SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA DEL SOFTWARE
CICLO DE VIDA
INTEGRANTES:
- Colque Almendras Carlos
- Sánchez Flores Samuel
- Valeriano Luis Alberto
Docente:
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Asignatura:
Ingeniería de Software
Santa Cruz de La Sierra 23 de marzo de 2021
Ciclo de vida: Definiciones
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
 Es el proceso que se sigue para construir,
entregar y hacer evolucionar el software,
desde la concepción de una idea hasta la
entrega y retiro del sistema.
 Según IEEE: “Una aproximación lógica a la adquisición,
el suministro, el desarrollo, la explotación y el
mantenimiento del software”.
Según ISO: “Un marco de referencia que
contiene los procesos, las actividades y las
tareas involucradas en el desarrollo, la
explotación y el mantenimiento de un
producto software, abarcando la vida del
sistema desde la definición de los requisitos
hasta la finalización de su uso.
ISO 12207
Estándar para los procesos de ciclo de vida del software
• 3 Procesos principales del ciclo de vida - norma 12207
Procesos principales del ciclo de vida
Son los procesos para iniciar o llevar a cabo el desarrollo,
operación o mantenimiento del software.
Procesos de soporte del ciclo de vida
Un proceso de apoyo es el que apoya a otro proceso como
parte esencial del mismo. Un proceso de apoyo se emplea y
ejecuta por otro proceso, según sus necesidades.
Procesos generales del ciclo de vida
Se emplean por una organización para establecer e
implementar una infraestructura constituida por procesos y
personal asociado al ciclo de vida y para mejorar
continuamente esta infraestructura.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
Fases del ciclo de vida
Carlos, Samuel, Luis Alberto
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
 Planificación: En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es
necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su
desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar
roles y responsabilidades.
 Análisis de requerimientos: Es la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información.
Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que
son los que regirán el nuevo sistema.
 Diseño: En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de
información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de
vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir
la más conveniente.
Implementación :En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay
que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las
aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación
pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este
estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
Pruebas: El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple
con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas
tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el
usuario final dé su conformidad con el resultado.
Mantenimiento: Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está
relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir
los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que
puedan surgir.
Carlos, Samuel, Luis Alberto
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Modelos de ciclo de vida
MODELO DE CASCADA
La primera descripción formal del modelo
en cascada fue en un artículo publicado en
1970 por Winston W. Royce
El modelo en cascada es un proceso de
desarrollo secuencial, en el que el
desarrollo de software se concibe
como un conjunto de etapas que se
ejecutan una tras otra, colocadas una
encima de otra y siguiendo un flujo de
ejecución de arriba hacia abajo, como una
cascada.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
MODELO V
El modelo en v es un proceso que
representa la secuencia de pasos en el
desarrollo del ciclo de vida de un proyecto.
Describe las actividades y resultados que
han de ser producidos durante el desarrollo
del producto. La parte izquierda de la v
representa la descomposición de los
requisitos y la creación de las
especificaciones del sistema. El lado
derecho de la v representa la integración de
partes y su verificación. V significa
“Validación y Verificación”.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
MODELO CASCADA INCREMENTAL
Consiste en la iteración de varios ciclos
de vida en cascada. Al final de cada
iteración se le entrega al cliente una
versión mejorada o con mayores
funcionalidades del producto. El
cliente es quien después de cada
iteración, evalúa el producto y lo
corrige o propone mejoras. Estas
iteraciones se repetirán hasta obtener
un producto que satisfaga las
necesidades del cliente.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
Modelo en espiral
El desarrollo en espiral es un modelo de
ciclo de vida desarrollado por Barry
Boehm en 1985, utilizado de forma
generalizada en la ingeniería del software.
Las actividades de este modelo se
conforman en una espiral, cada bucle
representa un conjunto de actividades.
Las actividades no están fijadas a priori,
sino que las siguientes se eligen en
función del análisis de riesgos,
comenzando por el bucle anterior.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
MODELO DE PROTOTIPOS
El paradigma de prototipos comienza con la
recolección de requisitos. El desarrollador y el
cliente encuentran y definen los objetivos
globales para el software, identifican los
requisitos conocidos y las áreas del esquema.
Entonces aparece un diseño rápido. El diseño
rápido se centra en una representación de esos
aspectos del software que serán visibles para el
usuario/cliente. El diseño rápido lleva a la
construcción de un prototipo. El prototipo lo
evalúa el cliente/usuario y se utiliza para refinar
los requisitos del software a desarrollar.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
MODELO REPETITIVO
Este modelo guía el proceso de desarrollo de
software en repeticiones. Proyecta el proceso de
desarrollo de forma cíclica repitiendo cada paso
después de cada ciclo en el proceso de SDLC.
El software primero se desarrolla en menor escala y
se siguen y tienen en consideración todos los pasos.
Por cada repetición, más módulos y características
son diseñados, codificados, evaluados y añadidos al
software.
Después de cada repetición, el equipo directivo
puede concentrarse en la gestión de riesgos y
prepararse para la siguiente repetición. Como el
ciclo incluye pequeñas porciones de la totalidad del
proceso software, es más fácil gestionar el proceso
de desarrollo, pero a la vez se consumen más
recursos.
Carlos, Samuel, Luis Alberto Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
MODELO BIG BANG
Este modelo es el modelo con la forma
más simple. Requiere poca planificación,
mucha programación y también muchos
fondos. Este modelo se conceptualiza
alrededor de la teoría de creación del
universo 'Big Bang'. Tal como cuentan los
científicos, después del big bang muchas
galaxias, planetas y estrellas
evolucionaron. De la misma manera, si
reunimos muchos fondos y
programación, quizá podemos conseguir
el mejor producto de software.
Este modelo no es recomendable para
grandes proyectos de software, pero es
bueno para aprender y experimentar.
Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Carlos, Samuel, Luis Alberto
REFERENCIAS
https://www.efectodigital.online/single-post/2018/04/23/ciclo-de-vida-de-desarrollo-de-software
https://www.tutorialspoint.com/es/software_engineering/software_development_life_cycle.htm
https://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/modelos-o-ciclos-de-vida-de-software
Ciclo de Vida de Desarrollo de Software - YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=hBcmwCjrUUc
Carlos, Samuel, Luis Alberto Ingeniería de Software
David Enrique Mendoza Gutiérrez
Ingeniería de software - Ciclo de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
Lia IS
 
