SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
TEMA: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PROYECTO CORPAC
EMPRESA DONDE SE REALIZÓ LAS PRÁCTICAS: “MRZ INGENIEROS SAC”
ESTUDIANTE: SALAZAR TORRES JUAN DIEGO
CÓDIGO: 20130011G
TUTOR DE REVISIÓN: CRUZ GODOY, RICHARD HIPOLITO
OCTUBRE 2017
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
2
INDICE
1. INTRODUCCION
2. PRACTICAS PRE PROFESIONALES
2.1. AREA DE TRABAJO
2.2. FUNCIONES ASIGNADAS
2.3. PROYECTOS EN LOS CUALES PARTICIPE
2.4. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COMO PRACTICANTE
2.5. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE
3. PROYECTOS ESTRUCTURALES
3.1. INTRODUCCION
3.2. PROYECTO CORPAC
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES
4.2 RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
ANEXOS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
3
1. INTRODUCCIÓN
Como parte de la formación integral del ingeniero civil que estudia en la Universidad
Nacional de Ingeniería, la teoría es el primer paso que encamina la formación
profesional. Por otro lado, el desarrollo de la práctica, es decir, el ejercicio de poner en
práctica todos los conocimientos aprendidos en las aulas, vale decir, la teoría, es
complemento indispensable para desarrollar todas las actitudes que se requiere para
ejercer la función de Ingeniero Civil. Es en este contexto que las Prácticas Pre-
Profesionales son el primer paso hacia la vida profesional de un estudiante, que ya ha
recibido años de estudios y que es hora de poner en práctica sus conocimientos y
empezar a ejercer su profesión. Las Prácticas Pre-Profesionales son obligatorias para
poder decir que se ha concluido satisfactoriamente la formación profesional de pre-
grado dentro de la Universidad, por lo que todo alumno está obligado, y con mucha
razón, a demostrar que se ha trabajado como practicante en cualquier empresa del
rubro.
2. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
2.1. ÁREA DE TRABAJO
La empresa MRZ INGENIEROS S.A.C., está íntegramente dedicada a la ejecución de
proyectos estructurales, específicamente del diseño estructural y realización del
proyecto a nivel de planos de edificaciones para uso viviendas u hoteles. En esta
empresa mi función fue la de Practicante en el Área de Ingeniería Estructural, en la que
mi labor fue ser el asistente de diseño estructural del Ing. Marco Risco y el B.Sc. Noel
Villanueva.
2.2. FUNCIONES ASIGNADAS
Las funciones asignadas fueron varias, destacando principalmente las siguientes:
- Predimensionamiento de Elementos Estructurales: Principalmente para
corroborar si es que las dimensiones propuestas por arquitectura cumplirán con
los criterios estructurales, además de poder dimensionar los peraltes de las
vigas, espesores de las losas, dimensiones de las placas, dimensiones de
nuevas columnas, etc.
- Estructuración de las edificaciones: La cual consistía en estructurar el edificio en
base a planos de arquitectura, colocando columnas, vigas, losas y placas
tratando de no modificar mucho la arquitectura, para su posterior modelamiento,
análisis y diseño.
- Modelamiento por Medio del Software Etabs 2016: Mi labor aquí consistió en
modelar las edificaciones ya estructuradas en el software Etabs 2016.
- Análisis y Amplificación del Modelo: Con el edificio ya modelado se realiza el
análisis sísmico, verificación de irregularidades, verificación que cumpla por
distorsiones para luego amplificar los resultados de los análisis sísmicos según
el artículo 4.6.4 de la norma e.030.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
4
- Dibujo en AutoCad de los Elementos Estructurales: Realicé el dibujo en AutoCad
de las plantas de los techos, cascos de vigas, placas, columnas y muros
estructrales.
- Diseño de los Elementos Estructurales según el capítulo 21 de la e.060: Luego
de realizar el análisis y amplificación del modelo realicé el diseño de las vigas,
secciones, placas, columnas, muros de sótano, cimentaciones, losas aligeradas
y losas macizas.
- Dibujo en AutoCad de los Planos de Estructuras: Realicé el dibujo en AutoCad
de los elementos estructurales ya diseñados con su respectivo refuerzo entre las
cuales están: techos, losas aligeradas, losas mazicas, cascos de vigas con el
refuerzo de las vigas, placas, columnas, secciones, muros estructrales y la
presentación del proyecto.
- Revisión de Planos: Luego de ya haber analizado, diseñado y dibujado los
planos de estructuras también tuve la oportunidad de revisar los planos para su
posterior entrega al cliente o contratista, según el caso.
2.3. PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÉ
A lo largo de estos seis meses de prácticas he participado en muchos proyectos, he
participado en el diseño de proyectos estructurales tales como:
- Proyecto Pacaritambo: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 4 pisos y azotea.
- Proyecto Bello Horizonte: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 6 pisos y azotea.
- Proyecto Corpac: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 7 pisos y azotea.
- Proyecto Hotel Porta: Edificio para uso viviendas de 4 sótanos, 7 pisos y azotea.
- Proyecto Tarma: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 7 pisos y azotea.
- Proyecto Malecon Villar: Edificio para uso viviendas de 4 sótanos, 10 pisos y azotea.
- Proyecto Galeón: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 6 pisos y azotea.
También en el diseño de casas de playa y viviendas de 2 o 3 pisos.
- Casa Sr. Luis Rivas: Casa de 2 pisos y un semisótano.
- Casa Sr. Mercedes Gonzales: Casa de 2 pisos y un semisótano
3. PROYECTOS ESTRUCTURALES
3.1 INTRODUCCIÓN
Los proyectos estructurales realizados en la empresa partían de un subcontrato por
parte de otras empresas de arquitectura hacia el gerente general de esta empresa, en
proyectos en los que ya había una arquitectura propuesta y la labor de nosotros como
empresa era la realización de los planos de estructuras de ese proyecto, coordinando
con el arquitecto encargado de ese proyecto si es que podía tolerar algunas cosas como
pasar vigas peraltadas por el medio de la sala, ensanchar algunas columnas, alargar
algunas placas; todo ello de acuerdo a cálculo estructural. A continuación voy a describir
