SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
INFORME DE VISITA A OBRA
GRUPO : LOS CONTRATISTAS
CURSO : CONSTRUCCIONES
CICLO : VI - A
DOCENTE : VELIZ FLORES, Arístides Gonzalo
AYACUCHO-PERÚ
2019
LISTA DE INTEGRANTES
 HUAMÁN LIZANA, Jorge E.
 JERI VELASQUE, Mequias
 NAVARRETE MENDIETA, William
 PÉREZ CASTILLO, Bill Clintong
 QUICAÑO VEGA, Oscar
 RIVERA ZAVALETA, Efraín
 TORRES VÁSQUEZ, Danny
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5
OBJETIVOS ..........................................................................................................................6
DATOS GENERALES DE LA OBRA...........................................................................................6
TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO ...........................................................................................6
Trazo Y Replanteo ..................................................................................................................... 7
TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARES....................................................................7
REPLANTEO DURANTE EL PROCESO........................................... ¡Error! Marcador no definido.
ESTRUCTURAS .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................................................7
NIVELACIÓN DE TIERRAS......................................................................................................8
EXCAVACION.......................................................................................................................8
EXCAVACIONES SIMPLES......................................................................................................9
RELLENOS............................................................................................................................9
RELLENO CON MATRIAL PROPIO ..........................................................................................9
OBRAS DE CONCRETO SIEMPLE ............................................................................................9
CIMIENTOS CORRIDOS.......................................................................................................10
HABILITACIÓN DEL ENCOFRADO:........................................................................................11
CONCRETO ........................................................................................................................12
VIGAS DE CONEXIÓN DEFINICION.......................................................................................12
HABILITACIÓN DE ACERO...................................................................................................13
OBSERVACION......................................................................................................................... 13
SOBRECIMIENTO ...............................................................................................................13
MEZCLADO DE CONCRETO .................................................................................................13
VIBRACIÓN........................................................................................................................14
ALBAÑILERIA .....................................................................................................................14
ASENTADO DE MUROS:......................................................................................................14
COLUMNAS .......................................................................................................................15
HABILITACIÓN DE ACERO...................................................................................................15
ENCOFRADO......................................................................................................................15
CONCRETO ........................................................................................................................16
FALSO PISO........................................................................................................................17
MEZCLADO DE CONCRETO: ................................................................................................17
CONTROLES DE CALIDAD....................................................................................................17
METRADOS EJECUTADOS POR EN CADA ITEM.....................................................................18
AVANCE DE OBRA: VALORIZADO Y EXPRESADO EN %. ........................................................18
OBSERVACIONES ENCONTRADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.................18
RECOMENDACIONES..........................................................................................................19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................................20
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al
momento de construir una edificación. Cada uno de los elementos que conforman la
edificación tiene su propio proceso constructivo. Desde la excavación del terreno,
estructuras, cimentación, vigas, muros, columnas instalaciones, sistemas de losas,
acabados etc.; llevan cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al
reglamento establecido. También deben llevar un orden y un tiempo asignados por un
programa de obra, el cual funciona como un calendario de las actividades que se deben
