SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
Expositor:
Gustavo Martín de Lucas.
Mag. Ing. de Caminos, Canales y Puertos.
Gerente General de AGEINSER, S.A.C.
www.ageinser.com
LIMA 30 DE MAYO 2015
1. ¿POR QUÉ LOS PUENTES?
Arrastres 06/02/2014:
Amaybamba-Cusco. (crta.
Quillabamba-Cusco).
1. Salvan zonas de desnivel, vaguadas.
2. Aseguran la continuidad de paso sobre él y
bajo él.
3. Unen zonas, mejoran las condiciones de
vida y facilitan la vida a quienes lo usan.
4. Seguridad, economía, tiempo, calidad de
vida, progreso y desarrollo.
2. TIPOLOGÍA DE PUENTES.
1. Según los materiales utilizados: de concreto
armado, pretensado; de acero; mixtos.
2. Según la longitud de los vanos del tablero y
elementos estructurales:
• De losa.- Son simples.
• A base de vigas biapoyadas.
• Metálicos.
• De tablero estructura mixta.
• Arco.
• Colgante o atirantado.
3. EQUIPO DE OBRA.
Este tipo de obras lo contratan empresas y lo realizan equipos de
personas complementarios.
Según la envergadura de la obra se ajustará.
En términos generales el equipo de obra ha de prever:
• Planificación: secuencia de actividades, fechas de inicio y fin.
• Logística: equipos de maquinaría, materiales y personal.
• Producción: coordinación de recursos a disposición para su uso
según necesidad en el desarrollo de la planificación y coordinado
con logística. Atención a las desviaciones.
• Controles: geométrico, calidad, seguridad y salud en el trabajo,
afecciones medioambientales, presupuestario, plazos.
4. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES.
4.1 SERVICIOS AFECTADOS Y
AFECCIONES.
Servicios afectados: atención a las
canalizaciones de las redes existentes, líneas
eléctricas y de telecomunicaciones.
Afecciones a carreteras o caminos: desvíos,
pasos inferiores, pasos superiores.
Afecciones a cursos de agua: desvíos,
protecciones.
Refuerzo de estructuras por paso de cargas
mayores a las de su capacidad en la
provisión de equipos, equipamiento o
materiales de nuestra obra.
4.2. CIMENTACIONES.
• Ejecutar la tipología de cimentación correcta: FUNDAMENTAL.
• Influencia de la geología y geotecnia de la zona.
• Influencia de la presencia de agua y de posibles erosiones, descalces.
• Salir de cimentación puede requerir tiempo, según tipo de cimentación
(superficial o profunda).
• Pasos en la ejecución de cimentaciones:
1. Excavación del hueco donde se ubicará.
2. Ejecución de la cimentación: pilotes, micropilotes, zapata.
3. Relleno del hueco para dotar de acceso en la ejecución del alzado.
PILOTES:
ø1500 mm; H=18 m.
8 ud/cimentación.
Concreto armado.
MICROPILOTES:
ø170 mm; h= 30 m.
121 ud/cimentación.
Tubos de acero,
inyección de lechada
de cemento.
CIMENTACIONES
PROFUNDAS.
Ejemplos:
4.3. ALZADOS.
Pilas: hasta cota apoyo de neopreno.
Estribos: hasta cota apoyo de neopreno y
espaldones.
En el caso de usar encofrados trepantes:
Plazo necesario para poder trepar:
f(hormigón, tª ambiente). Necesario haya
adquirido resistencia mínima.
Uso, montaje, ampliación y desmontaje de
estructuras auxiliares: andamios.
4.4. TRASDOSADO DE
ESTRIBOS.
• Paso previo a la ejecución del
tablero.
• 1º hasta cota de apoyo.
• 2º hasta cota final, una vez hecho
el espaldón y ejecutado el tablero,
según casos.
• Se ejecutan las unidades de
protección de paramentos y
drenaje.
• Se rellena con material
seleccionado y se compacta al
98% del Proctor Normal.
4.5. EJECUCIÓN DEL TABLERO.
TIPOS DE TABLEROS.
Función de la luz de la viga, diferentes
tipologías de tablero:
1. Tablero de vigas prefabricadas:
con grua, con lanzador de vigas.
2. Mediante cimbra.
