SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. DEL SOFTWARE
Metodologías
de Desarrollo
Nombre: Rosa Ortega
Introducción
La elaboración de prototipos de sistema de información es una
técnica valiosa para recopilar rápidamente datos específicos sobre
los requerimientos de información de los usuarios .En términos
generales , la elaboración de prototipos eficaz debe realizarse en las
primeras etapas del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante
la fase de determinación de requerimientos. Sin embargo , la
elaboración de prototipos es una técnica compleja que requiere
conocimiento de todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas para
completarse con éxito.
Hoy en día se suele utilizar para referirnos al desarrollo rápido
de interfaces gráficas de usuario tales como Glade, o entornos de
desarrollo integrado completos..
Metodología RAD
El desarrollo rápido de aplicaciones o RAD (acrónimo en inglés de rapid
application development) es un proceso de desarrollo de software,
desarrollado inicialmente por James Martin en 1980. El método
comprende el desarrollo interactivo, la construcción de prototipos y el
uso de utilidades CASE (Computer Aided Software Engineering).
Tradicionalmente, el desarrollo rápido de aplicaciones tiende a englobar
también la usabilidad, utilidad y la rapidez de ejecución.
Desarrollo Rápido de Aplicaciones
Fases del RAD
Fases del RAD
Modelado de gestión: el flujo de información entre las funciones de
gestión se modela de forma que responda a las siguientes preguntas:
¿Qué información conduce el proceso de gestión? ¿Qué información se
genera? ¿Quién la genera? ¿A dónde va la información? ¿Quién la
proceso?
Modelado de datos: el flujo de información definido como parte de
la fase de modelado de gestión se refina como un conjunto de objetos
de datos necesarios para apoyar la empresa. Se definen las
características (llamadas atributos) de cada uno de los objetos y las
relaciones entre estos objetos.
Modelado de proceso: los objetos de datos definidos en la fase de
modelado de datos quedan transformados para lograr el flujo de
información necesario para implementar una función de gestión. Las
descripciones del proceso se crean para añadir, modificar, suprimir, o
recuperar un objeto de datos. Es la comunicación entre los objetos.
Generación de aplicaciones: El RAD asume la utilización de
técnicas de cuarta generación. En lugar de crear software con
lenguajes de programación de tercera generación, el proceso RAD
trabaja para volver a utilizar componentes de programas ya existentes
(cuando es posible) o a crear componentes reutilizables (cuando sea
necesario). En todos los casos se utilizan herramientas automáticas
para facilitar la construcción del software.
Pruebas de entrega: Como el proceso RAD enfatiza la reutilización,
ya se han comprobado muchos de los componentes de los programas.
Esto reduce tiempo de pruebas. Sin embargo, se deben probar todos
los componentes nuevos y se deben ejercitar todas las interfaces a
fondo.
Fases del RAD
Desarrollo Rápido de
Aplicaciones
R.A.D.
Herramientas
1. Lenguaje de programación de bases de datos:
contiene la estructura de la base de datos e incluye las
operaciones básicas de manipulación de bases.
El lenguaje estándar de programación de base de datos
es SQL.
Los comandos SQL se pueden introducir directamente o
generar de forma automática a partir de formularios
rellenados por el usuario.
2. Generador de interfaces: se utiliza para crear formularios de
introducción y visualización de datos.
3. Enlaces a aplicaciones de oficina: como una hoja de cálculo,
para el análisis y manipulación de información numérica, o un
procesador de textos para la creación de plantillas de informes.
4. Un generador de informes: se utiliza para definir y crear
informes a partir de la información de la base de datos.
R.A.D.
Características
Los sistemas RAD tienen éxito porque las aplicaciones
de negocio tienen muchas cosas en común.
Estas aplicaciones comprenden la actualización de una
base de datos y la producción de informes a partir de la
información existente en ella.
Se utilizan formularios estándar para las entradas y
salidas.
Los sistemas RAD producen aplicaciones interactivas
que toman la información de una base de datos
organizacional, presentándola a los usuarios en su
terminal, y actualizándola con los cambios que éstos le
hacen.
R.A.D.
Características
Muchas de las aplicaciones de negocio se apoyan en
formularios estructurados para las entradas y salidas.
Por eso, los entornos RAD proporcionan recursos
potentes para la definición de pantallas y generación de
informes.
A menudo, las pantallas se definen como una serie de