como fue la realización de un proyecto estructural realizado en dicha empresa.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
5
3.2 PROYECTO CORPAC
Este proyecto se llama “EDIFICIO MULTIFAMILIAR CORPAC”, estará ubicado en la Av.
Del Parque Sur 0438 - San Isidro, el edificio.
El terreno sobre el cual se edificará tiene un área de 534.9 m2
, el suelo tiene una
capacidad portante de 4kg/cm2
(factor de suelo S1). El sótano 3 tiene un área de 265
m2
, el sótano 2 tiene un área de 530.9 m2
, el primer piso tiene un área de 484 m2
, el
primer piso tiene un área de 321.6 m2
, los pisos típicos (2do al 7mo) tienen 318.7 m2
y
la azotea tiene un área de 74.3 m2
. El área total construida viene a ser 3659.4 m2
.
En los sótanos se cuenta con 39 estacionamientos, las cisternas (de consumo y contra
incendios), el cuarto de bombas, la escalera principal y ascensor. Desde el primer piso,
la arquitectura contempla dos departamentos por piso, se tiene el ingreso principal y la
rampa vehicular de ingreso al sótano. Del segundo al sétimo piso la arquitectura
contempla también dos departamentos por piso y en la azotea se encuentra un pequeño
lobby de los departamentos del sétimo piso. Las alturas de piso a piso son 2.80m (en el
sótano 3 y sótano 2), 3.60m (en el sótano1) y 2.80 m (desde el primer nivel hasta la
azotea). El edificio en la dirección perpendicular a la fachada (dirección Y) cuenta con
muros de corte o placas de concreto armado en los límites de propiedad, columnas
peraltadas (en la dirección perpendicular a la fachada) y vigas de 25x60cm, ya que la
arquitectura exige puertas y ventanas a 2.20m de altura. En la dirección paralela a la
fachada (dirección X) el edificio cuenta con la placa del ascensor y vigas de 25x60cm.
El análisis y diseño de la estructura del edificio se realizó conforme a las normas del
reglamento nacional de edificaciones. El análisis sísmico se realizó mediante un modelo
computarizado donde se consideraron un conjunto de pórticos de concreto armado
unidos mediante un diafragma rígido. El sistema de techado fue losa aligerada
tradicional en una dirección de espesor de 20 cm, teniéndose también losas macizas
con espesores de 20cm para lo zona de escaleras y hall de ascensores, a continuación
se detallan los criterios más importantes del diseño así como su procedimiento.
Cargas de Diseño
Los diversos elementos estructurales que conforman el edificio (columnas, placas,
vigas, losas, escaleras) se analizaron con cargas de gravedad y de sismo, las mismas
que deberán cumplir con la Norma E-020 de Cargas (N.T.E. E-020), con la Norma E-
030 de Diseño Sismorresistente (N.T.E. E-030) y con la Norma E-060 de Concreto
Armado (N.T.E. E-060).
Método de Diseño
Todos los elementos estructurales (losas aligeradas, losas macizas, vigas, columnas,
placas y zapatas) se diseñaron con el método de Diseño por Resistencia, donde las
cargas actuantes sobre los elementos se amplifican por medio de factores que
dependen del origen de éstas (carga muerta, carga viva, cargas de sismo).
Las combinaciones de carga establecidas en la norma E.060 definen la Resistencia
Requerida (U), analizando de esta manera las secciones de los elementos estructurales
en el rango inelástico de respuesta.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
6
Se tienen cinco combinaciones
básicas de carga:
U = 1.4CM + 1.7CV
U = 1.25 (CM + CV) + CS
U = 1.25 (CM + CV) - CS
U = 0.9 (CM) + CS
U = 0.9 (CM) - CS
Donde
CM = carga muerta en servicio.
CV = carga viva en servicio.
CS = carga de sismo.
Definición de Combinaciones de Carga
Materiales Empleados
El concreto y el acero son los materiales que se
usarán en el edificio. El concreto armado es aquel
que tiene acero de refuerzo de manera que
actúen de manera conjunta y puedan resistir los
esfuerzos en los elementos estructurales. La
resistencia a la compresión del concreto que será
f’c = 210kg/cm².
El módulo de Poisson, ν = 0.2.
El módulo de Elasticidad del concreto
Ec = 217,371kg/cm² (15,000√f’c).
El acero a emplearse será de grado 60, con un
esfuerzo de fluencia fy = 4200kg/cm² y un
Módulo de Elasticidad Es =2 000,000kg/cm².
Definición de Materiales
Estructuración y Predimensionamiento
En base a las propuestas de los arquitectos se definió las dimensiones de los elementos
estructurales de corte (placas), también el peralte de las vigas, que en este caso fue de
60 cm, ya que la altura de las ventanas era 2.20m y las dimensiones de las columnas
en base al predimensionamiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
7
Vista de la
estructuración del
Primer Piso
Colores:
Azul: Placa o
Columna
Verde: Viga
Rosado: Muro de
Contención
Modelamiento en Etabs
Esta fue una de las partes más laboriosas del trabajo ya que aquí se observó si
efectivamente nuestra estructuración cumplía con el límite de distorsiones de la norma
e.030 – Tabla N° 11. La configuración estructural en ambos ejes es de muros
estructurales (R=6), y en los sótanos se consideró un empotramiento de la siguiente
manera:
Restricciones asignadas a todos los nudos desde el
Sótano 3 hasta el Semisótano
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
8
Vista del Modelo en Etabs – Edificio de Muros Estructurales en ambas direcciones
(R0=6)
Parámetros Sísmicos
Z = 0.45: (Zona 1, ubicado en el distrito de San Isidro)
U = 1: (Uso Viviendas)
R0 = 6: (Muros Estructurales)
S= 1: (Suelo S1)
Distorsion Máx en X = 0.0069669 < 0,007 ¡OK!
Distorsion Máx en Y = 0.0012294 < 0,007 ¡OK!
En lo que respecta a irregularidades solo presentó irregularidad de rigidez (PISO
BLANDO)
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando
Límite: 1.25
Límite Extremo:
1.4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
9
Lo que conlleva a la modificación del factor de reducción sísmica:
R=R0*Ia*Ip=6*0.75*1=4.5
Espectro de Diseño
Luego de verificar las irregularidades de la
estructura, procedemos a actualizar el espectro
de pseudoaceleraciones, cabe recalcar que el
espectro de pseudoaceleraciones fue ingresado
con (g=1m/s2
), luego actualizaremos los casos de
diseño sísmico multiplicándolos por 9.81.
Espectro de Diseño en X (g=9.81 m/s2
)
Espectro de Diseño en Y (g=9.81 m/s2
)
Nota: Se consideró un 30% de fuerza adicional de la otra dirección para cada dirección