ir realizando y establecer cuánto tiempo tomará cada una de ellas. Hablar de un
procedimiento constructivo es un tema que pretende llegar a desarrollar capacidades
en nosotros y en todos los estudiantes de la carrera Ing. Civil.
OBJETIVOS
 El objetivo principal de cada obra es afianzar los conocimientos aprendidos en
cada sesión de clases como también observar más de cerca la realidad de la
construcción o como se desarrolla esta dentro de nuestra región.
 Explicar el proceso constructivo del concreto en la obra visitada.
 Explicar las fallas existentes y dificultades en la obra menciona
DATOS GENERALES DE LA OBRA
 La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos
a lo largo del ciclo, es la de una vivienda unifamiliar ubicada en el Av.
Abancay del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. “Santa Elena”
Provincia de Huamanga Departamento de Ayacucho.
 La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos
a lo largo delciclo, es de un hospedaje con cochera, ubicado en la vía evita
miento en el distrito de Jesús Nazareno Provincia de Huamanga
Departamento de Ayacucho.
 La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos
a lo largo delciclo, es de un departamento, Wari Accobamba “cerro la picota”
ubicado distrito de Ayacucho Provincia de Huamanga Departamento de
Ayacucho.
TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
Trazo Y Replanteo: Se definieron los ejes y niveles en el terreno establecidos en el
plano; de la misma manera se ubicó y midió los elementos definiendo linderos y señales
de referencia para el inicio de la construcción.
Trazos, niveles y replanteo preliminares
MOVIMIENTO DE TIERRAS
NIVELACIÓN DE TIERRAS
EXCAVACION
EXCAVACIONES SIMPLES
En este punto se hablará de las excavaciones, rellenos y eliminaciones de tierras dentro
de la obra. Se realizó dos tipos de excavaciones como: Excavaciones Manuales: Esta
excavación es manual y se realizó para la excavación de la cisterna y cimentación en
general
RELLENOS
RELLENO CON MATRIAL PROPIO
Para los rellenos se utilizó el material excavado, y se utilizó para la nivelación, como
también pisos.
OBRAS DE CONCRETO SIEMPLE
CIMIENTOS CORRIDOS
Las cimentaciones corridas mediante zanjas, que consiste en construir, debajo de los
muros, al abrigo de las heladas, una losa o zapata de hormigón que repartirá la carga sobre
superficie mayor.
HABILITACIÓN DEL ENCOFRADO:
El cimiento corrido en esta obra se realiza en algunas de los tramos del terreno, ya que
solo tienen la función de ser el soporte de los muros.
CONCRETO
Se realizó su vaciado en forma continua y en amplios tramos. De acuerdo a los planos se
debió utilizar concreto ciclópeo que su resistencia es de proporción de 1:10 + 30%PG.
Pero por órdenes del propietario se realizó un diseño de mezcla superior establecido.
VIGAS DE CONEXIÓN DEFINICION
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales que tienen como función conectar columnas.
HABILITACIÓN DE ACERO
Luego de haber terminado el vaciado de zapatas corridas se procede a realizar la
habilitación de acero para las vigas de conexión, las cuales constan de seis varillas
longitudinales de 5/8” de diámetro, tres en la parte superior y las otras restantes en las
partes inferiores, todas rodeados por unos fierros denominados estribos. Además, las
secciones transversales de dichas vigas tenían medidas de 0.60 x 0.40
Los empalmes se ubicaron en la parte superior
OBSERVACION: no se cuenta con el plano respectivo por la cual se contó con la
experiencia del maestro para la habilitación del acero
SOBRECIMIENTO
Se utilizó madera tornillo, se necesitó bastantes tablas largas, barrotes y puntales que se
colocaron adecuadamente con clavos de acero y alambre N°8. Se necesitó un maestro y
un peón para la construcción de dicho encofrado.
MEZCLADO DE CONCRETO
Se utilizaron materiales como piedra chancada de 3/4, arena amarilla, agua potable y
cemento ANDINO.
Se necesitó una cuadrilla conformada por un maestro que observaba el mezclado, un
operario que manejaba la mezcladora y colocaba el agua, y 3 peones que se encargaban
de cargar e introducir los agregados, además se encargaban de trasportar y vaciar el
concreto.
La dosificación de este concreto fue:
1 bolsa de cemento, cinco baldes de arena y cinco baldes de piedra chancada de ½”.
VIBRACIÓN
Este procedimiento fue realizado por el maestro, en la visita a la obra se pudo ver como
vibraba verticalmente en cada vaciado de concreto, lo cual está correcto.
ALBAÑILERIA
La albañilería es la actividad profesional realizada por los albañiles, es decir las personas
que realizan todo tipo de trabajos básicos de construcción: alzado de muros, paredes y
tapias.
ASENTADO DE MUROS:
Se recomienda que para el asentado de muros se deba empezar por una altura de 1.20m
en un día y terminar el muro el siguiente día con juntas de 1.5 cm.
COLUMNAS
Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas
horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente
como arriostre o como confinamiento.
HABILITACIÓN DE ACERO
Para este rubro se empezó amarrando los aceros corrugados longitudinales de 5/8” y
½”, los cuales fueron anclados con la malla de la zapata, se realizó esto para el primer
piso. Para el segundo nivel, solo se realiza el empalme de los aceros longitudinales del
primer nivel, para continuar el que sigue.
ENCOFRADO
Se han utilizado madera tornillo, clavos, escalera, escalera para tener la facilidad de