3. Mediante autocimbra.
4. Estructura mixta.
5. Arco.
6. Colgante o atirantado.
7. Etc.
4.5.1. TABLERO DE VIGAS PREFABRICADAS,
PRELOSAS Y LOSA DE HORMIGÓN
ARMADO.
• MONTAJE CON GRUAS: hay explanada suficiente para ubicación de gruas y acopio de vigas y placas.
• MONTAJE MEDIANTE LANZADOR DE VIGAS: caso monoviga.
Cuando el espacio para utilizar gruas es insuficiente y las longitudes de viaducto son significativas. En este caso son 3 viaductos
seguidos de longitud total 500 m.
4.5.2. TABLERO EJECUTADO CON
CIMBRA CUAJADA Y PORTICADA.
•Cuando la altura de pila es moderada
(hasta 15-17 m)
•Se deben acondicionar las explanadas de
apoyo de la cimbra y colocar durmientes de
madera.
•Para los pórticos, ubicados en los pasos
habilitados, se ejecutarán losas de hormigón
para los apoyos de sus torres.
•Una vez hormigonado el tablero, se tesarán
los cordones de postesado y se podrá
proceder al desmontaje de cimbra y
encofrados.
4.5.3. TABLERO CON AUTOCIMBRA.
•Para viaductos con alturas de
pila importante y luces de hasta
50 m.
•Cada tramo se hormigona en
dos fases.
•Se utiliza hormigón A.R.I. para
poder tesar y avanzar la cimbra a
la puesta siguiente.
4.5.4. TABLERO ESTRUCTURA MIXTA.
• Cajón y jabalcones metálicos, prelosas prefabricadas de hormigón armado, losa de hormigón armado unida
a la estructura metálica mediante pernos de anclaje.
• Esta tipología se usa para luces entre 55-70 metros aproximadamente.
4.6. ACABADO DEL TABLERO.
1. Ejecución de aceras. Colocación de barreras de seguridad, barandillas.
2. Impermeabilización de la losa del tablero.
3. Aglomerado del tablero.
4. Ejecución juntas de dilación y movimiento. Juntas de neopreno. Importancia.
4.7. PRUEBA DE CARGA DEL TABLERO.
Fundamento:
Probar el comportamiento real de la estructura del tablero (vigas+losa)
frente a las hipótesis de carga para diferentes trenes de carga. Control de
flechas mediante nivelación topográfica en puntos de control.
4.8. PUENTES AUXILIARES EN VIAS DE GRAN
CAPACIDAD. PASOS INFERIORES Y
SUPERIORES.
• Para dotar de permeabilidad a la infraestructura frente a la interferencia de
caminos u otras carreteras existentes, así como en enlaces para permitir el acceso
y salida de la vía, se utilizan los puentes en pasos inferiores y superiores.
• No son obras menores, tienen importancia estructural, funcional, estética, de
seguridad. Muchas veces se puede decir que tienen su dificultad de ejecución por
distintos motivos: geológicos, geométricos, aguas subterráneas, etc.
4.8.1. PASOS SUPERIORES.
•La tipología es variada, función de la distancia a salvar, del nº de apoyos intermedios,
luces, etc.
•Se diferencia de los pasos inferiores en que salva luces dejándolas huecas, por lo que
se utiliza menos material.
•Queda a la vista, debe quedar integrado y cuidar su estética.
4.8.1.-PASOS INFERIORES.
•Dan continuidad a las vias
anteriormente existentes a la
infraestructura que ahora las corta.
•Eliminan el efecto barrera que
supondría la infraestructura lineal.
•Sirven a diferentes propósitos:
1. Paso de carreteras, caminos.
2. Pasos de cauces.
3. Pasos de fauna.
•Se pueden proyectar variadas
tipologías:
1. De vigas biapoyadas en
estribos de hormigón
armado.
2. Estribos de placas
prefabricadas en muros de
suelo reforzado.
3. Bóvedas triarticuladas.
4. Marcos o pórticos.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ASISTENCIA Y ATENCIÓN.
Forma de contacto:
E-mail: gustavo.martin@ageinser.com
Tno: +51 01 440.33.93.
Celular: 943450670; RPM: #943450670
www.ageinser.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez
 
