SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El ingreso promedio de los hogares mexicanos disminuyó
12.3% entre 2008 y 2010, un periodo en el que el mundo pasó por una de las peores crisis
internacionales y que en Latinoamérica afectó sobre todo a México.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaron que la población
más rica fue la que vio una reducción mayor en sus ingresos en el periodo de referencia.

Con base en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el
organismo informó que el ingreso trimestral promedio de los hogares ascendió a 39,823 pesos
(unos 3,400 dólares) en 2008 y dos años después cayó a 34,936 pesos (poco más de 2,900
dólares).

Los datos sugieren que las familias aún padecieron problemas a pesar de que la economía
mexicana tuvo un repunte en 2010, luego de la crisis internacional de un año antes y analistas
anticipan que la pobreza se habría incrementado.

La economía mexicana registró en 2009 una caída histórica de 6.1%, en medio de la crisis, y
rebotó en 2010 para cerrar con un crecimiento de 5.4%.

Rodolfo de la Torre, experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
dijo a la agencia AP que las cifras podrían explicarse por factores como el incremento en el
precio de los alimentos que se registró en los últimos años, la epidemia de influenza A H1N1
de 2009 que afectó la actividad económica nacional y la recesión mundial que impactó en los
mercados internacionales (exportaciones, inversión extranjera y flujos de remesas).

La ENIGH señaló que el 10% de la población más rica fue la que registró la mayor caída en
sus ingresos entre 2008 y 2010, con una baja de 17.8%.

El 10% de los hogares más pobres tuvo una caída de ingresos de 7.6%.

"Al parecer y por primera vez en mucho tiempo esta crisis fue más justa, irónicamente, porque
efectivamente el decil (nivel) de ingresos más altos -que prácticamente corresponde a los más
ricos en el país- fueron los que presentaron una contracción mayor en su ingreso, cosa que no
ha sucedido en las crisis anteriores", dijo el director para América Latina de la consultora
Moody'sAnalytics, Alfredo Coutiño.

Consideró, sin embargo, que pese a que los más pobres tuvieron porcentualmente una
reducción menor de ingresos respecto a los más ricos, es previsible que hayan sido los más
golpeados por no contar con bienes o mecanismos para compensarlo.

Coutiño indicó que la mayor afectación en los ingresos de los ricos se explica porque la crisis
tuvo un carácter más financiero que económico al estar vinculado con un problema hipotecario
en Estados Unidos.
"Sobre todo los ricos del mundo habían invertido en valores que de alguna manera estaban
asociados al riesgo de activos hipotecarios de Estados Unidos... (y) cuando se cae el mercado
financiero y estalla la crisis pues los que pierden más son los que habían invertido ahí, o sea
los ricos", señaló.

De la Torre consideró que si bien al principio la crisis tuvo un importante componente
financiero, después afectó la actividad económica real que resintieron no sólo los sectores de
más altos ingresos.

La ENIGH reflejó que 30% de los hogares concentraron el 62.2% de los ingresos totales,
mientras que el 70% restante sólo el 37.8%.

México es un país con unos 112.7 millones de habitantes, que aún registra amplias brechas
de desigualdad.

La encuesta señaló que en 2010 el 10% de los hogares más pobres tuvo un ingreso trimestral
promedio de unos 6,163 pesos (unos 526 dólares), mientras que el del 10% de los más ricos
fue de 118,428 pesos (más de 10,100 dólares).

México es el hogar del hombre considerado el más rico del mundo, el magnate Carlos Slim,
cuya fortuna se estima en unos 74,000 millones de dólares según la revista Forbes.

Coutiño dijo que las cifras de la ENIGH también anticipan que la pobreza se incrementó en el
periodo de referencia, aunque De la Torre aseguró que no necesariamente se puede esperar
un aumento.

El coordinador de la oficina en México de investigación en Desarrollo Humano del PNUD
refirió que actualmente la medición de la pobreza considera no sólo el ingreso, sino también
aspectos como rezago educativo, acceso a la alimentación, servicios de salud y seguridad
social, además de la calidad de la vivienda.

La última medición oficial señala que entre 2006 y 2008 el porcentaje de personas en pobreza
pasó de 42.6% a 47.4%, es decir, de 44.7 millones a 50.6 millones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dn11 u3 a32_egrr
Dn11 u3 a32_egrrDn11 u3 a32_egrr
Dn11 u3 a32_egrr
chinompgs
 
Inversión pública en el ecuador
Inversión pública en el ecuadorInversión pública en el ecuador
Inversión pública en el ecuador
Shuto Peralta
 
Crisis en estados unidos 2011
Crisis en estados unidos 2011Crisis en estados unidos 2011
Crisis en estados unidos 2011
Javier Leon Vazquez
 
Kevin alvarado ccana reportaje
Kevin alvarado ccana reportaje Kevin alvarado ccana reportaje
Kevin alvarado ccana reportaje
KevinSebastianAlvara
 
El crédito en mexico, ensayo
El crédito en mexico, ensayoEl crédito en mexico, ensayo
El crédito en mexico, ensayo
Leopoldo Jurado
 