formularios vinculados.
R.A.D.
Características del Generador de
Pantallas
 El sistema de generación de pantallas debe proporcionar:
1. Definición de formularios interactivos: que permitan al
desarrollador definir los campos a visualizar y la manera en que
éstos deben organizarse.
2. Vinculación de los formularios: que permitan al
desarrollador especificar que ciertas entradas provocan la
visualización de formularios adicionales.
3. Verificación de campos que permitan al desarrollador definir
los rangos permitidos para los valores de entrada en los campos
de los formularios.
R.A.D.
Sobre Navegadores Web
Muchos entornos RAD permiten desarrollar
interfaces de bases de datos basadas en navegadores
web.
Que permiten acceder a la base de datos desde
cualquier lugar a través de Internet.
Esto reduce los costos, y permite a los usuarios
externos tener acceso a una base de datos.
Sin embargo, las limitaciones propias de los
navegadores web y los protocolos de Internet hacen a
este enfoque no adecuado para sistemas donde se
requieran respuestas interactivas muy rápidas.
R.A.D.
con Herramientas de Programación Visual
Actualmente, muchos sistemas RAD incluyen
herramientas de programación visual que permiten
desarrollar sistemas de forma interactiva.
En vez de escribir un programa secuencial, el
programador manipula iconos gráficos que
representan funciones, datos o componentes de
interfaces de usuario, y asocia el procesamiento de
secuencias de comandos con estos iconos.
Se genera automáticamente un programa
ejecutable a partir de la representación visual del
sistema.
R.A.D.
con Herramientas de Programación Visual
Los sistemas de desarrollo visual (Visual Basic),
permiten este enfoque, basado en la reutilización
para el desarrollo de aplicaciones.
Los programadores construyen el sistema de
forma interactiva definiendo la interfaz en
términos de pantallas, campos, botones y menús.
A éstos, se les asigna un nombre y se asocia el
procesamiento de secuencias de comandos.
Estas secuencias de comandos pueden llamar a
otros componentes, reutilizables, o no.
R.A.D.
Generalidades
 Este enfoque permite el desarrollo rápido de aplicaciones
relativamente sencillas, construidas por un equipo pequeño de
personas.
 Es más difícil de organizar para sistemas más grandes,
desarrollados por equipos con más personas.
 No existe una arquitectura explícita del sistema y a menudo
existen dependencias complejas entre las partes del sistema =>
causa problemas cuando se requieran cambios.
 Como los lenguajes sólo cuentan con un conjunto específico de
objetos en interacción, es difícil implementar interfaces no
estándares.
R.A.D.
Ejemplo
 Un sistema de aplicaciones formado por un documento
compuesto, que incluye elementos de texto, de hojas de cálculo y
archivos de sonido.
 Los elementos de texto son procesados por el procesador de
textos.
 Las tablas, por hojas de cálculo.
 Los archivos de sonido, por el reproductor de audio.
 Cuando un usuario accede a un objeto particular, se llama a su
aplicación asociada, para dar la funcionalidad adecuada.
 Por ejemplo, cuando se accede a objetos de tipo sonido, se llama
al reproductor de audio para procesarlos.
R.A.D.
Ventajas
Mucha de la funcionalidad de la aplicación se puede
implementar rápidamente a un costo muy bajo.
Los usuarios familiarizados con las aplicaciones del
sistema no tendrán que aprender cómo utilizar las
nuevas características.
R.A.D.
Desventajas
Si los usuarios no saben cómo utilizar las aplicaciones, el
aprendizaje puede ser difícil.
Puede haber problemas de rendimiento en la aplicación por
tener que cambiar de una aplicación del sistema a otra.
Este esfuerzo adicional para realizar el cambio entre
aplicaciones depende de la ayuda que brinde el sistema
operativo.
Podemos Concluir diciendo que la limitación de tiempo impuesto en un
proyecto RAD demanda "ámbito en escalas". Si una aplicación de gestión
puede modularse se forma que permita completarse cada una de las
funciones principales en menos de tres meses (utilizando el enfoque descrito
anteriormente), es un candidato del RAD. Cada una de las funciones puede
ser afrontada por un equipo RAD diferente y ser integradas en un solo
conjunto. Al igual que todos los modelos de proceso, el enfoque RAD tiene
inconvenientes:
1.Para proyectos grandes aunque por escalas, el RAD requiere recursos
humanos suficientes como para crear el numero correcto de equipos RAD.
2.RAD requiere clientes y desarrolladores comprometidos en las rápidas
actividades necesarias para completar un sistema en un marco de tiempo
abreviado.
Si no hay compromiso, por ninguna de las partes constituyentes, los
proyectos RAD fracasaran.
Conclusión
 Ingeniería  del software