09 prefabricados de estructura de esqueleto
09    prefabricados de estructura de esqueleto09    prefabricados de estructura de esqueleto
09 prefabricados de estructura de esqueleto
Richard Jimenez
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Conexiones Construccion
Conexiones ConstruccionConexiones Construccion
Conexiones Construccion
sendyorozco
 
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricadoAplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
ana_0n
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
Extrude Guatemala
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADODURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
egr-131-00020v
 
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado iiConocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Jorge Aldea
 
PREFABRICADOS
PREFABRICADOSPREFABRICADOS
PREFABRICADOS
Enrique Perez
 
manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria
toncotes87
 
5.2 concreto 3
5.2  concreto 35.2  concreto 3
5.2 concreto 3
carodriguez21
 
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losasEstructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
zillion
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
Andres Leyton
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
Edgar Esau Balbuena Marin
 

La actualidad más candente (17)

Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
09 prefabricados de estructura de esqueleto
09    prefabricados de estructura de esqueleto09    prefabricados de estructura de esqueleto
09 prefabricados de estructura de esqueleto
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Conexiones Construccion
Conexiones ConstruccionConexiones Construccion
Conexiones Construccion
 
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricadoAplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADODURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
 
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado iiConocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
 
PREFABRICADOS
PREFABRICADOSPREFABRICADOS
PREFABRICADOS
 
manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria manual de casas de mamposteria
manual de casas de mamposteria
 
5.2 concreto 3
5.2  concreto 35.2  concreto 3
5.2 concreto 3
 
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losasEstructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
 

Similar a Convial.2015 present-gml-30-5-2015

Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
miguelpinedapineda
 
Informe de visita a obras
Informe de visita a obrasInforme de visita a obras
Informe de visita a obras
charles vela paima
 
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPTDIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
Erick Roncal
 
Aplicaciones del hp
Aplicaciones del hpAplicaciones del hp
Aplicaciones del hp
Pato Nasimba
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
xoseb
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION IIUNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
MarielaAguilera18
 
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptxDIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
RaulDHernandez
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
Camilo Lara
 
Túneles
TúnelesTúneles
EXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdfEXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdf
RUDYISAACTAIPEENCISO
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
lorenavasquez123
 
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptxEXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
MarianaZambranoCasta
 
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressedManual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Luisa Durán / IUP Santiago Mariño
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
Perforación y voladura II.pptx minasii4
Perforación  y voladura II.pptx minasii4Perforación  y voladura II.pptx minasii4
Perforación y voladura II.pptx minasii4
MirkaCBauer
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
ErickAlvaradoLuque
 
Trabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivosTrabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivos
AdbeelPintoVerstegui
 

Similar a Convial.2015 present-gml-30-5-2015 (20)

Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 
Informe de visita a obras
Informe de visita a obrasInforme de visita a obras
Informe de visita a obras
 
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPTDIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
 
Aplicaciones del hp
Aplicaciones del hpAplicaciones del hp
Aplicaciones del hp
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
Unidad I. primera parte
 
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION IIUNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
 
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptxDIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
DIAPOSITIVAS PARA OBTENER TESIS SENCICO.pptx
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
EXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdfEXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdf
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptxEXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
 
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressedManual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Perforación y voladura II.pptx minasii4
Perforación  y voladura II.pptx minasii4Perforación  y voladura II.pptx minasii4
Perforación y voladura II.pptx minasii4
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
 
Trabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivosTrabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivos
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Convial.2015 present-gml-30-5-2015