de carga, esto por recomendación del Dr. Morrison, programador del programa ETABS.
Verificación del Límite Para Distorsiones
Luego de incluir en el modelo el espectro de diseño se procedió a verificar distorsiones
y ver que irregularidades tenía, con la ayuda de una hoja de Mathcad se pudo
corroborar que el edificio cumplía con el límite establecido por la E.030 – Tabla N°11
(límite 0,007 en concreto armado).
Distorsiones máximas por piso en ambas direcciones
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
10
Verificación de la Fuerza Cortante Mínima
Luego de verificar que el modelo cumpla con las distorsiones y detectar que
irregularidades presenta, se procedió a actualizar el espectro para después amplificar
las fuerzas de diseño tal y como dice la norma e.030 en el acápite 4.6.4. Una vez ya
amplificado el modelo en el etabs, se procedió al diseño de los elementos estructurales.
Obtenemos los datos del modelo del programa ETABS:
P= 2288.85 t (Peso Sísmico)
Tx=0.853 s (Periodo en dirección X) ……… Tp=0.40 s
Tx=0.24 s (Periodo en dirección Y) ……… Tl=2.00 s
Vex= ZUCSP/Rx (Cortante Estática en X)  Vx=268.33 t
Vey=ZUCSP/Ry (Cortante Estática en Y)  Vy=572.21 t
Cortante Dinámica en X: Vdx = 217.26 t
Cortante Dinámica en Y: Vdy=414.47 t
Comparación Según el Acápite 4.6.4
Vdx = 217.26 t < 0.9 Vex = 241.5 t (Estructura Irregular)
FescalaX=241.5/217.26 = 1.11
Vdy = 414.47 t < 0.9 Vey = 514.1 t (Estructura Irregular)
FescalaY=514.1/414.47 = 1.24
Ordenadas Espectrales
En X: Tl >Tx > Tp  Cx=2.5 TP/T = 1.17
En Y: Ty < Tl  Cy=2.5 = 2.5
Para Sintetizar esto se muestra la hoja de MathCad que se hizo.
Factores de Escala de los Espectros de pseudoaceleraciones tanto en X como en Y
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
11
Diseño de Losas
Para el diseño de losas se consideró solo cargas viva y muerta. Para ello se ha usado
la hoja de cálculo en Excel del Dr. Scaletti. A continuación, se muestra el diseño de un
paño de losa correspondiente al último piso:
Datos de la Losa
- Espesor = 20 cm
- Peso Propio = 300 Kg/m2
- Acabados = 100 kg/m2
- CM = Peso Propio + Acabados = 400 kg/m2
- CV=100Kg/m2
- Longitud a Ejes = 4.00 m - Ancho Tributario de Viguetas = 0.40 m
Hallaremos ahora la carga distribuida correspondiente a cada vigueta
 CM = 400 Kg/m2
x 0.4 m = 1.6 t/m
 CV = 100 Kg/m2
x 0.4 m = 0.4 t/m
Losa que se diseñó en el programa Scaletti
Planta de la losa de techo que se diseñó
Diseño Por Flexión:
Cargas Asignadas a la Losa
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
12
Refuerzo Requerido Proveniente del Diseño Estructural
Diseño Por Corte:
De la Hoja de Cálculo se obtuvo:
Vu = 0.562 t Vd = Vu – Wu d; donde:
- d = 18 cm (Peralte Efectivo de la Vigueta)
- b = 10 cm (Ancho de la Vigueta)
- f’c = 210 kg/cm2
- Wu = 1.4CM+1.7CV= 0.29 t/m (Carga Última Aplicada a la Vigueta)
 Vu = 0.51 t
Vc = c 0.53 f’c b d = 1.18 t  Vc > Vu……. Cumple por Cortante
-Observamos que el acero requerido en la parte central es 0.91 cm2
, para lo cual
usaremos una varilla de 1/2” (Área = 1.29 cm2
)
Detalle del refuerzo de la
losa aligerada
Diseño de Vigas
Las vigas fueron diseñadas con el programa Etabs, a partir de las envolventes de las
combinaciones mostradas en los ítems iniciales de este informe, luego ingresar los
factores de amplificación en el modelo. A continuación se muestra una vista en Etabs
del acero de la viga que vamos a diseñar y su respectivo detalle en AutoCad.
As=0.71cm2
As=1.29cm2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
13
Envolvente de Momentos de las Combinaciones de Diseño:
V-100 – Eje 5, Vista en Planta, 1er Piso
Diseño por Flexión
Vista en planta del acero de refuerzo que necesita la Viga
DMF de viga
diseñada (t.m)
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
14
Detalle de la Viga V-101
Diseño por Corte:
Diagrama Envolvente de Fuerzas Cortantes
Diseñaremos solo la Parte 1, y la Parte 2 es análoga:
Asi = 14.52 cm2
 Asfy = 0.85 f’c ab  a = 13.66 cm
Mni = Asfy(d-a/2) = 28.76 t.m
Asd= 5.97 cm2
 Asfy = 0.85 f’c ab  a= 5.62 cm
Mnd = Asfy(d-a/2) = 12.84 t.m
ln = 5.975 m
Diagrama de Fuerzas Cortantes 1.25CM+1.25CV
Vui = (Mnd+Mni)/ln + Vui(1.25CM+1.25CV) = 15.01 t
De la misma manera se obtiene Vud:
Asi = 12.53 cm2
 Asfy = 0.85 f’c ab  a = 11.80 cm
Mni = Asfy(d-a/2) = 25.31 t.m
Asd= 5.97 cm2
 Asfy = 0.85 f’c ab  a= 5.62 cm
Mnd = Asfy(d-a/2) = 12.84 t.m
Vud = (Mnd+Mni)/ln + Vud(1.25CM+1.25CV) = 13.85 t
Según el acápite 21.4.3 del reglamento E.060, la fuerza cortante de diseño no debe ser
menor que el menor valor obtenido entre el procedimiento desarrollado y las
As=14.52cm2
As=12.53cm2
As=14.52cm2
As=5.97 cm2 As=5.97 cm2
Parte 1 Parte 2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
15
combinaciones 0,9CM+2.5 SX, 0.9+2.5SY, 1.25 (CM+CV)+2.5 SX y 1.25 (CM+CV)+2.5
SY.
Vui = 18.36 t y Vud = 17.4 t; entonces las cortantes de diseño son las siguientes:
Vui = 15.01 t y Vud = 13.85 t
Vc = 0.85 * 0.53 √ ′ 8.8 t  Vu < 3 Vc  Smax = d/2 = 27 cm
Como Vu > Vc  SCalculado
� �
�
= 44.18 cm
Pero según el acápite 21.4.4.4 de la norma E.060, debe de haber una longitud de
confinamiento mínima de igual a dos veces el peralte, es decir:
Lconfinamiento 2h = 120 cm:
Espaciamiento de estribos de confinamiento debe ser menor igual a:
a) d/4 = 13.5 cm
b) 10 db = 10*5/8*2.54 = 15.9 cm
c) 24 de = 24*3/8*2.54 = 22.9 cm
d) 30 cm
Según el acápite 21.4.4.5, el máximo espaciamiento de estribos es menor igual a d/2 =
27 cm.
De la misma manera para el otro extremo de la viga.
Entonces escogemos 13/8”, 1@0.05,10@0.125,4@0,20, R@0.25 en c/extremo.
Diseño de Columnas
Vamos a mostrar un ejemplo del diseño de una columna, más su detalle. Primero se
extrajo las fuerzas de cada columnas del modelo de Etabs, luego se utilizó una hoja de
cálculo, para proponer las áreas de acero tentativos en la columna y verificar que las
cargas aplicadas a la columna están dentro del diagrama de interacción.
Vista en Planta de la Columna Diseñada
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
16
Diseño por Flexo-Compresión:
Diseño Columna C1-(Sótano3-Piso1)
Diagrama de Interacción en X-X e Y-Y Columna C1-(Sótano3-Piso1)
Diseño por Corte:
Según los diagramas de iteración tenemos:
Eje X de la Columna
Mns = 21 t.m y Mni = 21 t.m  Vu = (Mns+Mni)/hn= 18.67 t
d= 20 cm
Vn = Vu/Vc = . √ ′ = 21.1 t
� = 1.25 fy = 5250 kg/cm2