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del softwareuniv of pamplona
 
Análisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de SoftwareAnálisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de Software
Maricela Ramirez
 
Sistemas informacion Com Doc
Sistemas informacion Com DocSistemas informacion Com Doc
Sistemas informacion Com Doc
jaimedetrelew
 
ingenieria del software
ingenieria del softwareingenieria del software
ingenieria del software
Evelio Hipuchima
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Analisis De Requerimientos Erick Rojas Figueroa
Analisis De Requerimientos   Erick Rojas FigueroaAnalisis De Requerimientos   Erick Rojas Figueroa
Analisis De Requerimientos Erick Rojas Figueroa
edays
 
Introducción a la Ingenieria de Software
Introducción a la Ingenieria de SoftwareIntroducción a la Ingenieria de Software
Introducción a la Ingenieria de SoftwareSorey García
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
karesha3
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
Lia IS
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
Juan Carlos González Moreno
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
ssharLudena
 
Adrian adrianza
Adrian adrianzaAdrian adrianza
Adrian adrianza
Adrian Adrianza
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del SoftwareFundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
Richard J. Nuñez
 
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1
Unidad 1.2 B Metodos Agiles  1Unidad 1.2 B Metodos Agiles  1
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1Sergio Sanchez
 
Ing de req
Ing de reqIng de req
Ing de req
whymber
 
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
SaraEAlcntaraR
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
pedro tovar
 

La actualidad más candente (20)

2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
 
Análisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de SoftwareAnálisis del Proyecto de Software
Análisis del Proyecto de Software
 
Sistemas informacion Com Doc
Sistemas informacion Com DocSistemas informacion Com Doc
Sistemas informacion Com Doc
 
ingenieria del software
ingenieria del softwareingenieria del software
ingenieria del software
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Analisis De Requerimientos Erick Rojas Figueroa
Analisis De Requerimientos   Erick Rojas FigueroaAnalisis De Requerimientos   Erick Rojas Figueroa
Analisis De Requerimientos Erick Rojas Figueroa
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
 
Introducción a la Ingenieria de Software
Introducción a la Ingenieria de SoftwareIntroducción a la Ingenieria de Software
Introducción a la Ingenieria de Software
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
 
Adrian adrianza
Adrian adrianzaAdrian adrianza
Adrian adrianza
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del SoftwareFundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
Fundamentos del diseño y Garantías de Calidad del Software
 
Ingenieria en Software
Ingenieria en SoftwareIngenieria en Software
Ingenieria en Software
 
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1
Unidad 1.2 B Metodos Agiles  1Unidad 1.2 B Metodos Agiles  1
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1
 