  • 1. TEMA: Expositor: Gustavo Martín de Lucas. Mag. Ing. de Caminos, Canales y Puertos. Gerente General de AGEINSER, S.A.C. www.ageinser.com LIMA 30 DE MAYO 2015
  • 2. 1. ¿POR QUÉ LOS PUENTES? Arrastres 06/02/2014: Amaybamba-Cusco. (crta. Quillabamba-Cusco). 1. Salvan zonas de desnivel, vaguadas. 2. Aseguran la continuidad de paso sobre él y bajo él. 3. Unen zonas, mejoran las condiciones de vida y facilitan la vida a quienes lo usan. 4. Seguridad, economía, tiempo, calidad de vida, progreso y desarrollo.
  • 3. 2. TIPOLOGÍA DE PUENTES. 1. Según los materiales utilizados: de concreto armado, pretensado; de acero; mixtos. 2. Según la longitud de los vanos del tablero y elementos estructurales: • De losa.- Son simples. • A base de vigas biapoyadas. • Metálicos. • De tablero estructura mixta. • Arco. • Colgante o atirantado.
  • 4. 3. EQUIPO DE OBRA. Este tipo de obras lo contratan empresas y lo realizan equipos de personas complementarios. Según la envergadura de la obra se ajustará. En términos generales el equipo de obra ha de prever: • Planificación: secuencia de actividades, fechas de inicio y fin. • Logística: equipos de maquinaría, materiales y personal. • Producción: coordinación de recursos a disposición para su uso según necesidad en el desarrollo de la planificación y coordinado con logística. Atención a las desviaciones. • Controles: geométrico, calidad, seguridad y salud en el trabajo, afecciones medioambientales, presupuestario, plazos.
  • 5. 4. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES. 4.1 SERVICIOS AFECTADOS Y AFECCIONES. Servicios afectados: atención a las canalizaciones de las redes existentes, líneas eléctricas y de telecomunicaciones. Afecciones a carreteras o caminos: desvíos, pasos inferiores, pasos superiores. Afecciones a cursos de agua: desvíos, protecciones. Refuerzo de estructuras por paso de cargas mayores a las de su capacidad en la provisión de equipos, equipamiento o materiales de nuestra obra.
  • 6. 4.2. CIMENTACIONES. • Ejecutar la tipología de cimentación correcta: FUNDAMENTAL. • Influencia de la geología y geotecnia de la zona. • Influencia de la presencia de agua y de posibles erosiones, descalces. • Salir de cimentación puede requerir tiempo, según tipo de cimentación (superficial o profunda). • Pasos en la ejecución de cimentaciones: 1. Excavación del hueco donde se ubicará. 2. Ejecución de la cimentación: pilotes, micropilotes, zapata. 3. Relleno del hueco para dotar de acceso en la ejecución del alzado.
  • 7. PILOTES: ø1500 mm; H=18 m. 8 ud/cimentación. Concreto armado. MICROPILOTES: ø170 mm; h= 30 m. 121 ud/cimentación. Tubos de acero, inyección de lechada de cemento. CIMENTACIONES PROFUNDAS. Ejemplos:
  • 8. 4.3. ALZADOS. Pilas: hasta cota apoyo de neopreno. Estribos: hasta cota apoyo de neopreno y espaldones. En el caso de usar encofrados trepantes: Plazo necesario para poder trepar: f(hormigón, tª ambiente). Necesario haya adquirido resistencia mínima. Uso, montaje, ampliación y desmontaje de estructuras auxiliares: andamios.
  • 9. 4.4. TRASDOSADO DE ESTRIBOS. • Paso previo a la ejecución del tablero. • 1º hasta cota de apoyo. • 2º hasta cota final, una vez hecho el espaldón y ejecutado el tablero, según casos. • Se ejecutan las unidades de protección de paramentos y drenaje. • Se rellena con material seleccionado y se compacta al 98% del Proctor Normal.
  • 10. 4.5. EJECUCIÓN DEL TABLERO. TIPOS DE TABLEROS. Función de la luz de la viga, diferentes tipologías de tablero: 1. Tablero de vigas prefabricadas: con grua, con lanzador de vigas. 2. Mediante cimbra. 3. Mediante autocimbra. 4. Estructura mixta. 5. Arco. 6. Colgante o atirantado. 7. Etc.