� = N°
ramas * As( = 3/8”) = 2*0.71 cm2
= 1.43 cm2
S= � � / � − � = 173 cm
Eje Y de la Columna
Mns = 97.28 t.m y Mni = 97.28 t.m  Vu = (Mns+Mni)/hn= 86.47 t
d= 105 cm
Vn = Vu/Vc = . √ ′ = 20.2 t
� = 1.25 fy = 5250 kg/cm2
� = N°
ramas * As(= 3/8”) = 7*0.71 cm2
= 4.99 cm2
S= � � / � − � = 33.71 cm
Del acápite 21.4.5.3, la columna debe tener una longitud de confinamiento igual a L0, la
cual tiene estribos de confinamiento a una longitud de S0.
S0 es menor o igual que el menor entre:
(a) 8db = 12.7 cm
(b) (Mínima Dimensión)/2 = 25/2 = 12.5 cm
(c) 10 cm
Entonces se escoge S0 = 10 cm
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
17
L0 es mayor o igual que el mayor valor entre:
(d) Ln/6 = 37.5 cm
(e) (Mayor Dimensión) = 110 cm
(f) 50 cm
Entonces L0 = 110 cm
Por lo cual el refuerzo de corte y flexo-compresión que se puso en los planos fueron los
que se muestran en los siguientes cuadros:
Detalle del Refuerzo
Detalle del cuadro
de Columnas
Diseño de Placas
El diseño de placas si fue más laborioso ya que aquí tuvimos que hacer tres pasos.
1) Hallar los aceros Mínimos tanto vertical como horizontal, para que no falle por
corte ni flexión.
2) Proponer una longitud de elementos de borde en cada extremo de la placa,
verificando que su longitud sea mayor igual a lo estipulado en el artículo 21.9.7
del cap.21 de la norma E.060.
3) Proponer aceros de modo que la configuración propuesta esté dentro del
diagrama de interacción de la placa.
A continuación se muestra el diseño y detalle de la placa P-2. (Sot3-Piso1)
Vista en Planta de la Placa P-2
Diseño por Corte:
Vnmáx . � √ ′
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
18
Acw = t *d
 d = 0.8 lw
 d = 0.8 *2.3 = 1.84 m
 Acw = 4600 cm2
Vnmáx 173 t
Además Vc = 0.53 √ ′ = 35.33 t  Vc = 35.33 t
� � �
�
Entonces de la gráfica se obtiene lo siguiente:
- Mn = 327.5 t.m
- Mua = 49.1 t.m
- Vua = 19.3 t (Obtenido de la envolvente de las combinaciones de carga en
ETABS)
�
= . > = . ∗ = . → � ��
�
= .
 � = � � ∗ = 86.85 t
 Vnmáx = 0.85 * 173 = 147.1 t > Vu (OK!)
Luego el cortante del acero es:
Vs=Vu/ - Vc = 68.85 t
Mn
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
19
Refuerzo Horizontal
Si Vu > Vc, se deberá de proveer refuerzo por corte.
Según el acápite 11.10.10.1, la resistencia Vs se calcula como:
� = � ∗ ƿℎ ∗ �
→ ƿℎ .
→ ƿ � = . + . ( . −
ℎ
) ƿℎ − . .
El espaciamiento del refuerzo horizontal no deberá ser mayor que:
3t = 75cm o 40 cm, para esta placa obtenemos una cuantía horizontal de:
ƿℎ= 0.0021  Considerando doble capa de  = 3/8” (ya que el espesor es mayor
que 20 cm), obtenemos un espaciamiento vertical de los refuerzos horizontales de:
= .
Diagrama de Interacción
Datos Provenientes del Análisis – Placa P-2
Diagrama de Interacción Placa P-2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
20
Detalle del Refuerzo y Cuadro de Refuerzo de la Placa P-2
Diseño de Cimentaciones
Según el estudio de suelos, se determinó que se debían de diseñar zapatas aisladas y
los siguientes parámetros de cimentación:
Peso Específico (t/m3
) = 1.8
Capacidad Portante (t/m2
) = 40
Profundidad de Desplante, Df (m) = 1.20
d = Peralte Efectivo = 0.50 m
Ahora procedemos a mostrar el diseño de la zapata de la
columna C-1, no sin antes mostrar su ubicación en planta.
Vista de la Hoja de Diseño de Cimentación en el Eje X e Y
Factor con el cual se
calcula la resistencia al
corte del concreto Vc
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
21
Diseño por Corte:
Cortante en una Dirección
Cortante en una dirección X: Vc= . ∗ . √ ′ = 78.34 t
Cortante en una dirección Y: Vc= . ∗ . √ ′ = 50.59 t
Wu = Pu/(ST) = 51.81 t/m2
Vux = Wu S/2 - Wu x, X = 0,50 m  Vux = 21.82 t
De la misma manera Vuy = 14.07 t
Entonces en ambas direcciones se cumple que Vu <  Vc … OK!
Cortante por Punzonamiento
b0 = ∗ 2
+ ∗ ∗ = .
� = . + / √ ′ = .
� = . ∗ / 0 + √ ′ 0 = .
� = . √ ′ 0 = .
 Vu = Wu * (ST-(C1+d)(C2+d)) = 152.53 t
 Vu <  Vc …….. OK!
Diseño por Flexión:
En X:
Mux =0.5 Wu S (S-C2)2
 Mux = 30.72 t.m  As = 16.52 cm2
AsMín = 0.0018 S d = 17.28 cm2,
usando varillas de 5/8”
  5/8” @ 27.8 cm
En Y:
Mux =0.5 Wu S (S-C1)2
 Mux = 19.82 t.m  As = 10.66 cm2
AsMín = 0.0018 S d = 11.16 cm2,
usando varillas de 5/8”
  5/8” @ 27.8 cm
Por criterio del Ingeniero Estructural se colocó  5/8 @ 17.5 cm
Detalle del refuerzo de la Zapata (Z-5),
correspondiente a la COLUMNA C-1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G
22
4. CONCLUSIONES
4.1 CONCLUSIONES DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES
- Los diseños realizados en la empresa pudieron ser más optimizados, sin embargo por
cuestiones de tiempo, practicidad y mejor productividad en obra no se ajustó tanto el
cálculo como para tener resultados tan exactos.
- Las distorsiones en el eje Y están muy por debajo del límite, lo que significa que
podríamos disminuir su longitud de placas, sin embargo por cuestiones arquitectónicas
se decidió por dejar toda la longitud propuesta en el plano de arquitectura.
- Aunque los cálculos nos boten resultados exactos, al final es el ingeniero proyectista
que en base a su experiencia puede ajustar tal cálculo teniendo en cuenta la
productividad en obra.
- Las distorsiones en el eje X están muy cerca al límite, lo que significa que pudimos
optimizar bien las dimensiones de las placas, columnas y secciones de vigas en esa
dirección.
4.2 RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
- Realizar cualquier tipo de construcción bajo el enfoque profesional de los expertos en
el tema, es decir que si queremos construir una casa llamemos a un ingeniero civil que
esté capacitado para diseñar los planos de estructuras, a un ingeniero sanitario para los
planos de instalaciones sanitarias, a un ingeniero eléctrico para los planos de
instalaciones eléctricas; y así asegurar la buena funcionalidad y mayor calidad del
producto final que en este caso será el hogar.
- Se recomienda estar siempre tener reuniones con el arquitecto realizador del proyecto
ya que así se evalúa si el diseño arquitectónico es viable con el cálculo estructural y en
caso se tenga que cambiar algunas cosas el arquitecto tiene que saberlo ya que podría
afectar a su distribución espacial o a la armonía arquitectónica.
……………………………………
SALAZAR TORRES, Juan Diego
Practicante