realizar un debido encofrado, también se unto con petróleo la madera para que no se
adhiera con el concreto
CONCRETO
La resistencia es esta estructura es de 210 kg/cm2. MEZCLADO
Para realizar la mezcla se utilizaron las siguientes proporciones de materiales por tanda:
Cemento: MS Azul Antisalitre ( 1 bolsa)
Agregado grueso: Piedra chancada de 3/4”( 4 baldes)
Agregado fino: Arena fina (5 baldes)
Agua potable: ( 1 balde)
El trompo comenzó a girar y se echaba paralelamente los baldes de agregado grueso,
agua, cemento y arena, en ese orden.
La mezcla que se obtuvo fue muy trabajable, plástica y homogénea, las cuales son
propiedades de importancia para
Vaciados de áreas extensas
FALSO PISO
MEZCLADO DE CONCRETO:
Se utilizaron materiales como, arena amarilla, agua potable y cemento Pacasmayo Anti
salitre MS.
La cuadrilla estuvo conformada por un maestro que observaba el mezclado, un operario
que manejaba la mezcladora y colocaba el agua, y 4 peones que se encargaban de cargar
e introducir los agregados, además se encargaban de trasportar y vaciar el concreto.
La dosificación de este concreto fue:
1 bolsa de cemento.
16 baldes de arena.
La mezcla se veía trabajable, esto permitiría la buena manipulación del concreto para
poder moldearla según el oficial que lo manejaba.
El trompo no era el más adecuado, ya que en la visita de obra se percató que gira muy
despacio, y en 2 ocasiones se detuvo por completo la maquina mezcladora, esto no está
permitido según las normas E-060-MEZCLADO DE CONCRETO- inciso 5.84
Inciso 5.84
El concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo a lo siguiente:
a) El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación
total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y
descargando el concreto sin segregación
CONTROLES DE CALIDAD
La construcción no tiene controles de calidad por lo cual se le recomendó a la dueña que
el control de calidad es muy importante para el buen comportamiento de la vivienda.
METRADOS EJECUTADOS POR EN CADA ITEM
AVANCE DE OBRA: VALORIZADO Y EXPRESADO EN
%.
La obra visitada aún no está culminada por lo cual las partidas están incompletas. Con un
avance promedio de 60% según el maestro
OBSERVACIONESENCONTRADAS EN LOS
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
 No contaban con implementos de seguridad (EPP) en la obra.
 Almacenamiento de los materiales esta obstaculizando en el área de trabajo en la
obra.
 No contaban con malla de seguridad en la obra.
RECOMENDACIONES
 Se debe tener mayor cuidado en el proceso de mezclado, transporte, colocación y
compactación del concreto dado que influye en su calidad.
 Recomendamos un espesor ideal de la junta en ladrillos de 15 mm , para evitar
pérdidas de resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería.
 Se recomiendo un adecuado uso de los vibradores para evitar la presencia de
cangrejeras en el concreto.
 Se recomienda el inmediato tratamiento de la eflorescencias vistan en el concreto.
 Recomendamos seguir al pie de la letra los planos tanto estructurales,
arquitectónicos, eléctricos y de instalaciones sanitarias para evitar dañar los
elementos estructurales con malas disipaciones de tuberías y otros.
 Recomendamos un mayor control en la seguridad respecto a los implementos
mínimos para al acceso de la ora y el control estricto de quienes pueden ingresar
en ella.
 La compactación de las columnas fue realizada por capas cada metro, usando la
técnica de chuceo con una varilla de 5/8”, este método no es el más recomendable
puesto que existe la posibilidad de segregar al concreto y producir cangrejeras.
 Dado que los agregados se extraen de cantera, se debería tener especial cuidado
en su limpieza y el control de calidad de este.
 La seguridad del personal de trabajo es un factor importantísimo que debe tenerse
en cuenta en el trabajo de obra, debe verificarse constantemente que los
trabajadores usen casco, botas, arnés.
 Dado que, en la obra el encargado no fue un profesional, el maestro de obra no
contó con los pasos de un proceso constructivo como un cronograma, un
presupuesto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se llegó a la conclusión de que no se ha utilizado un sistema eficiente para poder
minimizar o ahorrar tiempo y dinero.
Para los obreros, no se observó la seguridad.
Por lo que se observó no existió un planeamiento para este procedimiento ya que en el
desarrollo de la partida se fueron corrigiendo los errores. Según el RNE:
“Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección de la
obra deberán ser realizada s por personal profesional y técnico calificado”
Los agregados se encuentran libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras
Sustancias dañinas.
El equipo de mezclado no se encontraba limpio, tenía acumulaciones de concreto
endurecido que interferían en la descarga del concreto fresco.
El mezclado no se efectuó durante 90 segundos. El tiempo fue de 60s y no existió ningún
ensayo que demuestre que este tiempo menor es
Satisfactorio (ensayos de uniformidad de mezclado, según Standard Specification for
Ready-Mixed Concrete (ASTM C 94M).
En el agua no se respetó en la dosificación y se colocaba según el criterio del operador.
BIBLIOGRAFIA
RNE (Reglamento nacional de Edificaciones)
http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor.html
Construccion_Ing Delgado Contreras
El ABC de los mEtrados y Lectura de Planos en Edificaciones
Reglamento de Metrados en Obras de Edificación.