Ing de req
Ing de reqIng de req
Ing de req
 
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
 

Similar a Ingeniería del software

Desarrollo rápido de aplicaciones
Desarrollo rápido de aplicacionesDesarrollo rápido de aplicaciones
Desarrollo rápido de aplicaciones
Juan Pablo Bustos Thames
 
Metodologia rad luis c
Metodologia rad luis cMetodologia rad luis c
Metodologia rad luis cLuis Cambal
 
Trabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radTrabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radHenry Cambal
 
Trabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radTrabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radHenry Cambal
 
Metodología de desarrollo de software rad
 Metodología de desarrollo de software rad Metodología de desarrollo de software rad
Metodología de desarrollo de software radmarcosxm
 
Modelo DRA
Modelo DRAModelo DRA
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
Jenyfer Utitiaja
 
Modelo dra
Modelo draModelo dra
Modelo dra
teresa zambrano
 
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De SoftwareInsidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
Universidad De Cordoba
 
Rad sistemas de informacion
Rad sistemas de informacionRad sistemas de informacion
Rad sistemas de informacionDiego Sanchez
 
Rad 120806173033-phpapp01
Rad 120806173033-phpapp01Rad 120806173033-phpapp01
Rad 120806173033-phpapp01Jorge Vinueza
 
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móvilesMetodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Jaqueline Luna
 
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptx
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptxAnalisis y diseno de sistemas (2).pssptx
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptx
AxelJacielMartinezSa
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2bistasa
 

Similar a Ingeniería del software (20)

Desarrollo rápido de aplicaciones
Desarrollo rápido de aplicacionesDesarrollo rápido de aplicaciones
Desarrollo rápido de aplicaciones
 
Metodologia rad luis c
Metodologia rad luis cMetodologia rad luis c
Metodologia rad luis c
 
Trabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radTrabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion rad
 
Trabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion radTrabajo de sistemas de informacion rad
Trabajo de sistemas de informacion rad
 
Metodología de desarrollo de software rad
 Metodología de desarrollo de software rad Metodología de desarrollo de software rad
Metodología de desarrollo de software rad
 
Modelo DRA
Modelo DRAModelo DRA
Modelo DRA
 
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
Rad (desarrollo rápido de aplicaciones)
 
Modelo dra
Modelo draModelo dra
Modelo dra
 
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De SoftwareInsidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
Insidencias En Los Paradigmas De La Ingeniera De Software
 
4ta Generacion
4ta Generacion4ta Generacion
4ta Generacion
 
Rad sistemas de informacion
Rad sistemas de informacionRad sistemas de informacion
Rad sistemas de informacion
 
Rad 120806173033-phpapp01
Rad 120806173033-phpapp01Rad 120806173033-phpapp01
Rad 120806173033-phpapp01
 
Rad
RadRad
Rad
 
Desarrollo eficiente de software
Desarrollo eficiente de softwareDesarrollo eficiente de software
Desarrollo eficiente de software
 
Rad
RadRad
Rad
 
1057571401
10575714011057571401
1057571401
 
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móvilesMetodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
 
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptx
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptxAnalisis y diseno de sistemas (2).pssptx
Analisis y diseno de sistemas (2).pssptx
 
Rad
RadRad
Rad
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Ingeniería del software

