SlideShare una empresa de Scribd logo
indicadores
Gilson Daniel Gonzalez Orjuela
Adriana Paola Bernal L
¿Qué es un Indicador?
Un INDICADOR es una expresión cualitativa o
cuantitativa observable que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la
realidad a través de la evolución de una variable o el
establecimiento de una relación entre variables, la
que comparada con periodos anteriores o bien frente a
una meta o compromiso, permite evaluar el
desempeño y su evolución en el tiempo
Los indicadores sirven para establecer el logro y el
cumplimiento de la misión, objetivos, metas,
programas o políticas de un determinado proceso o
estrategia, por esto podemos decir que son ante todo,
la información que agrega valor y no simplemente un
dato
la construcción de indicadores
Para la construcción de
indicadores es necesario hacer
una reflexión profunda de la
organización dando respuesta a las
siguientes preguntas
¿Qué se hace?
¿Qué se desea medir?
¿Quién utilizará la información?
¿Cada cuánto se debe medir?
¿Con qué se compara?
Identificación y/o Revisión de Productos
y Objetivos que serán medidos
Este primer paso responde a la pregunta:
¿Cuáles son los productos estratégicos y
objetivos que serán evaluados?
Este será el punto de partida para asegurar la
coherencia de los indicadores que se pretende
construir, su análisis definirá el tipo de
medición y los esfuerzos necesarios para
obtener la información, pero cómo determinar
lo que se considera estratégico para la
organización.
Establecer medidas de
desempeño claves
Para este paso se responde a la
pregunta: ¿Cuántos indicadores
construir?
El número y tipo de indicadores
dependerá de los objetivos
determinados para la evaluación de
las características de la entidad y del
nivel de la organización que se
pretendan desarrollar.
Asignar las responsabilidades
En concordancia con el punto anterior, donde se
menciona que los indicadores se desarrollan a lo
largo de la entidad, en todos los niveles y dado
que se asocian a los resultados sobre los
productos/servicios de cada nivel, se incluyen
entonces los directivos o líderes a cargo que son
responsables por ellos. Por lo que el paso
siguiente a la identificación de lo que se medirá
es establecer las responsabilidades
institucionales para el cumplimiento en el
manejo de la información, tanto para alimentar
el indicador como para su análisis y presentación
de resultados.
Establecer referentes
comparativos
El referente comparativo se encuentra asociado al punto 1, en el se
establecieron las metas asociadas a los objetivos que se pretenden medir, por lo
que un primer referente lo constituye lo planeado por la entidad; sin embargo,
también es posible establecer un referente respecto de otras entidades similares
o comparables o respecto de datos históricos, todo dependerá de las necesidades
planteadas desde los objetivos iniciales.
Construir fórmulas
La construcción de la fórmula debe asegurar que su cálculo obtenga información
de las variables que se están tratando de medir, es decir el resultado del
indicador.
Validar Indicadores
La etapa de validación, es muy importante, ya que deben permitir asegurar su
transparencia y confiabilidad del indicador para que se constituya en una
herramienta para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
Comunicar e Informar
Es importante precisar que los indicadores pueden ser utilizados para diferentes propósitos,
dependiendo del objetivo de la evaluación, el ámbito en que se realiza y los usuarios a los que se
dirige, por lo que para la comunicación de los resultados es necesario tener en cuenta que los
indicadores “no siempre podrán dar cuenta en forma integral del desempeño institucional,
requiriéndose de otros antecedentes complementarios para esto, lo que refuerza un uso prudente
de esta información”, razón por la cual se hace necesario trabajar baterías de indicadores, que
permitan desde diferentes puntos de vista realizar el análisis de la situación y las medidas
correctivas de ser necesario.
Así mismo es necesario enfocar la comunicación de acuerdo a los interesados, si los resultados
están orientados a la rendición de cuentas a la ciudadanía, su presentación exige en lo posible un
componente educativo, un lenguaje sencillo y entendible, para que puedan cumplirse con las
expectativas de dichos usuarios frente a la información suministrada.
Por su parte, los informes para la Alta Dirección o Gerencia, requiere una periodicidad frente a
la presentación de informes, de modo tal que pueda dar una línea base para el análisis o una
continuidad de los procesos para efectos de una acertada toma de decisiones.
Características de los Indicadores
Oportunidad: Deben permitir obtener información en tiempo real, de forma
adecuada y oportuna.
Excluyentes: Cada indicador evalúa un aspecto específico único de la realidad,
una dimensión particular de la gestión. Si bien la realidad en la que se actúa es
multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones
(económica, social, cultural, política u otras), pero no puede abarcarlas todas.
Prácticos: Que se facilite su recolección y procesamiento.
Claros: Ser comprensible, tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo
estudien o lo tomen como referencia
Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se
analizará para evitar interpretaciones ambiguas.
Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo.
Transparente/Verificable: Su cálculo debe estar adecuadamente soportado y ser
documentado para su seguimiento y trazabilidad.
Tipos de indicadores
a) Según el tipo de estudio
 Referidos a la enseñanza
 Referidos a la investigación
 Referidos a los servicios
 Referidos a la vinculación con
colectividad
 Referidos a la gestión
b) Según el lugar de obtención
 Externos
 Internos
c) Según el tipo de medida
 Cualitativos
 cuantitativos
muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de la red
Diseño de la redDiseño de la red
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Indicadores de productividad
Indicadores de productividadIndicadores de productividad
Indicadores de productividad
Javier Mezquita
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidadClase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Jorge Zelaya
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Genesis Acosta
 