Más contenido relacionado

Similar a Informe-Visita-a-Obra.pdf

Informe n
Informe nInforme n
Informe n
Kristo Salazar
 
ladrillera
ladrilleraladrillera
ladrillera
Liiz Vázquez
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
Giuliano Jimmy Cosio Rodriguez
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
yan pool palpan romero
 
PPT - DIAPOSITIVAS.pptx
PPT  - DIAPOSITIVAS.pptxPPT  - DIAPOSITIVAS.pptx
PPT - DIAPOSITIVAS.pptx
YudyBerecheMaza
 
Memoria descriptiva frank's.
Memoria descriptiva   frank's.Memoria descriptiva   frank's.
Memoria descriptiva frank's.
Franksito Alvino
 
Informe obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprgInforme obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprg
Luis Enrique Tineo Ancajima
 
Trabajo de identificación
Trabajo de identificaciónTrabajo de identificación
Trabajo de identificación
mayra indriago
 
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptxDIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
RaulDHernandez
 
Losas de entrepiso
Losas de entrepisoLosas de entrepiso
Losas de entrepiso
mipincesa68
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
TRAZADO Y REPLANTEO.pptx
TRAZADO Y REPLANTEO.pptxTRAZADO Y REPLANTEO.pptx
TRAZADO Y REPLANTEO.pptx
FREDDY730244
 
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
Kevhin Gutierrez Wc
 
Puentes en carreteras de gran capacidad.
Puentes en carreteras de gran capacidad.Puentes en carreteras de gran capacidad.
Puentes en carreteras de gran capacidad.
Gustavo Martin de Lucas
 
Convial.2015 present-gml-30-5-2015
Convial.2015 present-gml-30-5-2015Convial.2015 present-gml-30-5-2015
Convial.2015 present-gml-30-5-2015
AGEINSER
 