Presentacion finanzas
Presentacion finanzasPresentacion finanzas
Presentacion finanzas
DianaTorres428
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10
radiobrisas
 
La crisis de 1999 - una visión en contexto
La crisis de 1999 - una visión en contextoLa crisis de 1999 - una visión en contexto
La crisis de 1999 - una visión en contexto
Juan Fernando Carpio
 
Comparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRDComparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRD
Gastón Luken
 
6
66
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESAImpuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
Foro Blog
 
Comparacion gobiernos PRI - PAN
Comparacion gobiernos PRI - PANComparacion gobiernos PRI - PAN
Comparacion gobiernos PRI - PAN
Excite Marketing Digital
 
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020 Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
Andbank
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
rodrigo martinez ruiz
 
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajaraEconomía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
Abril Avalos Hernández
 
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidadLos retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Nexos, Reputación de Marcas
 
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
Ensayo diseño y evaluacion de proyectoEnsayo diseño y evaluacion de proyecto
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
gabiinarza
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
WendyLizeth6
 
Inflación de Ecuador
Inflación de EcuadorInflación de Ecuador
Inflación de Ecuador
Pilar Ynga Adrianzén
 

La actualidad más candente (20)

Dn11 u3 a32_egrr
Dn11 u3 a32_egrrDn11 u3 a32_egrr
Dn11 u3 a32_egrr
 
Inversión pública en el ecuador
Inversión pública en el ecuadorInversión pública en el ecuador
Inversión pública en el ecuador
 
Crisis en estados unidos 2011
Crisis en estados unidos 2011Crisis en estados unidos 2011
Crisis en estados unidos 2011
 
Kevin alvarado ccana reportaje
Kevin alvarado ccana reportaje Kevin alvarado ccana reportaje
Kevin alvarado ccana reportaje
 
El crédito en mexico, ensayo
El crédito en mexico, ensayoEl crédito en mexico, ensayo
El crédito en mexico, ensayo
 
Presentacion finanzas
Presentacion finanzasPresentacion finanzas
Presentacion finanzas
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10
 
La crisis de 1999 - una visión en contexto
La crisis de 1999 - una visión en contextoLa crisis de 1999 - una visión en contexto
La crisis de 1999 - una visión en contexto
 
Comparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRDComparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRD
 
6
66
6
 
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESAImpuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
Impuesto inflacionario: Nación recauda $56 mil millones. IDESA
 
Comparacion gobiernos PRI - PAN
Comparacion gobiernos PRI - PANComparacion gobiernos PRI - PAN
Comparacion gobiernos PRI - PAN
 
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020 Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
Opinión Corporativa Andbank - Mayo 2020
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajaraEconomía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
 
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidadLos retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
 
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
Ensayo diseño y evaluacion de proyectoEnsayo diseño y evaluacion de proyecto
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
 
Inflación de Ecuador
Inflación de EcuadorInflación de Ecuador
Inflación de Ecuador
 

Similar a Ingreso gasto

Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011
megaradioexpress
 
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA  ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS DE ECONOMIA  ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
DanielReyes776895
 
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptxIndicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
PabloCarrillo52
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012
Fiscalito punto com
 
estructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexicoestructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexico
Daniel Domínguez
 
(163)long globalización
(163)long globalización(163)long globalización
(163)long globalización
ManfredNolte
 
Crisis economica equipo 3
Crisis economica equipo 3Crisis economica equipo 3
Crisis economica equipo 3
Neko Hernandez
 
Evaluacion amlo jul
Evaluacion amlo julEvaluacion amlo jul
Evaluacion amlo jul
cherazigzag
 
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
hazandres
 
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdadesTres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Richard Belduma
 
La población española se reducirá un 35% por generación
La población española se reducirá un 35% por generaciónLa población española se reducirá un 35% por generación
La población española se reducirá un 35% por generación
hyperrjas
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
Sueldo minimo 2013
Sueldo minimo 2013Sueldo minimo 2013
Sueldo minimo 2013
Colectivo Accion Directa
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
El perú visto de dos maneras
El perú visto de dos manerasEl perú visto de dos maneras
El perú visto de dos maneras
Jim Andrew Uni Diverso
 
¿Quén gobierna mejor?
¿Quén gobierna mejor?¿Quén gobierna mejor?
¿Quén gobierna mejor?
Alfonso Bribiesca Espinosa
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
José María
 
Andrea michelle
Andrea michelleAndrea michelle
Andrea michelle
Andrea Garcia
 

Similar a Ingreso gasto (20)

Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011
 
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA  ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS DE ECONOMIA  ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
 
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptxIndicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012Reforma fiscal y RMF 2012
Reforma fiscal y RMF 2012
 
estructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexicoestructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexico
 
(163)long globalización
(163)long globalización(163)long globalización
(163)long globalización
 
Crisis economica equipo 3
Crisis economica equipo 3Crisis economica equipo 3
Crisis economica equipo 3
 