  • 1. ING. DEL SOFTWARE Metodologías de Desarrollo Nombre: Rosa Ortega
  • 2. Introducción La elaboración de prototipos de sistema de información es una técnica valiosa para recopilar rápidamente datos específicos sobre los requerimientos de información de los usuarios .En términos generales , la elaboración de prototipos eficaz debe realizarse en las primeras etapas del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos. Sin embargo , la elaboración de prototipos es una técnica compleja que requiere conocimiento de todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas para completarse con éxito. Hoy en día se suele utilizar para referirnos al desarrollo rápido de interfaces gráficas de usuario tales como Glade, o entornos de desarrollo integrado completos..
  • 3. Metodología RAD El desarrollo rápido de aplicaciones o RAD (acrónimo en inglés de rapid application development) es un proceso de desarrollo de software, desarrollado inicialmente por James Martin en 1980. El método comprende el desarrollo interactivo, la construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE (Computer Aided Software Engineering). Tradicionalmente, el desarrollo rápido de aplicaciones tiende a englobar también la usabilidad, utilidad y la rapidez de ejecución. Desarrollo Rápido de Aplicaciones
  • 5. Fases del RAD Modelado de gestión: el flujo de información entre las funciones de gestión se modela de forma que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué información conduce el proceso de gestión? ¿Qué información se genera? ¿Quién la genera? ¿A dónde va la información? ¿Quién la proceso? Modelado de datos: el flujo de información definido como parte de la fase de modelado de gestión se refina como un conjunto de objetos de datos necesarios para apoyar la empresa. Se definen las características (llamadas atributos) de cada uno de los objetos y las relaciones entre estos objetos. Modelado de proceso: los objetos de datos definidos en la fase de modelado de datos quedan transformados para lograr el flujo de información necesario para implementar una función de gestión. Las descripciones del proceso se crean para añadir, modificar, suprimir, o recuperar un objeto de datos. Es la comunicación entre los objetos.
  • 6. Generación de aplicaciones: El RAD asume la utilización de técnicas de cuarta generación. En lugar de crear software con lenguajes de programación de tercera generación, el proceso RAD trabaja para volver a utilizar componentes de programas ya existentes (cuando es posible) o a crear componentes reutilizables (cuando sea necesario). En todos los casos se utilizan herramientas automáticas para facilitar la construcción del software. Pruebas de entrega: Como el proceso RAD enfatiza la reutilización, ya se han comprobado muchos de los componentes de los programas. Esto reduce tiempo de pruebas. Sin embargo, se deben probar todos los componentes nuevos y se deben ejercitar todas las interfaces a fondo. Fases del RAD
  • 8. R.A.D. Herramientas 1. Lenguaje de programación de bases de datos: contiene la estructura de la base de datos e incluye las operaciones básicas de manipulación de bases. El lenguaje estándar de programación de base de datos es SQL. Los comandos SQL se pueden introducir directamente o generar de forma automática a partir de formularios rellenados por el usuario. 2. Generador de interfaces: se utiliza para crear formularios de introducción y visualización de datos. 3. Enlaces a aplicaciones de oficina: como una hoja de cálculo, para el análisis y manipulación de información numérica, o un procesador de textos para la creación de plantillas de informes. 4. Un generador de informes: se utiliza para definir y crear informes a partir de la información de la base de datos.
  • 9. R.A.D. Características Los sistemas RAD tienen éxito porque las aplicaciones de negocio tienen muchas cosas en común. Estas aplicaciones comprenden la actualización de una base de datos y la producción de informes a partir de la información existente en ella. Se utilizan formularios estándar para las entradas y salidas. Los sistemas RAD producen aplicaciones interactivas que toman la información de una base de datos organizacional, presentándola a los usuarios en su terminal, y actualizándola con los cambios que éstos le hacen.
  • 10. R.A.D. Características Muchas de las aplicaciones de negocio se apoyan en formularios estructurados para las entradas y salidas. Por eso, los entornos RAD proporcionan recursos potentes para la definición de pantallas y generación de informes. A menudo, las pantallas se definen como una serie de formularios vinculados.