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
UES
 
Informe de visita a obras
Informe de visita a obrasInforme de visita a obras
Informe de visita a obras
charles vela paima
 
Trabajo de investigación sobre términos basicos
Trabajo de investigación sobre términos basicosTrabajo de investigación sobre términos basicos
Trabajo de investigación sobre términos basicos
Alberlyn Camacho Barrueta
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
bborisgonzalez
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
miguelpinedapineda
 

Similar a Informe-Visita-a-Obra.pdf (20)

Informe n
Informe nInforme n
Informe n
 
ladrillera
ladrilleraladrillera
ladrillera
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
 
PPT - DIAPOSITIVAS.pptx
PPT  - DIAPOSITIVAS.pptxPPT  - DIAPOSITIVAS.pptx
PPT - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Memoria descriptiva frank's.
Memoria descriptiva   frank's.Memoria descriptiva   frank's.
Memoria descriptiva frank's.
 
Informe obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprgInforme obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprg
 
Trabajo de identificación
Trabajo de identificaciónTrabajo de identificación
Trabajo de identificación
 
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptxDIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
 
Losas de entrepiso
Losas de entrepisoLosas de entrepiso
Losas de entrepiso
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
TRAZADO Y REPLANTEO.pptx
TRAZADO Y REPLANTEO.pptxTRAZADO Y REPLANTEO.pptx
TRAZADO Y REPLANTEO.pptx
 
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
ANÁLISIS PROYECTUAL KEVIN GUTIERREZ
 
Puentes en carreteras de gran capacidad.
Puentes en carreteras de gran capacidad.Puentes en carreteras de gran capacidad.
Puentes en carreteras de gran capacidad.
 
Convial.2015 present-gml-30-5-2015
Convial.2015 present-gml-30-5-2015Convial.2015 present-gml-30-5-2015
Convial.2015 present-gml-30-5-2015
 
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
REEVALUACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE COLIMA Y PROPUESTA DE R...
 
Informe de visita a obras
Informe de visita a obrasInforme de visita a obras
Informe de visita a obras
 
Trabajo de investigación sobre términos basicos
Trabajo de investigación sobre términos basicosTrabajo de investigación sobre términos basicos
Trabajo de investigación sobre términos basicos
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Informe-Visita-a-Obra.pdf

