es la ejecución o puesta en marcha de una idea
programada, ya sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico,
diseño específico, estándar, algoritmo o política.
• (Distíngase siempre el término implementación de implantación, puesto que una
implantación se realiza de forma impuesta u obligatoria al usuario sin importar su
opinión; en cambio en la implementación se involucra al usuario en el desarrollo
de lo que se está realizando).
PRESENTACIÓN DEL INFORME
 La redacción y presentación del informe final es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación
porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser
una especifica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en
general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe
en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con
sus conclusiones.
Cualquier error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar
origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a la hora
de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para
su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del
informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre
citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos
iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre
otros.
SEGUMIENTO
• Objetivo General
• El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información
a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y
efectividad de un proyecto y organización. Se basa en metas establecidas y
actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.
LINEAMIENTOS GENERALES
esta entrada seguiremos hablando de las generalidades del informe,
dando importancia al seguimiento de este, por lo tanto nuestro enfoque
del día de hoy será hacia el grado de avance, por lo cual trataremos de
contestarnos las siguientes cuestiones.
¿Cuáles son esos lineamientos generales que se deben observar al
determinar el seguimiento?
Para dar seguimiento a una auditoría administrativa y asegurar que se
cumpla, es preciso que lo que proponga sea un programa apegado a la
realidad de la empresa, para que de esta manera sea viable su
aplicación.
El programa de seguimiento debe incluir las actividades a realizar, su
secuencia, duración, recursos requeridos y mencionar a los responsables.
ACCIONES ESPECIFICAS
• El seguimiento y evaluación participativo es un aspecto esencial de todo proyecto
participativo de nutrición. Permite a la comunidad determinar el progreso de las
actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los
ajustes necesarios en los objetivos y actividades.
• El agente de desarrollo, además de facilitar este proceso, ayuda a la comunidad en la
identificación de indicadores, la recolección de información y su registro. El comité
coordinador de alimentación y nutrición reúne, en un sistema global de seguimiento y
evaluación, la información recaudada por cada grupo encargado de una actividad. Se
efectúan discusiones con la comunidad y las instituciones locales, para decidir la
acción a tomarse en respuesta a los resultados del seguimiento y evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
Orlando Balcarcel
 
Medios de verificación
Medios de verificaciónMedios de verificación
Medios de verificación
María José Rojas
 
Medios de verificacion
Medios de verificacionMedios de verificacion
Medios de verificacion
María José Rojas
 
Indicadores de seguridad
Indicadores de seguridadIndicadores de seguridad
Indicadores de seguridad
Alejandro Nick
 
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDA
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDAElectiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDA
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDAMaria Gabriela
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
milandynavarro
 
Auditoria del personal
Auditoria del personalAuditoria del personal
Auditoria del personal
Erika Fonseca Veloz
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesjohnmeva2012
 
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para ResultadosMonitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para ResultadosHJTandil66
 
Medios de verificación y supuestos
Medios de verificación y supuestos Medios de verificación y supuestos
Medios de verificación y supuestos
Alicia Madre De Mi Vida
 
Indicadores de Gestion
Indicadores de GestionIndicadores de Gestion
Indicadores de Gestion
Tanya Rivera
 
Construcción de Indicadores
Construcción de IndicadoresConstrucción de Indicadores
Construcción de Indicadores
Juan Carlos Fernández
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
williamadolfogarciamarin
 
Introduccion bsc
Introduccion bscIntroduccion bsc
Introduccion bsc
yuseth26
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Orlando Balcarcel
 
Guia metodologica formulacion 2010
Guia metodologica formulacion   2010Guia metodologica formulacion   2010
Guia metodologica formulacion 2010Feel
 

La actualidad más candente (20)

“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap5
 
Medios de verificación
Medios de verificaciónMedios de verificación
Medios de verificación
 
Medios de verificacion
Medios de verificacionMedios de verificacion
Medios de verificacion
 
Cedulas
CedulasCedulas
Cedulas
 
Indicadores de seguridad
Indicadores de seguridadIndicadores de seguridad
Indicadores de seguridad
 