Definicion de variable y clasificacion
Definicion de variable y clasificacionDefinicion de variable y clasificacion
Definicion de variable y clasificacion
karina estrada
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
Andre Aguilar
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica
ITL
 
Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Raul Pozos Callejas
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spssguest189d6c
 
Logística inversa presentación
Logística inversa   presentaciónLogística inversa   presentación
Logística inversa presentación
Juan Muñoz
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
Genoveva Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de la red
Diseño de la redDiseño de la red
Diseño de la red
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
 
Indicadores de productividad
Indicadores de productividadIndicadores de productividad
Indicadores de productividad
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidadClase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidad
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Principios de estadística
Principios de estadísticaPrincipios de estadística
Principios de estadística
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Definicion de variable y clasificacion
Definicion de variable y clasificacionDefinicion de variable y clasificacion
Definicion de variable y clasificacion
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica
 
Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spss
 
Logística inversa presentación
Logística inversa   presentaciónLogística inversa   presentación
Logística inversa presentación
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
 

Similar a Indicadores

Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados3839848
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados3839848
 
Tecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementariaTecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementaria
liclinea8
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Sandy Morales Alarcón
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Verito Robalino
 
psicologia educativa-los-indicadores
psicologia educativa-los-indicadorespsicologia educativa-los-indicadores
psicologia educativa-los-indicadores
WalterAlexander93
 
los indicadores
 los indicadores los indicadores
los indicadores
VivianaGuadalupe1794
 
Los indicadores word
Los indicadores  wordLos indicadores  word
Los indicadores word
luis henrry gusqui cayo
 
29.psicologia educativa los indicadores
29.psicologia educativa los indicadores29.psicologia educativa los indicadores
29.psicologia educativa los indicadores
14DAVICHO
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Soledad Flores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores  Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
neyman bejarano
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
barrenocarla
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
LPALACIOS10
 
Los indicadores
Los indicadoresLos indicadores
Los indicadores
mariagabrielaviteri
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Banesa Ruiz
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
estefi1993chalita
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
MarciaGisselaOrdonez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores

Similar a Indicadores (20)

Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
 
Tecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementariaTecadpub tema 4.1 complementaria
Tecadpub tema 4.1 complementaria
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
psicologia educativa-los-indicadores
psicologia educativa-los-indicadorespsicologia educativa-los-indicadores
psicologia educativa-los-indicadores
 
los indicadores
 los indicadores los indicadores
los indicadores
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Los indicadores word
Los indicadores  wordLos indicadores  word
Los indicadores word
 
29.psicologia educativa los indicadores
29.psicologia educativa los indicadores29.psicologia educativa los indicadores
29.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores  Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Los indicadores
Los indicadoresLos indicadores
Los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Indicadores