  • 1. “Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad” UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE VISITA A OBRA GRUPO : LOS CONTRATISTAS CURSO : CONSTRUCCIONES CICLO : VI - A DOCENTE : VELIZ FLORES, Arístides Gonzalo AYACUCHO-PERÚ 2019
  • 2. LISTA DE INTEGRANTES  HUAMÁN LIZANA, Jorge E.  JERI VELASQUE, Mequias  NAVARRETE MENDIETA, William  PÉREZ CASTILLO, Bill Clintong  QUICAÑO VEGA, Oscar  RIVERA ZAVALETA, Efraín  TORRES VÁSQUEZ, Danny
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5 OBJETIVOS ..........................................................................................................................6 DATOS GENERALES DE LA OBRA...........................................................................................6 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO ...........................................................................................6 Trazo Y Replanteo ..................................................................................................................... 7 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARES....................................................................7 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO........................................... ¡Error! Marcador no definido. ESTRUCTURAS .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................................................7 NIVELACIÓN DE TIERRAS......................................................................................................8 EXCAVACION.......................................................................................................................8 EXCAVACIONES SIMPLES......................................................................................................9 RELLENOS............................................................................................................................9 RELLENO CON MATRIAL PROPIO ..........................................................................................9 OBRAS DE CONCRETO SIEMPLE ............................................................................................9 CIMIENTOS CORRIDOS.......................................................................................................10 HABILITACIÓN DEL ENCOFRADO:........................................................................................11 CONCRETO ........................................................................................................................12 VIGAS DE CONEXIÓN DEFINICION.......................................................................................12 HABILITACIÓN DE ACERO...................................................................................................13 OBSERVACION......................................................................................................................... 13 SOBRECIMIENTO ...............................................................................................................13 MEZCLADO DE CONCRETO .................................................................................................13 VIBRACIÓN........................................................................................................................14 ALBAÑILERIA .....................................................................................................................14 ASENTADO DE MUROS:......................................................................................................14 COLUMNAS .......................................................................................................................15 HABILITACIÓN DE ACERO...................................................................................................15 ENCOFRADO......................................................................................................................15 CONCRETO ........................................................................................................................16 FALSO PISO........................................................................................................................17 MEZCLADO DE CONCRETO: ................................................................................................17 CONTROLES DE CALIDAD....................................................................................................17
  • 4. METRADOS EJECUTADOS POR EN CADA ITEM.....................................................................18 AVANCE DE OBRA: VALORIZADO Y EXPRESADO EN %. ........................................................18 OBSERVACIONES ENCONTRADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.................18 RECOMENDACIONES..........................................................................................................19 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................................20 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................21
  • 5. INTRODUCCIÓN El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de construir una edificación. Cada uno de los elementos que conforman la edificación tiene su propio proceso constructivo. Desde la excavación del terreno, estructuras, cimentación, vigas, muros, columnas instalaciones, sistemas de losas, acabados etc.; llevan cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al reglamento establecido. También deben llevar un orden y un tiempo asignados por un programa de obra, el cual funciona como un calendario de las actividades que se deben ir realizando y establecer cuánto tiempo tomará cada una de ellas. Hablar de un procedimiento constructivo es un tema que pretende llegar a desarrollar capacidades en nosotros y en todos los estudiantes de la carrera Ing. Civil.