Más contenido relacionado

Similar a INFORME_DE_PRACTICAS_PRE_PROFESIONALES_J.pdf

Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concretoVillegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Julian Fernandez
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
UPAO
 
Introducción 1
 Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
Millos46
 
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrialPresentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
jnietolobato
 
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdfmc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
ingmartinezgj
 
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
Proyecto box culvert 1 edna gonzaloProyecto box culvert 1 edna gonzalo
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
inggonzalopg
 

Similar a INFORME_DE_PRACTICAS_PRE_PROFESIONALES_J.pdf (20)

Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concretoVillegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
 
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concretoVillegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
Villegas cesar edificio_seis_pisos_muros_concreto
 
Escalonado 1
Escalonado 1Escalonado 1
Escalonado 1
 
Informe de practicas uac ingeniería civil
Informe de practicas uac   ingeniería civilInforme de practicas uac   ingeniería civil
Informe de practicas uac ingeniería civil
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Inmobiliario
InmobiliarioInmobiliario
Inmobiliario
 
Vilma
VilmaVilma
Vilma
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
 
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
 
Introducción 1
 Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
 
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
Trabajo de construcción, parte I: identificación de las obras.ict.
 
Plan de seguridad y salud
Plan de seguridad y saludPlan de seguridad y salud
Plan de seguridad y salud
 
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
 
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrialPresentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
Presentación de Producto-Trabajo Alumnos TADIndustrial
 
INFORME - exposicion GRUP 02.docx
INFORME - exposicion GRUP 02.docxINFORME - exposicion GRUP 02.docx
INFORME - exposicion GRUP 02.docx
 
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdfmc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
mc_viviendas bbbbbmmmrtq mamposteria.pdf
 
Curricula sica correo
Curricula sica correoCurricula sica correo
Curricula sica correo
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
Proyecto box culvert 1 edna gonzaloProyecto box culvert 1 edna gonzalo
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 