  • 11. R.A.D. Características del Generador de Pantallas  El sistema de generación de pantallas debe proporcionar: 1. Definición de formularios interactivos: que permitan al desarrollador definir los campos a visualizar y la manera en que éstos deben organizarse. 2. Vinculación de los formularios: que permitan al desarrollador especificar que ciertas entradas provocan la visualización de formularios adicionales. 3. Verificación de campos que permitan al desarrollador definir los rangos permitidos para los valores de entrada en los campos de los formularios.
  • 12. R.A.D. Sobre Navegadores Web Muchos entornos RAD permiten desarrollar interfaces de bases de datos basadas en navegadores web. Que permiten acceder a la base de datos desde cualquier lugar a través de Internet. Esto reduce los costos, y permite a los usuarios externos tener acceso a una base de datos. Sin embargo, las limitaciones propias de los navegadores web y los protocolos de Internet hacen a este enfoque no adecuado para sistemas donde se requieran respuestas interactivas muy rápidas.
  • 13. R.A.D. con Herramientas de Programación Visual Actualmente, muchos sistemas RAD incluyen herramientas de programación visual que permiten desarrollar sistemas de forma interactiva. En vez de escribir un programa secuencial, el programador manipula iconos gráficos que representan funciones, datos o componentes de interfaces de usuario, y asocia el procesamiento de secuencias de comandos con estos iconos. Se genera automáticamente un programa ejecutable a partir de la representación visual del sistema.
  • 14. R.A.D. con Herramientas de Programación Visual Los sistemas de desarrollo visual (Visual Basic), permiten este enfoque, basado en la reutilización para el desarrollo de aplicaciones. Los programadores construyen el sistema de forma interactiva definiendo la interfaz en términos de pantallas, campos, botones y menús. A éstos, se les asigna un nombre y se asocia el procesamiento de secuencias de comandos. Estas secuencias de comandos pueden llamar a otros componentes, reutilizables, o no.
  • 15. R.A.D. Generalidades  Este enfoque permite el desarrollo rápido de aplicaciones relativamente sencillas, construidas por un equipo pequeño de personas.  Es más difícil de organizar para sistemas más grandes, desarrollados por equipos con más personas.  No existe una arquitectura explícita del sistema y a menudo existen dependencias complejas entre las partes del sistema => causa problemas cuando se requieran cambios.  Como los lenguajes sólo cuentan con un conjunto específico de objetos en interacción, es difícil implementar interfaces no estándares.
  • 16. R.A.D. Ejemplo  Un sistema de aplicaciones formado por un documento compuesto, que incluye elementos de texto, de hojas de cálculo y archivos de sonido.  Los elementos de texto son procesados por el procesador de textos.  Las tablas, por hojas de cálculo.  Los archivos de sonido, por el reproductor de audio.  Cuando un usuario accede a un objeto particular, se llama a su aplicación asociada, para dar la funcionalidad adecuada.  Por ejemplo, cuando se accede a objetos de tipo sonido, se llama al reproductor de audio para procesarlos.
  • 17. R.A.D. Ventajas Mucha de la funcionalidad de la aplicación se puede implementar rápidamente a un costo muy bajo. Los usuarios familiarizados con las aplicaciones del sistema no tendrán que aprender cómo utilizar las nuevas características.
  • 18. R.A.D. Desventajas Si los usuarios no saben cómo utilizar las aplicaciones, el aprendizaje puede ser difícil. Puede haber problemas de rendimiento en la aplicación por tener que cambiar de una aplicación del sistema a otra. Este esfuerzo adicional para realizar el cambio entre aplicaciones depende de la ayuda que brinde el sistema operativo.
  • 19. Podemos Concluir diciendo que la limitación de tiempo impuesto en un proyecto RAD demanda "ámbito en escalas". Si una aplicación de gestión puede modularse se forma que permita completarse cada una de las funciones principales en menos de tres meses (utilizando el enfoque descrito anteriormente), es un candidato del RAD. Cada una de las funciones puede ser afrontada por un equipo RAD diferente y ser integradas en un solo conjunto. Al igual que todos los modelos de proceso, el enfoque RAD tiene inconvenientes: 1.Para proyectos grandes aunque por escalas, el RAD requiere recursos humanos suficientes como para crear el numero correcto de equipos RAD. 2.RAD requiere clientes y desarrolladores comprometidos en las rápidas actividades necesarias para completar un sistema en un marco de tiempo abreviado. Si no hay compromiso, por ninguna de las partes constituyentes, los proyectos RAD fracasaran. Conclusión