Evaluacion amlo jul
Evaluacion amlo julEvaluacion amlo jul
Evaluacion amlo jul
 
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
 
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdadesTres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
Tres enfoques sobre la explosión de las desigualdades
 
La población española se reducirá un 35% por generación
La población española se reducirá un 35% por generaciónLa población española se reducirá un 35% por generación
La población española se reducirá un 35% por generación
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
Sueldo minimo 2013
Sueldo minimo 2013Sueldo minimo 2013
Sueldo minimo 2013
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
El perú visto de dos maneras
El perú visto de dos manerasEl perú visto de dos maneras
El perú visto de dos maneras
 
¿Quén gobierna mejor?
¿Quén gobierna mejor?¿Quén gobierna mejor?
¿Quén gobierna mejor?
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
 
Andrea michelle
Andrea michelleAndrea michelle
Andrea michelle
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Ingreso gasto

  • 1. CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El ingreso promedio de los hogares mexicanos disminuyó 12.3% entre 2008 y 2010, un periodo en el que el mundo pasó por una de las peores crisis internacionales y que en Latinoamérica afectó sobre todo a México. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaron que la población más rica fue la que vio una reducción mayor en sus ingresos en el periodo de referencia. Con base en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el organismo informó que el ingreso trimestral promedio de los hogares ascendió a 39,823 pesos (unos 3,400 dólares) en 2008 y dos años después cayó a 34,936 pesos (poco más de 2,900 dólares). Los datos sugieren que las familias aún padecieron problemas a pesar de que la economía mexicana tuvo un repunte en 2010, luego de la crisis internacional de un año antes y analistas anticipan que la pobreza se habría incrementado. La economía mexicana registró en 2009 una caída histórica de 6.1%, en medio de la crisis, y rebotó en 2010 para cerrar con un crecimiento de 5.4%. Rodolfo de la Torre, experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo a la agencia AP que las cifras podrían explicarse por factores como el incremento en el precio de los alimentos que se registró en los últimos años, la epidemia de influenza A H1N1 de 2009 que afectó la actividad económica nacional y la recesión mundial que impactó en los mercados internacionales (exportaciones, inversión extranjera y flujos de remesas). La ENIGH señaló que el 10% de la población más rica fue la que registró la mayor caída en sus ingresos entre 2008 y 2010, con una baja de 17.8%. El 10% de los hogares más pobres tuvo una caída de ingresos de 7.6%. "Al parecer y por primera vez en mucho tiempo esta crisis fue más justa, irónicamente, porque efectivamente el decil (nivel) de ingresos más altos -que prácticamente corresponde a los más ricos en el país- fueron los que presentaron una contracción mayor en su ingreso, cosa que no ha sucedido en las crisis anteriores", dijo el director para América Latina de la consultora Moody'sAnalytics, Alfredo Coutiño. Consideró, sin embargo, que pese a que los más pobres tuvieron porcentualmente una reducción menor de ingresos respecto a los más ricos, es previsible que hayan sido los más golpeados por no contar con bienes o mecanismos para compensarlo. Coutiño indicó que la mayor afectación en los ingresos de los ricos se explica porque la crisis tuvo un carácter más financiero que económico al estar vinculado con un problema hipotecario en Estados Unidos.
  • 2. "Sobre todo los ricos del mundo habían invertido en valores que de alguna manera estaban asociados al riesgo de activos hipotecarios de Estados Unidos... (y) cuando se cae el mercado financiero y estalla la crisis pues los que pierden más son los que habían invertido ahí, o sea los ricos", señaló. De la Torre consideró que si bien al principio la crisis tuvo un importante componente financiero, después afectó la actividad económica real que resintieron no sólo los sectores de más altos ingresos. La ENIGH reflejó que 30% de los hogares concentraron el 62.2% de los ingresos totales, mientras que el 70% restante sólo el 37.8%. México es un país con unos 112.7 millones de habitantes, que aún registra amplias brechas de desigualdad. La encuesta señaló que en 2010 el 10% de los hogares más pobres tuvo un ingreso trimestral promedio de unos 6,163 pesos (unos 526 dólares), mientras que el del 10% de los más ricos fue de 118,428 pesos (más de 10,100 dólares). México es el hogar del hombre considerado el más rico del mundo, el magnate Carlos Slim, cuya fortuna se estima en unos 74,000 millones de dólares según la revista Forbes. Coutiño dijo que las cifras de la ENIGH también anticipan que la pobreza se incrementó en el periodo de referencia, aunque De la Torre aseguró que no necesariamente se puede esperar un aumento. El coordinador de la oficina en México de investigación en Desarrollo Humano del PNUD refirió que actualmente la medición de la pobreza considera no sólo el ingreso, sino también aspectos como rezago educativo, acceso a la alimentación, servicios de salud y seguridad social, además de la calidad de la vivienda. La última medición oficial señala que entre 2006 y 2008 el porcentaje de personas en pobreza pasó de 42.6% a 47.4%, es decir, de 44.7 millones a 50.6 millones.