INFORME_DE_PRACTICAS_PRE_PROFESIONALES_J.pdf

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES TEMA: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PROYECTO CORPAC EMPRESA DONDE SE REALIZÓ LAS PRÁCTICAS: “MRZ INGENIEROS SAC” ESTUDIANTE: SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO: 20130011G TUTOR DE REVISIÓN: CRUZ GODOY, RICHARD HIPOLITO OCTUBRE 2017
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 2 INDICE 1. INTRODUCCION 2. PRACTICAS PRE PROFESIONALES 2.1. AREA DE TRABAJO 2.2. FUNCIONES ASIGNADAS 2.3. PROYECTOS EN LOS CUALES PARTICIPE 2.4. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COMO PRACTICANTE 2.5. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE 3. PROYECTOS ESTRUCTURALES 3.1. INTRODUCCION 3.2. PROYECTO CORPAC 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES 4.2 RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES ANEXOS
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 3 1. INTRODUCCIÓN Como parte de la formación integral del ingeniero civil que estudia en la Universidad Nacional de Ingeniería, la teoría es el primer paso que encamina la formación profesional. Por otro lado, el desarrollo de la práctica, es decir, el ejercicio de poner en práctica todos los conocimientos aprendidos en las aulas, vale decir, la teoría, es complemento indispensable para desarrollar todas las actitudes que se requiere para ejercer la función de Ingeniero Civil. Es en este contexto que las Prácticas Pre- Profesionales son el primer paso hacia la vida profesional de un estudiante, que ya ha recibido años de estudios y que es hora de poner en práctica sus conocimientos y empezar a ejercer su profesión. Las Prácticas Pre-Profesionales son obligatorias para poder decir que se ha concluido satisfactoriamente la formación profesional de pre- grado dentro de la Universidad, por lo que todo alumno está obligado, y con mucha razón, a demostrar que se ha trabajado como practicante en cualquier empresa del rubro. 2. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2.1. ÁREA DE TRABAJO La empresa MRZ INGENIEROS S.A.C., está íntegramente dedicada a la ejecución de proyectos estructurales, específicamente del diseño estructural y realización del proyecto a nivel de planos de edificaciones para uso viviendas u hoteles. En esta empresa mi función fue la de Practicante en el Área de Ingeniería Estructural, en la que mi labor fue ser el asistente de diseño estructural del Ing. Marco Risco y el B.Sc. Noel Villanueva. 2.2. FUNCIONES ASIGNADAS Las funciones asignadas fueron varias, destacando principalmente las siguientes: - Predimensionamiento de Elementos Estructurales: Principalmente para corroborar si es que las dimensiones propuestas por arquitectura cumplirán con los criterios estructurales, además de poder dimensionar los peraltes de las vigas, espesores de las losas, dimensiones de las placas, dimensiones de nuevas columnas, etc. - Estructuración de las edificaciones: La cual consistía en estructurar el edificio en base a planos de arquitectura, colocando columnas, vigas, losas y placas tratando de no modificar mucho la arquitectura, para su posterior modelamiento, análisis y diseño. - Modelamiento por Medio del Software Etabs 2016: Mi labor aquí consistió en modelar las edificaciones ya estructuradas en el software Etabs 2016. - Análisis y Amplificación del Modelo: Con el edificio ya modelado se realiza el análisis sísmico, verificación de irregularidades, verificación que cumpla por distorsiones para luego amplificar los resultados de los análisis sísmicos según el artículo 4.6.4 de la norma e.030.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 4 - Dibujo en AutoCad de los Elementos Estructurales: Realicé el dibujo en AutoCad de las plantas de los techos, cascos de vigas, placas, columnas y muros estructrales. - Diseño de los Elementos Estructurales según el capítulo 21 de la e.060: Luego de realizar el análisis y amplificación del modelo realicé el diseño de las vigas, secciones, placas, columnas, muros de sótano, cimentaciones, losas aligeradas y losas macizas. - Dibujo en AutoCad de los Planos de Estructuras: Realicé el dibujo en AutoCad de los elementos estructurales ya diseñados con su respectivo refuerzo entre las cuales están: techos, losas aligeradas, losas mazicas, cascos de vigas con el refuerzo de las vigas, placas, columnas, secciones, muros estructrales y la presentación del proyecto. - Revisión de Planos: Luego de ya haber analizado, diseñado y dibujado los planos de estructuras también tuve la oportunidad de revisar los planos para su posterior entrega al cliente o contratista, según el caso. 2.3. PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÉ A lo largo de estos seis meses de prácticas he participado en muchos proyectos, he participado en el diseño de proyectos estructurales tales como: - Proyecto Pacaritambo: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 4 pisos y azotea. - Proyecto Bello Horizonte: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 6 pisos y azotea. - Proyecto Corpac: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 7 pisos y azotea. - Proyecto Hotel Porta: Edificio para uso viviendas de 4 sótanos, 7 pisos y azotea. - Proyecto Tarma: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 7 pisos y azotea. - Proyecto Malecon Villar: Edificio para uso viviendas de 4 sótanos, 10 pisos y azotea. - Proyecto Galeón: Edificio para uso viviendas de 3 sótanos, 6 pisos y azotea. También en el diseño de casas de playa y viviendas de 2 o 3 pisos. - Casa Sr. Luis Rivas: Casa de 2 pisos y un semisótano. - Casa Sr. Mercedes Gonzales: Casa de 2 pisos y un semisótano 3. PROYECTOS ESTRUCTURALES 3.1 INTRODUCCIÓN Los proyectos estructurales realizados en la empresa partían de un subcontrato por parte de otras empresas de arquitectura hacia el gerente general de esta empresa, en proyectos en los que ya había una arquitectura propuesta y la labor de nosotros como empresa era la realización de los planos de estructuras de ese proyecto, coordinando con el arquitecto encargado de ese proyecto si es que podía tolerar algunas cosas como pasar vigas peraltadas por el medio de la sala, ensanchar algunas columnas, alargar algunas placas; todo ello de acuerdo a cálculo estructural. A continuación voy a describir como fue la realización de un proyecto estructural realizado en dicha empresa.
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 5 3.2 PROYECTO CORPAC Este proyecto se llama “EDIFICIO MULTIFAMILIAR CORPAC”, estará ubicado en la Av. Del Parque Sur 0438 - San Isidro, el edificio. El terreno sobre el cual se edificará tiene un área de 534.9 m2 , el suelo tiene una capacidad portante de 4kg/cm2 (factor de suelo S1). El sótano 3 tiene un área de 265 m2 , el sótano 2 tiene un área de 530.9 m2 , el primer piso tiene un área de 484 m2 , el primer piso tiene un área de 321.6 m2 , los pisos típicos (2do al 7mo) tienen 318.7 m2 y la azotea tiene un área de 74.3 m2 . El área total construida viene a ser 3659.4 m2 . En los sótanos se cuenta con 39 estacionamientos, las cisternas (de consumo y contra incendios), el cuarto de bombas, la escalera principal y ascensor. Desde el primer piso, la arquitectura contempla dos departamentos por piso, se tiene el ingreso principal y la rampa vehicular de ingreso al sótano. Del segundo al sétimo piso la arquitectura contempla también dos departamentos por piso y en la azotea se encuentra un pequeño lobby de los departamentos del sétimo piso. Las alturas de piso a piso son 2.80m (en el sótano 3 y sótano 2), 3.60m (en el sótano1) y 2.80 m (desde el primer nivel hasta la azotea). El edificio en la dirección perpendicular a la fachada (dirección Y) cuenta con muros de corte o placas de concreto armado en los límites de propiedad, columnas peraltadas (en la dirección perpendicular a la fachada) y vigas de 25x60cm, ya que la arquitectura exige puertas y ventanas a 2.20m de altura. En la dirección paralela a la fachada (dirección X) el edificio cuenta con la placa del ascensor y vigas de 25x60cm. El análisis y diseño de la estructura del edificio se realizó conforme a las normas del reglamento nacional de edificaciones. El análisis sísmico se realizó mediante un modelo computarizado donde se consideraron un conjunto de pórticos de concreto armado unidos mediante un diafragma rígido. El sistema de techado fue losa aligerada tradicional en una dirección de espesor de 20 cm, teniéndose también losas macizas con espesores de 20cm para lo zona de escaleras y hall de ascensores, a continuación se detallan los criterios más importantes del diseño así como su procedimiento. Cargas de Diseño Los diversos elementos estructurales que conforman el edificio (columnas, placas, vigas, losas, escaleras) se analizaron con cargas de gravedad y de sismo, las mismas que deberán cumplir con la Norma E-020 de Cargas (N.T.E. E-020), con la Norma E- 030 de Diseño Sismorresistente (N.T.E. E-030) y con la Norma E-060 de Concreto Armado (N.T.E. E-060). Método de Diseño Todos los elementos estructurales (losas aligeradas, losas macizas, vigas, columnas, placas y zapatas) se diseñaron con el método de Diseño por Resistencia, donde las cargas actuantes sobre los elementos se amplifican por medio de factores que dependen del origen de éstas (carga muerta, carga viva, cargas de sismo). Las combinaciones de carga establecidas en la norma E.060 definen la Resistencia Requerida (U), analizando de esta manera las secciones de los elementos estructurales en el rango inelástico de respuesta.