  • 6. OBJETIVOS  El objetivo principal de cada obra es afianzar los conocimientos aprendidos en cada sesión de clases como también observar más de cerca la realidad de la construcción o como se desarrolla esta dentro de nuestra región.  Explicar el proceso constructivo del concreto en la obra visitada.  Explicar las fallas existentes y dificultades en la obra menciona DATOS GENERALES DE LA OBRA  La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos a lo largo del ciclo, es la de una vivienda unifamiliar ubicada en el Av. Abancay del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. “Santa Elena” Provincia de Huamanga Departamento de Ayacucho.  La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos a lo largo delciclo, es de un hospedaje con cochera, ubicado en la vía evita miento en el distrito de Jesús Nazareno Provincia de Huamanga Departamento de Ayacucho.  La obra escogida para realizar las visitas y los diversos métodos constructivos a lo largo delciclo, es de un departamento, Wari Accobamba “cerro la picota” ubicado distrito de Ayacucho Provincia de Huamanga Departamento de Ayacucho. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
  • 7. Trazo Y Replanteo: Se definieron los ejes y niveles en el terreno establecidos en el plano; de la misma manera se ubicó y midió los elementos definiendo linderos y señales de referencia para el inicio de la construcción. Trazos, niveles y replanteo preliminares MOVIMIENTO DE TIERRAS
  • 9. EXCAVACIONES SIMPLES En este punto se hablará de las excavaciones, rellenos y eliminaciones de tierras dentro de la obra. Se realizó dos tipos de excavaciones como: Excavaciones Manuales: Esta excavación es manual y se realizó para la excavación de la cisterna y cimentación en general RELLENOS RELLENO CON MATRIAL PROPIO Para los rellenos se utilizó el material excavado, y se utilizó para la nivelación, como también pisos. OBRAS DE CONCRETO SIEMPLE
  • 10. CIMIENTOS CORRIDOS Las cimentaciones corridas mediante zanjas, que consiste en construir, debajo de los muros, al abrigo de las heladas, una losa o zapata de hormigón que repartirá la carga sobre superficie mayor.
  • 11. HABILITACIÓN DEL ENCOFRADO: El cimiento corrido en esta obra se realiza en algunas de los tramos del terreno, ya que solo tienen la función de ser el soporte de los muros.
  • 12. CONCRETO Se realizó su vaciado en forma continua y en amplios tramos. De acuerdo a los planos se debió utilizar concreto ciclópeo que su resistencia es de proporción de 1:10 + 30%PG. Pero por órdenes del propietario se realizó un diseño de mezcla superior establecido. VIGAS DE CONEXIÓN DEFINICION Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales que tienen como función conectar columnas.
  • 13. HABILITACIÓN DE ACERO Luego de haber terminado el vaciado de zapatas corridas se procede a realizar la habilitación de acero para las vigas de conexión, las cuales constan de seis varillas longitudinales de 5/8” de diámetro, tres en la parte superior y las otras restantes en las partes inferiores, todas rodeados por unos fierros denominados estribos. Además, las secciones transversales de dichas vigas tenían medidas de 0.60 x 0.40 Los empalmes se ubicaron en la parte superior OBSERVACION: no se cuenta con el plano respectivo por la cual se contó con la experiencia del maestro para la habilitación del acero SOBRECIMIENTO Se utilizó madera tornillo, se necesitó bastantes tablas largas, barrotes y puntales que se colocaron adecuadamente con clavos de acero y alambre N°8. Se necesitó un maestro y un peón para la construcción de dicho encofrado. MEZCLADO DE CONCRETO Se utilizaron materiales como piedra chancada de 3/4, arena amarilla, agua potable y cemento ANDINO. Se necesitó una cuadrilla conformada por un maestro que observaba el mezclado, un operario que manejaba la mezcladora y colocaba el agua, y 3 peones que se encargaban
  • 14. de cargar e introducir los agregados, además se encargaban de trasportar y vaciar el concreto. La dosificación de este concreto fue: 1 bolsa de cemento, cinco baldes de arena y cinco baldes de piedra chancada de ½”. VIBRACIÓN Este procedimiento fue realizado por el maestro, en la visita a la obra se pudo ver como vibraba verticalmente en cada vaciado de concreto, lo cual está correcto. ALBAÑILERIA La albañilería es la actividad profesional realizada por los albañiles, es decir las personas que realizan todo tipo de trabajos básicos de construcción: alzado de muros, paredes y tapias. ASENTADO DE MUROS: Se recomienda que para el asentado de muros se deba empezar por una altura de 1.20m en un día y terminar el muro el siguiente día con juntas de 1.5 cm.
  • 15. COLUMNAS Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. HABILITACIÓN DE ACERO Para este rubro se empezó amarrando los aceros corrugados longitudinales de 5/8” y ½”, los cuales fueron anclados con la malla de la zapata, se realizó esto para el primer piso. Para el segundo nivel, solo se realiza el empalme de los aceros longitudinales del primer nivel, para continuar el que sigue. ENCOFRADO Se han utilizado madera tornillo, clavos, escalera, escalera para tener la facilidad de realizar un debido encofrado, también se unto con petróleo la madera para que no se adhiera con el concreto