  • 1. indicadores Gilson Daniel Gonzalez Orjuela Adriana Paola Bernal L
  • 2. ¿Qué es un Indicador? Un INDICADOR es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con periodos anteriores o bien frente a una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo Los indicadores sirven para establecer el logro y el cumplimiento de la misión, objetivos, metas, programas o políticas de un determinado proceso o estrategia, por esto podemos decir que son ante todo, la información que agrega valor y no simplemente un dato
  • 3. la construcción de indicadores Para la construcción de indicadores es necesario hacer una reflexión profunda de la organización dando respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué se hace? ¿Qué se desea medir? ¿Quién utilizará la información? ¿Cada cuánto se debe medir? ¿Con qué se compara?
  • 4. Identificación y/o Revisión de Productos y Objetivos que serán medidos Este primer paso responde a la pregunta: ¿Cuáles son los productos estratégicos y objetivos que serán evaluados? Este será el punto de partida para asegurar la coherencia de los indicadores que se pretende construir, su análisis definirá el tipo de medición y los esfuerzos necesarios para obtener la información, pero cómo determinar lo que se considera estratégico para la organización.
  • 5. Establecer medidas de desempeño claves Para este paso se responde a la pregunta: ¿Cuántos indicadores construir? El número y tipo de indicadores dependerá de los objetivos determinados para la evaluación de las características de la entidad y del nivel de la organización que se pretendan desarrollar.
  • 6. Asignar las responsabilidades En concordancia con el punto anterior, donde se menciona que los indicadores se desarrollan a lo largo de la entidad, en todos los niveles y dado que se asocian a los resultados sobre los productos/servicios de cada nivel, se incluyen entonces los directivos o líderes a cargo que son responsables por ellos. Por lo que el paso siguiente a la identificación de lo que se medirá es establecer las responsabilidades institucionales para el cumplimiento en el manejo de la información, tanto para alimentar el indicador como para su análisis y presentación de resultados.
  • 7. Establecer referentes comparativos El referente comparativo se encuentra asociado al punto 1, en el se establecieron las metas asociadas a los objetivos que se pretenden medir, por lo que un primer referente lo constituye lo planeado por la entidad; sin embargo, también es posible establecer un referente respecto de otras entidades similares o comparables o respecto de datos históricos, todo dependerá de las necesidades planteadas desde los objetivos iniciales.
  • 8. Construir fórmulas La construcción de la fórmula debe asegurar que su cálculo obtenga información de las variables que se están tratando de medir, es decir el resultado del indicador.
  • 9. Validar Indicadores La etapa de validación, es muy importante, ya que deben permitir asegurar su transparencia y confiabilidad del indicador para que se constituya en una herramienta para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
  • 10. Comunicar e Informar Es importante precisar que los indicadores pueden ser utilizados para diferentes propósitos, dependiendo del objetivo de la evaluación, el ámbito en que se realiza y los usuarios a los que se dirige, por lo que para la comunicación de los resultados es necesario tener en cuenta que los indicadores “no siempre podrán dar cuenta en forma integral del desempeño institucional, requiriéndose de otros antecedentes complementarios para esto, lo que refuerza un uso prudente de esta información”, razón por la cual se hace necesario trabajar baterías de indicadores, que permitan desde diferentes puntos de vista realizar el análisis de la situación y las medidas correctivas de ser necesario. Así mismo es necesario enfocar la comunicación de acuerdo a los interesados, si los resultados están orientados a la rendición de cuentas a la ciudadanía, su presentación exige en lo posible un componente educativo, un lenguaje sencillo y entendible, para que puedan cumplirse con las expectativas de dichos usuarios frente a la información suministrada. Por su parte, los informes para la Alta Dirección o Gerencia, requiere una periodicidad frente a la presentación de informes, de modo tal que pueda dar una línea base para el análisis o una continuidad de los procesos para efectos de una acertada toma de decisiones.
  • 11. Características de los Indicadores Oportunidad: Deben permitir obtener información en tiempo real, de forma adecuada y oportuna. Excluyentes: Cada indicador evalúa un aspecto específico único de la realidad, una dimensión particular de la gestión. Si bien la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural, política u otras), pero no puede abarcarlas todas. Prácticos: Que se facilite su recolección y procesamiento. Claros: Ser comprensible, tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo estudien o lo tomen como referencia Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se analizará para evitar interpretaciones ambiguas. Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo. Transparente/Verificable: Su cálculo debe estar adecuadamente soportado y ser documentado para su seguimiento y trazabilidad.
  • 12. Tipos de indicadores a) Según el tipo de estudio  Referidos a la enseñanza  Referidos a la investigación  Referidos a los servicios  Referidos a la vinculación con colectividad  Referidos a la gestión b) Según el lugar de obtención  Externos  Internos c) Según el tipo de medida  Cualitativos  cuantitativos