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 6 Se tienen cinco combinaciones básicas de carga: U = 1.4CM + 1.7CV U = 1.25 (CM + CV) + CS U = 1.25 (CM + CV) - CS U = 0.9 (CM) + CS U = 0.9 (CM) - CS Donde CM = carga muerta en servicio. CV = carga viva en servicio. CS = carga de sismo. Definición de Combinaciones de Carga Materiales Empleados El concreto y el acero son los materiales que se usarán en el edificio. El concreto armado es aquel que tiene acero de refuerzo de manera que actúen de manera conjunta y puedan resistir los esfuerzos en los elementos estructurales. La resistencia a la compresión del concreto que será f’c = 210kg/cm². El módulo de Poisson, ν = 0.2. El módulo de Elasticidad del concreto Ec = 217,371kg/cm² (15,000√f’c). El acero a emplearse será de grado 60, con un esfuerzo de fluencia fy = 4200kg/cm² y un Módulo de Elasticidad Es =2 000,000kg/cm². Definición de Materiales Estructuración y Predimensionamiento En base a las propuestas de los arquitectos se definió las dimensiones de los elementos estructurales de corte (placas), también el peralte de las vigas, que en este caso fue de 60 cm, ya que la altura de las ventanas era 2.20m y las dimensiones de las columnas en base al predimensionamiento.
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 7 Vista de la estructuración del Primer Piso Colores: Azul: Placa o Columna Verde: Viga Rosado: Muro de Contención Modelamiento en Etabs Esta fue una de las partes más laboriosas del trabajo ya que aquí se observó si efectivamente nuestra estructuración cumplía con el límite de distorsiones de la norma e.030 – Tabla N° 11. La configuración estructural en ambos ejes es de muros estructurales (R=6), y en los sótanos se consideró un empotramiento de la siguiente manera: Restricciones asignadas a todos los nudos desde el Sótano 3 hasta el Semisótano
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 8 Vista del Modelo en Etabs – Edificio de Muros Estructurales en ambas direcciones (R0=6) Parámetros Sísmicos Z = 0.45: (Zona 1, ubicado en el distrito de San Isidro) U = 1: (Uso Viviendas) R0 = 6: (Muros Estructurales) S= 1: (Suelo S1) Distorsion Máx en X = 0.0069669 < 0,007 ¡OK! Distorsion Máx en Y = 0.0012294 < 0,007 ¡OK! En lo que respecta a irregularidades solo presentó irregularidad de rigidez (PISO BLANDO) Irregularidad de Rigidez – Piso Blando Límite: 1.25 Límite Extremo: 1.4
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 9 Lo que conlleva a la modificación del factor de reducción sísmica: R=R0*Ia*Ip=6*0.75*1=4.5 Espectro de Diseño Luego de verificar las irregularidades de la estructura, procedemos a actualizar el espectro de pseudoaceleraciones, cabe recalcar que el espectro de pseudoaceleraciones fue ingresado con (g=1m/s2 ), luego actualizaremos los casos de diseño sísmico multiplicándolos por 9.81. Espectro de Diseño en X (g=9.81 m/s2 ) Espectro de Diseño en Y (g=9.81 m/s2 ) Nota: Se consideró un 30% de fuerza adicional de la otra dirección para cada dirección de carga, esto por recomendación del Dr. Morrison, programador del programa ETABS. Verificación del Límite Para Distorsiones Luego de incluir en el modelo el espectro de diseño se procedió a verificar distorsiones y ver que irregularidades tenía, con la ayuda de una hoja de Mathcad se pudo corroborar que el edificio cumplía con el límite establecido por la E.030 – Tabla N°11 (límite 0,007 en concreto armado). Distorsiones máximas por piso en ambas direcciones
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 10 Verificación de la Fuerza Cortante Mínima Luego de verificar que el modelo cumpla con las distorsiones y detectar que irregularidades presenta, se procedió a actualizar el espectro para después amplificar las fuerzas de diseño tal y como dice la norma e.030 en el acápite 4.6.4. Una vez ya amplificado el modelo en el etabs, se procedió al diseño de los elementos estructurales. Obtenemos los datos del modelo del programa ETABS: P= 2288.85 t (Peso Sísmico) Tx=0.853 s (Periodo en dirección X) ……… Tp=0.40 s Tx=0.24 s (Periodo en dirección Y) ……… Tl=2.00 s Vex= ZUCSP/Rx (Cortante Estática en X)  Vx=268.33 t Vey=ZUCSP/Ry (Cortante Estática en Y)  Vy=572.21 t Cortante Dinámica en X: Vdx = 217.26 t Cortante Dinámica en Y: Vdy=414.47 t Comparación Según el Acápite 4.6.4 Vdx = 217.26 t < 0.9 Vex = 241.5 t (Estructura Irregular) FescalaX=241.5/217.26 = 1.11 Vdy = 414.47 t < 0.9 Vey = 514.1 t (Estructura Irregular) FescalaY=514.1/414.47 = 1.24 Ordenadas Espectrales En X: Tl >Tx > Tp  Cx=2.5 TP/T = 1.17 En Y: Ty < Tl  Cy=2.5 = 2.5 Para Sintetizar esto se muestra la hoja de MathCad que se hizo. Factores de Escala de los Espectros de pseudoaceleraciones tanto en X como en Y
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 11 Diseño de Losas Para el diseño de losas se consideró solo cargas viva y muerta. Para ello se ha usado la hoja de cálculo en Excel del Dr. Scaletti. A continuación, se muestra el diseño de un paño de losa correspondiente al último piso: Datos de la Losa - Espesor = 20 cm - Peso Propio = 300 Kg/m2 - Acabados = 100 kg/m2 - CM = Peso Propio + Acabados = 400 kg/m2 - CV=100Kg/m2 - Longitud a Ejes = 4.00 m - Ancho Tributario de Viguetas = 0.40 m Hallaremos ahora la carga distribuida correspondiente a cada vigueta  CM = 400 Kg/m2 x 0.4 m = 1.6 t/m  CV = 100 Kg/m2 x 0.4 m = 0.4 t/m Losa que se diseñó en el programa Scaletti Planta de la losa de techo que se diseñó Diseño Por Flexión: Cargas Asignadas a la Losa
  • 12. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 12 Refuerzo Requerido Proveniente del Diseño Estructural Diseño Por Corte: De la Hoja de Cálculo se obtuvo: Vu = 0.562 t Vd = Vu – Wu d; donde: - d = 18 cm (Peralte Efectivo de la Vigueta) - b = 10 cm (Ancho de la Vigueta) - f’c = 210 kg/cm2 - Wu = 1.4CM+1.7CV= 0.29 t/m (Carga Última Aplicada a la Vigueta)  Vu = 0.51 t Vc = c 0.53 f’c b d = 1.18 t  Vc > Vu……. Cumple por Cortante -Observamos que el acero requerido en la parte central es 0.91 cm2 , para lo cual usaremos una varilla de 1/2” (Área = 1.29 cm2 ) Detalle del refuerzo de la losa aligerada Diseño de Vigas Las vigas fueron diseñadas con el programa Etabs, a partir de las envolventes de las combinaciones mostradas en los ítems iniciales de este informe, luego ingresar los factores de amplificación en el modelo. A continuación se muestra una vista en Etabs del acero de la viga que vamos a diseñar y su respectivo detalle en AutoCad. As=0.71cm2 As=1.29cm2
  • 13. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 13 Envolvente de Momentos de las Combinaciones de Diseño: V-100 – Eje 5, Vista en Planta, 1er Piso Diseño por Flexión Vista en planta del acero de refuerzo que necesita la Viga DMF de viga diseñada (t.m)
  • 14. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 14 Detalle de la Viga V-101 Diseño por Corte: Diagrama Envolvente de Fuerzas Cortantes Diseñaremos solo la Parte 1, y la Parte 2 es análoga: Asi = 14.52 cm2  Asfy = 0.85 f’c ab  a = 13.66 cm Mni = Asfy(d-a/2) = 28.76 t.m Asd= 5.97 cm2  Asfy = 0.85 f’c ab  a= 5.62 cm Mnd = Asfy(d-a/2) = 12.84 t.m ln = 5.975 m Diagrama de Fuerzas Cortantes 1.25CM+1.25CV Vui = (Mnd+Mni)/ln + Vui(1.25CM+1.25CV) = 15.01 t De la misma manera se obtiene Vud: Asi = 12.53 cm2  Asfy = 0.85 f’c ab  a = 11.80 cm Mni = Asfy(d-a/2) = 25.31 t.m Asd= 5.97 cm2  Asfy = 0.85 f’c ab  a= 5.62 cm Mnd = Asfy(d-a/2) = 12.84 t.m Vud = (Mnd+Mni)/ln + Vud(1.25CM+1.25CV) = 13.85 t Según el acápite 21.4.3 del reglamento E.060, la fuerza cortante de diseño no debe ser menor que el menor valor obtenido entre el procedimiento desarrollado y las As=14.52cm2 As=12.53cm2 As=14.52cm2 As=5.97 cm2 As=5.97 cm2 Parte 1 Parte 2