Tecnicas.de.ingenieria.de.software
Tecnicas.de.ingenieria.de.softwareTecnicas.de.ingenieria.de.software
Tecnicas.de.ingenieria.de.software
juankexmisiodj
 
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Intoduccion A La Ingenieria Del Software
Intoduccion A La Ingenieria Del SoftwareIntoduccion A La Ingenieria Del Software
Intoduccion A La Ingenieria Del Software
guest9ad165
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
CristHian Martinez
 
Que es Ingenieria del Software?,
Que es Ingenieria del Software?,Que es Ingenieria del Software?,
Que es Ingenieria del Software?,
Robert Rodriguez
 
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelosIngeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Rafael Fdo Lopez Castillo
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
AndrezMendozaMelendr
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
Fernando Alfonso Casas De la Torre
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
JhonJairoPerez
 
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE. SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
Cristhian Martinez
 
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa CondeProceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Sam Espinosa
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
marianela0393
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
kellypt1
 
Ingenieria De Software
Ingenieria De SoftwareIngenieria De Software
Ingenieria De Software
Ricardo Mansilla
 
Diapositivas De Ingenieria De Software
Diapositivas De Ingenieria De SoftwareDiapositivas De Ingenieria De Software
Diapositivas De Ingenieria De Software
rapa69
 
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
ManuelJimnez56
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Juan Pablo Bustos Thames
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de SoftwareIngeniería de Software
Ingeniería de Software
Uacm Lis Slt
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
nancyespe21
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
 
Tecnicas.de.ingenieria.de.software
Tecnicas.de.ingenieria.de.softwareTecnicas.de.ingenieria.de.software
Tecnicas.de.ingenieria.de.software
 
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
 
Intoduccion A La Ingenieria Del Software
Intoduccion A La Ingenieria Del SoftwareIntoduccion A La Ingenieria Del Software
Intoduccion A La Ingenieria Del Software
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
 
Que es Ingenieria del Software?,
Que es Ingenieria del Software?,Que es Ingenieria del Software?,
Que es Ingenieria del Software?,
 
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelosIngeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
 
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE. SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
SELECCIÓN DE TECNICAS DE INGENIERIA DE SOFTWARE.
 