  • 16. CONCRETO La resistencia es esta estructura es de 210 kg/cm2. MEZCLADO Para realizar la mezcla se utilizaron las siguientes proporciones de materiales por tanda: Cemento: MS Azul Antisalitre ( 1 bolsa) Agregado grueso: Piedra chancada de 3/4”( 4 baldes) Agregado fino: Arena fina (5 baldes) Agua potable: ( 1 balde) El trompo comenzó a girar y se echaba paralelamente los baldes de agregado grueso, agua, cemento y arena, en ese orden. La mezcla que se obtuvo fue muy trabajable, plástica y homogénea, las cuales son propiedades de importancia para Vaciados de áreas extensas
  • 17. FALSO PISO MEZCLADO DE CONCRETO: Se utilizaron materiales como, arena amarilla, agua potable y cemento Pacasmayo Anti salitre MS. La cuadrilla estuvo conformada por un maestro que observaba el mezclado, un operario que manejaba la mezcladora y colocaba el agua, y 4 peones que se encargaban de cargar e introducir los agregados, además se encargaban de trasportar y vaciar el concreto. La dosificación de este concreto fue: 1 bolsa de cemento. 16 baldes de arena. La mezcla se veía trabajable, esto permitiría la buena manipulación del concreto para poder moldearla según el oficial que lo manejaba. El trompo no era el más adecuado, ya que en la visita de obra se percató que gira muy despacio, y en 2 ocasiones se detuvo por completo la maquina mezcladora, esto no está permitido según las normas E-060-MEZCLADO DE CONCRETO- inciso 5.84 Inciso 5.84 El concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo a lo siguiente: a) El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el concreto sin segregación CONTROLES DE CALIDAD La construcción no tiene controles de calidad por lo cual se le recomendó a la dueña que el control de calidad es muy importante para el buen comportamiento de la vivienda.
  • 18. METRADOS EJECUTADOS POR EN CADA ITEM AVANCE DE OBRA: VALORIZADO Y EXPRESADO EN %. La obra visitada aún no está culminada por lo cual las partidas están incompletas. Con un avance promedio de 60% según el maestro OBSERVACIONESENCONTRADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS  No contaban con implementos de seguridad (EPP) en la obra.  Almacenamiento de los materiales esta obstaculizando en el área de trabajo en la obra.  No contaban con malla de seguridad en la obra.
  • 19. RECOMENDACIONES  Se debe tener mayor cuidado en el proceso de mezclado, transporte, colocación y compactación del concreto dado que influye en su calidad.  Recomendamos un espesor ideal de la junta en ladrillos de 15 mm , para evitar pérdidas de resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería.  Se recomiendo un adecuado uso de los vibradores para evitar la presencia de cangrejeras en el concreto.  Se recomienda el inmediato tratamiento de la eflorescencias vistan en el concreto.  Recomendamos seguir al pie de la letra los planos tanto estructurales, arquitectónicos, eléctricos y de instalaciones sanitarias para evitar dañar los elementos estructurales con malas disipaciones de tuberías y otros.  Recomendamos un mayor control en la seguridad respecto a los implementos mínimos para al acceso de la ora y el control estricto de quienes pueden ingresar en ella.  La compactación de las columnas fue realizada por capas cada metro, usando la técnica de chuceo con una varilla de 5/8”, este método no es el más recomendable puesto que existe la posibilidad de segregar al concreto y producir cangrejeras.  Dado que los agregados se extraen de cantera, se debería tener especial cuidado en su limpieza y el control de calidad de este.  La seguridad del personal de trabajo es un factor importantísimo que debe tenerse en cuenta en el trabajo de obra, debe verificarse constantemente que los trabajadores usen casco, botas, arnés.  Dado que, en la obra el encargado no fue un profesional, el maestro de obra no contó con los pasos de un proceso constructivo como un cronograma, un presupuesto.
  • 20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se llegó a la conclusión de que no se ha utilizado un sistema eficiente para poder minimizar o ahorrar tiempo y dinero. Para los obreros, no se observó la seguridad. Por lo que se observó no existió un planeamiento para este procedimiento ya que en el desarrollo de la partida se fueron corrigiendo los errores. Según el RNE: “Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección de la obra deberán ser realizada s por personal profesional y técnico calificado” Los agregados se encuentran libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras Sustancias dañinas. El equipo de mezclado no se encontraba limpio, tenía acumulaciones de concreto endurecido que interferían en la descarga del concreto fresco. El mezclado no se efectuó durante 90 segundos. El tiempo fue de 60s y no existió ningún ensayo que demuestre que este tiempo menor es Satisfactorio (ensayos de uniformidad de mezclado, según Standard Specification for Ready-Mixed Concrete (ASTM C 94M). En el agua no se respetó en la dosificación y se colocaba según el criterio del operador.
  • 21. BIBLIOGRAFIA RNE (Reglamento nacional de Edificaciones) http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor.html Construccion_Ing Delgado Contreras El ABC de los mEtrados y Lectura de Planos en Edificaciones Reglamento de Metrados en Obras de Edificación.