  • 15. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 15 combinaciones 0,9CM+2.5 SX, 0.9+2.5SY, 1.25 (CM+CV)+2.5 SX y 1.25 (CM+CV)+2.5 SY. Vui = 18.36 t y Vud = 17.4 t; entonces las cortantes de diseño son las siguientes: Vui = 15.01 t y Vud = 13.85 t Vc = 0.85 * 0.53 √ ′ 8.8 t  Vu < 3 Vc  Smax = d/2 = 27 cm Como Vu > Vc  SCalculado � � � = 44.18 cm Pero según el acápite 21.4.4.4 de la norma E.060, debe de haber una longitud de confinamiento mínima de igual a dos veces el peralte, es decir: Lconfinamiento 2h = 120 cm: Espaciamiento de estribos de confinamiento debe ser menor igual a: a) d/4 = 13.5 cm b) 10 db = 10*5/8*2.54 = 15.9 cm c) 24 de = 24*3/8*2.54 = 22.9 cm d) 30 cm Según el acápite 21.4.4.5, el máximo espaciamiento de estribos es menor igual a d/2 = 27 cm. De la misma manera para el otro extremo de la viga. Entonces escogemos 13/8”, 1@0.05,10@0.125,4@0,20, R@0.25 en c/extremo. Diseño de Columnas Vamos a mostrar un ejemplo del diseño de una columna, más su detalle. Primero se extrajo las fuerzas de cada columnas del modelo de Etabs, luego se utilizó una hoja de cálculo, para proponer las áreas de acero tentativos en la columna y verificar que las cargas aplicadas a la columna están dentro del diagrama de interacción. Vista en Planta de la Columna Diseñada
  • 16. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 16 Diseño por Flexo-Compresión: Diseño Columna C1-(Sótano3-Piso1) Diagrama de Interacción en X-X e Y-Y Columna C1-(Sótano3-Piso1) Diseño por Corte: Según los diagramas de iteración tenemos: Eje X de la Columna Mns = 21 t.m y Mni = 21 t.m  Vu = (Mns+Mni)/hn= 18.67 t d= 20 cm Vn = Vu/Vc = . √ ′ = 21.1 t � = 1.25 fy = 5250 kg/cm2 � = N° ramas * As( = 3/8”) = 2*0.71 cm2 = 1.43 cm2 S= � � / � − � = 173 cm Eje Y de la Columna Mns = 97.28 t.m y Mni = 97.28 t.m  Vu = (Mns+Mni)/hn= 86.47 t d= 105 cm Vn = Vu/Vc = . √ ′ = 20.2 t � = 1.25 fy = 5250 kg/cm2 � = N° ramas * As(= 3/8”) = 7*0.71 cm2 = 4.99 cm2 S= � � / � − � = 33.71 cm Del acápite 21.4.5.3, la columna debe tener una longitud de confinamiento igual a L0, la cual tiene estribos de confinamiento a una longitud de S0. S0 es menor o igual que el menor entre: (a) 8db = 12.7 cm (b) (Mínima Dimensión)/2 = 25/2 = 12.5 cm (c) 10 cm Entonces se escoge S0 = 10 cm
  • 17. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 17 L0 es mayor o igual que el mayor valor entre: (d) Ln/6 = 37.5 cm (e) (Mayor Dimensión) = 110 cm (f) 50 cm Entonces L0 = 110 cm Por lo cual el refuerzo de corte y flexo-compresión que se puso en los planos fueron los que se muestran en los siguientes cuadros: Detalle del Refuerzo Detalle del cuadro de Columnas Diseño de Placas El diseño de placas si fue más laborioso ya que aquí tuvimos que hacer tres pasos. 1) Hallar los aceros Mínimos tanto vertical como horizontal, para que no falle por corte ni flexión. 2) Proponer una longitud de elementos de borde en cada extremo de la placa, verificando que su longitud sea mayor igual a lo estipulado en el artículo 21.9.7 del cap.21 de la norma E.060. 3) Proponer aceros de modo que la configuración propuesta esté dentro del diagrama de interacción de la placa. A continuación se muestra el diseño y detalle de la placa P-2. (Sot3-Piso1) Vista en Planta de la Placa P-2 Diseño por Corte: Vnmáx . � √ ′
  • 18. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 18 Acw = t *d  d = 0.8 lw  d = 0.8 *2.3 = 1.84 m  Acw = 4600 cm2 Vnmáx 173 t Además Vc = 0.53 √ ′ = 35.33 t  Vc = 35.33 t � � � � Entonces de la gráfica se obtiene lo siguiente: - Mn = 327.5 t.m - Mua = 49.1 t.m - Vua = 19.3 t (Obtenido de la envolvente de las combinaciones de carga en ETABS) � = . > = . ∗ = . → � �� � = .  � = � � ∗ = 86.85 t  Vnmáx = 0.85 * 173 = 147.1 t > Vu (OK!) Luego el cortante del acero es: Vs=Vu/ - Vc = 68.85 t Mn
  • 19. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 19 Refuerzo Horizontal Si Vu > Vc, se deberá de proveer refuerzo por corte. Según el acápite 11.10.10.1, la resistencia Vs se calcula como: � = � ∗ ƿℎ ∗ � → ƿℎ . → ƿ � = . + . ( . − ℎ ) ƿℎ − . . El espaciamiento del refuerzo horizontal no deberá ser mayor que: 3t = 75cm o 40 cm, para esta placa obtenemos una cuantía horizontal de: ƿℎ= 0.0021  Considerando doble capa de  = 3/8” (ya que el espesor es mayor que 20 cm), obtenemos un espaciamiento vertical de los refuerzos horizontales de: = . Diagrama de Interacción Datos Provenientes del Análisis – Placa P-2 Diagrama de Interacción Placa P-2
  • 20. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 20 Detalle del Refuerzo y Cuadro de Refuerzo de la Placa P-2 Diseño de Cimentaciones Según el estudio de suelos, se determinó que se debían de diseñar zapatas aisladas y los siguientes parámetros de cimentación: Peso Específico (t/m3 ) = 1.8 Capacidad Portante (t/m2 ) = 40 Profundidad de Desplante, Df (m) = 1.20 d = Peralte Efectivo = 0.50 m Ahora procedemos a mostrar el diseño de la zapata de la columna C-1, no sin antes mostrar su ubicación en planta. Vista de la Hoja de Diseño de Cimentación en el Eje X e Y Factor con el cual se calcula la resistencia al corte del concreto Vc
  • 21. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 21 Diseño por Corte: Cortante en una Dirección Cortante en una dirección X: Vc= . ∗ . √ ′ = 78.34 t Cortante en una dirección Y: Vc= . ∗ . √ ′ = 50.59 t Wu = Pu/(ST) = 51.81 t/m2 Vux = Wu S/2 - Wu x, X = 0,50 m  Vux = 21.82 t De la misma manera Vuy = 14.07 t Entonces en ambas direcciones se cumple que Vu <  Vc … OK! Cortante por Punzonamiento b0 = ∗ 2 + ∗ ∗ = . � = . + / √ ′ = . � = . ∗ / 0 + √ ′ 0 = . � = . √ ′ 0 = .  Vu = Wu * (ST-(C1+d)(C2+d)) = 152.53 t  Vu <  Vc …….. OK! Diseño por Flexión: En X: Mux =0.5 Wu S (S-C2)2  Mux = 30.72 t.m  As = 16.52 cm2 AsMín = 0.0018 S d = 17.28 cm2, usando varillas de 5/8”   5/8” @ 27.8 cm En Y: Mux =0.5 Wu S (S-C1)2  Mux = 19.82 t.m  As = 10.66 cm2 AsMín = 0.0018 S d = 11.16 cm2, usando varillas de 5/8”   5/8” @ 27.8 cm Por criterio del Ingeniero Estructural se colocó  5/8 @ 17.5 cm Detalle del refuerzo de la Zapata (Z-5), correspondiente a la COLUMNA C-1
  • 22. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SALAZAR TORRES JUAN DIEGO CÓDIGO 20130011G 22 4. CONCLUSIONES 4.1 CONCLUSIONES DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES - Los diseños realizados en la empresa pudieron ser más optimizados, sin embargo por cuestiones de tiempo, practicidad y mejor productividad en obra no se ajustó tanto el cálculo como para tener resultados tan exactos. - Las distorsiones en el eje Y están muy por debajo del límite, lo que significa que podríamos disminuir su longitud de placas, sin embargo por cuestiones arquitectónicas se decidió por dejar toda la longitud propuesta en el plano de arquitectura. - Aunque los cálculos nos boten resultados exactos, al final es el ingeniero proyectista que en base a su experiencia puede ajustar tal cálculo teniendo en cuenta la productividad en obra. - Las distorsiones en el eje X están muy cerca al límite, lo que significa que pudimos optimizar bien las dimensiones de las placas, columnas y secciones de vigas en esa dirección. 4.2 RECOMENDACIONES RESPECTO A LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES - Realizar cualquier tipo de construcción bajo el enfoque profesional de los expertos en el tema, es decir que si queremos construir una casa llamemos a un ingeniero civil que esté capacitado para diseñar los planos de estructuras, a un ingeniero sanitario para los planos de instalaciones sanitarias, a un ingeniero eléctrico para los planos de instalaciones eléctricas; y así asegurar la buena funcionalidad y mayor calidad del producto final que en este caso será el hogar. - Se recomienda estar siempre tener reuniones con el arquitecto realizador del proyecto ya que así se evalúa si el diseño arquitectónico es viable con el cálculo estructural y en caso se tenga que cambiar algunas cosas el arquitecto tiene que saberlo ya que podría afectar a su distribución espacial o a la armonía arquitectónica. …………………………………… SALAZAR TORRES, Juan Diego Practicante