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDA
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDAElectiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDA
Electiva 2 indicadores de gestion UNIOJEDA
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Auditoria del personal
Auditoria del personalAuditoria del personal
Auditoria del personal
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para ResultadosMonitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
 
Medios de verificación y supuestos
Medios de verificación y supuestos Medios de verificación y supuestos
Medios de verificación y supuestos
 
Indicadores de Gestion
Indicadores de GestionIndicadores de Gestion
Indicadores de Gestion
 
Construcción de Indicadores
Construcción de IndicadoresConstrucción de Indicadores
Construcción de Indicadores
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Introduccion bsc
Introduccion bscIntroduccion bsc
Introduccion bsc
 
Indicadores higiene y seg
Indicadores higiene y segIndicadores higiene y seg
Indicadores higiene y seg
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
 
Guia metodologica formulacion 2010
Guia metodologica formulacion   2010Guia metodologica formulacion   2010
Guia metodologica formulacion 2010
 

Similar a Informe y seguimiento

I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptxI Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
ElierRodriguez2
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
Jorge Pacara
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
Yeilan Ivette González Odio
 
Evaluacion del proyecto
Evaluacion del proyectoEvaluacion del proyecto
Evaluacion del proyecto
Tensor
 
Portafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publicaPortafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publica
Angela Mendez G
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Informe de auditoria. Peña Héctor
Informe de auditoria. Peña Héctor Informe de auditoria. Peña Héctor
Informe de auditoria. Peña Héctor
Hector Jose Peña Goitia
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Gilson Orjuela
 
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdfGallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
arelyfranco0118
 
Informe de Auditoria
Informe de AuditoriaInforme de Auditoria
Informe de Auditoria
Hector Jose Peña Goitia
 
Redaccion de informes
Redaccion de informesRedaccion de informes
Redaccion de informes
amavidazulia
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS MANUEL GARCIA
 
Portafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publicaPortafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publica
Angela Mendez G
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyectobekan221
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
orlando502
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
cardonalazaro
 
Gpi
GpiGpi

Similar a Informe y seguimiento (20)

I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptxI Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
I Unidad Tema 2- Esquema de Proyecto.pptx
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
 
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Evaluacion del proyecto
Evaluacion del proyectoEvaluacion del proyecto
Evaluacion del proyecto
 
Portafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publicaPortafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publica
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Informe de auditoria. Peña Héctor
Informe de auditoria. Peña Héctor Informe de auditoria. Peña Héctor
Informe de auditoria. Peña Héctor
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdfGallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
GallardoFrancoRosaArely_Actividad..pdf
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Informe de Auditoria
Informe de AuditoriaInforme de Auditoria
Informe de Auditoria
 
Redaccion de informes
Redaccion de informesRedaccion de informes
Redaccion de informes
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
 
Portafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publicaPortafolio de contaduria publica
Portafolio de contaduria publica
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyecto
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Gpi
GpiGpi
Gpi
 