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa CondeProceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Ingenieria De Software
Ingenieria De SoftwareIngenieria De Software
Ingenieria De Software
 
Diapositivas De Ingenieria De Software
Diapositivas De Ingenieria De SoftwareDiapositivas De Ingenieria De Software
Diapositivas De Ingenieria De Software
 
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
Ciclo de Vida del Software (Para SAIA)
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de SoftwareIngeniería de Software
Ingeniería de Software
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 

Similar a Ingeniería de software - Ciclo de vida

Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Doris Aguagallo
 
Ciclo de Vida del Software.pdf
Ciclo de Vida del Software.pdfCiclo de Vida del Software.pdf
Ciclo de Vida del Software.pdf
yormis3
 
Mod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisisMod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisis
Pedro Montecinos Gaete
 
Ciclosdevidadelsoftware
CiclosdevidadelsoftwareCiclosdevidadelsoftware
Ciclosdevidadelsoftware
Juan Quiroga
 
Libro de ciclos de vida de un software
Libro de ciclos de vida de un softwareLibro de ciclos de vida de un software
Libro de ciclos de vida de un software
Darketo Galindo
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
adriana
 
Capitulogratis
CapitulogratisCapitulogratis
Capitulogratis
Leydy Gómez
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
Abner Garcia
 
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWAREMODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
Jesus Yepez
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
Albert Cintron
 
metodologia
metodologia metodologia
metodologia
germaniabetty
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software
Miguel Castro
 
Ensayo ing. de software
Ensayo ing. de softwareEnsayo ing. de software
Ensayo ing. de software
574224
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativa
Diego Sinche
 
(Inmer)La Ingenieria de Software
(Inmer)La Ingenieria de Software(Inmer)La Ingenieria de Software
(Inmer)La Ingenieria de Software
Inmer Alexai Flores Rodriguez
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
LuisAngelSurichaquiG
 
Ingeniería del Software - Ciclo de vida
Ingeniería del Software - Ciclo de vidaIngeniería del Software - Ciclo de vida
Ingeniería del Software - Ciclo de vida
JuniorVega14
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
Diego Llusco
 
Metodología Incremental
Metodología IncrementalMetodología Incremental
Metodología Incremental
andreilouis
 
Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 

Similar a Ingeniería de software - Ciclo de vida (20)

Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
 
Ciclo de Vida del Software.pdf
Ciclo de Vida del Software.pdfCiclo de Vida del Software.pdf
Ciclo de Vida del Software.pdf
 
Mod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisisMod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisis
 
Ciclosdevidadelsoftware
CiclosdevidadelsoftwareCiclosdevidadelsoftware
Ciclosdevidadelsoftware
 
Libro de ciclos de vida de un software
Libro de ciclos de vida de un softwareLibro de ciclos de vida de un software
Libro de ciclos de vida de un software
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Capitulogratis
CapitulogratisCapitulogratis
Capitulogratis
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
 
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWAREMODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 
metodologia
metodologia metodologia
metodologia
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software
 
Ensayo ing. de software
Ensayo ing. de softwareEnsayo ing. de software
Ensayo ing. de software
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativa
 
(Inmer)La Ingenieria de Software
(Inmer)La Ingenieria de Software(Inmer)La Ingenieria de Software
(Inmer)La Ingenieria de Software
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
 
Ingeniería del Software - Ciclo de vida
Ingeniería del Software - Ciclo de vidaIngeniería del Software - Ciclo de vida
Ingeniería del Software - Ciclo de vida
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
 
Metodología Incremental
Metodología IncrementalMetodología Incremental
Metodología Incremental
 
Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)
 

Último

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Ingeniería de software - Ciclo de vida