  • 11. 4.5.1. TABLERO DE VIGAS PREFABRICADAS, PRELOSAS Y LOSA DE HORMIGÓN ARMADO. • MONTAJE CON GRUAS: hay explanada suficiente para ubicación de gruas y acopio de vigas y placas.
  • 12. • MONTAJE MEDIANTE LANZADOR DE VIGAS: caso monoviga. Cuando el espacio para utilizar gruas es insuficiente y las longitudes de viaducto son significativas. En este caso son 3 viaductos seguidos de longitud total 500 m.
  • 13. 4.5.2. TABLERO EJECUTADO CON CIMBRA CUAJADA Y PORTICADA. •Cuando la altura de pila es moderada (hasta 15-17 m) •Se deben acondicionar las explanadas de apoyo de la cimbra y colocar durmientes de madera. •Para los pórticos, ubicados en los pasos habilitados, se ejecutarán losas de hormigón para los apoyos de sus torres. •Una vez hormigonado el tablero, se tesarán los cordones de postesado y se podrá proceder al desmontaje de cimbra y encofrados.
  • 14. 4.5.3. TABLERO CON AUTOCIMBRA. •Para viaductos con alturas de pila importante y luces de hasta 50 m. •Cada tramo se hormigona en dos fases. •Se utiliza hormigón A.R.I. para poder tesar y avanzar la cimbra a la puesta siguiente.
  • 15. 4.5.4. TABLERO ESTRUCTURA MIXTA. • Cajón y jabalcones metálicos, prelosas prefabricadas de hormigón armado, losa de hormigón armado unida a la estructura metálica mediante pernos de anclaje. • Esta tipología se usa para luces entre 55-70 metros aproximadamente.
  • 16. 4.6. ACABADO DEL TABLERO. 1. Ejecución de aceras. Colocación de barreras de seguridad, barandillas. 2. Impermeabilización de la losa del tablero. 3. Aglomerado del tablero. 4. Ejecución juntas de dilación y movimiento. Juntas de neopreno. Importancia.
  • 17. 4.7. PRUEBA DE CARGA DEL TABLERO. Fundamento: Probar el comportamiento real de la estructura del tablero (vigas+losa) frente a las hipótesis de carga para diferentes trenes de carga. Control de flechas mediante nivelación topográfica en puntos de control.
  • 18. 4.8. PUENTES AUXILIARES EN VIAS DE GRAN CAPACIDAD. PASOS INFERIORES Y SUPERIORES. • Para dotar de permeabilidad a la infraestructura frente a la interferencia de caminos u otras carreteras existentes, así como en enlaces para permitir el acceso y salida de la vía, se utilizan los puentes en pasos inferiores y superiores. • No son obras menores, tienen importancia estructural, funcional, estética, de seguridad. Muchas veces se puede decir que tienen su dificultad de ejecución por distintos motivos: geológicos, geométricos, aguas subterráneas, etc.
  • 19. 4.8.1. PASOS SUPERIORES. •La tipología es variada, función de la distancia a salvar, del nº de apoyos intermedios, luces, etc. •Se diferencia de los pasos inferiores en que salva luces dejándolas huecas, por lo que se utiliza menos material. •Queda a la vista, debe quedar integrado y cuidar su estética.
  • 20. 4.8.1.-PASOS INFERIORES. •Dan continuidad a las vias anteriormente existentes a la infraestructura que ahora las corta. •Eliminan el efecto barrera que supondría la infraestructura lineal. •Sirven a diferentes propósitos: 1. Paso de carreteras, caminos. 2. Pasos de cauces. 3. Pasos de fauna. •Se pueden proyectar variadas tipologías: 1. De vigas biapoyadas en estribos de hormigón armado. 2. Estribos de placas prefabricadas en muros de suelo reforzado. 3. Bóvedas triarticuladas. 4. Marcos o pórticos.
  • 21. MUCHAS GRACIAS POR SU ASISTENCIA Y ATENCIÓN. Forma de contacto: E-mail: gustavo.martin@ageinser.com Tno: +51 01 440.33.93. Celular: 943450670; RPM: #943450670 www.ageinser.com