Último

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

Informe y seguimiento

  • 2. INFORME ASPECTOS OPERATIVOS • INFORME • Al finalizar el examen de la Auditoría Administrativa en una organización, es necesario preparar un informe en el cual se consignen los resultados, de la auditoría, identificando claramente el área, sistema, programa, proyecto, etc. Es importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados por evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor • Los resultados deben de reunir atributos como: • Objetividad visión imparcial de los hechos • Oportunidad disponibilidad en tiempo y lugar de la información • Claridad fácil comprensión del contenido
  • 3.
  • 4. LINEAMIENTOS GENERALES PARA SU PREPARACIÓN  Aspectos a considerar  No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales  Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y viabilidad  Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos inherentes a los hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o correctivas, según sea el caso  Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que exista coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención  Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los resultados  Allegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de decisiones objetiva y congruente  Establecer las bases para constituir un mecanismo de información permanente  Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas  Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y seguimiento de acciones
  • 5. TIPOS DE INFORME De Divulgación Son reportes que van dirigidos al público en general de ahí que, su redacción debe ser en un lenguaje accesible, sin términos muy rebuscados y complejos para facilitar su comprensión. En estos informes se pueden utilizar comparaciones y ejemplos que ayuden a comprender el argumento que se desarrolla. Técnicos Son memorias técnicas que se realizan para organizaciones públicas o privadas donde se expone por escrito determinadas situaciones observadas de acuerdo una recolección previa de información, donde se pueden utilizar diversas técnicas como cuestionarios y observación directa. Mixtos Son escritos dirigidos a todo tipo de organizaciones, como a un público en general, por lo tanto, el lenguaje a utilizar debe ser muy claro y entendible. Los temas tratados en estos textos son de interés general. Se puede utilizar lenguaje técnico, pero, el mismo no es demasiado especializado como para catalogarlo de informe científico ni con un lenguaje tan sencillo para calificarlo de tipo divulgativo.
  • 6. • Científicos • Son los documentos que se basan en investigaciones realizadas previamente. Tomando en consideración datos validos que son analizados y presentados anexando gráficos, tablas de datos, imágenes, diagramas y todas las herramientas posibles para explicar los resultados. • Expositivos • Son los textos que narran un hecho sin análisis ni interpretación del autor, por tanto, no realizan conclusiones ni recomendaciones. En este tipo de informes se incluyen antecedentes para facilitar la comprensión de la información expresada. Por ejemplo, se puede narrar todo lo relacionado a una actividad específica, como la visita del presidente de una corporación a una sucursal ubicada en otro estado. • Analíticos • Son los reportes que entran dentro de la categoría de los proyectos porque los mismos deben justificar las causas de una decisión o una acción realizada previamente. Cuando los proyectos se realizan basados en un estudio científico establece la autenticidad de lo que se presenta en dicho estudio. En el ámbito empresarial facilita la toma de decisiones en un área específica. Por ejemplo, un análisis de estados financieros para determinar la capacidad de endeudamiento de una compañía. • Persuasivos • Este tipo de texto mediante una argumentación perfectamente sustentada y demostrada de una idea busca convencer a quienes lo reciban tomar la decisión más conveniente. Para que el informe tenga respaldo debe incluir un plan de acción que le dará veracidad al trabajo.
  • 7. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN • Una implementación es la ejecución o puesta en marcha de una idea programada, ya sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño específico, estándar, algoritmo o política. • (Distíngase siempre el término implementación de implantación, puesto que una implantación se realiza de forma impuesta u obligatoria al usuario sin importar su opinión; en cambio en la implementación se involucra al usuario en el desarrollo de lo que se está realizando).
  • 8. PRESENTACIÓN DEL INFORME  La redacción y presentación del informe final es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones. Cualquier error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.
  • 9. SEGUMIENTO • Objetivo General • El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y organización. Se basa en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.
  • 10. LINEAMIENTOS GENERALES esta entrada seguiremos hablando de las generalidades del informe, dando importancia al seguimiento de este, por lo tanto nuestro enfoque del día de hoy será hacia el grado de avance, por lo cual trataremos de contestarnos las siguientes cuestiones. ¿Cuáles son esos lineamientos generales que se deben observar al determinar el seguimiento? Para dar seguimiento a una auditoría administrativa y asegurar que se cumpla, es preciso que lo que proponga sea un programa apegado a la realidad de la empresa, para que de esta manera sea viable su aplicación. El programa de seguimiento debe incluir las actividades a realizar, su secuencia, duración, recursos requeridos y mencionar a los responsables.
  • 11. ACCIONES ESPECIFICAS • El seguimiento y evaluación participativo es un aspecto esencial de todo proyecto participativo de nutrición. Permite a la comunidad determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades. • El agente de desarrollo, además de facilitar este proceso, ayuda a la comunidad en la identificación de indicadores, la recolección de información y su registro. El comité coordinador de alimentación y nutrición reúne, en un sistema global de seguimiento y evaluación, la información recaudada por cada grupo encargado de una actividad. Se efectúan discusiones con la comunidad y las instituciones locales, para decidir la acción a tomarse en respuesta a los resultados del seguimiento y evaluación.