  • 1. INGENIERIA DEL SOFTWARE CICLO DE VIDA INTEGRANTES: - Colque Almendras Carlos - Sánchez Flores Samuel - Valeriano Luis Alberto Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez Asignatura: Ingeniería de Software Santa Cruz de La Sierra 23 de marzo de 2021
  • 2. Ciclo de vida: Definiciones Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto  Es el proceso que se sigue para construir, entregar y hacer evolucionar el software, desde la concepción de una idea hasta la entrega y retiro del sistema.  Según IEEE: “Una aproximación lógica a la adquisición, el suministro, el desarrollo, la explotación y el mantenimiento del software”. Según ISO: “Un marco de referencia que contiene los procesos, las actividades y las tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el mantenimiento de un producto software, abarcando la vida del sistema desde la definición de los requisitos hasta la finalización de su uso.
  • 3. ISO 12207 Estándar para los procesos de ciclo de vida del software • 3 Procesos principales del ciclo de vida - norma 12207 Procesos principales del ciclo de vida Son los procesos para iniciar o llevar a cabo el desarrollo, operación o mantenimiento del software. Procesos de soporte del ciclo de vida Un proceso de apoyo es el que apoya a otro proceso como parte esencial del mismo. Un proceso de apoyo se emplea y ejecuta por otro proceso, según sus necesidades. Procesos generales del ciclo de vida Se emplean por una organización para establecer e implementar una infraestructura constituida por procesos y personal asociado al ciclo de vida y para mejorar continuamente esta infraestructura. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 4. Fases del ciclo de vida Carlos, Samuel, Luis Alberto Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez  Planificación: En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.  Análisis de requerimientos: Es la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema.  Diseño: En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente.
  • 5. Implementación :En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema. Pruebas: El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Mantenimiento: Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Carlos, Samuel, Luis Alberto Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 6. Modelos de ciclo de vida MODELO DE CASCADA La primera descripción formal del modelo en cascada fue en un artículo publicado en 1970 por Winston W. Royce El modelo en cascada es un proceso de desarrollo secuencial, en el que el desarrollo de software se concibe como un conjunto de etapas que se ejecutan una tras otra, colocadas una encima de otra y siguiendo un flujo de ejecución de arriba hacia abajo, como una cascada. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 7. MODELO V El modelo en v es un proceso que representa la secuencia de pasos en el desarrollo del ciclo de vida de un proyecto. Describe las actividades y resultados que han de ser producidos durante el desarrollo del producto. La parte izquierda de la v representa la descomposición de los requisitos y la creación de las especificaciones del sistema. El lado derecho de la v representa la integración de partes y su verificación. V significa “Validación y Verificación”. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 8. MODELO CASCADA INCREMENTAL Consiste en la iteración de varios ciclos de vida en cascada. Al final de cada iteración se le entrega al cliente una versión mejorada o con mayores funcionalidades del producto. El cliente es quien después de cada iteración, evalúa el producto y lo corrige o propone mejoras. Estas iteraciones se repetirán hasta obtener un producto que satisfaga las necesidades del cliente. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 9. Modelo en espiral El desarrollo en espiral es un modelo de ciclo de vida desarrollado por Barry Boehm en 1985, utilizado de forma generalizada en la ingeniería del software. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, cada bucle representa un conjunto de actividades. Las actividades no están fijadas a priori, sino que las siguientes se eligen en función del análisis de riesgos, comenzando por el bucle anterior. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 10. MODELO DE PROTOTIPOS El paradigma de prototipos comienza con la recolección de requisitos. El desarrollador y el cliente encuentran y definen los objetivos globales para el software, identifican los requisitos conocidos y las áreas del esquema. Entonces aparece un diseño rápido. El diseño rápido se centra en una representación de esos aspectos del software que serán visibles para el usuario/cliente. El diseño rápido lleva a la construcción de un prototipo. El prototipo lo evalúa el cliente/usuario y se utiliza para refinar los requisitos del software a desarrollar. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto
  • 11. MODELO REPETITIVO Este modelo guía el proceso de desarrollo de software en repeticiones. Proyecta el proceso de desarrollo de forma cíclica repitiendo cada paso después de cada ciclo en el proceso de SDLC. El software primero se desarrolla en menor escala y se siguen y tienen en consideración todos los pasos. Por cada repetición, más módulos y características son diseñados, codificados, evaluados y añadidos al software. Después de cada repetición, el equipo directivo puede concentrarse en la gestión de riesgos y prepararse para la siguiente repetición. Como el ciclo incluye pequeñas porciones de la totalidad del proceso software, es más fácil gestionar el proceso de desarrollo, pero a la vez se consumen más recursos. Carlos, Samuel, Luis Alberto Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 12. MODELO BIG BANG Este modelo es el modelo con la forma más simple. Requiere poca planificación, mucha programación y también muchos fondos. Este modelo se conceptualiza alrededor de la teoría de creación del universo 'Big Bang'. Tal como cuentan los científicos, después del big bang muchas galaxias, planetas y estrellas evolucionaron. De la misma manera, si reunimos muchos fondos y programación, quizá podemos conseguir el mejor producto de software. Este modelo no es recomendable para grandes proyectos de software, pero es bueno para aprender y experimentar. Ingeniería de Software David Enrique Mendoza Gutiérrez Carlos, Samuel, Luis Alberto